Está en la página 1de 8

REPUBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE EDUCACION Y JUSTICIA

D I RECCION GENERAL DE CULTURA

COM I SION NACIONA L DE MUSEOS, MONUMENTOS Y . LUGARES HISTORICOS

,,.... '
.

~

MUSEO HISTORICO NACIONAL


DEFENSA 1600 (PARQUE LEZAMA)

BUENOS AIRES
PLANO DE DISTRIBUCION DE LAS SALAS

PLANTA PRINCIPAL

SALA

NUMISMA TIC A
o SALA

G 1JERR4
BéRNARDINO

"
)> R1 VAl)A VIA
o Fl 1-A~AGUAV

r-
"';;:u
1
om •·
o SALA
G) SALA
....
\/) \/)
"'r-
..;: UNION
ESTADO DE
BUENOS AIRES liAI A

..........· t1•:J•·---
)>
r
PRE:SIDE:NTCS :U r-

"':u
;; (/) ,,;;; "'"' <: PERIODISMO E
l> r- r GAL.ER A OE LA"-111\IAS N
o r- SALA 0 ~ "'
tn

1~ ~ ,
"'"'<: )> ROCA ~
SALA

.o
"'i 5i tn
FEDERACION IMPRtNTA ARGENTINA

•.:.~.º.~-~....~. tJ -
"':u ..
:u (/)
)> tn

.. ~ G) ..
r-
S A LA
"MARIANO MORENO••

"'...<:,,,, ~ tn
:s:)> -:?:u
j
ORGAN/ZACION

CNTRADA
:o . ...- NACIONAL

J<T~~'::;AGCO 1
SALA
'"n;;
AL
SUB-SUE:LO
\
~ tn
~ y CPOC::CCA RO<A >

~
GALERIA DE LAMINAS N1: 1

.., ;;"
VESTIBl.JL.0 -'"'
.., Q
SAN \/J<{
<;AL A C HA C AB UCO :>
MAR/IN SALA MAIPU
it

(' a 1 1 e Dcf'P11Sa
ENTRADA

·- \ . l'LANT\ DEL sc;B-SLELO


r:: --: :. ...... ~ o o
T::T7\
,,
r"'-, <:

-----·1w1?m-------....
t::.:. ..,
)-
\/)
2
:::::>~1_..,....- - - ·
1
"'\/)
2:..,
"o\/)
¿
"
.J
:i
"ll:
~
..J

~ALA DC:L SALA DELA SALA •'.AL A


.J - "'
"\/)
\/)"
..J
~
"'
'l
~..,

;:; ~ "'lll
MISIONES DEL ~ <:
DESCUBF?IM/C"ITO CONQUISTA
JE:SUITICAS VIRREINATO "..,
..J
\/)
EL LlllER'lADOR, gc11cral don JOSE HE SAN l\IARTIN, ha sido
declarado Patrono del :\lubco Histórico i'lacional por rc,,olución del
16 de ago,,to de 1910 de la <.:omisión Nacional de l\lusco,,, 'lonu-
mentos y Lugares Históricos y a iniciativa de su presidente doctor
Ricardo Lcvcnc. Por tal motho bC le recuerda solemnemente con
una ceremonia todos los años, el día 17 de agosto, aniversario de la
muerte del héroe más representativo de los argentinos.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El Museo llislórico Nacional está ubicado eú el lugar donde comenzó la historia de la Patria,
en el extremo sur de las barrancas que desdé el Hetiro corren hasta el Parque Lezama, doblando
luego al oeste de la ciudad.

Aunque las divergencias de los historiadores sobre el lugar exacto del primer asiento de Buenos
Aires no han terminado, hay coincidencia en afirmar que éste fue en las barrancas ribereñas, co11
la excepción de don Pablo Groussac que lo fija en la Vuelta de Rocha.

No hay duda, que por razones estratégicas de defensa del poblado fundado por Pedro de
vlendoza en 1536, éste debió ser construido en un sitio elevado y cerca del Riachuelo de los Navíos,
lugar ubicado entonces entre el Alto de San Pedro c0mo se llamó más tarde a la barranca cos-
tera a la altura de la calle Humberto 1 y la esquina de las actuales avenidas Paseo Colón y Mar-
tín García, la que culmina eu la calle Defensa donde se encuentra el Museo Histórico Vacional,
sitio este último señalado por Félix Outes.

En el plano de repartimiento de solares del año 1583, hecho por el segundo fundador de la
ciudad de Buenos Aires don Juan de Garay, los correspondientes al sur no pasaban de la calle Chile,
pero en la mensura de Ozores, efectuada a principios del siglo xvn, tierras de la ribera del Ria-
chuelo tienen dueño ya que figuran a nombre de María Bazurco. En general, los planos de esa
l>¡mc a no llegan al extremo meridional de la barranca.

A fines del siglo xvm la zona del Parque Lezama estaba delimitada por varios
solares, uno de los cuales, el perteneciente a Juan Necochea Abascal, comprendía el actual
lt>rrcno del Museo.

De la barranca del Parque Lezama fue más tarde propietario don Manuel Gallego y Val-
cárcel, secretario del virrey don Pedro de Portugal y Villena, quien a su vez, en 1812, la vendió
en remate público a don Daniel ::\Iackinlay; al fallecer éste su viuda enajenó la quinta en 1846
al caballero americano don Carlos Ridgely Horne que construyó aquí su casa. Y a para entonces
el lugar era conocido con el nombre de "Quinta de los ingleses" o "Barranca de Horne".
La zona iba a<lquiriPn<lo fis1rnorní 1 prnpi 1 ~ 1·11 -;11<; q11i11l:i" las familias p11rliP11l1 '" ¡w-,ah:111 .
.., 11s 1' mpurada~ d1 H'r 'HH•.

Eu 1857 el caballero salleuu <lon José Lrcguriu LL•zama adquirió la qui11tu al Sr. llorne, cu~a
extensión aumentó años después edificando una residencia de hermoso estilo italiano, que co11
modificaciones interiores, es el actual edificio dPl 1/useo Histórico Nacional.

Apasionado de las plantas -y flores, el Sr. Lezama convirtió la quinta en un jardín como
nunca lo había conocido Buenos Aires, que dio una fisonomía <le jerarquía a este rincón de la ciudnd.
Hacia 1887, por iniciativa <lel Intendente de Buenos Aires, don Antonio F. Crespo, se tramit{i
la adquisición de dicho parque para destinarlo a paseo público juzgándolo que serí~ uno de los prin-
< ipalcs de la ciudad, el cual se denominaría "Paseo del Sud'', en la misma forma que se había hecho
con el "Parque 3 de Febrero'', en la zona norlP. En <'slL' paseo proyectado se instalaría diPz ni'íos
d<>spués el 1/useo Histórico Nacional.

Por decreto del Intendente .Municipal de la ciudad de Buenos Aires, don Francisco Secber,
de 21 de mayo de 1889, se dispuso la creación dl'l " .\Iuseo Histórico de la Capital'', designándose
a los señores generales Bartolomé .Mitre ) Julio .\. Haca, doctores Andrés Lamas, llamón J. Cár-
cano, Estanislao S. Zeballos, ·Manuel F. ;\!antilla ) coronel José Ignacio Garmendia para pro-
yectar su organización e instalarlo provisoriamrnlc. El 3 de enero de 1890 se designó al doctor
Adolfo P. Carranza primer Director del establecimiento, que quedó instalado en la calle Esme-
ralda 818, entre las de Paraguay y Córdoba. Como las donaciones se sucedían ) el local resultaba
estrecho, buscó el doctor Carranza un lugar más apropiado y el 15 de febrero de 1891 el Museo
abrió sus puertas en una propiedad municipal situada en la calle Moreno 330. Pocos meses más
tarde el presidente doctor Carlos Pellegrini dictó un decreto aceptando el ofrecimiento que le hi-
ciera la Intendencia para que el "Musco Histórico de la Capital" pasara a depender del gobierno
de la Nación. Como consecuencia de Piio, se cambió su denominación llamándosele desdP enlon-
cPs :1luseo Histórico Nacional.

Al trabajo persistente y a los desvelos patrióticos de su primer director y fundador doctor


Adolfo P. Carranza, se debe la existencia del Uuseo llislórico Yacional y la recuperación de gran
parl<' del patrimonio histórico que en él se exhibP con orgullo al pueblo argentino.

En marzo de 1893 el director Carranza logró con éxito finalizar sus gestiones para trasladar
el establecimiento al edificio ocupado a la sazón por el Departamento de Agricult ra, en la call!~
Santa Fe 3951, donde actualmente se halla el Jardín Botánico, hasta que dPfinitivamenle, se con-
siguió la permuta de ese edificio por la finca dd Parque Lezama, su
actual ubicación. Efectuadas las refecciones necesarias, el .iV!useo se
abrió al público el 1° de octubre de 1897, constando en ese entonces
de cuatro grandes salones y otro pequeño, que bien pronto resulta-
ron estrechos para la exhibición de las reliquias.

Las sucesivas reformas introducidas por los directores que


vinieron después que el doctor Carranza dieron nueva fisonomía al
vetusto edificio, adecuándolo a los fines de su creación. En la actua-
lidad se compone de 32 salas de exposición y 3 galerías distribuíclas
Rernar,/urn Riva<la'Dia, fundador d1•l
m dos plantas, que albergan valiosas colecciones históricas int<>gra- :\fusco Público de Rnenos Air<'s. en
1R:!1 , 11r<"cursordel !\.lw:wo l1 istt.rico
das por más de 13.000 piezas. "\"nrionn1.
LAS SALAS. "DEL - MUSEO
BREVE REFERENCIA SOBRE SU CONTENIDO

PLANTA DEL SUBSUELO

SALA DEL DESCUBRIMIENTO - Epoca: 1492 - 1520


Evoca esta sala la hazaña del descubrimiento de América en 1492 y los episodios sucesivos vinculados a la explora-
ción de este continente. Se destaca el óleo simbólico del pintor italiano Pedro Gabrini, "El Desembarco de Colón en
América" y entre otros cuadros que hacen referencia a los nave.gantes, exploradores y conquistadores, se advierte a
los Reyes Católicos, legendarios gestores de tales sucesos, cuyas efigies se reproducen. Puede observarse, asimismo,
los restos atribuidos a la Nao "Marañona", llegada al Río de La Plata en noviembre de 1538 y algunas piezas anli-
guas, falconetes, espadas, muebles del siglo XVIII , que concluyen por situar espiritualmente al visitante en aqu<'Ila
lejana etapa de nuestro pasado histórico.
SAL\ DE LA CONQUISTA~ Epoca: siglos xv1 al xvm
Abarca todo lo relacionado con las dos extraordinarias empresas de la conquista realizadas por los cspaiíoles en
\léxico y Perú. La lela del malogrado pintor argentino Graciano Mendilaharzu, "La muerte de Pizarra"; el cuadro,
"La Primera Misa en Buenos Aires", del retratista español José Bouchet y, particularmente, el bocelo original de
José Moreno Carbonero, "Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay", forman parte de esta sala, que si>
~--- .completa con muebles )' objetos de la época, entre ellos un escaño y sillones fraileros del Conllenfo dP. San Francisco de
Córdoba y una espada flamígera del siglo XVII, reliquia de gran significación.
SALA MISIONES JESUITICAS-Epoca: 1585 -1767
Se muestran los aspectos extraordinarios alcanzados por los misioneros de la Compañía de Jesús que redujeron e
iniciaron en las prácticas de la civilización a las poblaciones indígenas de las comarcas del Alto Paraná, Alto Uru-
g-uay, la provincia de Guayrá, Itatí y del Tapé. El grado de adelanto de las misiones y la habilidad manual de los
indígenas se aprecia mediante algunas piezas muy interesantes aquí expuestas, como piedras esculpidas, ladrillo.<.
l1aldosas, lejas, maderas talladas, candelabros, pilas bautismales fundidas en 1735, un reloj de sol y otros objetos. Se
destaca en esta sala el escritorio del obispo de Buenos Aires, Monseñor Manuel Azamor y Ramírez y el primer cuadro
de género histórico pintado en Salta, por Tomás Cabrera, en 1776: "Entrevista del Gobernador Gerónimo Matorras
con el cacique Paykin".
SALA DEL VIRREINATO - Epoca: 1776 - 1810
Dedicada a recordar los mandatarios reales que ejercieron la autoridad delegada por los monarcas españoles, se ex-
hiben en esta sala los retratos de los virreyes, cabildantes, regidores y alcaldes. Se destaca la cama y lámpara que
usó el virrey marqués de Sobremonte; el escudo español del antiguo Fuerte esculpido en piedra; la cerradura, llave y
aldabón de su puerta y el sable que perteneció al general Bruno Mauricio de Zavala, gobernador de Buenos Aires y
fu ndador de Montevideo. Además, dignos de atención, son los muebles del salón de la familia de Escalada; el traje
y espadín del alférez real, don Francisco Antonio de Escalada y el estandarte del Cabildo, que aquél paseó por última
rnz en la ciudad en 1811.
SALA INVASIONES INGLESAS - Epoca: 1806 - 1807
Preside esta sala el óleo de Charles Fouqueray, "La Reconquista de Buenos Aires", y los retratos de Santiago de Li-
niers, Juan Martín de Pueyrredón y Martín de Alzaga, héroes de aquellas jornadas. Caben mencionarse diversos
objetos recordatorios de las invasiones, como la espada del general Beresford; el guión del f amaso Regimiento N° 71 ,
de Highlanders, tomado por Pueyrredón y la lámina de Oruro obsequiada por el Ayuntamiento de esa Villa al
Cabildo de Buenos Aires con motivo de los triunfos de la Reconquista y la Defensa. Completan el material evo-
cativo un estandarte del Regimiento "Migueletes" y una bandera del Regimiento de "Voluntarios Gallegos".
SALA DE MAYO - Epoca: 1810 - 1811
La historia propiamente argentina comienza en esta sala. Ocupa un lugar preferente en ella la conocida lela del
pintor chileno Pedro Subercaseaux, que reproduce "El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810", conjuntamente
con los retratos de los miembros de la Primera Junta, objetos personales, armas y muebles del siglo XVIII vinculados a
los sucesos. Se destaca la espada que perteneció al virrey depuesto don Ballasar Hidalgo de Cisneros y la bandera·
española lomada en la batalla de Suipacha, primer triunfo de las tropas patriotas.
SAJ,A 9 DE JULIO - Epoca: 1813 - 1816
Dos acontecimientos trascendentales en la historia argentina se rememoran en esta sala: la Asamblea del año 1813,
presidida por el general Alvear, y el memorable Congreso de Tucumán, cuya histórica sesión del 9 de julio de 1816
presidió don Narciso de Laprida. Sus retratos se encuentran entre los de algunos otros diputados que tuvieron lucida
actuación en ambas reuniones. Igualmente se exhibe el tintero de plata que se utilizó para firmar el acta de la Inde-
pendencia, dos sillones que pertenecieron al Congreso de Tucumán, recuerdos personales de fray Justo Santa María de
Oro, como así también algunas banderas españolas tomadas en la rendición de Montevideo en 18H.
SALA BELGRANO-Epoca: 1794-1820
Se destaca un cuadro del general Manuel Belgrano, copia del óleo atribuido a Francisco Casimiro Carbonnier, pinta-
do en Londres en 1815, y la figura ecuestre, de amplias medidas, de autor anónimo, inspirada en la litografía de
Gericaull expuesta en esta misma sala. Es interesante por su contenido alegórico la Tarja de Potosí, labrada en plata
y ·oro, ofrecida al prócer por las damas de dicha Villa con motivo de sus triunfos sobre las armas realistas. Entre
otras reliquias súmanse el reloj del prócer, la pistola obsequiada por el Cabildo de Buenos Aires a raíz de las victorias
de Tucumán y Salta y el sable que perteneció a los generales Belgrano, Güeme.~ y A/varado. Trofeos de la batalla de
Salta son las banderas de los Regimientos españoles "Abancay" y "Fernando VII" y análoga significación tienen los
dos estandartes que se exhiben di>I fiegimiento español "Cotobamha" tomados en In híltalla º"
Tucnmán.
r' " -

PLANTA/ PRINCIPAL

SALA SAN MARTIN-Epoca: 1778-1850 ,


Consagrada a evocar la personalidad del Libertador, reúnense en esta sula los objetos rel¡icionados con la vida del
general José de San Martín, sus hechos de armas, sus campañas a Chile· y el Perú y su ex,ilio en Francia. Se destaca
el catre de campaña utilizado por el prócer durante la epopeya americana y rl tintero de plata del Santo Tribunal de
la Inquisición de Lima, obsequiado por el gobierno del Perú. La iconografía sanmartüúaná está representada entre
otros trabajos, por varios óleos del artista peruano José Gil de Castro, una lela atribuida al pinlor belga Francisco J.
Navez, las litografías de Teodoro Gericault y J. B. Madou y los grabados de Núñez de /barra y Caslari. Tlna pieza de
singular estimación es la reproducción facsimilar del te siamento original del general San Martín.
DORMITORIO DE SAN MARTIN- Epoca: año 1850
Ambiente austero es el del dormitorio del Libertador, rel' 0 m;lruido e.r nt:lameute l'Oll los mismos muebles que el pró-
cer usó en su casa de Boulogne- sur - Mer, en Francia. donados al Museo de¡;puPs de su muerte por la nieta doña Josefa
Balearce y San Martín de GutiPrrez de Estrada. El croquis proporcionado por !a misma, junto con el mob'.liario,
ha permitido dar a cada pieza su ubicación exa<'ta ('Il este recinto tan lleno de sugerencias donde el general
San Martín pasó los últimos días de su vida, hasta su muerte ocurrida el 17 de agosto de 18.)0. Dos cuadros ~e
destacan en él: el muy difundido retrato de la bandera, pintado rn Bruselas, en 1827, por la maestra de pintura de
su hija Mercedes y una litografía de Simón Bolívar, por Quesnet, que el Libertador conservó en su dormitorio en
.p rueba del aprecio y consideración que dispensaba a tan ilustre venezolano.
SALA CHACABUCO- Epoca: 1814 - 1820
Una interesante colección de trofeos de la Independencia se exhiben cu esta sala destinada a erncar los triunfos del
general San Martín en Chile y Perú. Se han reunido los un(formes militares y condecoraciones de !os jefes y oficia-
les que le secundaron en la epopeya libertadora al frente del victorioso ejfrcito de los Andes y una serie de cu,a-
dros consagrados a las figuras más prestigiosas de aquella ('poca. Aparece asociado a! recuerdo de Ja gesta eman-
cipadora un óleo de Subercaseaux que reprodu,cc la batalla de Chambuco.
RECINTO DE SAN MARTIN - Epoca: 1808- 1822
El sable cori•o del general José de San Martín, testigo de sus gloriosas camparias. se destaca l'Oll mere,·ida sm1tuosi-
dad en este pequeño recinto destinado a realzar los ·objetos 111iis preciados del verwedor de los Ande¡;. Se advier-
ten el uniforme de Protector del Perú, que vistió en Lima; las condecoraciones que lució cu su pecho, entre ellas la
medalla española de Bailén; las bandas y fajas con los colores argentinos, chilenos y peruanos que proclauwron su
título de Libertador de tres repúblicas y el retrato pintado por JoEé Gil de Castro, en llllB.
SALA MAIPU - Epoca: 1814-1820
Junto a las casacas del vistoso uniforme del general Güemes, jefe de los briosos gauchos salteños, se exhibe aquí
un morrión de los Granaderos a Caballo, único que se conS(''"Va de su época y que perteneció al coronel Manuel de
Escalada e igualmente, uno de los pesados sables usado~ por Jos soldados del glorioso regimiento. Ocupa un lugar
destacado la bandera que perteneció al Regimiento "Río de /,a Plata" y que flameó en las torres de El Callao.
SALA LAS HERAS - LA VALLE - Epoca: 1780 - 1866
Bajo la denominación conjunta de estos dos gloriosos soldados de !a emancipación sudamericana. He evoca su re-
cuerdo a través de numerosos objetos personales, armas, condecoraciones y muebles que les pertenecieron. Del general
Las Heras se expone el uniforme, un poncho tejido a la manera peruana y \ i:-1tosas prendas de enroje obsequiadas a sil
esposa por el general José de San Martín. Forman parte de esta sala numerosas reffquias del general Juan Lavallc
y sendos retratos debidos al p1'.ncel del artista francés Monvoisin, uno del prócer y el otro de su esposa, doña Dolores
Correas. En modo especial llama la atención el cuadro evocalivo, de grandes dimensiones, ejeeutado por Juan Ma-
nuel Blanes, "La Revist~ de Rancagua", que reproduce la jubilos:t escena del general San \fart(n revistando sus
batallones en dicha localidad chilena.
SALA A YA CUCHO - Epoca: 1820 - 1821
La resistencia opuesta por las armas realistas a los ejércitos patrio Las, habría .de resultar abatida por las huestes li-
bertadoras en Chile y el Perú, despues de la histórica conferencia de San Martín y Bolívar celebrada en Guayaquil
y de conquistados los triunfos de Pichincha, Hío Bamba y Ayacucho. En esta sala se perpetúan los recuerdos ern-
cativos del perfodo final de la lucha que concluye con la batalla de Ayacucho librada en l82 l. Entre los retratos de
Bolívar que aquí se exhiben, se destaca el óleo ejecutado por doña Mercedes San iVIarlín de Balcarce, hija del Libertador,
y la miniatura que aqu(>! obsequiara a San Martín corno testimonio amistoso, al realizarse la entrevista de Guayaquil.
SALA MARTIN RODRIGUEZ - Epoca: 1820 - 1845
La gestión del gobemador general Martín Hodríguez en la provincia de Buenos Aires (1821-182 t), marca una
etapa constructiva, de franco progreso, por el acierto de sus realizaciones después de transcurrida la anarquía del año
1820. Adquiere principal importancia en esta sala la evocación de la Universidad dr JJuenos Aires, creada el 9 de
agosto de 1821 y un conjunto de reliquias de sus primeros rectores y maestros entre ellos, del sacerdote doctor
Antonio Sáenz (1821-1825). Se destaca el sillón que ulili-aron los redores de dicha casa de enseñanza desde su
fundación hasta el rectorado del doctor ~Tanuel Quintana.
SALA RIVADA VIA - Epoca: 1780 - 1813
Un variado conjunto iconográfico de Bernardino Rivadavia, primer presidente de los argentinos en 1826, integra
esta sala. Constituye un cuadro al óleo de mucho mérito el que aquí se exhibe pintado en Londres durante la esta-
da del prócer en aquella capital, en 1815. Debe citarse, además, el /Justo en yeso del insigne estadista, ejecutado por
Deville, en la misma ciudad, en 1825. A sus recuerdos personales, libros, escribanía. reloj de bolsillo, bastones y otros
diversos objetos, se suman los muebles de la época, un sofá, un juego de sillas isabelinas, un armario - biblioteca, una
cómoda de estilo "Imperio" y un reloj de pie adquirido por el prócer en 1810. De su muerte, ocurrida en Cádiz du-
rante el año 18·t5, se conserva la modesta caja de madera en que f'urron traídos al país sus restos y la urna de la So-
ciedad de Beneficencia en la cual descansaron sus cenizas venerables por muchos años, lrnsfa q11e en 1932 fueron
trasladadas al monumento erigido a su memoria en la pbza '\!Iiserere de esta capital.
SALA ITUZAINGO Y JUNCAL - Epoca: 182.; -18211
Las fuerzas navales al mando del heroico al111irantP <_;ui!lermo l3ro\111 , triunfantes en Los l'ozos, Martín García y
Juncal y los hechos de armas en qu e inteniuo como jefe el general Carlos de Alvear, vencedor de Ituzaingó, caracterizan
la gnerra que sostuvieron las Provincias Unidas del Río de La Plata contra el Imperio del Brasil, declarada en 1825.
Además de los retratos del almirante Brown, del general Alvear y de otros destacados jefes, se exhiben escenas relati-
' as a las acciones terrestres y navales que tuvieron lugar durante dicha campaña, así como la bandera nacional
bordada por las damas porteñas y ofrecida al almirante Brown después del glorioso combate de Los Pozos. Otras re-
liquias, sables, tambores, condecoraciones y uniformes contribuyen a evocar la contienda, destacándose particularmente
rl uniforme del almirante Guillermo Brown y la espada del intrépido marino conductor de las naves argentinas.
SALA EPOCA DE ROSAS - Epoca : 1820 - 1852
La gestión gubernativa de Juan Manuel de llosa~ define una <;poca peculiar de nuestra historia 11acional profusa-
mente recordada en esta sala. De la colección de objetos curiosos del dictador depuesto en Caseros, se destacan sii
''spada y bastón, tintero de plata y dirnrsas pie:as d!'corativas; de su hija Manuelita. prendas de variada índole, salida
de lea/ro, pañuelos, encajes, misales y otras reliquias. Llama la atención la pequeTia mesa sobre la que el general Juan
Lava/le escribió el parte del.fusilamiento del rorotiel Manuel Dorrego, ocurrido en '\avarro el 13 de diciembre de 1828 y
la levita dP! docfcr Florencia Vare/a, asesinado en Montevideo la noche del 20 de marzo de 1848. Se conservan ex-
puestas las espadas laminadas en oro. primorosamente cinceladas, que el pueblo correntino obsequió al general Jos<.
~foría Paz y al hrigadier Pedro Ferrer por el triunfo de Caa-Guaz(1. Un cuadro de considerables dimensiones, ori-
gina! del pintor Nicanor Blanes, ocupa uno de los muros principales de la sala y trasmite al espectador, por la
fuerza de su composición y colorido. la temernria jornada de la conducción de los restos de Lavalle. asesinado en
.fujuy, a través de la quebrada de JJurnahnal'a.
SALA FEDERACION - Epoca: 1820 - 1852
Prolongación de la anterior, el contenido de esla sctla lraduc1~ episodios de la misma .~poca. Láminas, cuadros, band1•-
ras ). es/andarles; insignias federafeg. pañuelos, vestimenta típica de mldados, un(formes, chalecos y otras prendas en
rolor rojo exteriorizan el apasionamiento con que sostenían su credo los partidario3 de Rosas. Un sillón hecho con
as/as de ciervo, dos guitarras, ortísticos ponchos tejidos a manv, y diversos objetos de la época cobran especial s;g-
nificación como rellquias que sin duda halagaron el gusto de rlon Juan Manuel de Ro~:1~.
SALA ESTADO DE BUENOS AIRES ~ Epoca: 1851 -1860
A raíz del acuerdo de San Nicol:Js, memorable asamblea de los mandatarios provinciales de 1852, Buenos Aires
mantuvo su separación de la Confederación Argentina hasta el año 1860, en que pre' ia reforma de la constitución
de! !l3, se produjo la unión de todas !as provincias qne hoy integran la República Argentina. El bu.~lo del doclor
l'astor Obligado evoca en esta sala al primer gobernador constitueional del Estado de Buenos Aires, organizndo políti-
nimente en 18.54. Asimismo se exhiben interesantes recuerdos personales de otro~ personajes porteños que después
de la f'aída de Rosas participaron en ios i'ucesos dramáticos de ese tiempo. Entre los objetos pertenecientes al general
Juan lYiadariaga, destácase el sable que le fuera regalado por el Emperador del Brasil, Don Pedro IT, en 1850 y
otro, no menos valioso, obsequiado por el general l\litre, en 1B65.
SALA UNION NACIONAL - Epoca: 1859 - 1861
L'ls fuerzas del ej frcito n <tcional com'.lnd td'ls por el general Urquiza y la-; de B .1 rnos Aires a las órdene,; del g-ene-
ral Bartolomé Mitre chocaron en Pavón, en setiembre de 1861. Si bien la batalla no resultó decisiva, trajo como
consecuencia el alejamiento de Urquiza y con ello afirmada la unidad nacional al ser elegido el general Mitre para
ocupar la primera magistratura del país. Preside esta sala un artístico medallón de relieve del general José María
Pa! ejecutado en lllSB por Elías Duteil y, son partil'ularmente interesantes los óleor de Salvador María del Carril.
Dalmacio Vélez Slrrsjield, del almirante Juan llalsled Coe y del capitán de marina Alejandro Murature. Se exhiben
otros recuerdos de interés de destacadas pernonalidades de la ((poca, mereciendo citarse la espada del general Ma-
nuel Hornos, venerable reliquia con empuñadura de oro, diamantes y zafiros. Especial significación adquiere aquí
el reloj de las catorce provincias fabricado en tiempos de llosas.
SALA GUERRA DEL PARAGUAY - Epoca: 1865 - 18i0
Se rememora en esta sala la guerra que sostuvo el gobcrnaute paraguayo mariscal Francisco Solano López, contra
los ejércitos aliados al mando del general Mitre. UnZf'ormes, prendas de uso, espadas, sables, condecoraciones; óleos,
láminas, retratos y variedad de recuerdos personales de aque!los guerreros de descollante actuación integran el con-
junto que se exhibe. Digna de ser destacada por la autenlíC"idad de las escenas descriptivas que reproduce es la
colección de ruadros ejecutados por el teniente 1° Cándido Lópe!, testigo y actuante de aquellas acciones, que con sin-
g-ular eficacia adiestró su mano izquierda en el arte pictóri(·n después que perdió el brazo derecho amputado por
una metralla. Llama la atención, asimismo, la bandera argentina del batallón de Cazadores de La Rioja, que su jefe,
el teniente coronel Gaspar Campos, salvó coJt mentada destreza arrojándola al río en la sorpresa de Acayuazú. Fi-
nalmente, un busto de mármol de Dominguilo destaca la efigie del hijo adopti\·o de Sarmiento, muerto heroicamen-
te en el asalto de Curupaytí.
SALA NUMISMATICA "BERNARDINO IUVADAVIA'' - Epoca: siglo \ a. de J. C. al siglo xx
Un conjunto numismático de singular jerarquía da riqueza a esta sala. Se trata de la primera colección de monedas
,qriegas y romanas clásicas pertenecientes al Re>. P. Cassonc, conservador del museo del Vaticano, adquiridas en
Francia, en 1823, por don Bernardino Rivadavia, a \fr. Dufresne Saint-León, antiguo consejero del rey. para el
"'\fosco Público de Buenos Aires" que aquPl fundara. Además las medallas de las series "Galerie métallique des
g-rands hommes frarn;ais" y "Numismática Universalis virorum illustrium", que se exhiben. provienen de la colec-
eión particular del prócer, como igualmente los premios instituidos, siendo presidente, para la lTni1·ersidad de Bue-
nos Aires y la Academia de \ledicina.
~ALA URQUIZA - Epoca: 1852- 1870
El general Justo José de Urquiza derrotó a llosas \enciéndolo en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. ~u
1 riunfo tuvo por corolario la organización del país coa la sanción de la Constitución ;\acional en 1853 , cuyo lin-
lero de piafa usado durante las sesiones del Congreso Constituyente reunido en Santa Fe se expone en esta sala. La
nersonalídad de Urquiza, jefe victorioso, aparecí' evocada en un gran retrato dl'l patricio original de Juan Manuel
Blmcs. Numerosas reliquias, sus uni.formr·s, .rnlift', espadas, bastones, divisas, condecoraciones; las prendas que forma-
ran par/!' di' su apero y fag espuelas ,¡,, oro y plato: 1odo ello comporta 1111 ('Onjun to de recuerdos histfiricos <Jlll' la
posteridad admira cou gratitud. Se destaca la mascarilla del prócer, original en yeso tomada cuando fue asesinado
en su famoso palacio de San José el 11 de abril de 1B70.
SALA SIMBOLOS NACIONALES- Epoca: 1810" 18U
Símbolos representativos de la nacionalidad son la bandera, el escwlu y el ltimnu. Poi' eso se evoca en esta sala al ge-
neral Manuel Belgrano creador de la enseña patria; a la Asamblea _de 1813 qu(t sancionó nuestro primer escudo
y a don Vicente López y Planes -en un hermoso óleo de Goulu- y al maestro Bhi~ Parera, autores respectivamente
de la letra y música del Himno Nacional. Además destácase el gran cuadro del pintor Subercaseaux que reproduce
la tertulia histórica en el salón de Mariquita Sánchez de Thompson, donde según es tradición, se ejecutó por pri-
mera vez la Canción Patria. El piano usado en esa oportunidad, que se exhibe, completa la emotiva evocac:ión.
SALA ORGANIZACION NACIONÁL - Epoca: 1860 - 1880
Afianzada la unión de las provincias que formaban la '.\al'ióu Argentina y organizado políticamente el país me-
diante la enmienda constitucional del año 1860, se sucedieron sin entorpecimiento las presidencias de Mitre, Sar-
miento, Avellaneda y Roca. De 108 episodios registrados entonces, se destaca en el orden militar la expedición al
Río Negro en 1879, comandada por el general Boca, ministro de guerra y marina del p~esidente Avellaneda y evoca-
da en el óleo de grandes dimensiones del pintor Juan Manuel Blanes que virtualmente domina el ambiente. Entre
los numerosos objetos destinados a recordar la memoria de Nicolás Avellaneda, Adolfo Alsina y Jnlio A. Boca.
fotografías, un(formes, medallas, piezas de vajilla, espadas, álbumes, se expone la mascarilla del doctor Adolfo Alsina
obtenida el día de su fallecimiento y que evoca la vida infortunadamente breve de tan ilustre patriota.
SALA ROCA-Epoca: 1880-1901
La personalidad histórica del teniente general don .Julio A. lloca, por dos Ye\'es prrsidente de la I'.ación, se ha con-
cretado en esta sala donde se han logrado reunir los reC'uerdos personales que evocan su fecunda vida de estadista
y militar. Dos grandes retratos del patricio ocupan preferente lugar; uno con la firma de Jenaro Pfrez, ejecutado al
óleo en 1885 y otro pintado por Durand, en París, después de la primera presidencia. Además exhíbense muebles
y objetos de la época; espada y espadín del general Roca; una colección de recuerdos personales del doctor José A. Terry
y diversas condecoraciones del doctor Eduardo H' ilde, (fostacándose la insignia dP, la Real Academia de la Lengua
a la cual éste perteneció. ·
SALA VELEZ SARSFIELD - Epoca: 18.33 - 1880
Se pone en evidencia en esta sala el período de los graneles argentinos del siglo pasado que dieron prestigio a la
('iencia y a las letras, sobre todo durante la organiz<ición \'Onstitucional del país. El doctor Dalmacio Vélez Sársfield,
eminente hombre público de gran versación en las ('Íencias jurídicas, diputado, senador, constituyente, codificador
y varias veces ministro, se evoca a través del recuerdo permanente de su obra fundamental como resultó ser el Có-
digo Civil que nos rige hasta hoy y para cuya redacción fue designado en 186 t por el presidente Mitre. Forman
parte de esta sala muebles y objetos que pertener·ieron a Alberdi, Mitre, Juana !11anuela Gorriti, Rawson, Juan Maria
Gutiérrez, Eduardo lVilde y tantos otros publicistas de la f.poca.
SALA PRESIDENTES DE LA NACION - Epoca: 1826 -1827; 1862 - 19:rn
A través de los retratos que se exhiben en esta sala en la que se ha logrado reunir a la casi totalidad de los presidentes
argentinos, conjuntamente con los atributos de la augusta función - banda presidencial y bastón de mando-.
perdura el recuerdo de los ciudadanos a quienes cupo el honor de presidir los destinos del país y por cuyo motivo
se han hecho merecedores al homenaje de la posteridad. Entre los C'uadros que recuerdan sus nombres, se ha inclui-
do la efigie de don Bernardino Hivadavia, designado para desempeñar la presidencia por elección, en febrero de
1826. Si bien debió renunciar en junio de 1827, sucedifodole con C'arácter interino el doctor Vicente López, puede
afirmarse que con Ilivadavia terminó la institución de la presidencia legal para renacer en 1851, eon la sanción
de la Constitución del año 1853 que subsiste hasta nuestros días.
SALA PATRICIAS ARGENTINAS-Epoca: 1800 - 1820
Testimonio de una época pretérita donde las grandes damas de la sociedad \'olonial prestaron su decidida colabo-
ración a la causa de la revolución y de la Patria, esta sala permite consignar los nombres memorables de aquellas
patricias. Así perdura el recuerdo de ellas entre el mfrito artístico de cuadros .famosos, miniaturas, abanicos, vestidos
de época, efectos personales y muebles de indiscutible valor evocativo. Igualmente se exhibe un conjunto de litogra-
fías y grabados del Buenos Aires antiguo y de la ribera del Plata que sirven para formarse una idea con respecto a la
evolución de la capital porteña durante el transcurso del siglo pasado.
SALA PERIODISMO E IMPRENTA ARGENTINA "MARIANO MORENO" Epoca: 1801-1900
Se proyecta a lo largo de esta sala el proceso histórico de la Patria consignado en el periodismo y la imprenta argen-
tinos, en virtud de la apreciable cantidad de hojas impresas, folletos, libros, almanaques - calendarios, láminas, gra-
bados, litografías y eJemplares de periódicos y diarios que en ella se e\poueu. El entusiasta, amplio y total apoyo
de la Comisión Nacional Ejecutiva del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo ha convertido en realidad la idea
de incorporar esta nuern sala al Museo, no pudiendo estar ausente de ella, los restos de la prensa de los Núios Expó-
sitos, venerado símbolo de la imprenta argentina, de accidentada y fecunda existencia. También, los primeros ejem-
plares de nuestros periódicos. comenzando con el "Tel<:grafo 1\Ierrnutil", de 1801; el "Semanario de Agricultura", de
l 802; el "Correo de Comercio", que vio la luz el 3 de marzo de llllO y la "Gazeta de Buenos Ayres", primer vocero
de la patria naciente que se publicó después del estallido revolw:ionnrio de 1810, redactado por Mariano Moreno.
GALERIAS DE LAMINAS N°•- l, 2 y 3 - Epoca: ~iglo x1x
Un historial gráfico ilustrati,·o de las modalidades, costumbres, aspe1·tos y tipos característicos de nuestra lejana
Yida del campo y la cuidad, son los ternas que predominan en las colecciones expuestas en estas galerías del Museo.
Las reproducciones de las acuarelas descriptivas de Emeric Esse.r Yidal oficial de un buque de la escuadra inglesa
de estación en el Río de La Plata entre 1816 y l81H. que ilustró la época inmediata a nuestra independencia; las es-
cenas campestres de nuestra primitiva colonia abordadas por Carlos Enrique Pellegrini, francés de origen, que se
radicó en el país en 1828; las litografías coloreadas de César lfipólito Bacle, el ginebrino animador e inspirador de
"La Litografía del Estado"; las obras artísticas de Carlos Morel y Fernando García del Molino; toda una época re-
vive asimismo a través del numeroso conjunto de material análogu de Gregorio !barra, Alberico lsola, José Agujari,
F. Artigues, Enrique ShPrida11, Adolfo D'Hastrel y de los óleos dP Franklin Rawson, n,.rnabé Demaría, Augusto
Ballerini, Antonio Somellera y otros, que constilu)'e m1 vPrdadPro apnr!P ilu~lrntivo dt> la vida argPntina de an-
taño profusamente evocada en estas galerías.

También podría gustarte