Está en la página 1de 7

El país que nos contaron. Análisis de la geografía en los libros de texto.

Silvina Quinteros

Habitualmente la enseñanza de la geografía es abordada como si entre el relato y los


hechos que él mismo narra no existiera ninguna distancia.

La GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA de los países puede entenderse como un dispositivo


discursivo que, mediante una representación de los otros espaciales construye una
representación de los otros sociales. Esta representación, anclada en el etnocentrismo
nacional, ha constituido naciones y estados como categorías SOCIO-ESPACIALES de
otros cuya imagen se torna espejo negativo de la propia identidad.

El propósito general de esta investigación fue revisar las visiones sobre el pasado, el
territorio y la sociedad que se construyen sobre el propio país y sobre el país vecino en los
sistemas escolares de Argentina y Chile.

ESQUEMA QUE DOMINÓ LA MIRADA SOBRE EL PAÍS HASTA LA DÉCADA DE 1990:


Durante años se mantuvo un esquema básico muy homogéneo en la construcción de la
visión del país, que recién a partir de 1990 comienza a ser revisado.

1940 - 1990: pudieron hallarse resonancias de ciertos mitos conocidos: - Argentina es un


país de población blanca, hecho favorecido por su clima templado, lo que le acerca a
los países europeos y la distingue de los países latinoamericanos; y también: la
extensión y la riqueza de su geografía explican el apetito de los países vecinos por
obtener ventajas territoriales en cada conflicto limítrofe.

El PRINCIPAL CAMBIO DE ESTE ESQUEMA radica en el relativo descentramiento de


la mirada sobre Argentina. La visión del país se construye desde una interpretación
global de las relaciones políticas y económicas que estructuran la vida social.

PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEÓRICAS QUE PUDIERON RECONOCERSE EN LA


LITERATURA ESCOLAR REVISADA.

1. GEOPOLÍTICA Y REGIONALISMO
Los libros de geografía muestran una gran homogeneidad de perspectiva. En ella pueden
reconocerse dos tradiciones teóricas. Son la geografía regionalista y la geopolítica.

LAS CATEGORÍAS Y LOS SUPUESTOS DE ESAS DOS TRADICIONES PERMITEN


RECORTAR UN DISCURSO SOBRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.
De la geopolítica puede reconocerse un modo de aproximación al Estado. De la
geografía regionalista, un repertorio de temas, hilados según un imperativo
explicativo que funciona antes retórica que teóricamente: la relación hombre
naturaleza.

La Geopolítica se desarrolló en países de Oriente y Occidente al amparo de las instituciones


estatales destinadas a la seguridad interior y de la defensa militar.
Puede sintetizarse el programa intelectual de la geopolítica en la elaboración de distintas
teorías sobre las relaciones entre la vida de los Estados y las características de sus
territorios.

Mientras que la historia nacional funda sus ficciones en el rigor documental y en la lucidez
interpretativa del historiador, la ficción geopolítica invoca leyes naturales y evidencias
cartográficas. En la mayoría de los "LIBRETOS POLÍTICOS", los estados actuantes se
caracterizan a partir de la forma y posición de la figura de sus territorios dentro de mapas
mundiales.

La GEOGRAFÍA REGIONALISTA se edificó bajo el signo de la modernización científica. Es


pensada como el estudio sistemático de las conexiones de elementos naturales -entre
ellos el factor humano- en una localización de la superficie terrestre.

La geografía no habla de la sociedad, sino de un elemento que se encontraría fuera de ella


y con la cual ella se relaciona de manera abstracta: llámese el ESPACIO, la NATURALEZA
o el MEDIO FÍSICO. Al contrario de lo que ocurre en la tradición geopolítica, el Estado
opera en ella como una presencia silenciosa, un supuesto necesario pero nunca
mencionado.

Esta sociedad es simbolizada en la figura del HOMBRE universal que aprovecha dichos
dones para avanzar en el largo y paciente camino de la civilización.

La geografía regionalista y la geopolítica constituyen dos de los discursos posibles sobre la


territorialidad del estado moderno. Ambas construyen una visión sobre las relaciones entre
estado y sociedad, teniendo en común la denegación de este punto de partida. En ambos
discursos el territorio (construcción de él) pierde su condición de relación social y su
historicidad. Su locus (lugar que viene dado por la naturaleza y no por la sociedad) deja de
ser la sociedad y pasa a ser la naturaleza. L

La visión de que el territorio es la base natural del estado y no el resultado de sus


intervenciones es uno de los supuestos de la geografía decimonónica que todavía anida en
el discurso escolar.

La visión de Argentina en los libros de geografía

3 grandes temas que desarrollan la mirada sobre Arg. hasta 1990

1° Visión que sugiere sobre la nacionalidad argentina a partir de una asociación entre
climas y población anclada en prejuicios racistas.
2° Visión que se construye sobre el estado y la sociedad a partir de la tematización de la
extensión del territorio y las fronteras.
3° Visión de la construcción histórica de la nación a partir del relato sobre la formación del
territorio.

En relación a los países vecinos, la imagen de Arg. se mantiene constante mientras que la
de los otros se va adaptando a las necesidades de argumentar esa visión.
Posición, clima y raza

El abordaje de América como figura cartográfica es un tópico casi obligado en todos los
libros tradicionales. Se infiere una posición geográfica, concepto a partir del cual no solo se
ubica a América en relación con el mundo, sino que también se trazan diferencias entre los
países americanos.

A partir de esta asociación automática entre latitud y clima, los libros realizan dos
generalizaciones muy discutibles. Por un lado, marcan a los países según su ubicación
latitudinal, clasificándolos en países fríos, templados y cálidos. Por otro lado, suelen inferir
de la localización latitudinal el carácter más o menos "favorable" de las condiciones
ambientales para la vida social o para la explotación económica.

Por "composición de la población" se entiende un mosaico de grupos humanos cuya


combinación define las características de la población de cada país.
Población blanca, americana, negra, mestiza, mulata y amarilla.

La primera y más persistente de las divisiones de este mapa, es la que distingue una
"América anglosajona" y una "América latina".

La taxonomia climatica permitira distinguir, al interior de America Latina, paises con cierta
disposicion al predominio de la raza blanca, paises mas propensos al mantenimiento de
aborigenes, y en definitiva "predominantemente mestizo" y paises marcados por un
importante porentaje de "negros" "descendientes de esclavos negros.

La asociación entre latitud, clima y composición de la población, está orientada a extraer a


Argentina de las consecuencias de la regionalización racial entre ambas Américas, y
argumentar la expulsión de Argentina de la América Latina "mestiza". Se va situando a
Argentina en el lugar "templado" y "blanco" de Sudamérica, diferenciándolo de los estados
vecinos y acercándose a los estados del norte occidental.

Estado y territorio

Los libros tradicionales mantienen una división temática que separa la visión sobre el
territorio y sus fronteras respecto del relato sobre la formación histórica del territorio estatal.
El primero de los temas se ubica dentro de la GEOGRAFÍA FÍSICA ARGENTINA mientras
que el segundo se ubica dentro de la GEOGRAFÍA HUMANA.

La visión del Estado se construye a partir de tres tópicos: extensión del territorio argentino,
la fijación de los límites internacionales y la formación histórica del territorio estatal.

A finales de la década de 1940, los libros incorporaron la idea de que el territorio argentino
está integrado por tres partes o porciones.

Fronteras:
En los libros pueden reconocerse dos tendencias en la conceptualización de las fronteras
del estado. La primera imagina las fronteras como instrumentos de clausura del territorio
estatal. En este caso límite y frontera se utilizan casi como sinónimos, tendiendo a ver en
ellos una línea demarcatoria antes que una región o área, una línea que permite separar y
distinguir a dos sociedades, y administrar adecuadamente sus intercambios.

Las fronteras son áreas vacías de sociabilidad, zonas de tránsito regulado, que permiten
comunicar lugares de ambos países.

La segunda opción entiende a las fronteras como zonas críticas, de choque o de tensión,
por estar sometidas a dos fuerzas que tienden naturalmente a la expansión. Según esta
perspectiva, el contacto entre países fronterizos no puede ser sino CONFLICTIVO.

Litigios limítrofes:
Bajo el rótulo de conflictos limítrofes suelen asimilarse reivindicaciones territoriales de muy
diversa índole. Criterios de delimitación o demarcación de sus límites internacionales. Junto
con ellos, territorios sobre los cuales el estado argentino nunca ejerció soberanía efectiva,
pero que diversas políticas fueron convirtiendo en reclamos argentinos frente a instancias
internacionales.
En estos casos hay una ausencia absoluta de referencias al contexto político interno y
externo para interpretar el signo ideológico de las iniciativas en que distintas gestiones
diplomáticas comprometieron las relaciones internacionales del Estado argentino.

PÁGINA 122222222

CONCLUSIONES
La geografía Argentina puede ser entendida como un discurso sobre la nación a partir de
una visión del territorio estatal. Este discurso ha tenido tres claves principales.: a. un
argumento ambientalista que propone una visión sobre la identidad argentina a partir de
conexiones entre posición geográfica - clima - razas, b. un discurso geopolítico que
decodifica características y destinos de los países a partir de sus formas, tamaños y
localizaciones y c. un relato mítico sobre la formación del territorio como expresión material
del ser de la nación.

Los libros de geografía han brindado durante décadas una visión autoritaria del ESTADO.
Hay una militarización del discurso sobre la territorialidad del estado. Esto se expresa en el
carácter crucial del tema límites y fronteras- No solo porque construye una visión
militarizada de las relaciones internacionales, sino por la función simbólica que cobra la
imagen de la frontera en la representación de la identidad nacional. Las fronteras del Estado
son símbolos de un límite que no es solo físico, sino político, cultural, e inclusión ideológico,
entre lo que integra la nación y lo que la amenaza, entre lo que es reconocido y lo que es
marginado, negado o perseguido.

Lo nacional como relación de inclusión/exclusión, como distinción entre lo mismo y lo otro,


lo propio y lo ajeno, ha de construirse ante todo hacia adentro, en las representaciones de la
nacionalidad entre los ciudadanos. Lo que la frontera expresa es la compulsión de esa
integración.

En segundo lugar, esta visión autoritaria se refuerza por la ausencia de tematización de


cuestiones que hacen a la territorialidad de las instituciones democráticas y republicanas. Y
en tercer lugar, por abordar estos temas con cierta disposición adoctrinadora, en la que
persiste la idea de que el estudio del territorio cumple una función cívica o patriótica.

La teoría del Estado que propone la geografía clásica, empieza a ser revisada en los textos
más actuales. El cambio más importante radica en la consideración de que este tema
debe integrar el currículum escrito. Libros más modernos advirtieron la necesidad de
explicitar de alguna manera el concepto de Estado desde el cual pretenden estar brindando
su perspectiva sobre el territorio argentino. Los libros de perspectiva más crítica vinculan
explícitamente la construcción de territorios con la historia de los estados modernos.

A pesar de todo, persiste cierta naturalización de las categorías de Estado y nación,


que se manifiesta en la tendencia a imaginar al Estado como actor de las relaciones
sociales y como representante de una voluntad nacional. Persiste todavía una visión
monolítica y muy centralizada del Estado, y una problematización prácticamente ausente de
la sociedad civil y la ciudadanía en la construcción de la visión sobre el país.
ACTIVIDAD

Buenas tardes chic@s! Les dejo una pequeña tarea para el próximo encuentro: luego de lo
que conversamos y analizamos hoy sobre la mirada geográfica que plantea el texto
"el país que nos contaron", realicen una observación del diseño curricular de
sociales para comparar si hay o no cambios en la visión, en la cual, la autora
establece una crítica en su texto. Pueden utilizar también, como recurso de observación,
el manual de Geografía ("Sociedades y espacios"), que se encuentra en la sección de
materiales. Si bien, es un texto de secundaria, como ejemplo nos sirva. Pueden trabajar de
a 2 o 4, lo manejan ustedes. Armen un borrador y el martes lo compartimos oralmente.
Beso grande!!

- sociedad en su conjunto, a las relaciones que se establecen en ella y a las


distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las diversas
identidades culturales que la componen.

- construcción de un pensamiento crítico y reflexivo, cuestionando, en forma


permanente, prejuicios y estereotipos para el logro de una convivencia
democrática y respetuosa hacia las diversidades culturales que la integran.

- comprender los diferentes contextos del pasado y del presente, en vinculación


con los saberes que aportan los niños desde sus experiencias cotidianas y
familiares.

- reconocer que las sociedades no se explican a partir de una sucesión de


acontecimientos ubicados en líneas de tiempo, sino que son producto de una
construcción social y cultural que incluye cambios, continuidades, distintos
ritmos y duraciones.

Por otro lado, las sucesivas transformaciones de la naturaleza a lo largo del tiempo, y
a partir de las acciones de los seres humanos, permiten entender al espacio
geográfico como producto de interrelaciones sociales, dinámicas y complejas.

Los abordajes colectivos de los acontecimientos, relevantes para la comunidad, la provincia


o la nación, son oportunidades para poner en diálogo y mostrar a las familias y al conjunto
de la comunidad escolar el producto del trabajo áulico sobre contenidos relacionados con
los hechos que se evocan, propiciando momentos de integración y estrechando lazos en los
principios éticos y ciudadanos del mundo contemporáneo, como así también reconociendo
cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar en el entramado
institucional y/o comunal.

trabajo sobre situaciones problemáticas sociales que integren contenidos y situaciones, en


que el estudiante sea protagonista de sus aprendizajes. La escuela podrá complejizar las
miradas sobre las experiencias socioculturales del pasado y del presente, potenciando el
“poder hacer” con otros, en un trabajo colaborativo, a partir del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y de los estudios de casos.
La búsqueda de información en diversidad de fuentes (documentos, testimonios orales,
imágenes, objetos, monumentos, construcciones, fotografías, películas, videos, relatos,
pinturas, cuadros estadísticos, planos, mapas, imágenes satelitales, croquis), propiciando
su análisis y el establecimiento de relaciones entre ellas, constituye un requisito para la
adquisición de conocimientos en las Ciencias Sociales.

Con respecto al uso de mapas y planos, servirá para iniciar a los niños y luego
profundizar la lectura cartográfica, siendo los mapas temáticos apropiados para
facilitar la comprensión de los espacios como construcciones sociales.
A partir de lo anteriormente enunciado, se concluye que el trabajo con diversidad de fuentes
es un punto de inflexión en el abordaje de los problemas sociales.

ciudadanía crítica e informada y la igualdad de aprendizajes en los estudiantes estarán


ligados estrechamente al desarrollo de capacidades en vinculación directa con las
situaciones de enseñanza promovidas por los docentes y con el acceso a las nuevas
tecnologías, buscando multiplicar las oportunidades en las escuelas de reconocer las
diversidades presentes, valorándolas y promoviendo el aprender juntos.

idea de yesi :
La autora hace una crítica a los contenidos de la geografía antes buscaba homogeneizar el
pensamiento y ahora se ve claramente en los manuales por ejemplo “ sociedades y
espacios de américa” como tratan de ampliar la mirada de los niños frente a los contenidos
de la geografía, se les presenta los materiales, observando e indagando sus saberes
previos para generar nuevas ideas estableciendo una valoración por el estado, ubicación de
regiones viendo los contenidos no de una forma aislada sino en conjunto con todas las
áreas y así hacer un análisis del contenido más profundo, para que puedan relacionar la
historia, con la ubicación, de donde fueron los hechos, y cómo se modificaron con el tiempo,
trazando continuidades en el tiempo.
La Autora decía que antes había dos posturas frente a la geografía una geopolítica en
donde se estructuraba al estado como organismo, geográfico o fenómeno en el espacio o
regionalista que era una perspectiva, que dominó en los años 1920/1970 en la cual la
geografía no habla de sociedades si no de un elemento que se encontraría fuera de ella y
con la cual ella se relaciona de manera abstracta.

También podría gustarte