Está en la página 1de 39

Restauración sostenible de los

complejos cenagosos en la
llanura de inundación de la
sección media del rio Magdalena
Tabla de Contenido
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

2 EL RIO MAGDALENA ............................................................................................................ 4

3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 5

4 POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................................... 8

5 MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL ............................................................................... 9

5.1 CNRNR DECRETO LEY 2811 DE 1974 ..................................................................................... 10


5.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 .......................................................................................... 10
5.3 DECRETO 4181 DE 2011...................................................................................................... 10
5.4 POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA SOSTENIBLE EN COLOMBIA ............................ 11
5.5 POLÍTICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA ................................................. 11
5.6 LEY 99 DE 1993 ................................................................................................................. 11
5.7 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): .................................................................. 12

6 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 12

6.1 PROBLEMA ....................................................................................................................... 14


6.2 CAUSAS DIRECTAS .............................................................................................................. 14
6.3 CAUSAS INDIRECTAS ............................................................................................................ 14

7 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 15

7.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 15


7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 15

8 ALCANCES Y METODOLOGÍA. ............................................................................................. 15

8.1 GOBERNANZA DEL COMPLEJO CENAGOSO ................................................................................ 16


8.1.1 NORMAS, POLÍTICAS E INSTITUCIONES ..........................................................................................17
8.1.2 LÍNEA BASE DE LOS TERRITORIOS DEL COMPLEJO..........................................................................18
8.1.3 LA VISIÓN DEL TERRITORIO EN TORNO AL COMPLEJO .....................................................................19
8.1.4 EL COMPLEJO EJE EN LOS ESPACIOS CONSULTIVOS Y PARTICIPATIVOS ............................................21
8.1.5 COMUNICADOS PARA Y POR EL COMPLEJO ................................................................................21
8.2 RESTAURACIÓN DE LA CONECTIVIDAD. ..................................................................................... 22
8.2.1 DEFINICIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE LIMPIEZA ...................................................................22
8.2.2 VISITA Y GEO REFERENCIACIÓN DEL SITIO .......................................................................................23

CORPORACIÓN ITZEA 2
8.2.3 CORTE DE TAPÓN......................................................................................................................23
8.2.4 REPIQUE DEL TAPÓN - CARGA Y TRANSPORTE EN PARIHUELAS ...........................................................25
8.2.5 TRANSPORTE DEL MATERIAL VEGETAL AL LUGAR DE DEPOSITO ...........................................................26
8.2.6 TAPONES FIRMALES Y SU REMOCIÓN.............................................................................................26
8.3 RESCATE REUBICACIÓN Y TRASLADO. ....................................................................................... 26
8.4 RED DE NEGOCIOS DEL RIO. .................................................................................................. 27
8.4.1 QUÉ ES UN MODELO DE NEGOCIO ................................................................................................28
8.4.2 ONTOLOGÍA DE MODELOS DE NEGOCIO PROPUESTA POR OSTERWALDER .............................................28
8.4.3 LOS BLOQUES EN DETALLE SEGMENTOS DE CLIENTES........................................................................29
8.4.4 PROPUESTA DE VALOR ...............................................................................................................29
8.4.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN ................................................................................30
8.4.6 TIPO DE RELACIONES CON LOS CLIENTES ........................................................................................30
8.4.7 FUENTES DE INGRESOS ...............................................................................................................30
8.4.8 RECURSOS CLAVE ......................................................................................................................30
8.4.9 ACTIVIDADES CLAVE ..................................................................................................................30
8.4.10 RED DE ALIADOS .....................................................................................................................30

9 COMPONENTE FINANCIERO ............................................................................................... 35

9.1 GOBERNANZA Y LA RED DE NEGOCIOS ..................................................................................... 35


9.2 MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD. .................................................................................... 36
9.3 RESUMEN DE LA INVERSIÓN POR ÍTEM ..................................................................................... 37

10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 38

CORPORACIÓN ITZEA 3
1 Introducción
El rio Magdalena y su Llanura de Inundación es un territorio con unas características
excepcionales en cuanto a la forma como debemos relacionarnos con el medio natural,
es un sistema que dos veces al año se inunda de forma natural, y hemos ocupado estos
espacios a partir de actividades agrícolas, mineras, ganaderas, infraestructura, centros
urbanos, desconociendo las dinámicas hidráulicas de este territorio.

Estos procesos de ocupación y uso han alterado de manera sistemática la dinámica


natural de este territorio, lo que implica modificar de forma estructural las migraciones
naturales del recurso ictiológico, además de perderse la capacidad de embalse y retención
de los flujos naturales del agua, que sumado a la sobrepesca la productividad pesquera se
va al piso.

Más sin embargo la oferta de bienes y servicios ecosistémicos que ofrece este sistema
natural es altamente variado en cuanto diversidad biológica, recursos minerales, servicios
ecosistémicos (captura de co2), turismo científico, navegabilidad, entre otros, temas que
han sido abordados incipientemente, por lo tanto a una gran oportunidad en base a un
conocimiento tradicional que aún reside en un territorio que se ha mantenido al margen
de las dinámicas nacionales y regionales que lo involucren.

El proyecto tiene como propósito generar una ruta mucho más clara en la tarea de mitigar
los fenómenos agradacionales de la Llanura de Inundación del rio Magdalena, a partir de
mejorar las condiciones de conservación, dinámicas hidrobiológicas, la identificación de
bienes y servicios con alto potencial para el desarrollo local y en el marco del Covid 19, el
acuerdo de París y sobre todo, cambiar tendencias de la pobreza en estos territorios, en
el que los actores establecen unos acuerdos de largo plazo que le apuesten al desarrollo
y la sustentabilidad del Rio y su Llanura de Inundación.

2 El rio Magdalena
La cuenca del río Magdalena es el eje de desarrollo de Colombia. Representa el 24% de la
superficie del país y alberga el 77% de su población. En su territorio y sus aguas se produce
el 80% del PIB, se produce el 70% de la energía hidráulica, el 95% de la termoelectricidad, el
70% de las cosechas agrícolas, el 90% del café y el 50% de la pesca de agua dulce. La cuenca
río Magdalena, “Yuma” para los pijao, “Huanca hayo” para los yanaconas, “Karacali” para

CORPORACIÓN ITZEA 4
los caribes, el río amigo, el río pez, el río grande, el río de la patria, representa el pasado,
presente y futuro de Colombia1.

Las planicies inundables son unidades del paisaje relacionadas con los cauces de los ríos
en valles aluviales y coluviales; es decir, humedales que comprenden cuerpos de agua
permanentes o transitorios como ciénagas, ríos, caños, quebradas y meandros, así como
otros hábitats anfibios como sabanas, playones, vegetación y bosques inundables.

En la cuenca del río Magdalena las planicies inundables abarcan 30.000 km²
aproximadamente en su parte media y baja, permitiendo la expansión de los ríos en
épocas de gran descarga, como temporada de lluvias; además son de gran valor
ambiental por su capacidad para retener sedimentos y albergar gran biodiversidad de
especies de aves, mamíferos, reptiles y peces, que dependen de estas áreas en sus ciclos
de reproducción, crianza y migración.

Este tipo de ecosistemas es estratégico en la adaptación a la variabilidad y cambio


climático, por su capacidad de amortiguar los impactos causados por inundaciones y
sequías, reduciendo la vulnerabilidad de asentamientos humanos.

Los humedales tipo ciénagas dependen directamente de la influencia que ejercen los ríos,
que permiten que durante la época de lluvias (mayo – septiembre; octubre - noviembre)
se anegue la llanura circundante. Durante el ciclo de vaciado se crean mareas negras de
materia orgánica que llegan al interior de las ciénagas, y se exporta carga viva (restos de
plantas acuáticas) y materia orgánica disuelta. (Jaramillo et al., 2012)

Entonces, las ciénagas se configuran como cuerpos de agua poco profundos con
conexiones directas o indirectas, estacionales o permanentes, con los ríos que las
alimentan. (Roldán & Ramírez, 2008). Por lo anterior, es de esperarse que estos sistemas
ecológicos presenten una compleja red trófica basada en una singular composición
florística, la cual suministra hábitats para diversas poblaciones de fauna silvestre que
aprovecha la oferta constante de recursos existente en el sistema.

3 Localización del Proyecto


Las ciénagas, los caños, los playones, bajos, las rondas, quebradas, afloramientos y el Rio,
son un sistema natural que conforma el complejo cenagoso, territorio, que se constituyó
en el sitio fijo al que es necesario retornar después de realizar faenas de caza, pesca,
minería y/o cosecha de la agricultura, frutos naturales, la ganadería.

1
Tomado de la “Guía para el Manejo Integral de las Planicies Inundables y el Recurso Pesquero de la
Macrocuenca Magdalena Cauca, Primera Edición 2014, The Nature Conservancy.

CORPORACIÓN ITZEA 5
Estos escenarios actualmente son territorios en formación, que han forjado ciertas
dinámicas naturales y socio – culturales alterando sus funciones físico – biótico,
generando transformaciones que aceleran los procesos agradacionales de la Llanura de
inundación, disminuyendo su resiliencia, la capacidad de regulación hidráulica, alterando
los flujos naturales de nutrientes, las migraciones biológicas, la variabilidad de la
biodiversidad, en últimas dificultando la pervivencia de sus habitantes.

El reto es continuar consolidando los procesos de restauración, conservación, uso y


comanejo de estos sistemas socio – ecológicos, que desde hace más de tres décadas se
ha construido en estos territorios a partir de iniciativas de participación ciudadana y
comunitaria velando por el bienestar de los complejos cenagosos y el Río, acompañada
en su momento de diferentes entidades, gremios, universidades, organizaciones no
gubernamentales, cooperación internacional, etc.

La identificación de los sitios seleccionados se asocio la capacidad de liderazgo que existe


en cada territorio, el impacto que genera el sistema socio ecológico en la restauración de
confianzas al interior de cada uno de los grupos de interés vinculados, así como la
posibilidad de generar un desarrollo local desde los bienes y servicios naturales y rurales,
frente a dinamizar las economías en el territorio, en torno a una red del Río que hace un
uso sustentable de sus recursos, con una clara estrategia de restauración y conservación
a mediano y largo plazo del Complejo. En la siguiente Tabla se citan los principales
complejos cenagosos a intervenir.

Tabla 1.- Complejos cenagosos objeto de intervención

Complejo Cenagoso Descripción


Opón Está ubicada en el departamento de Santander, se localiza
en la margen derecha del río Opón, en jurisdicción de los
municipios de Barrancabermeja y Simacota bajo, cuenta
con una extensión aproximada de 1.068 hectáreas.
Chucuri Está ubicada en el departamento de Santander, en
jurisdicción de los municipios de Puerto Parra y
Barrancabermeja. Se estima en espejo de agua de 905,45
hectáreas. La posterización del dique natural que la separa
del Río, está expuesta a un rompimiento.

CORPORACIÓN ITZEA 6
Complejo Cenagoso Descripción
Ciénaga San Silvestre – El Se encuentra en el departamento de Santander en el
Llanito municipio de Barrancabermeja; entre las quebradas que
hacen un mayor aporte de agua a la cuenca de la Ciénaga
de San Silvestre están la Quebrada El Zarzal y La quebrada
Vizcaína o Peroles, el Llanito, y cuentan con un espejo que
supera las 2.500 conjuntamente con el resto de las
ciénagas que la integran.
Manatí Blanco - Yariri Se encuentra en el Departamento de Santander, en
jurisdicción de el municipio de Puerto Wilches, involucra las
ciénagas Manatí Blanco, Pozo Azul, Corredor, Montecristo
y Yariri.
Paredes – Caño Peruétano Se encuentra en el Departamento de Santander, en
– Bajo Lebrija jurisdicción de los municipios de Sabana de Torres, Puerto
Wilches, Rionegro bajo, involucra las ciénagas la Colorada,
Paredes, Caño Peruetano.

Colorado – El Roble – Doña Ubicada en los departamentos de Santander y Cesar, en


Maria jurisdicción de los municipios de Puerto Wilches, Rionegro,
San Martín y Aguachica, es un sistema de ciénagas
conformada por la confluencia de los ríos San Alberto,
Cáchira, Lebrija y un sin numero de pequeñas quebradas.

Ciénaga de Sahaya – Esta Ciénaga está ubicada en el municipio de Pelaya, la


Morales - Palenquillo Gloria, Gamarra y Tamalameque, departamento del Cesar
en la región Caribe. La actividad pesquera es el eje central
de la economía, con una extensión de supera las 4.478
hectáreas.

El Tigre – las Leguas – San Está en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en


Lorenzo – Tabacuru jurisdicción de los municipios de Yondo (Antioquia),
Cantagallo (Bolívar) y San Pablo (Bolívar), compuesto por
los ríos Magdalena y Cimitarra, las ciénagas de Tabacuru,
Vija, San Lorenzo, El Tigre, el Totumo, la Tronquera, Zuliba,
Pajaral, entre otras, así como las quebradas de Cañabraval,
Sicue, Taracue, Bija, entre otras.

CORPORACIÓN ITZEA 7
Complejo Cenagoso Descripción
Ciénega de Canaletal - Está ubicada en el departamento de Bolívar, municipio de
Simitisito San Pablo, el espejo de agua es de aproximadamente 1.241
hectáreas. El albardón natural que linda con el Río, se
rompió, manteniendo un flujo permanente de sedimentos
que está acelerando el proceso de colmatación de la
misma.
Simiti - Simoa Está ubicada en el municipio de Simití y Morales,
departamento de Bolívar, El espejo de agua de los dos
cuerpos de agua cubre un área aproximada de 3.357
hectáreas.
Ciénaga El Dique Ubicada en el municipio de Morales, departamento de
Bolívar, hace parte de la Isla de Morales, como resultado
de la divagación del rio Magdalena, que además cuenta
con brazos que interconectan el rosario de ciénagas que
componen la Isla. El espejo de agua de la ciénaga del dique
es aproximadamente de 1.184 hectáreas.

4 Población Objetivo
En el rio Magdalena, sus ríos, quebradas, caños, ciénagas, áreas inundables, madre viejas
y playones que conforman la llanura de inundación, se ha desarrollado una cultura propia,
cuya principal característica es su estrecha relación con la naturaleza. En su proceso de
utilización y transformación de este medio, el hombre rivereño se ha sustentado en su
conocimiento del río, de las técnicas y habilidades relativas al ambiente fluvial y selvático,
de donde obtiene recursos y alimentos para la subsistencia, al igual que en formas
simbólicas de pensamiento y representación de la realidad, que son adaptaciones
creativas a dicho medio 2.

La vida del riberano se reparte entre el invierno, el verano y las mitacas, ciclos anuales de
la naturaleza en medio de los cuales va pasando su vida; estaciones que se suceden con
regularidad y le brindan la posibilidad de reproducirse y reencontrarse consigo mismo:
etapas que al repetirse cíclicamente y represar periódicamente le permiten recomenzar y
renovarse. Estos ciclos inciden sobre la pesca, los cultivos y la caza en distinta forma.

Las poblaciones de los municipios que se relacionan en la siguiente tabla, su origen


fundamental es el proceso de Colonización del rio Magdalena, que a principios del siglo
XX y con la explotación de hidrocarburos, la construcción del ferrocarril, es que se

2
Tomado de Un Mundo que se Mueve como el Rio: Historia Regional del Magdalena Medio, Murillo,
Amparo, 1999, Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, PNR, Programa de Historia Local y
Regional.

CORPORACIÓN ITZEA 8
cambiaron las lógicas de ocupación de este territorio, más sin embargo existe una alta
relación con esta tipología de ecosistemas acuáticos.

Tabla 2.- Magdalena Población


Departamento Municipio Total
Antioquia Yondo 19.040
Bolívar Cantagallo 8.234
Bolívar Morales 38.838
Bolívar San Pablo 27.190
Bolívar Simiti 18.110
Cesar Aguachica 109.621
Cesar La Gloria 17.150
Cesar Pelaya 20.683
Cesar San Martin 26.674
Cesar Tamalameque 15.339
Santander Barrancabermeja 203.537
Santander Puerto Parra 7.640
Santander Puerto Wilches 32.791
Santander Rionegro 26.438
Santander Sabana de Torres 33.055
Santander Simacota 10.042
Total 614.382

5 Marco Normativo e Institucional


El Rio Magdalena y su llanura de inundación como territorio, en el marco de la legislación
e institucionalidad colombiana es una frontera en la que se desdibuja la autoridad y
gobernabilidad sobre el mismo, lo que implica considerar el enfoque territorial que se
evidencia en el espíritu de nuestro estado social de derecho de tal manera que se logre
construir una mirada sistémica del mismo, reconociendo las tradiciones, la cultura y el
ecosistema que se han construido en el último siglo.

La Constitución Política de Colombia es la norma de normas, y es la que intenta mantener


la integridad de la Nación, más sin embargo en el diseño y desarrollo del Estado, se ha
fragmentado de manera sistemática el territorio, que se refleja en el diseño de las
Autoridades Ambientales y de Pesca, la Corporación Autónoma Regional del rio Grande
de la Magdalena, las Entidades Territoriales, Algunos sectores estratégicos como los
Hidrocarburos, la Infraestructura, la Agencia de Tierras, el Desarrollo Rural, los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, entre otros, por lo tanto se hace necesario enunciar algunas de
las normas que permiten construir un socio – ecosistema verdaderamente integro.

CORPORACIÓN ITZEA 9
5.1 CNRNR Decreto Ley 2811 de 1974
ARTÍCULO 83.- Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e
imprescindibles del Estado:
• El álveo o cauce natural de las corrientes;
• El lecho de los depósitos naturales de agua.
• Las playas marítimas, fluviales y lacustres;
• Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de
ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;
• Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares;
• Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas;
ARTÍCULO 84.- La adjudicación de un baldío no comprende la propiedad de aguas, cauces
ni, en general, la de bienes a que se refiere el artículo anterior, que pertenecen al dominio
público.
ARTÍCULO 85.- Salvos los derechos adquiridos, la nación se reserva la propiedad de aguas
minerales y termales y su aprovechamiento se hará según lo establezca el reglamento.

5.2 Constitución política de 1991


ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
"Articulo 331. Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
encargada de la recuperación de la navegación, de la actividad portuaria, la adecuación y
la conservación de tierras, la generación y distribución de energía y el aprovechamiento y
preservación del ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales
renovables.

5.3 Decreto 4181 de 2011


ARTÍCULO 3°. Objeto. En armonía con las funciones escindidas, la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP), tendrá por objeto ejercer la autoridad pesquera y acuícola
de Colombia, para lo cual adelantará los procesos de planificación, investigación,
ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control
de las actividades de pesca y acuicultura, aplicando las sanciones a que haya lugar, dentro
de una política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos.

CORPORACIÓN ITZEA 10
5.4 Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en
Colombia
Visión: Para el 2032, el sector de la pesca está desarrollado, aprovecha sostenible y
responsablemente los recursos naturales del país; contribuye crecientemente a la
seguridad alimentaria y nutricional, y a la generación de empleo digno a través del
crecimiento del consumo interno y de la exportación de productos de calidad, que en
conjunto coadyuvan a mejorar la calidad de vida de la sociedad colombiana.

5.5 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia


Visión: Colombia garantiza la sostenibilidad de sus recursos hídricos mediante el uso
sostenible y la conservación de los humedales, como ecosistemas estratégicos dentro del
ciclo hidrológico, que soportan las actividades económicas, sociales, ambientales y
culturales, con la participación coordinada, articulada y responsable del gobierno, los
sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector privado y la
academia.

5.6 Ley 99 de 1993


ARTÍCULO 1o. PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES. La Política ambiental colombiana
seguirá los siguientes principios generales:
• El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro
de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
• La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,
deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
• Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
• Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga
de acuíferos serán objeto de protección especial.
• En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso.
• La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso
de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.

CORPORACIÓN ITZEA 11
• El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro
ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
• El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
• La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas
para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
• La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
• Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
• El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático, y participativo.
• Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental,
SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación
del Estado y la sociedad civil.
• Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos
de planificación económica, social y física.

5.7 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):


En agosto de 2015, y dentro de un proceso que ha durado varios años, Naciones Unidas
lanzó el documento final de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post-2015: “Transforming
Our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development” En este documento, se
establecen los 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que pretenden lograr “un
mundo igualitario y sostenible donde cada persona viva segura, con calidad de vida y
pueda disfrutar de sus derechos humanos, y donde los sistemas políticos y económicos
ofrezcan bienestar para todo el mundo dentro del límite de los recursos de nuestro
planeta”.

6 Descripción del Problema


Para la FAO, la importancia de la pesca en un país no se puede medir exclusivamente en
términos de contribución al PIB, sino que debe atender al hecho que los recursos y los
productos de la pesca son componente fundamental de la alimentación y de la generación
de empleo.

CORPORACIÓN ITZEA 12
La oferta de recurso pesquero es quizá el soporte económico más importante para
muchas de las poblaciones que habitan en áreas aledañas a estos ecosistemas. Se estima
que el pescado es la principal fuente de proteína para más de mil millones de personas en
el mundo y el deterioro de estos sistemas ecológicos pone en peligro la soberanía
alimentaria de muchas regiones del planeta (FAO, 2007).

En el rio Magdalena la disminución en los volúmenes de captura es notable, durante los


últimos 40 años, pasando de 63.075 ton/año en 1.975 a 2.230 ton/año en el 2.017, y de
igual forma las capturas de Bocachico de 38.000 ton/año en 1.977 a 1.396,6 ton/año en el
2.017 (Valderrama, M y Zarate, M., 1989; CCI - INCODER, 2010, Boletín Estadístico
Pesquero de 1996, INPA, SEPEC 2017).

PRODUCCION PESQUERA 1975 - 2017

70.000,00
60.000,00
50.000,00
40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
-
1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 20032005 20072009 2011 2013 2015 2017

Figura 1.- Grafica comportamiento del volumen de captura en la cuenca del rio
Magdalena. Fuente INPA-CCI-MADR-SEPEC. Modificado PSS.

Las actividades, acciones e intervenciones que incrementan esta tendencia


significativamente, es la pesca con métodos y artes que están legalmente prohibidos, así
como el pérdida de la conectividad de la ciénaga con el rio(s), por el desarrollo
incontrolado de la vegetación, la construcción de infraestructura, la aceleración de los
procesos agradacionales, esta última se sustenta en la pérdida de las coberturas
naturales, dando paso a la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, en un marco de
ingobernabilidad y un desconocimiento de las dinámicas naturales de este sistema Rio –
Llanura de Inundación, lo que repercute en una disminución significativa de los stocks
naturales del recurso ictiológico y en general de la cadena trófica del sistema.

Las acciones e intervenciones enunciadas redundan en la pérdida sistemática de las


dinámicas hidrobiológica naturales de los sistemas lenticos y lóticos del Rio Magdalena,
que en últimas ha sido producto de los procesos de ocupación y uso de un territorio con
grades fragilidades y contradictoriamente con una capacidad de resiliencia y restaurativa

CORPORACIÓN ITZEA 13
indescriptible, si reconocemos que en sólo el 24% del territorio se localiza el 77% de la
población Colombiana y se aporta un poco más del 80% del producto interno bruto.

Lo anterior significa una presión sobre la oferta natural que descifrarla a la escala local es
un misterio para la ciencia y las instituciones, que orienten las acciones comunitarias,
empresariales, nacionales, internacionales, y generen un escenario posible de
sustentabilidad, con las diferentes actividades que se vienen desarrollando de alto
impacto especialmente en la Llanura de Inundación.

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación, 2013, el 76% de los pescadores censados opinaron
dedicarle tiempo completo a la activad pesquera, mientras que el 8% lo hace de medio
tiempo y el restante (16%) lo hace ocasionalmente. De la población de pescadores de la
cuenca Magdalena el 22,0% son analfabetas, el 53,6% estudió hasta la primaria y sólo el
24,4% bachillerato.

La organización territorial y sectorial de la administración pública, debilita en el territorio,


una acción articulada y coordinada, que mantenga un enfoque territorial sustentable del
Rio y su Llanura de Inundación (entendido como territorio), generando en el Río un vació
de gobernabilidad y autoridad que se refleja en los grandes problemas de la informalidad,
la ilegalidad en todos los temas de la vida cotidiana de un ciudadano. Así como contar con
una acción de gobierno en todos los niveles mucho más adapta este tipo de sistemas, en
donde el Agua es mi medio de comunicarme territorialmente, en donde la educación, la
salud, los servicios públicos, el transporte, la familia, la cultura, crea otra forma de
apropiarse de su territorio.

6.1 Problema
Perdida de los bienes y servicios, ambientales y culturales del rio Magdalena y su Llanura
de Inundación.

6.2 Causas Directas


• Pérdida de la conectividad hidrobiológica de la llanura aluvial con el Rio.
• Instituciones públicas con vacíos de gobernabilidad y autoridad sobre el Rio.
• Baja capacidad de retención de excedentes por venta de bienes y servicios del Rio.

6.3 Causas Indirectas


• Los índices de pobreza del rio Magdalena son los más altos en la Cuenca.
• Ampliación de la frontera agrícola perdiéndose la cobertura natural.
• El diseño del Estado no corresponde con las realidades territoriales locales

CORPORACIÓN ITZEA 14
• Desconocimiento de la dinámica del socio-ecosistema rio Magdalena
• La construcción de infraestructura desconociendo la dinámica del Rio.

7 Objetivos
Los objetivos planteados responden fundamentalmente a generar dos grandes rutas, la
primera relacionada con mitigar los fenómenos agradacionales del rio Magdalena y su
llanura de inundación, a partir de restaurar las dinámicas naturales hidráulicas, hidrológicas
y biológicas, y establecer una estrategia de conservación y uso sostenible que genere un
desarrollo local mucho más sustentable, en el marco de un esquema de participación y
concertación, Gobernanza del Complejo Cenagoso y el rio Magdalena.

7.1 Objetivo General


Generar las bases de la restauración de los servicios eco sistémicos y culturales de nueve
(9) complejos cenagosos de la Llanura Aluvial del rio Magdalena, en torno a un acuerdo
de voluntades con los grupos de interés asociados al Complejo.

7.2 Objetivos específicos


• Conciliar un esquema de gobernanza en función de la gestión, planificación,
ordenación, seguimiento, monitoreo y evaluación local de los complejos cenagosos
integrando los diferentes grupos de interés que comparten y usufructúan el
territorio.
• Contribuir a la restauración de la conectividad hidrológica - Biológica entre el rio –
ciénaga, ciénaga – ciénaga, que estabilicen la dinámica migratoria, e intercambio de
nutrientes.
• Desarrollar acciones de rescate y manejo de la reproducción, que mejoren la
productividad pesquera, la riqueza y abundancia ictiológica, como base de la cadena
trófica de los complejos.
• Identificar, dimensionar y apoyar la implementación de esquemas de
emprendimiento, en los complejos cenagosos, a partir de los bienes y servicios eco-
sistémico que ofertan el Rio y su Llanura Aluvial.

8 Alcances y Metodología.
Las tareas ejes son la generación, consolidación y fortalecimiento de procesos de
Gobernanza sobre el humedal (complejo cenagoso – llanura de inundación y el Rio), que
se basan en la sustentabilidad y dinamización de los procesos de desarrollo local a partir
de los bienes y servicios naturales y culturales que lo definen.

CORPORACIÓN ITZEA 15
En el momento en que se identifican, precisan y definen cuales son los bienes y servicios
que presta un humedal en el rio Magdalena, es que comprendemos que, como y donde
se debe restaurar la dinámica hidrobiológica de estos sistemas, precisando una agenda
de largo plazo que integra a los diferentes grupos de interés que usufructúan estos
territorios.

Ahora bien al identificar y dimensionar los bienes y servicios que se prestan es posible
consolidar una red de negocios a lo largo del Rio, en la medida que los procesos de
gobernanza se encuentran articulados hacia adentro en el marco del rio Magdalena, por
lo tanto han precisado la oferta de bienes y servicios tanto naturales y culturales, que
dinamicen economías con una perspectiva restaurativa y regenerativa en la que se
integran capitales, iniciativas, tecnologías, que movilizan los territorios hacia las regiones
y el País.

A continuación, se describen una serie de pasos alrededor de la Gobernanza, la


Restauración hidrobiológica y los emprendimientos que fortalezcan el desarrollo local de
estos territorios, en torno a su oferta de bienes y servicios naturales y culturales.

8.1 Gobernanza del Complejo Cenagoso


La gobernanza del Agua ha sido definida como "el conjunto de sistemas políticos, sociales,
económicos y administrativos establecidos para desarrollar y gestionar los recursos
hídricos, así como la provisión de servicios de agua, a diferentes niveles de la sociedad”
(Rogers P y A W Hall, 2003). Su importancia para el nuevo marco de desarrollo ha sido
subrayada por muchas organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, OCDE y el
Banco Mundial.

La gobernanza construye un espacio de articulación, participación, dialogo, concertación,


resolución de conflictos y planificación del territorio; en donde todos deben conocer,
generar pensamiento crítico y empoderamiento de sus riquezas naturales, para consolidar
una visión colectiva del desarrollo sostenible.

El agua simboliza el resguardo de la biodiversidad a nivel genético, bilógico, ecosistemas


y paisajístico, los suelos, el aire y los sistemas socio-culturales que se han tejido alrededor
de los territorios del RIO; los cuales deben ser preservados, conservados, restaurados,
manejados y/o usados de forma sostenible, preparándonos de forma consciente para
generar bienestar a las generaciones presentes y futuras.

Se propone generar un esquema de gobernanza, conciliando con los grupos de interés


que cohabitan y usufructúan el territorio, acorde a las necesidades fortalezas y vocación
de la región, en él se pretende involucrar representantes de las Entidades Territoriales,
Autoridades de Pesca y Ambiente, Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la

CORPORACIÓN ITZEA 16
Magdalena, Fuerza Pública, Vecinos del Humedal, pescadores, agricultores,
agroindustriales, Academia, Entidades Nacionales Sectoriales, las Empresas, Proyectos de
Interés Nacional.

8.1.1 Normas, Políticas e Instituciones


El País cuenta con normas, instituciones y políticas que permiten preservar el ciclo natural
de los humedales, como la Constitución Política de 1991, el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables de 1974, la Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, otras que
se articulan a este propósito, como la Ley de Educación, Servicios Públicos, el Cambio
Climático, el Desarrollo Rural, la Infraestructura, la Responsabilidad Social, los Impuestos,
el sistema de justicia, entre otras, las que involucran las diferentes instancias territoriales
y sectoriales.

Existe un marco institucional que guarda una estrecha relación con los Humedales, en el
nivel nacional, regional y local, que actúa, planifica, ordena y gestiona de manera
desarticulada, que en el momento ese pilar fundamental de la Constitución Política de
1991, cual es, sentar las bases de un estado social de derecho y descentralizado, aún no
se reflejan esas dos prerrogativas en el territorio.

La mayoría de estas normas derivan en espacios de consulta, participación y concertación


del que hacer de lo público, articulando lo privado, la academia, con la comunidad, de tal
manera que el principio constitucional de sostenibilidad se logre, y existe una equidad
social, que se representa en un paisaje más estable ecológicamente, y por ende
climáticamente hablando. Resultado de estos espacios se cuenta con documentos de
política pública de diferentes niveles tanto Regional, Departamental como Municipal, que,
aunque el tema humedal, debería ser uno de los temas centrales, no se refleja en ninguno
de ellos.

La tarea principal en este momento es revisar y evaluar a nivel nacional, departamental y


local (en los territorios priorizados), el marco normativo para los temas como recursos
naturales renovables y no renovables asociados a la pesca y los humedales, la planificación
del territorio, cuencas, sectorial (infancia, adolescencia, adulto mayor, etnias, afro-
colombianos, ruralidad, competitividad, etc.), y cuál es el desarrollo de las mismas en cada
una de estas áreas priorizadas, si existen políticas públicas y el estado de avance de las
mismas, como la institución y la inversión ha evolucionado para atender los temas, de igual
manera cual ha sido el papel y los avances de la institución comunitaria, el
acompañamiento de entidades externas como la universidad, centros de investigación,
organizaciones no gubernamentales, entre otras.

Revisado y evaluado el marco normativo e institucional para la gestión sustentable de los


humedales y el Rio, entonces se construirá una agenda local, regional y nacional para la
implementación de un esquema comunitario – institucional que produzca una capacidad

CORPORACIÓN ITZEA 17
de gobernanza y gobernabilidad sobre este territorio, partiendo del paisaje que se anhela
por cada uno de los habitantes y grupos de interés.

8.1.2 LÍNEA BASE de los Territorios del Complejo


Las comunidades rurales y urbanas desconocen el funcionamiento de lo público, sus
derechos, sus deberes, las políticas públicas o empresariales, las normas que promueven
la sostenibilidad de los territorios, especialmente el recurso hídrico, así mismo descargan
la responsabilidad en esos liderazgos locales, que además se mantienen al margen de la
información necesaria para ser mejores líderes que propendan por el desarrollo local.

A partir de la información existente en las diferentes instituciones, organizaciones,


sectores, locales, regionales, nacionales e internacionales, públicas y privadas, crear una
línea de base a nivel cartográfico y alfa numérico, que permita identificar vacíos de
información, generar indicadores de desarrollo, elaborar proyectos con mayor eficiencia,
precisar acciones en las dimensiones del desarrollo, orientar las decisiones de los
diferentes gobernantes y sobre todo poder encontrar rutas comunes con los diferentes
proyectos de interés nacional e internacional.

La información recopilada, organizada, analizada evaluada, pueda ser sistematizada, y


trasferida a bases de datos y mapas, y que estos puedan estar al servicio de todos los
grupos de interés que aportaron en la construcción de la misma y en general de todos los
actores que la requieran para la toma de decisiones sobre el territorio; por lo anterior, se
hace necesario construir una plataforma de información pública, con acceso libre, a la cual
se le debe buscar sostenibilidad en el territorio.

Construir una línea de base de variables sociales, económicas, biológicas, hidrológicas,


infraestructurales, urbanas, físico – químicas, institucionales, geográficas, del territorio a
intervenir, a partir de la información disponible en las diferentes entidades territoriales y
sectoriales, la academia, la organización social, proyectos de interés nacional, etc.

Se generan los mapas de unidades y variaciones geomorfológicas en cada sistema


cenagoso inundable para los últimos 50 años. Este análisis de la variación en el sistema se
hará con fotos aéreas IGAC 1962 y con la adquisición de imágenes de satélite Landsat y
Spot para las décadas de los 1970s (finales), 1980s, 1990s, 2000, y recientes. La
estimación de la magnitud de la variación morfológica temporal permitirá entender
también la alteración hidrológica superficial, de área del espejo de agua, de formación de
bajos y deltas, de sobre-crecimiento de macrófitas, entre otros aspectos que ha
experimentado el sistema cenagoso.

Se cuantificarán algunas variables que permiten conocer la condición del agua. Entre ellas
está el oxígeno disuelto, sedimentos suspendidos, turbidez, temperatura, pH, materia
orgánica, clorofila-a, fenoles, además de parámetros microbiológicos como enterococus,

CORPORACIÓN ITZEA 18
coliformes fecales y E. coli. En todas las estaciones se tomarán muestras de las aguas
superficiales y se analizarán en Laboratorio de calidad de aguas para determinar los
sólidos suspendidos totales y la clorofila-a mediante métodos estándar.

Se cuenta con una información base que identifica las diferentes brechas del territorio, las
debilidades institucionales, la disposición de los diferentes grupos de interés frente a la
tarea de crear una condiciones excepcionales que logren estabilizar el ciclo hidrobiológico
en el territorio, en función de su estructura ecológica principal y sobre todo, haciendo la
transformación hacia una producción sostenible y escalonada, con buenas prácticas en
los diferentes momentos, un mercado con precio justo, además de que el territorio está
dispuesto a reinvertir sus excedentes de manera endógena, mejorando la condición de
vida de sus pobladores, y sobre todo la familia rural.

Producto de la modelación se generan de manera sistemática información acerca del


estado del humedal, que se socializará a través de los diferentes medios de comunicación
existentes, implementados y adaptados, de tal manera que la información llegue de
manera oportuna y veraz, en función de resolver conflictos, mejorar los ingresos,
fortalecer la organización social y sobre todo construir nuevos escenarios de
gobernabilidad más consecuentes con las realidades del territorio.

El proceso cuenta desde el inicio con las universidades, centros de investigación,


organizaciones no gubernamentales, como aliadas, que tienen la tarea de generar
permanentemente información, conocimiento que fortalezca la gobernanza del
Humedal, como una apuesta de largo plazo y así, medir de forma permanente como las
brechas han subsanado, los deberes y derechos del ciudadano son los pilares
permanentes de la intervención, se ha diseño el esquema implementación en todo el
Departamento a partir de aquello que lo diferencia y que lo identifica.

El conocimiento que se construya está basado en un proceso de formación continua con


el sistema educativo, la universidad, que llegue a cada rincón del Departamento y a través
del cual estamos creando, recuperando y conservando una cultura por un buen manejo
del AGUA.

8.1.3 La VISIÓN del Territorio en torno al Complejo


Cada una de las áreas priorizadas está asociada a un sistema lentico y lotico, del cual
depende uno o más bienes o servicios de interés para el desarrollo local, en él se
identifican un serie de grupos de interés que usufructúan, y se identifican alguno de los
principales conflictos que se presentan, y en todos los casos, el elemento común es la
ausencia de un propósito común que le permita a todos definir sus roles, alcances,
compromisos, frente a un desarrollo local sustentable, el que es posible construir en la
media que los diferentes grupos de interés se encentren en torno a un ideario común.

CORPORACIÓN ITZEA 19
Identificado el territorio donde se va a realizar la intervención sistemática y sinérgica para
construir gobernanza sobre el territorio y sus recursos naturales; la primera tarea es
identificar los diferentes grupos de interés del territorio, comunitarios, sociales, privados
y públicos, en todos los niveles, de tal manera que se puedan crear los verdaderos
espacios de diálogo, identificación y resolución de conflictos socio-territoriales,
concertación y articulación, alrededor de un interés común que es la sostenibilidad del
ciclo del agua localmente.

En el mapa de actores, se relaciona también la normatividad que rige cada entidad


privada, pública u organización, a fin de definir los objetivos misionales, los alcances y
responsabilidades dentro del desarrollo propio de sus funciones; es necesario conocer sus
intereses y pretensiones en el territorio. Los grupos de interés que se identifiquen deben
ser reconocidos como legítimos dentro del territorio, regulados por normas, de modo que
sus intervenciones no puedan afectar los bienes comunes. Luego de conocer los grupos
de interés, se canalizan sus intervenciones a través del espacio de articulación que se crea
dentro del territorio, para su integración.

Identificados los grupos de interés y la apuesta colectiva, se inicia una serie de reuniones
con las organizaciones y las comunidades no organizadas, a fin de fortalecer el liderazgo
democrático y la institución comunitaria; con ellos se debe conciliar una visión regional de
su participación en el espacio de articulación y concertación, establecer y consensuar unas
líneas de intervención, construir unas metas, que redunden en una agenda común, que a
su vez, permita reorientar la inversión de los diferentes grupos de interés a esta visión
colectiva que une a las comunidades, en busca de la sostenibilidad, potenciar la vocación
del territorio, en las dimensiones socio – cultural y natural.

La VISIÓN es posible cuando esos grupos de interés que intervienen y/o viven en el
territorio, lo comprenden, reconocen su vocación física, biológica, social, cultural y
económica, y han identificado de manera concertada y espacialmente los elementos que
el paisaje debe reestablecer, mantener y conservar, de tal forma que el ciclo del agua se
regularice y mantenga una oferta hídrica que no comprometa la economía, se mitiguen
los riesgos y se garantice los mínimos vitales de los ecosistemas.

En este momento se armó una idea común de cuál debe ser el territorio que deseamos, a
que se debe orientar el desarrollo local, como nos preparamos para mantenerlo a futuro,
desde la infraestructura, el hábitat, las tecnologías, los elementos naturales, la cultura, la
tradición, y el relacionamiento con los agentes externos a los cuales se encuentran
sometidos los diferentes territorios priorizados. En este momento se cuenta con un
documento que se ha construido con un número representativo del territorio, y el que
toma fuerza de ley para su implementación como política pública y empresarial,
adicionalmente se adopte en las conductas y valores de los ciudadanos que habitan
alrededor de ese sistema.

CORPORACIÓN ITZEA 20
8.1.4 El Complejo EJE EN LOS ESPACIOS Consultivos y Participativos
Los Espacios de la GOBERNANZA constituidos por Complejo, establecerán una agenda de
integración, revisión de los escenarios normativos y el marco institucional que articule la
acción pública y genere un relativo orden en lo referente al Complejo y la Pesca, de tal
forma, que se logre en ese marco, diseñar un esquema regional de interacción,
articulación, coordinación e integración sobre las áreas priorizadas, que en el corto plazo,
genere una escenario lógico de acción sostenible, frente a los recursos hídricos de ese
territorio, y logre colocar en el mismo horizonte las inversiones públicas y privadas, y el
llamado a las comunidades, que igual hagan lo propio, frente a buscar mecanismos para
lograr una acción integrada en la visión construida del territorio, apostándole al desarrollo
sostenible en equilibrio con el agua en el área priorizada.

La tarea resulta compleja, cuando al revisar los espacios de participación, consulta y


concertación se trata, pues existe casi que para cada tema uno, que además no se
encuentra o relaciona, y el Desarrollo del Territorio se difumina en el que hacer de los
sectores, poblaciones objeto, temas, etc. Recordemos el Consejo Territorial de
Planeación, El Consejo de Política Social con sus diferentes mesas, El Consejo Municipal de
Desarrollo Rural, recientemente el Consejo de Cambio Climático, la Mesa Forestal, el
Consejo de Educación Ambiental, entre otros, y al final no se cuenta con temas centrales
del Desarrollo y la Sostenibilidad del departamento y sus entornos fronterizos, el AGUA
en ese sentido es el que debemos convertir en el elemento integrador de cada uno de
esos espacios, de tal forma que cada uno de ellos aporte lo pertinente para garantizar un
ciclo del agua sustentable, alrededor de una propuesta de estructura que integre los
territorios y el Departamento.

8.1.5 COMUNICADOS para y por el Complejo


Una de las grandes dificultades que ocurre en los procesos de articulación, integración,
coordinación, es una muy buena comunicación hacia adentro y hacia afuera, de tal forma
que los beneficiarios de un proyecto, un proceso, comprendan siempre el momento en el
que se está y la meta que se persigue, que igualmente le permita a ese usuario y/o
beneficiario ser capaz de compartir el conocimiento en su entorno inmediato, e inclusive
hacia afuera.

En este momento se requiere generar información permanente sobre los avances y


desarrollos en el territorio, las buenas experiencias, los encuentros, los acuerdos, los
propósitos, la inversión, el papel de cada uno de los involucrados, a través de la red,
vídeos, comunicados, audios, utilizando los diferentes medios locales, regionales para
comunicar el hecho, llámese emisoras, canales, periódicos, páginas web, áreas públicas
para comunicarse con los usuarios, las instituciones educativas, entre otras, todo de
acuerdo con los medios más empleados en cada área priorizada.

CORPORACIÓN ITZEA 21
8.2 Restauración de la conectividad.
Los servicios ecosistémicos que presta la Llanura Aluvial son: el alimento, la protección
contra las inundaciones, bienestar, movilidad, bienes para el hábitat, la recreación, la
contemplación, los servicios básicos de agua para el consumo, saneamiento, etc., estos
innumerables servicios que presta, hacen necesario consolidar una estrategia de
restauración, conservación y uso sostenible de los Humedales, en el rio Magdalena en su
parte media, en la medida que a ella está asociada más de ciento cincuenta mil personas
y un País que tiene una gran apetencia por bienes como el Bocachico, el Bagre, la Dorada,
entre otros. Los siguientes pasos nos muestran un camino a continuar construyendo en
la tarea de restaurar el sistema Llanura Aluvial – rio Magdalena y Afluentes.

Esta iniciativa de recuperación de la conectividad se centrará en 8 complejos cenagosos


que suman en conjunto más de veintiocho mil hectáreas. Se prioriza el restablecimiento
de la conexión ciénaga-río mediante la limpieza y extracción de malezas acuática,
empalizadas y tapón en un área aproximada de 2.078 hectáreas, distribuidas asi.

Ítem Nombre del complejo Área Total Área Trabajo


1 Opón – Chucuri – San Silvestre 1973,45 155,4
2 Simiti 2357 97,125
3 Paredes - Peruétano - San Rafael 1850 97,125
4 Canaletal 1243 97,125
5 Bajo Cimitarra 1500 58,275
6 Corredor 70 77,7
7 Dique 1231 97,125
8 Sahaya 2357 194,25
Total

8.2.1 Definición y localización de los sitios de limpieza


Es importante establecer los sitios prioritarios para llevar a cabo las actividades de
limpieza, se debe tener en cuenta el tipo material vegetal que se va a remover y la cantidad
que será removida, analizar en qué forma puede afectar la regulación hídrica y proteger
los micro hábitats que ya se han desarrollado dentro del tapón y sí, afectara la diversidad
biológica del cuerpo de agua objeto de la limpieza.

Debemos asegurar que la limpieza no afectará de manera negativa el humedal, sino que
por el contrario se asegurará el crecimiento y la supervivencia de las especies nativas del
humedal, se recuperará la navegabilidad y la interconexión entre los diferentes caños y
ciénagas, sirviendo de corredor para las especies ícticas. Por esta razón se hace necesario
a la hora de proceder a delimitar el sitio y llevar a cabo la limpieza y remoción del material
vegetal tener en cuenta las siguientes condiciones:

CORPORACIÓN ITZEA 22
• Sustentabilidad de las especies (viendo cómo se comportan a través del tiempo
antes y durante la limpieza),
• Invasibilidad (capacidad de propagación de las especies que están en el
humedal), productividad (si las especies ícticas aumentan o disminuyen en el
transcurso de la limpieza).
• Retención de nutrientes (aumento del material vegetal), interacciones bióticas y
biodiversidad del lugar (cantidad de especies y sus relaciones tróficas).
• Las ciénagas al igual que los caños, pueden presentar diferentes tipos de tapón
entre las cuales se pueden distinguir los tapones flotantes, mediales y firmales.

8.2.2 Visita y geo referenciación del sitio


Definidos los sitios se procede a realizar la visita previa al humedal en el cual se llevarán a
cabo las labores de limpieza, de esta manera el equipo técnico junto con los sabedores
locales podrá tomar las diferentes decisiones técnicas y conocer la problemática del lugar,
para el elegir la metodología a seguir y al mismo tiempo geo posicionar su ubicación con
ayuda del GPS y transferir esta información al SIG y alimentar una base de datos que sirva
de referencia para futuras acciones de limpieza y conservación.

• Medial: la vegetación no esta tan desarrollada por lo cual sus raíces aun no son tan
largas y el tapón no es tan grueso.
• Flotante: tapones formados por macrófitas acuáticas como: eichhornia crassipes
(buchón de agua), polygonum sp (tabaquillo), ludwigia sp, oenoteraceae, lemna sp
(lentejas de agua).
• Firmales: con vegetación desarrollada, raíces que ya han logrado anclarse al lecho del
humedal o que están muy cerca de hacerlo.

Generalmente son retirados con las manos, si el humedal se encuentra con nivel bajo, las
cuadrillas pueden desplazarse dentro del humedal a pie e ir depositando todo el material
vegetal dentro de las canoas para posteriormente ser llevado a la orilla y de allí al sitio
dispuesto de depósito. Si por el contrario el nivel es alto, la cuadrilla debe transportarse
dentro de la canoa y recoger la vegetación desde la canoa. Sin embardo, si el tapón
flotante llegara a tener una capa medianamente gruesa de espesor puede ser anclado a
ganchos y remolcado con las canoas. (CORMAGDALENA – PDPMM 2010).

8.2.3 Corte de Tapón


Las herramientas manipuladas durante el proceso de limpieza que requieren de
mantenimiento son:

• Rulas: deben ser afiladas diariamente y una vez terminadas las labores diarias
conviene secarlas y almacenarlas en un lugar seco para evitar su oxidación.

CORPORACIÓN ITZEA 23
• Palines y/o palas: deben ser afiladas diariamente y una vez terminadas las labores
diarias conviene secarlas y almacenarlas en un lugar seco para evitar su oxidación.
• Parihuelas: como son elaboradas en madera y amarradas con alambre dulce deben
dejarse secando luego de utilizarlas para evitar su oxidación.
• Lazos: para evitar su pudrición deben secarse al sol, ser recogidos y guardados al
culminar las labores diarias.
• Ganchos: para evitar su oxidación debe secarse y guardase luego de terminar las
labores diarias.
• Canoas y remos: aunque sean elaboradas de buena madera debe procurarse
mantenerlas limpias y secas en su interior.
• Trapiche: cubrirlo luego de la jornada de trabajo.
• Hacha (o moto sierra): debe mantenerse afilada para cortar la madera o troncos
gruesos extraídos del humedal

Durante esta actividad se trazan líneas imaginarias que permitan dividir el tapón en
secciones más pequeñas (dependiendo del tamaño del tapón), para retirarlo por tramos
y facilitar su desplazamiento hacia la orilla o lugar donde se están depositando los
residuos.

Las líneas punteadas semejan las líneas Es una posible medida del tramo a
imaginarias que se trazan en el tapón para cortar, todo depende del tamaño del
ser cortado en tramos más pequeños. mismo.

Una vez se ha llevado a cabo el corte del segmento que se va a remover del tapón, se
prosigue a sujetarlo con el gancho de hierro y se le sube la canoa encima del mismo para
proporcionarle más peso y facilitar la halada de la sección.

Una vez anclado el segmento del tapón al gancho de hierro, se procede a halar el lazo que
lo sujeta hacia la orilla más próxima por la cuadrilla de trabajadores. Para esta labor
también se está utilizando el trapiche, herramienta donde se amarra la cuerda y la cuadrilla
organizada por parejas van dando vueltas al timón hasta acercar el segmento del tapón a
la orilla. (CORMAGDALENA – PDPMM 2010).

CORPORACIÓN ITZEA 24
Ilustración 1.- Remoción del tramo de
tapón picado hacia la orilla contraria.
La línea punteada muestra con claridad
el tamaño total del tapón a remover.
Las flechas rojas indican la trayectoria
del palín o machete que realizaran el
corte del tramo. Las flechas rojas
muestran la dirección en la que se tira el
tramo previamente picado con ayuda
de los ganchos y el lazo previamente
anclados al tramo.

Ilustración 2.- Remoción de un tapón


medial.
(A y B) Muestran la remoción del tramo
del tapón. Las flechas rojas indican el
corte o picado del tapón. Las flechas
violetas indican el desplazamiento del
tapón por acción de las canoas. Los
ganchos se sujetan por los lazos y
deben estar muy bien anclados al tramo
que va a ser remolcado.

8.2.4 Repique del tapón - Carga y Transporte en Parihuelas


El segmento de tapón removido que ya está ubicado en la orilla debe ser nuevamente
cortado en trozos más pequeños para facilitar su transporte al lugar destinado para
depositar el material vegetal removido.

Las parihuelas (herramientas hechas con madera y de forma semejante al de las


escaleras), son las empleadas para cargar el material vegetal del tapón picado que ya fue

CORPORACIÓN ITZEA 25
removido. Por parejas una en cada extremo de la parihuela, la cargan de residuos
vegetales y los llevan hacia la zona de depósito.

Al terminar las labores diarias el material vegetal que ha sido extraído debe ser depositado
en el sitio previamente dispuesto para su almacenamiento y posterior proceso de
compostaje. Parihuela. Herramientas elaboradas con varas de madera y amarradas con”
alambre dulce”

8.2.5 Transporte del material vegetal al lugar de deposito


El material vegetal extraído debe ser transportado y disponer de él en un sitio específico
para luego ser procesado. Una vez la vegetación se va secando se transporta en canoas
hacia el sitio de disposición.

8.2.6 Tapones firmales y su remoción


Son aquellos que llevan mucho tiempo desarrollándose dentro del humedal y han tenido
procesos de colonización de plantas herbáceas y arbustivas pioneras.

El tipo de tapón es mucho más espeso (grueso) y presenta raíces de mayor tamaño razón
por la cual se dificulta su extracción. Si el tapón es lo suficientemente fuerte y además de
eso es de fácil acceso se puede utilizar una retroexcavadora, la cual podrá comenzar a
extraer el tapón con ayuda del cucharón e irlo depositando en una volqueta para su
posterior transporte al sitio de disposición del material vegetal extraído.

En caso que el sitio sea de difícil acceso, la mejor forma es la utilización de herramientas
agrícolas como los palines y las palas con las cuales se debe excavar y remover todo el
material necesario para llevar a cabo la limpieza. Se debe ir retirando el material extraído
empacado en costales para facilitar el transporte al sitio destinado. (CORMAGDALENA –
PDPMM 2010).

8.3 Rescate reubicación y traslado.


El fraccionamiento o aislamiento de humedales, la perdida de profundidad o el
desecamiento, son algunas de las consecuencias del mal manejo antrópico de complejos
cenagosos y que ocasiona especialmente, en temporada de verano, mortalidad de peces
por hacinamiento, situación que preocupa enormemente a las comunidades aledañas que
no cuentan con herramientas y organización suficiente para contrarrestar la situación
mediante rescate y reubicación.

El rescate de los peces se realiza en los lugares identificados por las comunidades
rivereñas, para la captura de los peces se pueden utilizar atarrayas de ojo de malla

CORPORACIÓN ITZEA 26
pequeño <1” (chiles), chinchorros, nasas o mallas en tala de toldillo. Los peces capturados
se depositarán en tanques plásticos con tapa de 10 a 60 lt de capacidad o bolsas plásticas
de alta densidad, con agua limpia y preferiblemente con tratamiento de sal marina y
carbón activado, si el trayecto de traslado es largo se debe aplicar oxigeno o aireación
mecánica, se puede igualmente disminuir la temperatura con hielo.

A los peces capturados se les puede realizar biometría y conteo por especie. Las
actividades de rescate y traslado de peces se encuentran regulados por la AUNAP
mediante la resolución 2838 de 2017, artículo cuarto parágrafo segundo, con las siguientes
directrices técnicas.

a) Los individuos deben provenir del medio natural y de la misma zona geográfica de la
cuenca de origen y destino.
b) Para realizar el rescate, el arte de pesca debe ser seleccionado según la especie y la
profundidad del cuerpo de agua, entre otros, a fin de minimizar el estrés y evitar la
muerte de los individuos.
c) El rescate, traslado y liberación se deben hacer cuando el desplazamiento de las
poblaciones de especies de peces ha sido interrumpido abruptamente por acciones
antrópicas o eventos naturales y debe realizarse en lo posible con alevinos, juveniles
y adultos.
d) Las especies de peces diádromos podrán ser sujeto de acciones de rescate, traslado
y liberación.

En consecuencia esta apuesta contribuye a la propuesta del gobierno Nacional y es acorde


con la visión de la Política Nacional de Humedales Interiores, elaborada por el Ministerio
del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS) y el
Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVH), que
describe “Colombia garantiza la sostenibilidad de sus recursos hídricos mediante el uso
sostenible y la conservación de los humedales, como ecosistemas estratégicos dentro del
ciclo hidrológico, que soportan las actividades económicas, sociales, ambientales y
culturales, con la participación coordinada, articulada y responsable del gobierno, los
sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector privado y la
academia.”

8.4 Red de Negocios del Rio.


En el rio Magdalena y su Llanura aluvial, se evidencian un sinnúmero de bienes y servicios,
alrededor de la oferta natural y cultural, del territorio, tales como la flora como madera,
fibras, ornamentación, la fauna silvestre como seguridad alimentaria, productos
derivados, además de los diferentes alimentos, bebidas, actividades culturales,
recreativas, deportivas, etc., que pueden ser una oportunidad que transforme el modelo
de desarrollo que mueve estos territorios, es básicamente extractivista, generando
condiciones de pobreza de las mas altas del País, por tanto se hace necesario generar

CORPORACIÓN ITZEA 27
modelos de negocios y emprendimientos, que logren crear mejores condiciones para
mantener los flujos de capital en el territorio, mejorando el bienestar social, comunitario
e individual del Rio.

En la medida que logremos aumentar la inversión en el territorio, es posible mejorar las


condiciones de habitabilidad, así como la sostenibilidad del mismo, y por supuesto el
conocimiento, las acciones e intervenciones, la gobernabilidad, la capacidad de
negociación que sobre el mismo se presente y constituya, como pilares, en función de re-
direccionar la inversión privada y pública, a negocios y emprendimientos locales, que
retengan los excedentes.

Para identificar y operar un modelo de negocio en los pilotos de restauración y


gobernanza se considera la Metodología de Alexander Osterwalder, descrita y adaptada
de manera resumida en la revista de la MBA EAFIT del 2010, los cuales servirán de
referentes para construirlos, de la mano de las organizaciones e individuos de los
complejos cenagosos, con el propósito de ir consolidando la RED DE NEGOCIOS del rio,
como un modelo de desarrollo local de la Llanura Aluvial de rio Magdalena.

El ejercicio de dimensionar el Modelo de Negocios, se construye de la mano de los


liderazgos que han venido impulsando el proceso y aquellos individuos e iniciativas que
logran trascender las tendencias de la distribución indebida de los excedentes.

8.4.1 Qué es un modelo de negocio 3


Se toma la definición de Osterwalder en su disertación doctoral (Osterwalder, 2004, 15):
“Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que, mediante un conjunto de
elementos y sus relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una compañía
intenta ganar dinero generando y ofreciendo valor a uno o varios segmentos de clientes,
la arquitectura de la firma, su red de aliados para crear, mercadear y entregar este valor, y
el capital relacional para generar fuentes de ingresos rentables y sostenibles” 4.

8.4.2 Ontología de modelos de negocio propuesta por Osterwalder


Osterwalder definió una ontología consistente en una estructura de nueve bloques
temáticos (Osterwalder, 2004,2007, 2008, 2009), que agrupan las principales variables de
un negocio (Figura. - Diagrama Ontología). Tomando como referencia esta figura, el
bloque temático del centro representa el conjunto de la oferta de valor que se dirige a
uno o varios segmentos de mercado a través de unos canales y con una forma específica

3 Tomado en la mayoría de su contenido, de manera literal de la Revista MBA-EAFIT, artículo Márquez García,

Juan f, 2010, “Innovación en Modelos de Negocio: La Metodología de Osterwalder en la Práctica”


4
Nota: traducción del autor de la definición dada por Osterwalder en su tesis doctoral.

CORPORACIÓN ITZEA 28
de relacionamiento con los respectivos clientes; los tres asuntos anteriores están
representados por los bloques de la derecha.

Los bloques temáticos de la parte izquierda representan los recursos, actividades y


terceros que actúan como aliados, necesarios para producir y mantener la oferta de valor.
Los bloques inferiores representan el reflejo de ingresos y costos del conjunto anterior.
En el siguiente numeral se describe en mayor detalle cada uno de los nueve bloques.

8.4.3 Los bloques en detalle Segmentos de clientes


En este bloque se listan los diferentes tipos de clientes a los que se dirige la oferta. La
clasificación se hace con base en diferentes necesidades, forma de accederlos, tipo de
relación y rentabilidad, entre otros. Después se procede a describir en mayor detalle cada
uno de ellos, con base en variables demográficas, geográficas y sicográficas, entre otras.

8.4.4 Propuesta de valor


La oferta es lo que atrae a los clientes; aquello por lo que están dispuestos a pagar. Se
presenta como un paquete de productos y servicios y los principales atributos de cada
uno. Puede haber una oferta única o varias ofertas y estas pueden dirigirse a un segmento
en particular o a varios de ellos.

Figura 2.- Diagrama de la ontología de modelos de negocio propuesta por Osterwalder

Actividades Relaciones con


clave clientes

Red de Propuesta Segmentos


aliados de valor de clientes

Recursos Canales de
clave distrib. y comun.

Fuentes de
Costos ingresos

CORPORACIÓN ITZEA 29
8.4.5 Canales de distribución y comunicación
El asunto fundamental en este bloque es identificar los canales a través de los cuales se
accede a los clientes para comunicarse con ellos y para ofrecer la propuesta de valor. Entre
ellos están la fuerza de ventas, los puntos de venta, los afiliados, la publicidad, las
reuniones, los sitios web, etc.

8.4.6 Tipo de relaciones con los clientes


Debe definirse cuales tipos de relaciones se establecen con cada uno de los segmentos
atendidos, desde las más personalizadas, como tener ejecutivos de cuenta, pasando por
relaciones personales pero masivas como el contact center, hasta aquellas relaciones por
medio de los portales web o de voz, automatizados, entre otros. Se deben tener en
cuenta las distintas etapas del ciclo de la relación como preventa, venta, postventa y
migración a nuevas ofertas.

8.4.7 Fuentes de ingresos


Son las fuentes de las cuales se reciben los ingresos por la propuesta de valor que se
ofrece. Se incluyen aca: transacciones, suscripciones, servicios, licenciamiento, alquiler,
pauta publicitaria, entre otros.

8.4.8 Recursos clave


Son los recursos que una compañía debe desplegar para hacer que el negocio funcione.
Incluye recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros. Pueden ser propios,
arrendados o adquiridos de sus aliados clave.

8.4.9 Actividades clave


Son las principales actividades que deben realizarse mediante la utilización de los recursos
clave para producir la oferta de valor y para gestionar las relaciones con los clientes y los
aliados. Es imprescindible concentrarse en las competencias esenciales y buscar aliados
para las demás.

8.4.10 Red de aliados


Está conformada por los aliados y proveedores que deben identificarse y con los que se
establecen relaciones. Para lograr ciclos de innovación mas rápidos y exitosos cada vez es
más importante apalancarse en recursos y actividades de terceros, con los que se puede
lograr construir o complementar la oferta de valor u optimizar costos.
Estructura de costos

CORPORACIÓN ITZEA 30
La estructura de costos está fundamentada en el listado de los costos más significativos
del modelo de negocio, fundamentalmente recursos, actividades y red de aliados, así
como su relación con los demás bloques.

9 Cronograma
ALCANCE ENTREGABLE ACTIVIDAD MES
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Objetivo 1: Construir la Línea Base y gestión de conocimiento del complejo cenagoso.
Generar línea de Base de datos Definición espacio-temporal
base del rio georreferenciada del área de influencia directa e
Magdalena y su pública del rio indirecta del rio Magdalena y
Llanura Aluvial, a Magdalena y su Llanura los complejos cenagosos
partir de la Aluvial. priorizados.
información Priorización y parametrización
secundaria de las variables de línea base
disponible. en el contexto de los
diferentes sistemas de
información y acorde con las
necesidades territoriales y
sectoriales.
Acopio y curaduría de los datos
e información priorizada para
el rio Magdalena su llanura
aluvial, disponible a nivel
nacional, regional y en bases
de datos.
Línea de base de los
Complejos, convalidada por las
diferentes autoridades
generadoras de información
del orden nacional y regional.
Precisión de los vacíos de
información que sean
necesarios para la gestión
integral y gobernanza de los
Complejos.

Caracterización Base de datos Evaluar el estado de los


socio - georreferenciada socio complejos cenagosos
hidrobiológica de los ambiental, a escala de priorizados, mediante la
complejos detalle de los complejos medición del Índice de estado
cenagosos cenagosos priorizados. limnológico (iel) (incluida la
priorizados ictiofauna), tanto para
sistemas lenticos como loticos.
Generar el modelo de
elevación digital del terreno y
realizar la batimetría de los
complejos cenagosos
priorizados, estandarizando
métodos de bajo costo y
tecnológicamente posibles.
Generar el modelo hidráulico -
hidrosedimentológico de los
complejos cenagosos
priorizados en función de

CORPORACIÓN ITZEA 31
ALCANCE ENTREGABLE ACTIVIDAD MES
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
restaurar la conectividad rio -
ciénaga y estabilizar
sedimentológicamente el
complejo.
Caracterización de los grupos
de interés y sus conflictos
frente al Rio y la Llanura de
Inundación, usos,
conservación y restauración.
Caracterización socio - espacial
de los complejos cenagosos a
partir del índice de pobreza
multidimensional y la relación
con su estado físico - biótico.
Modelo de restauración,
conservación y uso de los
complejos cenagosos, a partir
de espacios de concertación,
participación, formación,
buscando la gobernabilidad del
Sistema.

Implementar la Plataforma de datos e


Adquisición de los equipos y
plataforma de información del rio programas para operación de
información y datos Magdalena y los
la Plataforma Información y
de uso público del Complejos Cenagosos,datos de los complejos
rio Magdalena y su con al menos cinco cenagosos del Rio Magdalena.
Llanura Aluvial, nodos en operación. Diseño, prueba y operación del
hacíendo énfasis en sistema de monitoreo
los complejos participativo de los complejos
priorizados. cenagosos y el rio Magdalena,
en la gestión integral del
recurso hídrico y la pesca.
Diseño, prueba y operación de
la interfase amigable de la
plataforma de datos e
información para la gestión
integral de los complejos
cenagosos
Entrenamiento y operación de
la Plataforma de datos e
información del rio Magdalena
y sus Complejos cenagosos,
para los diferentes grupos de
interes regional y nacional.
Objetivo 2: Adopción de esquemas de administración, manejo del complejo cenagoso.
Acuerdo de Acuerdos Firmados por Generar un espacio de
voluntades para la los diferentes grupos de participación, concertación,
administración, interés del Complejo y planeación y gestión del
manejo, un Acuerdo General Complejo (Gobernanza), con
conservación, para el Rio. una participación intersectorial
restauración y uso y las diferentes poblaciones
de cada complejo diferenciales.
cenagoso. Conocer la administración
pública, la responsabilidad
social empresarial y la gestión
integral del recurso hídrico, por
parte del espacio de
participación y concertación
del Complejo.
Articular los espacios
consultivos establecidos por la

CORPORACIÓN ITZEA 32
ALCANCE ENTREGABLE ACTIVIDAD MES
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ley en relación con el
ordenamiento territorial, las
cuencas hidrográficas, las
poblaciones diferenciables al
espacio de participación y
concertación del Complejo.
Construcción de la visión del
territorio en torno al complejo,
acordando una estructura de
gestión, planeación y
administración del Complejo,
que vincula a los diferentes
grupos de interés.
Firma y seguimiento a los
Acuerdos intersectoriales,
territoriales alrededor del
Complejo y el Rio, en el que se
incorporen la visión, la
estructura, agenda de
mediano y largo plazo, y un
intercambio de experiencias
permanente.

Plan de acción y Plan de Acción por Establecer la fuente de


portafolio de complejo y con un financiación públicos, privados,
proyectos a corto, portafolio de proyectos
comunitarios e
mediano y largo que integran al Rio. internacionales, para la gestión
plazo, para el sostenible de los complejos
Complejo Cenagoso cenagosos y el Rio.
y el Rio Magdalena. Revisar los instrumentos de
planeación territorial, sectorial,
población diferencial, a nivel
público y privado,
construyendo una política
pública local de estado de
integración y articulación con la
gestión sostenible del
Complejo y el Rio.
Generar un portafolio de
proyectos articulado a los
planes de gestión territorial,
sectorial, comunitario y
empresarial, a partir de los
indicadores construidos en la
línea de base y la modelación
de Socio - Hidrobiológica.
Establecer una estrategia de
comunicación, divulgación e
información para el Rio, el
Complejo, el Territorio y la
Nación, evidenciando los
resultados, cambios,
desaciertos en la gestión
sostenible del territorio.
Objetivo 3: Acciones de Gobernanza sobre los complejos Cenagosos
Implementar la Red Red de negocios Caracterizar
de Negocios del rio operando con cinco consensuadamente la
Magdalena y sus iniciativas por cada uno vocación natural y cultural de
Complejos de los complejos complejo, dimensionando los
Cenagosos, cenagosos. bienes y servicios promisorios
estrategia de objeto de negocios.

CORPORACIÓN ITZEA 33
ALCANCE ENTREGABLE ACTIVIDAD MES
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
desarrollo local con Identificar, entrenar y
enfoque territorial. monitorear las familias,
personas, organizaciones y
micro empresas, objeto de
implementación del modelo de
negocios.
Diseñar con cada uno de los
beneficiarios el modelo de
negocio de los bienes y
servicios naturales y culturales,
priorizados, explorando
mercados local, regional y
nacional.
Implementar un esquema de
financiamiento del modelo de
negocio, que le permita
desarrollar réplicas y hacer
crecer la red de negocios para
el desarrollo local.
Consolidar la infraestructura, el
equipamiento, las tecnologías
de la información y
comunicación, el recurso
humano, por nodos de la red
de negocios del Rio.
Establecer la Red del comercio
Justo alrededor de la Red de
Negocios del RÍO
MAGDALENA basada en los
bienes y servicios naturales y
culturales del territorio.

Restauración de la Recuperar la Comprensión de la dinámica


dinámica conectividad Complejo - hidrobiológica del Complejo
hidrobiológica Rio - Rio en por lo menos 30 Cenagoso - Rio, por parte de
Ciénaga, y su kilómetros. los diferentes grupos de
estructura ecológica interés, y los servicios
principal. ecosistémicos que presta.
Precisar las áreas de
intervención a corto, mediano
y largo plazo, para la
restauración hidrobiológica del
Complejo Cenagoso, de la
mano de la representación de
los diferentes grupos de
interés.
Establecer Acuerdos para la
restauración ecológica de las
rondas hídricas del Complejo,
de la mano de los diferentes
grupos de interés, en el corto,
mediano y largo plazo.
Restaurar la conectividad
hidrobiológica de cada uno de
los Complejos Cenagosos, con
los diferentes grupos de
interés asociados al territorio,
estandarizando la actividad y
buscando mantenerla en el
mediano y largo plazo.
Restauración ecológica de las
rondas hídricas de los sistemas

CORPORACIÓN ITZEA 34
ALCANCE ENTREGABLE ACTIVIDAD MES
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
lénticos y lóticos del Complejo
Cenagoso, con acuerdos entre
los diferentes grupos de
interés, e implementando
viveros, material parental
exsitu, áreas de conservación.
Firma y adopción de un
Acuerdo de Restauración
Ecológica e Hidrobiológica de
mediano y largo plazo,
incorporando un esquema de
financiamiento de la
restauración, conservación,
manejo y uso del Complejo
Cenagoso con sus Rondas
Hídricas.

10 Componente Financiero
Para el desarrollo de los tres grandes alcances descritos en el acápite anterior:
Gobernanza del Complejo Cenagoso, Restauración Hidrobiológica y la Red de Negocios
del Rio, a continuación, se describen los costos por cada uno de los ítems, para el caso de
Gobernanza y Negocios, se conjugan en uno sólo, precisamente por que está supeditado
a consolidar un escenario de sostenibilidad social y económica, y para el caso de la
Restauración Hidrobiológica se discriminan los trabajos mecánicos y manuales de forma
separada precisamente por la composición de tipos de gastos.

10.1Gobernanza y la Red de Negocios


ITEM 1: GOBERNANZA Y RED DE NEGOCIOS No 1
Mano de obra Directivo día $200.000 Mes 1,00 Protocolo y
Mano de obra calificada profesional día $120.000 Dirección
Mano de obra calificada técnico día $90.000

I. EQUIPO
Descripción Unidad Precio Cantidad Valor Total
Unitario
Ecosonda Unidad $2.500.000 2 $5.000.000
Drone Unidad $5.332.000 2 $10.664.000
Sistema de Posicionamiento Global - GPS Unidad $1.612.000 5 $8.060.000
Programa de Modelación Unidad $6.200.000 1 $6.200.000
Sub-Total $29.924.000
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio Cantidad Valor Total
Unitario
Papelería Mes $500.000 12,00 $6.000.000
Medios de comunicación Mes $550.000 12,00 $6.600.000

CORPORACIÓN ITZEA 35
Sub-Total $12.600.000
III. TRANSPORTES DE PERSONAL CALIFICADO
Tipo de transporte Unidad Días Tarifa Cantidad Valor Total
Transporte Terreste y Fluvial Vehículo/Dia 5 $300.000 12 $18.000.000
Gastos viaje: dias por persona Persona/Dia 52 $120.000 12 $74.880.000
Sub-Total $92.880.000
IV. MANO DE OBRA CALIFICADA
Trabajador Cantidad Dedicación Precio Factor Valor Total
Unitario Multiplicador
Director de Proyecto 12 100% $6.000.000 1,6 $115.200.000
Profesional Ciencias Ingeniería 12 100% $3.600.000 1,6 $69.120.000
Profesional Ciencias Biología 12 100% $3.600.000 1,6 $69.120.000
Profesional Información Geográfica 12 100% $3.600.000 1,6 $69.120.000
Profesional Ciencias Derecho 6 100% $3.600.000 1,6 $34.560.000
Profesional en Ciencias Sociales 12 100% $3.600.000 1,6 $69.120.000
Profesional en Economía 12 100% $3.600.000 1,6 $69.120.000
Experto Hidráulico 6 100% $6.000.000 1,6 $57.600.000
Comunicación 12 100% $2.700.000 1,6 $51.840.000
Administrativo 12 100% $2.700.000 1,6 $51.840.000
Sub-Total $656.640.000
V. INICIATIVAS EN NEGOCIOS DEL RIO
Item Unidad Cantidad Precio Unitario Valor Total

Apoyo en infraestructura y equipamiento Global 10 $40.000.000 $400.000.000


Apoyo en estudios de factibilidad Global 4 $60.000.000 $240.000.000
Recursos de capital Global 1 $180.000.000 $180.000.000
Subtotal $820.000.000

Total Precio Unitario Dirección $1.612.044.000


Total Costos Dirección $1.612.044.000

10.2Mejoramiento de la conectividad.
ITEM 2: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA MANUAL Unidad 1,00 Metros Cuadrados
Mano de obra no calificada SMLV 42.904 Rendimiento 1.008 M Largo / M Ancho
/ Día / Cuadrilla
Cuadrilla: 8 Obreros - 1 Calidad - 1 Capataz Dia 453.230 Profundidad Promedio 1,5
I. MAQUINARIA Y EQUIPO
Descripción Unidad Cantidad Precio-Unit. Valor-Unit.
Motosierra Unidad 3,00 $600.000,00 $1.800.000,00
Diferencial tipo Garrucha Unidad 6,00 $550.000,00 $3.300.000,00
Subtotal Maquinaria y Equipo $5.100.000,00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Dotación Cuadrilla $1.700.000,00 2,00 $3.400.000,00
Herramienta Menor Global $3.500.000,00 2,00 $7.000.000,00
Subtotal Materiales en Obra $10.400.000,00
III. TRANSPORTES
Descripcion Unidad Precio-Unit Cantidad Valor-Unit.
Transporte terrestre dia $1.560.000,00 1,00 $1.560.000,00
Transporte fluvial dia $3.250.000,00 1,00 $3.250.000,00
Subtotal Transporte $4.810.000,00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Unida Cantidad Precio-Unit. Fac Mult Valor-Unit.
d

CORPORACIÓN ITZEA 36
Cuadrilla Día 13,0 $453.229,95 2,1 $12.373.177,64
Subtotal Mano de Obra $12.373.177,64

Total Costo Directo Dia 13 Cuadrillas $32.683.177,64


Total Costo Restauración Hidrológica MANUAL $4.803.708.800,7

ITEM 3: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA MECÁNICA Unidad 1,00 Metros Cúbicos


Inspector de Obra 60.000 Rendimiento 3.200 Ancho / Largo / Prof
en m
Ancho promedio del caño en metros 4 Profundidad promedio en 1,5
metros
I. MAQUINARIA Y EQUIPO
Descripción Unidad Cantidad Precio-Unit. Valor-Unit.
Herramienta Menor Global 1,00 $1.800.000 $1.800.000,00

Retroexcavadora Dias 981,25 $ $3.140.000.000,00


3.200.000
Subtotal Maquinaria y Equipo $3.141.800.000,00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Dotación Global $ 2,00 $340.000,00
170.000
Subtotal Materiales en Obra 340.000,00
III. TRANSPORTES
Descripcion Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor-Unitario
Camabaja 1,0 $ 10,00 $41.000.000,00
4.100.000
Subtotal Transporte 41.000.000,00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Unidad Cantidad Precio- Fac Valor Unitario
Unititario Multiplicador
Inspector de Obra 01 Día 90 $ 2,1 $11.340.000,00
60.000
Inspector de Obra 02 Día 90 $ 2,1 $11.340.000,00
60.000
Subtotal Mano de Obra $22.680.000,00

Total Costo Restauración Hidrológica MECÁNICA $3.205.820.000,00

10.3Resumen de la Inversión por Ítem


Actividad Valor Total
ITEM 1: GOBERNANZA Y RED DE NEGOCIOS $1.612.044.000
ITEM 2: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA MANUAL $4.803.708.801
ITEM 3: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA MECÁNICA $3.205.820.000
AIU (35%) $3.367.550.480

Total Proyecto $12.989.123.281

CORPORACIÓN ITZEA 37
11 Bibliografía
1. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía de las Especies
Migratorias de la Biodiversidad en Colombia: Peces. Volumen 2. Zapata, L. A. & J. S.
Usma. Bogotá D.C. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF-
Colombia. 2013. P. 486.
2. CORMAGDALENA – PDPMM. Protocolo de limpieza y remoción del material vegetal
causante de tapones en ecosistemas hídricos. CORMAGDALENA – PDPMM,
ECOPETROL, ASOPESAMM. 2010.
3. De la Hoz-M., J., C. Bustamante y L. Manjarrés–Martínez, 2017. Análisis de la
estructura de tallas de captura de las principales especies ícticas explotadas por las
pesquerías artesanales de Colombia durante el período marzo-diciembre de 2017.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), 38 p.
4. De la Hoz-M. J., L. O. Duarte., L. Manjarrés–Martínez. 2017. Estadísticas de
desembarco y esfuerzo de las pesquerías artesanales e industriales de Colombia
entre marzo y diciembre de 2017. Informe técnico. Autoridad Nacional de Acuicultura
y Pesca (AU NAP), Universidad del Magdalena, 84 p.
5. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 2016. Tercer censo
Nacional Agropecuario tomo II.
6. Departamento de Santander, 2016, Programa de Gobernanza del Agua
7. Garzón, N.V. & Gutiérrez, J.C. 2013. Deterioro de humedales en el Magdalena medio:
un llamado para su conservación. Fundación Alma – Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 145 págs.
8. Jaramillo, U., Cortés-Duque, J. y Flórez, C. (eds.). 2016. Colombia Anfibia, un país de
humedales. Volumen II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 116 p.
9. Manejo integral de la ciénaga del Dique y el caño Morales a través de acciones para la
recuperación de los bienes y servicios ambientales
10. Marquez G. Juan H, 2010, Innovación en Modelos de Negocios: La Metodología de
Osterwalder en la Práctica. Revista MBA – EAFIT.
11. Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia,
319 pp.
12. Piscícola San Silvestre. S.A. Conservación de la biodiversidad de los complejos
cenagosos mediante la limpieza de canales de comunicación hidrobiológica y el
repoblamiento de especies nativas del Magdalena medio Santandereano.
Barrancabermeja, 2017.
13. Rodríguez Becerra, Manuel, editor. ¿PARA DÓNDE VA EL RÍO MAGDALENA? Riesgos
sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich-Ebert-
Stiftung en Colombia (Fescol). Foro Nacional Ambiental. Primera edición, Bogotá,
octubre de 2015

CORPORACIÓN ITZEA 38
14. Román Pilar., Martínez María M., Pantoja Alberto. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOA). Oficina Regional para América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2013. MANUAL DE COMPOSTAJE DEL
AGRICULTOR Experiencias en América Latina

CORPORACIÓN ITZEA 39

También podría gustarte