Está en la página 1de 5

IPEM 136 “DR.

ALFREDO PALACIOS”

ASIGNATURA: Lengua y Literatura T.P. N°: 7


CURSO: 4º SECCIÓN: todas TURNO: M y T CICLO: Orientado

DOCENTE: Acosta, Godoy y Pérez ORIENTACIÓN: Cs. Naturales y Comunicación

FECHA DE ENTREGA: CICLO LECTIVO: 2021

TEMA: El S. XX en la literatura europea.

MATERIAL TEÓRICO:

¿Qué es el Vanguardismo?

El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron a


finales del s. XIX, llegando a su auge durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de
movimientos y corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación
estética a través de la imaginación. Tuvo su mayor desarrollo en Europa y, más tarde en Hispanoamérica.
El término vanguardia (de origen militar y político) significa “guardia avanzada”. Comenzó a utilizarse como
metáfora para las actitudes culturales de fines del siglo XIX, en especial a las corrientes literarias y artísticas, que
confrontaban el orden actual establecido.
El vanguardismo representa un arte impregnado por la crítica política, social y estética, por lo que
las ideologías socialistas, anarquistas, comunistas y apolíticas eran frecuentes entre los artistas de vanguardia.
Los artistas, sus ideas y su diversidad de estilos, eran aceptados de manera colectiva entre los
vanguardistas, a modo de escudo contra el resto de la sociedad ortodoxa, operando de manera grupal.

Vanguardismo literario
El vanguardismo literario se desarrolló en casi todos los movimientos vanguardistas compartidos con otras
expresiones artísticas, durante 1906 y 1940. Respondió a una necesidad expresiva de romper con lo tradicional e
imponer una nueva tendencia literaria y del pensamiento.
Por esta razón, es evidente que en las expresiones vanguardistas se rompan las estructuras del verso y la prosa,
imponiendo una estética diferente donde el humor negro, el poco sentimentalismo y la búsqueda de lo irracional e
ilógico se dejan palpar entre las palabras.

Las vanguardias literarias más destacadas son:

Expresionismo: Surge en Alemania, a mediados de 1910. Se centra en la exaltación del instinto, de lo irracional y de
las pasiones desatadas. Autores destacados: Franz Kafka; Luiggi Pirandello.

Dadaísmo: De 1914 a 1918 se origina, en Suiza, este movimiento. Se enfoca en la yuxtaposición de palabras sin
sentido (Original Arte Poética), alternando sonidos y gruñidos para “agredir” la sensibilidad. Autores destacados:
Tristán Tzará.

Ultraísmo: Iniciado en España, en 1918, con la creación del manifiesto “Ultra”. Se destaca una actitud contestataria
al modernismo y a la generación del ‘98. Se focaliza en el uso de la metáfora y en exaltar las ventajas del progreso.
Tuvo una gran influencia en los autores argentinos de la época. Autores destacados: Guillermo de Torre, Eugenio
Montes.

Surrealismo: Su auge se extiende desde 1920 hasta 1939. Se destaca por reflejar el mundo ilógico e irreal del
subconsciente, cuyos elementos provienen de los sueños y los delirios. Autores destacados: André Bretón (creador
del Primer Manifiesto Surrealista), Vicente Aleixandre.
Cubismo: Comienza a manifestarse en el campo literario en el año 1913. Su intención es romper con las cadenas del
pensamiento lógico y orgánico. Se abandona la sintaxis articulada y los nexos, manifestando sensaciones, juicios y
recuerdos fuera del orden racional y “dibujando” las expresiones. Autores destacados: Guillaume Apollinaire.

Futurismo: Su intención es romper con el pasado y crear un compromiso con el provenir, alcanzando la dimensión
del disparate. Deja de lado la sintaxis y abandona el uso de adverbios y adjetivos, usando sustantivos para describir
el mundo (por ejemplo: hombre-resaca, mujer-florero) y signos matemáticos en lugar de los de puntuación. Autores
destacados: Filippo Marinetti (creador del Manifiesto Futurista), Vladimir Maiakovsky.

Existencialismo: Procede de una teoría de la conducta que postula el valor de la acción y la experiencia en el
hombre, a quien niega una naturaleza constante e inamovible predestinada. EL humano “se hace”, no “es”.
Incorpora temas que antes eran debatidos científicamente. Autores destacados: Jean Paul Sartre, Albert Camus,
Simone de Beauvoir.

A grandes rasgos, podemos destacar que las características generales de la literatura vanguardista son:
● Libertad de expresión: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras, las cuales
sirven como vía para expresarse libremente y romper con lo establecido por la tradición.
● Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la realidad sino crear una nueva,
con su propio valor y no a través de la semejanza.
● Transformación y experimentación poética: rehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los vanguardistas
experimentan con las formas y establecen juegos de palabras, asociándolos de forma arbitraria e irracional.
Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y la ruptura parcial o total de la
sintaxis.
● Los manifiestos y revistas literarias: los autores vanguardistas hacen uso de los manifiestos y revistas literarias,
publicaciones donde podían expresar sus posiciones con claridad y publicar sus creaciones.

Los poemas vanguardistas se caracterizan, en general, por tener un estilo libre e innovador, sin ataduras a los
convencionalismos literarios. La poesía vanguardista apela intencionalmente a la mala ortografía, a la creación de
palabras inexistentes y a prescindir de recursos gramaticales.

La temática también se sale de lo común y las palabras no buscan tener significados más allá de las propias
palabras, es decir, no existe el sentido figurativo. Entre algunas de las formas destacables se encuentran:

Caligrama: es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de
lo que trata el poema. El caligrama tiene que estar compuesto mediante un poema. Se debe elaborar haciendo que
(con el poema ya elaborado) se forme o dibuje una imagen relacionada con el tema del poema. Fue desarrollado
por los artistas del cubismo, siendo Guillaume Apollinaire el más destacado.

Cadáver exquisito: El cadáver exquisito es un juego que idearon los artistas del dadaísmo para la creación en
grupo. El juego consiste en comenzar un dibujo o un texto en un papel y doblarlo de manera que el siguiente
participante sólo vea el final del mismo (unas líneas o unas palabras) para continuarlo sin saber lo que hay antes .
Esa es la idea fundamental del cadáver exquisito. La frase “El cadáver exquisito tomará el vino nuevo” fue, valga la
redundancia, el primer cadáver exquisito del que tenemos noticia, y al que debemos el enigmático nombre del
juego. Sus artífices: Robert Desnos, André Bretón y Tristán Tzará.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
¿Qué es la Literatura contemporánea?
La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la actualidad,
período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel social, cultural, político.
La literatura contemporánea se origina durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un
cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros
estéticos de las épocas anteriores (como la renacentista, barroca o ilustrada).
Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la vida
real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las
obras (impresión de ejemplares a gran escala).
Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura contemporánea, como
la historieta (o cómic) o el cyberpunk (un subgénero de la ciencia ficción).

Características de la literatura contemporánea


La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, mostrando un quiebre de
las costumbres y creencias tradicionales. Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas
de escritura y juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además,  representan
el mundo interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente.
En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe con el orden
cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la historia, luego narrarlo desde el pasado
y volver a otro punto en el tiempo. En la literatura contemporánea, no existe una única voz del narrador que todo
lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que genera relatos más empáticos con el lector. Existen tantos puntos
de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en común en las obras contemporáneas:
el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que describe.

Temas de la literatura contemporánea


Los relatos contemporáneos reflejan temas como:
● La desigualdad social.
● El terrorismo y la guerra.
● La alienación del ser humano en sociedad.
● La política y la corrupción.
● El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado.
● La ética y la moral.
● La economía y las clases sociales.
● La desigualdad de género.

Características destacadas del siglo XX, a través de las décadas.


Desde mediados del S. XX, la literatura pasó por una etapa de transformaciones tanto en contenido como en
forma. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo entró en un estado permanente de alerta durante la Guerra Fría,
que enfrentaba a los bloques más poderosos a nivel político y económico: Estados Unidos y la U.R.S.S. Sin embargo,
el mercado comenzó a expandirse, y el desarrollo de nuevas tecnologías para la comunicación y el transporte
terminaron por conectar a las diversas sociedades. Este proceso fue denominado “globalización”, y es imperante
hasta el día de hoy. Las diferentes manifestaciones artísticas se vieron afectadas debido a todos estos procesos
sociales.

ACTIVIDADES:
De manera individual, resolver:

1) ¿A qué llamamos vanguardismo? Desarrolla sus características principales: libertad de expresión y la innovación

estética a través de la imaginación.


2) Elegir una vanguardia literaria e investigar sobre sus autores. Compartir una obra representativa de la misma.
¿Qué características de la vanguardia se pueden identificar?
3) Siguiendo la línea de tiempo presentada, rastrear una obra representativa de literatura contemporánea por
cada década que sirva como ejemplo.
4) Leer el siguiente texto titulado “Las ciudades y los muertos” de Ítalo Calvino:
A) ¿Qué personajes aparecen representados?
B) ¿A qué género literario pertenece? Explica por qué.
C) ¿Cómo es el escenario donde se desarrolla el relato?
D) ¿Qué tema o temas de la literatura contemporánea se presentan?

No hay ciudad más propensa que Eusapia a gozar de la vida y a huir de los afanes. Y para que el salto de la vida
a la muerte sea menos brusco, los habitantes han construido una copia idéntica de su ciudad bajo tierra. Esos
cadáveres, desecados de manera que no quede sino el esqueleto revestido de piel amarilla, son llevados allá abajo
para seguir con las ocupaciones de antes. De éstas, son los momentos despreocupados los que gozan de
preferencia: los más de ellos se instalan en torno a mesas puestas, o en actitudes de danza o con el gesto de tocar la
trompeta. Sin embargo, todos los comercios y oficios de la Eusapia de los vivos funcionan bajo tierra, o por lo menos
aquellos que los vivos han desempeñado con más satisfacción que fastidio: el relojero, en medio de todos los relojes
detenidos de su tienda, arrima una oreja apergaminada a un péndulo desajustado; un barbero jabona con la brocha
seca el hueso del pómulo de un actor mientras éste repasa su papel clavando en el texto las órbitas vacías; una
muchacha de calavera risueña ordeña una osamenta de vaquillona.
Claro, son muchos los vivos que piden para después de muertos un destino diferente del que ya les tocó: la
necrópolis está atestada de cazadores de leones, mezzosopranos, banqueros, violinistas, duquesas, mantenidas,
generales, más de cuantos contó nunca ciudad viviente.
La obligación de acompañar abajo a los muertos y de acomodarlos en el lugar deseado ha sido confiada a una
cofradía de encapuchados. Ningún otro tiene acceso a Eusapia de los muertos y todo lo que se sabe de abajo se
sabe por ellos.
Dicen que la misma cofradía existe entre los muertos y que no deja de darles una mano; los encapuchados
después de muertos seguirán en el mismo oficio aun en la otra Eusapia; se da a entender que algunos de ellos ya
están muertos y siguen andando arriba y abajo. Desde luego, la autoridad de esta congregación en la Eusapia de los
vivos está muy extendida.
Dicen que cada vez que descienden encuentran algo cambiado en la Eusapia de abajo; los muertos introducen
innovaciones en su ciudad; no muchas, pero sí fruto de reflexión ponderada, no de caprichos pasajeros. De un año a
otro, dicen, la Eusapia de los muertos es irreconocible. Y los vivos, para no ser menos, todo lo que los encapuchados
cuentan de las novedades de los muertos también quieren hacerlo. Así la Eusapia de los vivos se ha puesto a copiar
su copia subterránea.
Dicen que esto no ocurre sólo ahora: en realidad habrían sido los muertos quienes construyeron la Eusapia de
arriba a semejanza de su ciudad. Dicen que en las dos ciudades gemelas no hay ya modo de saber cuáles son los
vivos y cuáles los muertos.
FIN

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
.

De manera grupal, realizamos la siguiente actividad:


5) En grupos de cuatro a cinco integrantes, realizaremos un “caligrama exquisito”. Para ello esta actividad
contará con los siguientes momentos:

1er momento:
Con los grupos armados, el profesor o el grupo podrá proponer un tema para comenzar con un “cadáver exquisito”.
Respetando el turno de cada participante, se presentará la primera palabra o frase que cruce su mente y se llevará
registro de las mismas. Se realizarán dos o tres rondas para obtener una composición larga.

2ndo momento:
El grupo pensará en una forma de ilustrar el tema trabajado. (Por ejemplo: muerte - calavera; amor - corazón). La
ilustración elegida será la base para el “caligrama”.

3er momento:
Cada grupo, con su propio afiche, realizará el caligrama utilizando las frases de la composición obtenida tras el
“cadáver exquisito”. Se realizará la silueta de la ilustración elegida y se completará, sobre la misma, con las palabras
intercambiadas entre el grupo. Para finalizar, cada grupo compartirá su “caligrama exquisito” con el resto de sus
compañeros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

⮚ Incorporación de contenidos conceptuales prioritarios y desarrollo de competencias fundamentales


⮚ Utilización correcta del vocabulario propio del área
⮚ Actividades desarrolladas (creatividad en los trabajos, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).
⮚ Diferenciación de tipologías textuales emitiendo opiniones personales
⮚ Calidad de presentación y tiempo de entrega

También podría gustarte