Está en la página 1de 38

Universidad Mayor de San Simón

Dirección de Posgrado – Facultad de Ciencias y Tecnología

Problemas de calidad ambiental y de


calidad de agua en la laguna Alalay

Santa Cruz Mérida Giancarla Viviana (100/100)


Sarabia Montaño Teddy Edgar (100/100)
Siles Pancca Andrea (100/100)
Taquichiri Torrico Manuel Joshua (100/100)

Cochabamba - Bolivia
Marzo del 2021
ii
Índice

1. Introducción...........................................................................................................................1
2. Objetivo.................................................................................................................................1
2.1. Objetivos Específicos....................................................................................................1
3. Ubicación espacial de la laguna Alalay.................................................................................2
4. El rol de la laguna Alalay en el ciclo hidrológico.................................................................3
5. Contextualización del problema de contaminación...............................................................7
6. Principales fuentes de contaminación.................................................................................10
6.1. Ingreso de aguas residuales crudas..............................................................................10
6.2. Contaminación Industrial............................................................................................12
6.3. Cesión de comodatos...................................................................................................14
6.4. Ingreso de aguas contaminadas del rio rocha..............................................................15
6.1. Eutrofización...............................................................................................................17
7. Esquema del impacto ambiental e hídrico de las actividades humanas sobre la laguna
Alalay..........................................................................................................................................19
8. Impactos de la Contaminación............................................................................................20
8.1. Impactos en la salud de la población...........................................................................20
8.2. Impactos en la ecología de la laguna...........................................................................21
8.3. Impactos en el medio ambiente...................................................................................22
8.4. Impactos en la economía.............................................................................................22
9. Análisis de planes de restauración propuestos por diferentes instituciones........................23
9.1. Propuesta 1. Planteada por la Universidad Autónoma de México (revista AIDIS) en
el estudio de caso de la laguna Alalay, Bolivia: trece años de dinámica ambiental en una
laguna eutrofizada...................................................................................................................23
9.1.1. Análisis de la propuesta 1....................................................................................23
9.2. Propuesta 2. Planteada por la Alcaldía Municipal de Cochabamba año 2018 Gestión
Alcalde: José Maria Leyes.......................................................................................................24
9.2.1. Análisis de la propuesta 2....................................................................................24
9.3. Propuesta 3. Planteada por la Universidad Mayor de San Simón y el centro de Aguas
y Saneamiento ambiental (CASA): Análisis de la problemática de la laguna Alalay y el río
Rocha. 24
9.3.1. Análisis de la propuesta 3....................................................................................24
10. Planteamiento de estrategias de solución al problema de contaminación...........................25
10.1. Control de ingresos de aguas de alcantarilla...............................................................25
10.2. Control y monitoreo de caudales y calidad de agua que ingresa a la laguna..............25
10.3. Control de sedimentos.................................................................................................26
10.4. Control de los procesos de eutrofización.....................................................................27
10.5. La introducción de vegetación.....................................................................................27
10.6. El manejo de las macrófitas acuáticas y crecimiento de totorales...............................27
iii
10.7. Cercado de zonas.........................................................................................................27
10.8. Control de aguas industriales.......................................................................................27
10.9. Disposición de residuos sólidos...................................................................................28
10.10. Educación ambiental...................................................................................................28
11. Conclusiones y Recomendaciones......................................................................................28
12. Referencias Bibliográficas...................................................................................................29

Lista de tablas
Tabla 1. Balance Hídrico en la gestión hidrológica 2004-2005......................................................6
Tabla 2. Constantes y parámetros hidrológicos..............................................................................7
Tabla 3. Coordenadas cámaras de alcantarillado cercanas a la laguna cuyos rebalses ingresan a la
Laguna...................................................................................................................................11
Tabla 4. Coordenadas cámaras de alcantarillado cercanas a la laguna cuyo rebase se almacenan
en el primer sedimentador Cámaras de Alcantarilla.............................................................11

Lista de figuras
Ilustración 1. Localización de la Laguna Alalay (Elaboración Propia)..........................................2
Ilustración 2. Vista satelital de la Laguna Alalay (USGS)..............................................................3
Ilustración 3. Esquema de Recargas y Fuentes de la Laguna Alalay (Article in Aquatic Ecology -
January 2007)..........................................................................................................................4
Ilustración 4. Esquema de la cuenca de la laguna Alalay (CREMPLA 2012)................................5
Ilustración 5. Fuentes de contaminación en la laguna Alalay (Google Earth)..............................10
Ilustración 6. Ingreso directo de agua residual (rebalse de alcantarillas) a la columna de la
Laguna Alalay (zona oeste). (DEPMT, 2011).......................................................................12
Ilustración 7. Rebalses de aguas servidas que ingresan a los Sedimentadores en la zona.
(DEPMT, 2011).....................................................................................................................13
Ilustración 8. Resultados del estado de contaminación en la laguna alalay (Los Tiempos,2015) 14
Ilustración 9. Centros deportivos alrededor de la laguna Alalay (Google Earth).........................16
Ilustración 10. Imágenes aéreas de la laguna Alalay (Los Tiempo,2021)....................................16
Ilustración 11. Fuentes de contaminación del rio rocha................................................................17
Ilustración 12. Recargas principales de la laguna Alalay (Maldonado et al, 1998)......................17
Ilustración 13. Entrada de agua proveniente del rio Maylanco (Los Tiempos)............................18
Ilustración 14. Coordenadas de compuertas de ingreso a la laguna Alalay (Google Earth).........18
Ilustración 15. Proceso de Eutrofización.......................................................................................19
Ilustración 16. Muestras de organismos presentes en el agua de la laguna Alalay.......................21
Ilustración 17. Estado de la laguna Alalay....................................................................................22
Ilustración 18. Mortandad de peces en la laguna Alalay...............................................................23
iv

1. Introducción
La laguna Alalay es una laguna andina de agua dulce ubicada al sudeste de la ciudad de
Cochabamba, sobre los 2550 m.s.n.m., zona más baja del valle central, es un caso prototípico de
cuerpo de agua urbano en un clima semiárido de montaña tropical. Tiene unas dimensiones de 2,1
km de largo por 1,2 km de ancho y una superficie de 240 hectáreas. El aporte de agua de la laguna
Alalay viene del rio Rocha. La ampliación de la laguna Alalay en la década de los 30 tenía como
principal propósito evitar las constantes inundaciones que sufrían las zonas bajas de la cuidad
colindantes al curso natural del río Rocha. Esta laguna actúa como pulmón de la ciudad, mantiene
una adecuada humedad para los habitantes de la región, y acomoda una variedad de fauna silvestre,
así como aves y peces.

2. Objetivo
Analizar la problemática de la contaminación ambiental y contaminación hídrica en la
laguna Alalay y los planes de restauración planteados a lo largo de los años por diferentes
instituciones y proponer estrategias de solución de acuerdo a las fuentes de contaminación
identificadas.
2.1. Objetivos Específicos
- Contextualizar el problema de contaminación ambiental y de agua en la laguna
Alalay.
- Ubicar espacialmente la laguna Alalay y su rol en el ciclo hidrológico.
- Identificar las fuentes de contaminación de la laguna Alalay.
- Identificar y esquematizar los impactos de la actividad humana sobre la calidad del
ecosistema o calidad de agua.
- Identificar los impactos sobre la población en términos de enfermedades, daños
ambientales, daños económicos y otros.
- Identificar y analizar planes de restauración de calidad.
- Plantear estrategias de solución al problema de contaminación.
- Plantear conclusiones y recomendaciones.
v
3. Ubicación espacial de la laguna Alalay

Ilustración 1. Localización de la Laguna Alalay (Elaboración Propia)


Bolivia se encuentra situada en el centro occidental de América del Sur a una altura de
3500 m s.n.m., dividida en cuatro regiones geográficas; Región Andina, Subandina, Llanos
Orientales y Amazonía (Montes de Oca, 2001). La ciudad de Cochabamba es la tercera ciudad
más grande de Bolivia, cuenta con 1.916.000 habitantes, uno de varios valles ubicado en la
ladera de los Andes perteneciente a la región Subandina, el área presenta un gran déficit hídrico
con una precipitación anual promedio de 450 mm caracterizada por una vegetación de clima
microforestal espinosa xerofítica (Navarro & Maldonado, 2005).
vi

Ilustración 2. Vista satelital de la Laguna Alalay (USGS)


La laguna Alalay es uno de los reservorios de agua más grande de los Valles Secos
Interandinos de Bolivia, ubicada en la zona metropolitana de la ciudad de Cochabamba,
geográficamente esta entre los paralelos 17º22ºa 17º25º de latitud sur y los 66º07` a 66º08` de
longitud oeste, a una altura de 2.560 m.s.n.m. con una superficie total de 325 hectáreas. Es de
forma cuadrangular delimitada por el “circuito Bolivia” (Honorable Municipalidad de
Cochabamba). El espejo de agua cuenta con una profundidad de 0.5 a 3 m y una extensión de 2.4
ha.
4. El rol de la laguna Alalay en el ciclo hidrológico
Dada la naturaleza artificial de la laguna Alalay esta forma parte del sistema hídrico del
Valle Central definido por CORDECO como Distrito de Desarrollo Valle Central y pertenece a
las cuencas del Río Rocha – Maylanco y Santiváñez, ambas integran el sistema de Cuencas del
Río Caine - Grande.
Los recursos hídricos superficiales están constituidos principalmente por el Río Rocha,
que tiene una limitada regulación a través de la Laguna Alalay y el río Sulti o Tamborada, el
cual está regulado íntegramente por la Represa México. Dichos ríos tienen un caudal
considerable solo en época de lluvias; pero existen otros ríos que constituyen las torrenteras que
vii
proveen caudales menores en la época seca y que se utilizan para el riego restringido de algunas
zonas.
La recarga de la laguna Alalay se realiza a través de dos maneras y mediante dos cuerpos
de agua importantes en la ciudad de Cochabamba, el primer ingreso se encuentra conectado con
el río Rocha (principal rio que cruza la ciudad) y el segundo por la represa de la Angostura
(embalse localizado al sur de la laguna). Sin embargo, existen varios ingresos indirectos que
también inciden en los procesos de deterioro de la laguna.
La principal recarga se realiza a través del río Rocha que ingresa por el lado noreste, en
época de lluvias se llena de agua y cierta cantidad de la misma pasa a la laguna a través de un
canal regulado.
La segunda recarga ingresa por la zona este a través de un canal regulado que conecta
con la represa de la Angostura, cuando ambos se llenan o incrementan su caudal de agua es
compartida mediante dos embalses y otros canales conectados aumentando así el nivel de agua
de la laguna.

Ilustración 3. Esquema de Recargas y Fuentes de la Laguna Alalay (Article in Aquatic Ecology


- January 2007)
viii

Ilustración 4. Esquema de la cuenca de la laguna Alalay (CREMPLA 2012)


La laguna Alalay presenta un clima semi-árido de carácter tropical, mesotérmico con
deficiencias de agua en el año. Caracterizado por dos épocas bien definidas, aunque
variablemente marcadas, una seca de mayo a octubre y otra lluviosa de noviembre a abril,
calificadas como época de invierno y época de verano respectivamente. La precipitación
promedio anual es de 463 mm (415 mm en época de lluvias y 48 mm en época de secano), su
mayor aporte constituye el proveniente del río Rocha (65%), el volumen restante por escorrentía
de la cuenca aportante (14 Km2) y la precipitación directa al vaso. La evaporación media anual
es de 1579 mm.
ix
La temperatura ambiental promedio anual es de 18°C, con máxima promedio anual de
25°C, una mínima de 12°C para el verano y 1,5°C para el invierno. La variación térmica es muy
marcada en el día y la noche, con una diferencia entre los valores mínimos y máximos de 10°C
aproximadamente.
La Laguna Alalay tiene fuentes de agua que la abastecen periódicamente para renovar y
mantener niveles que permiten contar con un ecosistema acuático y con las condiciones
ecológicas necesarias.
Según datos del balance hídrico realizado en el periodo 2004 – 2005 realizado por Ari
(2010), permiten conocer la importancia que tienen las diferentes fuentes de agua que alimentan
a la laguna, en el cuadro se muestra un resumen del mismo y si bien existe la necesidad de
recibir estos aportes, la principal amenaza que se tiene de los mismos se da por la calidad del
agua, los sólidos suspendidos y otros materiales (basura, material grueso) que ingresan al
sistema. Por su orden de importancia se describe cada uno de ellos y la amenaza que representan.

Tabla 1. Balance Hídrico en la gestión hidrológica 2004-2005


Volumen
 
[m3]
Ingresos 5.273.095
Rio Rocha 2.722.290 52
Angostura 114.123
Aguas Residuales 18.103
Escorrentía 1.485.592
Precipitación 932.987
Salidas 3.167.834
Efluente 710.623
Evaporación 2.457.211
Fuente: Ari (2010)
El Rio Rocha aporta el 52% del volumen total que ingresa y se constituye en la principal
fuente de recarga hídrica de la Laguna Alalay (CORDECO, 1983).
Otra estimación aproximada sobre un balance hídrico en la laguna es el realizado por
Christtofer J. Nieto Zúñiga (2015) que consiste en una modelación y estimación de parámetros
fisco-químicos de la laguna, los resultados del mismo se los puede ver en la siguiente tabla.
x
Tabla 2. Constantes y parámetros hidrológicos

Fuente: Distribución Estratificada de la Demanda Bioquímica de Oxígeno en la Laguna Alalay.


(Christtofer J. Nieto Zúñiga - 2015)
5. Contextualización del problema de contaminación
El nombre de la Laguna Alalay proviene del vocablo quechua que significa “frío”, ello
debido a que esta zona presenta temperaturas más frías que el resto de la ciudad. La Laguna
Alalay corresponde a un sistema semiartificial, intervenido a partir de 1935 en su profundización
de cubeta, tiene condiciones de vaso regulador de crecidas del río Rocha para control de las
inundaciones provocadas en época de lluvias por dicha cuenca.
La laguna Alalay supo ser durante mucho tiempo uno de los principales atractivos
turísticos que engalanaban nuestro Departamento. Con más de 130 especies de aves y una
amplia variedad de peces, sumado a su ubicación estratégica, carreteras asfaltadas y acogedores
espacios peatonales, este amplio espejo de agua era, hace ya muchos años, el lugar perfecto para
descansar y disfrutar de lo que esta laguna tenía para ofrecer.
Con el paso del tiempo, la laguna ha sido especialmente vulnerable a la contaminación.
Entre los años 1979 y 1982, la Laguna Alalay poseía una profundidad cercana a 1 metro, con
aguas transparentes, hipermineralizadas y de pH alcalino. Entre los 80 y 90 se encontraba en un
estado de hipereutrofización, presentando su máxima degradación y casi extinción. Esto
ocasionó una gran mortandad de peces. Además, se presentó una tendencia a la mineralización y
xi
concentración de sales como bicarbonatos, sulfatos y sodio. A partir de la década de los 90s, se
realizaron varias obras para evitar la eutrofización de este cuerpo de agua. Posteriormente,
después de un dragado y rellenado, la laguna Alalay se recuperó y varias especies de peces, tales
como el platincho (Oligosarcus schindleri), pejerrey (Odonthestes bonariensis) y carpa
(Cyprinus car-pio), volvieron a recolonizar el ambiente.
El desastre ecológico de marzo de 2016 en la laguna Alalay impactó a la población
cochabambina, quienes evidenciamos una vez más el estado crítico de este ecosistema urbano.
Los medios de prensa reportaron nuevamente la muerte de miles de platinchos (Oligosarchus
schindleri Menezes & Géry), pejerreyes (Odonthestes bonariensis), carpas (Cyprinus car-pio) y
aves de varias especies. Las aguas de la laguna eran verdes a nivel superficial y la floración algal
se extendía por todo el espejo de agua. El aspecto verde-azulado intenso, lechoso, a manera de
manchas aceitosas, era más evidente en las costas donde el material algal se acumulaba por la
incidencia del viento y los movimientos del agua. En aguas abiertas, la floración se evidenciaba
a través de flóculos, como hojuelas, que flotaban en la superficie. La falta de acciones concretas
por parte de las autoridades locales favoreció la persistencia de la floración que continuó hacia
finales del 2016. La mortandad de peces y aves fueron ocasionados por falta de oxígeno en el
agua (anoxia) debido a la descomposición de materia orgánica y a la hiper-contaminación con
desechos humanos e industriales.
Este cuerpo de agua ha sufrido un constante deterioro en sus condiciones biofísicas,
debido a varios factores históricos recurrentes. Las fuentes y emisiones de contaminantes o de
residuos diversos en continuo aumento, con la ausencia o ineficiencia en el control de los
mismos en cuanto a su vertido directo o diferido en la Laguna Alalay; así como en segundo
lugar, debido a la progresiva urbanización irregular o no sostenible de las orillas y cuenca
lacustre inmediata, así como la degradación de la vegetación en la adyacente Serranía de San
Pedro, con la consecuente erosión de la misma que repercute en la colmatación de la cubeta.
La situación de la Laguna Alalay ha sido un tópico que ha ocupado un lugar prioritario
en las propuestas políticas de los diferentes candidatos a la Alcaldía Municipal y a la
Gobernación durante mucho tiempo, sin embargo, hasta el día de hoy, no se ha logrado dar una
solución real al problema.
xii
El principal problema que existe a la hora de plantear un proyecto de saneamiento de la
laguna, se debe a que no existe una claridad a la hora de percibir cual es la principal
problemática a tratar, a la que se le debe dar una solución inmediata y que de resultados
duraderos.
Los esfuerzos y tentativas de recuperación de esta laguna, efectuados a lo largo de los
últimos años por parte de diversas instituciones, hacen énfasis de forma principal o totalmente en
el ecosistema acuático y en su remediación mediante diversas técnicas parciales. Sin embargo,
son escasas o muy limitadas las propuestas que intentan abordar de forma científica e integrada
el conjunto constituido por los ambientes terrestres que conforman la cubeta lacustre inmediata
al cuerpo de agua, y que interactúan determinando o condicionando la evolución del mismo,
incluyendo tanto los sistemas naturales o seminaturales de la adyacente Serranía de San Pedro,
como los diversos ambientes urbanos que rodean la laguna.
La restauración del sistema acuático requiere de la restauración de su interconectividad
con el sistema terrestre circundante. Sin embargo, el concepto de restauración es relativamente
nuevo y adolece del mismo problema que todos los conceptos sufren durante sus primeros años:
todo el mundo habla de ellos, pero nadie tiene una visión sólida de lo que significan.
La Sociedad para la Restauración Ecológica indica que la restauración ecológica es el
proceso de recuperar y manejar la integridad ecológica de un sistema, siendo que esta integridad
incluye un rango crítico de variabilidad en biodiversidad, procesos ecológicos y estructuras en
un contexto regional, cultural e histórico, sugiriendo que los parámetros fundamentales a
recuperar son la biodiversidad del sistema y sus procesos ecológicos, esto último es altamente
complejo principalmente frente a la nula información ecológica que suele tenerse del sistema
antes de la perturbación.
6. Principales fuentes de contaminación
Analizado la situación actual de la laguna y su historial se ha logrado identificar que el
principal problema es la degradación del ecosistema por causas antrópicas.
xiii

Ilustración 5. Fuentes de contaminación en la laguna Alalay (Google Earth)


A continuación, como parte central de este informe presentaremos la identificación de las
fuentes de contaminación directa de este espejo de agua:
6.1. Ingreso de aguas residuales crudas
La red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Cochabamba, es un sistema
administrado por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (SEMAPA),
en relación a la cobertura en la zona circundante a la Laguna Alalay, del mismo se desprende
que un número mayor de domicilios se encuentran conectados, por lo tanto, la provisión de agua
para esta zona tiene otras fuentes como ser por cisterna, pozos y otros.
xiv
Tabla 3. Coordenadas cámaras de alcantarillado cercanas a la laguna cuyos rebalses ingresan
a la Laguna

Fuente: DEMPT (2011)

Tabla 4. Coordenadas cámaras de alcantarillado cercanas a la laguna cuyo rebase se


almacenan en el primer sedimentador Cámaras de Alcantarilla

Fuente: DEMPT (2011)


Los problemas que ocasionan al sistema de alcantarillado sanitario la presencia de
actividades comerciales e industrias, dentro el área circundante a la Laguna Alalay, que
descargan sus aguas residuales sin previo tratamiento son alarmantes.
xv

Ilustración 6. Ingreso directo de agua residual (rebalse de alcantarillas) a la columna de la


Laguna Alalay (zona oeste). (DEPMT, 2011)
xvi

Ilustración 7. Rebalses de aguas servidas que ingresan a los Sedimentadores en la zona.


(DEPMT, 2011)
En el mapa se muestran las zonas de rebases de las cámaras de alcantarillado que fueron
detectadas durante las diferentes inspecciones realizadas por DEPMT en el año 2011, resaltando
que la primera figura son los rebases que tienen un ingreso directo hacia la laguna a través de los
desagües pluviales adyacentes a la ciclovía y la segunda son los que tienen un ingreso indirecto
hacia la laguna ya que las aguas que escurren son almacenadas primeramente en los
sedimentadores y posteriormente rebalsan al vaso de la laguna.
6.2. Contaminación Industrial
El asentamiento alrededor de la laguna y establecimiento de industrias (50 fábricas
identificadas) generaron más fases de contaminación por las descargas de contaminantes. Los
químicos usados para lavar los productos de fábricas de jeans, formol, ácido sulfúrico y
solventes, han sido otro de los ocasionantes del gran daño a la laguna ya que las autoridades
locales llevan un control inadecuado en este sector. El 2013 se anunció la presencia de mercurio
y plomo tanto en Alalay como en el río Rocha. Las acciones que se han intentado tomar, o que
se ha dicho iban a tomarse, han sido diversas, pero ninguna, al parecer, ha dado resultado
xvii
esperado. (Fuente: Los tiempos). En los distritos 6, 8 y 14, se han identificado aproximadamente
más de 100 fábricas de jeans y variedad de restaurantes que desfogan sus residuos líquidos al
sistema de alcantarillado sin previo tratamiento, lo que provoca rebalses que llegan a la laguna
alalay.
El agua de la Laguna también tiene metales pesados como plomo, cadmio y zinc,
provenientes de los residuos de las industrias de jeans y surtidores. A esto se añade la
contaminación microbiológica con bacterias y parásitos a consecuencia del agua de pésima
calidad. Otro de los efectos es la emisión de gas metano o nitrógeno amoniacal (Los Tiempos
03/05/2015).
xviii

Ilustración 8. Resultados del estado de contaminación en la laguna alalay (Los Tiempos,2015)

De acuerdo al último análisis fisicoquímico, los niveles de concentración de amonio y


fosfato son esencialmente mayores a los registrados en marzo. El amonio que tenía un nivel de
2,7 ahora presenta 3,10 mg/l, cuando el nivel máximo es de 1,0 a 2,0; el fosfato pasó de tener en
agosto 1,23 mg/l a 1,30 mg/. En tanto el pH es de 9,92 y debería oscilar entre 7 y 8.
6.3. Cesión de comodatos
Existen centros de recreación asentados alrededor de la laguna como podemos ver en la
figura identificamos a: el complejo Wilstermann, el centro deportivo municipal, el complejo
deportivo Aurora, un campo de golf, dos asociaciones una de softball y otra de Béisbol; todos los
xix
anteriores ocupan extensiones bastas de las orillas de la laguna dejando espacio escaso y en
algunos casos nulo para la reproducción de aves, fauna y flora. Así también mencionar a el club
deportivo privado Country Club (superficie de aproximadamente 1 ha) y el conocido recinto
ferial de Cochabamba (FEICOBOL) estos dos últimos abarcan una extensa área e incrementa la
polución del sector debido al constante ingreso de vehículos a sus instalaciones ; además que el
recinto ferial donde se realizan eventos empresariales de la ciudad, contribuye con el incremento
de residuos sólidos de la zona vertidos en repetidas ocasiones al espejo de agua, ya sea por
acción del viento o por falta de un control inadecuado de las autoridades en inmediaciones de la
laguna.
Muchas personas puede que no identifiquen el problema que representa la cesión de estos
espacios, pero la afectación es grande. La zona noreste se encuentra afectada debido a la
utilización de químicos para la mantención de campos de deportivos en el Country Club, estos
percolan en el suelo para luego terminar en forma de escorrentía en la laguna. Este mismo
problema sucede con las canchas de futbol de equipos locales dentro del predio, el uso de
sulfatos y nitratos para la mantención de sus canchas, sin embargo, esta última incidencia se da
de forma directa en la laguna. La zona sudeste se ve afectada por los campos de golf de la
municipalidad también por escorrentía de sustancias químicas utilizadas para su mantención. Por
último, la zona sud se ve afectada por casas aledañas y por el centro ferial que, en algunas
épocas del año, los desagües se saturan causando un aumento del caudal y vertiendo gran parte
de sus aguas a la laguna a través de escorrentías.
xx

Ilustración 9. Centros deportivos alrededor de la laguna Alalay (Google Earth)

Ilustración 10. Imágenes aéreas de la laguna Alalay (Los Tiempo,2021)


6.4. Ingreso de aguas contaminadas del rio rocha
Otro factor a considerar como fuente de contaminación es que el embalse se alimenta
sobre todo del río Rocha con un aporte del 52 por ciento. Actualmente el agua ingresa a la
laguna por las tres compuertas. La principal corresponde al río Rocha o Maylanco, como es
xxi
llamado en Sacaba, y alcanzó los 30 centímetros de altura con un aproximado de 300 litros por
segundo y estos ingresos cuentan con reja para evitar que entre basura.
xxii

Ilustración 11. Fuentes de contaminación del rio rocha

Ilustración 12. Recargas principales de la laguna Alalay (Maldonado et al, 1998)


xxiii

Ilustración 13. Entrada de agua proveniente


del rio Maylanco (Los Tiempos) Ilustración 14. Coordenadas de compuertas de
ingreso a la laguna Alalay (Google Earth)
6.5.
1.1. Eutrofización
La agonía de este vaso de agua también es producto de la eutrofización o también
llamado “envejecimiento” natural, sumándose la disminución del agua producto de la sequía
tendrá como consecuencia la extinción de la laguna. Al evaporarse el agua y no recibir la
cantidad de afluente necesario, los niveles de materia orgánica se elevan, se incrementa el
crecimiento de algas tóxicas y macrófitas y se reduce la cantidad de oxígeno necesario para la
vida de los peces, según la explicación del investigador de la Unidad de Limnología y Recursos
Acuáticos (ULRA), Edgar Goytia.
El proceso de eutrofización y extinción natural de los lagos puede durar décadas o
milenios, pero el hombre puede acelerar este proceso tal como sucede en la laguna Alalay, a
través de la introducción de grandes cantidades de materia orgánica que proviene de aguas
servidas, fertilizantes, etc. La extinción de la laguna acelerada por el hombre puede retrasarse si
se toman acciones que controlen el proceso de eutrofización.
Mencionar que las lagunas eutróficas como la laguna Alalay, pasan diversos estados en
su funcionamiento, desde aguas turbias con dominio del fitoplancton (microalgas), aguas claras
dominadas por vegetación sumergida y estados intermedios donde predominan la vegetación
flotante o combinaciones entre fitoplancton – vegetación acuática y cianobacterias.
xxiv

Ilustración 15. Proceso de Eutrofización


Con respecto al fitoplancton, su composición cambió a lo largo de los años con cada
estado que atravesaba la laguna, así a fines de los ‘80 dominaban las cianobacterias no tóxicas, a
principios de los ’90 dominaban las clorofitas (algas verdes), en 2004 las euglenofitas (algas
flageladas). En febrero de 2016 las cianobacterias vuelven a ser dominantes, pero con una
dominancia casi exclusiva del género Artrospora (99.9%) que es tóxico.
La muerte de organismos acuáticos (las algas, peces, macrófitas, etc.) contribuyen de
manera interna a acelerar el proceso de eutrofización, ya que se acumula en el fondo de la
laguna, materia orgánica muerta que se descompone y libera más nutrientes que siguen
alimentando a los organismos vivos provocando cambios en la concentración del oxígeno
disuelto en el agua generando estados de hipoxia (baja concentración) y anoxia (falta de
oxígeno).Las condiciones de hipoxia y anoxia son letales para los peces, y provocan
mortandades continuas lo que paso el mes de marzo del 2016 a este problema se sumó el
florecimiento de las cianobacterias del género Arthrospira lo que provocó la muerte peces y aves
siendo este una tragedia reportada por todos los medios de comunicación.
25
2. Esquema del impacto ambiental e hídrico de las actividades humanas sobre la laguna Alalay
A continuación, se presenta de manera esquemática el impacto de cada actividad humana identificada sobre la calidad del
ecosistema y la calidad de agua que afectan a la laguna Alalay:
26

3.

Impactos de la Contaminación
3.1. Impactos en la salud de la población
27

De acuerdo a estudios realizados por la Universidad Católica Boliviana, la laguna


Alalay está plagada de cuatro cianobacterias tóxicas (Arthrospira fusiformis,
Anabaenopsis milleri, Aphanocapsa y Microcystis). Estas bacterias pueden provocar
desde alergias en la piel hasta problemas hepáticos en los seres humanos que estén en
contacto con ellas.
La revisión de estudios algales en la laguna Alalay permitió detectar especies que
en casos de floraciones producen toxinas como en los siguientes casos:
• Microcystis aeruginosa (Kutzing) Kutzing (figura a, b) produce hepatotoxinas,
cuyos efectos nocivos son afecciones renales, trastornos gastrointestinales, vómitos,
debilidad muscular
• Anabaenopsis circularis (G. S. West) Woloszynska & V. Miller (figura. c, d, e)
(otras hepatotoxinas), Arthrospira fusiform is (Vironikhin) Komarek & J. W. G. Lund
(figura f, g, h) emiten neurotoxinas cuyos efectos son espasmos musculares, dificultad
respiratoria, cianosis, convulsiones, paro respiratorio y muerte
• Cyanophyceae (figura i, j, k, l) que producen dermatotoxinas que afectan la piel
severamente.

Ilustración 16. Muestras de organismos presentes en el agua de la laguna Alalay

3.2. Impactos en la ecología de la laguna


28

El estado actual de la laguna en marzo de 2016 muestra las siguientes


características: reducción del espejo de agua, debido al crecimiento de rizófitas
enraizadas (Ej. Totoras, ciperáceas) y descargas de deshechos de construcción en las
riberas que incrementa el proceso de aterramiento y la consecuente disminución del
espejo de agua, disminución de la profundidad de la cubeta por el incremento de
sedimentos y descomposición de macrófitas, ésta descomposición y el ingreso de aguas
contaminadas, deshechos humanos e industriales, incrementa la hipereutrofización
induciendo a las floraciones algales tóxicas que producen cianotoxinas mortales, emisión
de malos olores, destrucción de áreas de protección de la ornitofauna.
La mortandad de peces (ilustración 17) y aves el mes de febrero, se atribuye a las
cianotoxinas producidas por el florecimiento del alga Arthrospira cf. fusiformis, que ya
fue encontrada en la laguna el año 1989 y a otros factores como la anoxia en el agua
(debido a la descomposición de materia orgánica) y a la hiper contaminación con
deshechos humanos e industriales. La abundancia de 95,9% de Arthrospira cf. fusiformis
y la poca representación de otras especies los meses de febrero y marzo, es característico
de aguas hipereutróficas, contaminadas, con elevado grado de salinidad, fosfatos y
nitratos.
La médica veterinario zootecnista especializada en enfermedades de fauna
silvestre Erika Alandia Robles, tras realizar varias investigaciones, estableció que las
cianobacterias causaron la muerte de los animales (peces y aves), porque esas toxinas
“tienen la capacidad de producir daños en organismos que viven tanto dentro como fuera
del espejo de agua”.
29

Ilustración 17. Estado de la laguna Alalay

Ilustración 18. Mortandad de peces en la laguna Alalay


3.3. Impactos en el medio ambiente
Alalay, considerada una de las últimas lagunas urbanas que alberga una
importante diversidad de aves, soporta nuevamente el ingreso de aguas servidas y basura.
A ello se suma la falta de control y avance de los comodatos que reducen cada vez más el
espacio de anidación y reproducción de gaviotas y otras especies.
En una entrevista al periódico Los tiempos el 2017, el biólogo y ornitólogo José
Antonio Balderrama informó que la contaminación de la laguna afecta a casi 200
especies de aves que habitan en Alalay. Esta presencia de biodiversidad hace que el
espejo de agua sea uno de las más diversos del país. Explicó que el 80 por ciento son
nativas y el restante de visitantes llegan de Canadá, Norteamérica (boreales) y
Sudamérica (australes).
30

Entre las visitantes se encuentran los playeritos y el pato picazo (Nettapeposaca).


En tanto que entre las nativas están la gaviota andina (Chroicocephalusandinus), ibis
puneño, garcita bueyera (Bubulcus ibis) y chok’as (Fulicaardesiaca). La pato medialuna
(Anasdiscors) o pato de alas azules solía llegar de Norteamérica. Se caracteriza por tener
un cuerpo oscuro con punteados negros en el pecho y una medialuna blanca en la cara. La
especie más común es la garcita nivea (Egrettathula).
Balderrama señaló que los comodatos y la contaminación acústica que generan
ocasionaron la pérdida de áreas de anidación, sobre todo en la zona este de la laguna.
3.4. Impactos en la economía
Noticias como la publicada por el periódico Opinión el 4 de agosto del año 2020
nos indica el costo económico que representa el mantener la laguna Alalay limpia, el
encabezado denota: “ Alcaldía ofrece Bs 1 millón para limpieza de Alalay” cuya
finalidad era el de controlar el crecimiento o el aumento desproporcionado de plantas
terrestres invasoras siendo lanzada una convocatoria en el Sistema de Contrataciones
Estatales (Sicoes) y el Documento Base de Contrataciones (DBC) establece cerca de ocho
tareas para preservar la laguna Alalay. Lastimosamente es poco accesible la información
de los impactos económicos que genera esta fuente de agua, pero podemos hacernos una
idea del costo económico que este implica dado que según los reportes de la Alcaldía la
aparición de las macrofitas data de principios del año 1990 con constantes intervenciones
para su remoción por parte de empresas municipales y nacionales como el PLANE (Plan
Nacional de Empleo de Emergencia).
Enfatizar que por falta de financiamiento muchos proyectos como: el proyecto a
diseño final de recuperación de la laguna Alalay, elaborado por consultora URS, tuvieron
problemas para asegurar el financiamiento, sin embargo, está terminado.
4. Análisis de planes de restauración propuestos por diferentes instituciones.
4.1. Propuesta 1. Planteada por la Universidad Autónoma de México (revista
AIDIS) en el estudio de caso de la laguna Alalay, Bolivia: trece años de
dinámica ambiental en una laguna eutrofizada.
Fomentar el tratamiento completo de las aguas residuales cuando estas van a ser
reutilizadas por ejemplo en la laguna Alalay, se debe enfatizar el tratamiento con
31

remoción de nutrientes. Aguas con este tratamiento tendrían un caudal constante que
podrían ser usadas en la laguna Alalay. Sugerir el establecimiento de una Estrategia de
tratamiento de aguas residuales, que no existe en nuestro país actualmente, que considere
niveles de tratamiento de acuerdo al uso del agua tratada. Fomentar la planificación de la
gestión del agua, con énfasis en el agua residual con una visión a largo plazo,
considerando que la población sigue creciendo y seguirá aportando aguas residuales al rio
Rocha en el futuro.
4.1.1. Análisis de la propuesta 1
La propuesta 1 es una propuesta viable pero que implica un monitoreo constante y
la búsqueda de alternativas a los métodos de remoción de fosfatos y nitratos de las aguas
residuales usadas comúnmente, es decir, buscar tecnologías amigables al medio ambiente
como ser el uso de semillas y tallos Moringa Oleífera (adsorbente de nitrógeno y fosforo)
por ejemplo. Debemos buscar la eficiencia en la adsorción además de realizar la
caracterización del agua residual usada antes y después de los ensayos de remoción,
cerciorarse de que posea alto contenido de nitratos y fosfatos, verificar que el pH de la
misma sea de 9, pues este, según la literatura citada es el parámetro que mayor beneficia
la adsorción de fosfatos.
4.2. Propuesta 2. Planteada por la Alcaldía Municipal de Cochabamba año 2018
Gestión Alcalde: José Maria Leyes.
El mejoramiento de la toma de agua de la planta de tratamiento de aguas
residuales de El Abra en Sacaba, con el objetivo que a partir de esta toma el agua de la
planta esta se dirija a un humedal gigante, ubicado en el sector este de la laguna y se
encargará de mejorar la calidad del agua que ingresará a la laguna.
4.2.1. Análisis de la propuesta 2
Podemos analizar un primer problema de esta propuesta que es la cooperación de
la alcaldía de Sacaba la cual no tendrá presupuestado un monitoreo de las aguas que
provienen de este municipio, esta es una tarea que tendrá que ejecutar el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA) porque no entra en la jurisdicción de Cochabamba.
32

4.3. Propuesta 3. Planteada por la Universidad Mayor de San Simón y el centro


de Aguas y Saneamiento ambiental (CASA): Análisis de la problemática de
la laguna Alalay y el río Rocha.
Recuperar las franjas de seguridad del rio Rocha, actualmente avasalladas, para
establecer límites razonables (20-50 m a ambos lados del rio), que potencialmente puedan
ser utilizadas para plantas de tratamiento.
4.3.1. Análisis de la propuesta 3
Vemos mucha dificultad en esta propuesta ya que la alcaldía de Cochabamba
quien tiene el control de estos predios no realiza control de los mismos actualmente en la
laguna Alalay se dieron 14 comodatos principalmente deportivos. Sin embargo, la
mayoría incumple la norma (condiciones para su asentamiento) y se venció su plazo de
estadía. El caso más crítico es el comodato del complejo del Club Aurora cuyo comodato
fue entregado hace 37 años y que feneció en el año 2012; el cual jamás se hizo la
reversión de las condiciones en las que se encuentra dicho campo deportivo. En cuanto al
Club Wilstermann la cesión está vigente, pero los ambientalistas denunciaron que hay
obras que no tienen autorización. Dentro de los contratos de los comodatos se estipula
que no se permitía la construcción de una estructura fija, además estos deberían contar
con planta de tratamiento de aguas residuales y no realizar actividades con fines de lucro;
los puntos mencionados no cuentan con documentación que demuestre auditorias de las
condiciones en los que estos predios están actualmente.
5. Planteamiento de estrategias de solución al problema de contaminación.
De manera general, se propone la implementación de estrategias de gestión
interinstitucional, interdisciplinaria y participativa con el objetivo de lograr un plan
integral de restauración de la laguna Alalay a largo plazo. Se necesitará la participación
activa de instituciones tanto públicas como privadas relacionadas con la temática, así
como la participación de las OTBs, además se requerirá la ejecución de proyectos de
inversión pública.
Basándonos en la identificación de las fuentes de contaminación, planteamos las
siguientes estrategias puntuales de solución.
5.1. Control de ingresos de aguas de alcantarilla
33

La identificación de conexiones clandestinas, colapsos y taponamientos en la red


de alcantarillado, debe realizarse en coordinación con el Servicio Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado SEMAPA. La empresa de servicios debe disponer de brigadas
de mantenimiento y limpieza preventivos al sistema de alcantarillado, los colmatadores y
tubería de la red de alcantarillado. Además, es importante que realicen un rastrillaje para
la ubicación de descargas clandestinas y proceder a su anulación. La implementación de
plantas de tratamiento de agua en los municipios de Cochabamba, Sacaba, Quillacollo,
Vinto, Sipe Sipe y Parotani, respetando leyes y normas nacionales, para evitar la
contaminación de la cuenca del Río Rocha.
5.2. Control y monitoreo de caudales y calidad de agua que ingresa a la laguna
Mejorar los ingresos de agua del rio Rocha para que cuando llegue la época de
lluvias el agua no siga contaminándose y, sobre todo, retirar el sedimento de forma
planificada porque en el lugar se está descomponiendo y es indispensable un análisis de
las aguas que ingresan a la laguna periódicamente, el único sistema de control que
actualmente cuenta son rejillas que retienen la basura.
Dado el clima de la ciudad de Cochabamba la laguna requiere de fuentes de agua
porque su nivel de evaporación es alto, 4mm/d, por lo que se recomienda un control
continuo de la calidad del agua que recibe, el mejoramiento de los sedimentadores para la
retención eficiente de los sólidos sedimentables, los sólidos suspendidos y parte de los
nutrientes. Se debe enfatizar también en la limpieza continúa de los canales pluviales.
Para esto es necesario que el Municipio de Cercado, realice un mantenimiento de la
compuerta ubicada en el Río Rocha donde se da la derivación de las aguas del río hacia la
laguna, disponga de un grupo de personas encargado del control del ingreso de agua
hacia la laguna en época de lluvias de acuerdo a cronograma en coordinación con las
OTBs. También, realizar un mejoramiento de la salida de agua de la laguna que logre
controlar de manera eficaz el desfogue de agua y también retenga el mayor volumen de
agua en la laguna. Monitoreo permanente de la calidad del agua de acuerdo al
cronograma de apertura de compuertas y frecuencia de lluvias. Este monitoreo debe ser
efectuado en coordinación y colaboración de la Universidad Mayor de San Simón. Entre
34

los parámetros a analizar, podemos mencionar el oxígeno disuelto, DQO, fósforo,


nitrógeno, conductividad, Ph y temperatura.
5.3. Control de sedimentos
Existen zonas con intensa actividad humana que implica movimiento de tierras y
suelos como la cesión de comodatos a centros deportivos asentados alrededor de la
laguna que ocupan extensiones bastas de las orillas de la misma. Estas actividades
generan procesos de erosión en las laderas este y sud de la cuenca. El Municipio debe
evaluar las tasas de producción de sedimentos, transporte y deposición en el vaso de la
laguna. Así mismo, realizar una inspección a los actuales sedimentadores, canales
pluviales y cámaras para proceder con su limpieza y mantenimiento preventivo y se
deben diseñar y construir nuevos y modernos sedimentadores para las aguas de
escorrentía. También, la ejecución de zanjas de infiltración para captar los flujos hídricos
de escorrentía y barreras vegetales para frenar la erosión, utilización de especies nativas
de distinta estructura y biotipo según el estado inicial de degradación del área a restaurar.
5.4. Control de los procesos de eutrofización.
Para el control de los procesos negativos de eutrofización es necesario lograr la
eliminación total de desagües domésticos e industriales, evitando la entrada de aguas
contaminadas y rica en nutrientes, controlar el crecimiento excesivo de vegetación
flotante, sumergida y emergente, renovación continua del agua de la laguna, permitiendo
que el tiempo de residencia del agua sea menor y uno de los más importantes es el
dragado que evite la colmatación por sedimentos y materia orgánica en el fondo, evitando
la posible extinción de la laguna.
5.5. La introducción de vegetación.
Misma que ayude al ecosistema a mejorar sus condiciones a través de la captura
de nutrientes. Esta captura se realiza por dos procesos principales, la absorción de esos
nutrientes y su incorporación en tejido vegetal que será luego periódicamente cosechado.
El segundo proceso consiste en la adsorción de materia vegetal y sedimentos ricos en
nutrientes que también pueden ser removidos. En una situación óptima de
funcionamiento normal del ecosistema la vegetación sumergida ayuda a reducir la
situación eutrófica, reduciendo la turbidez.
35

5.6. El manejo de las macrófitas acuáticas y crecimiento de totorales.


El manejo de las macrófitas acuáticas debe ser atendido de manera continua para
evitar su desmedido crecimiento ya que reducen el oxígeno del agua. El Municipio
deberá contar con equipos de cosecha continua de las macrófitas.
Para el control del crecimiento de la zona del totoral es necesaria la colocación de
estacas indicadoras del área ocupada actual, para corroborar el posible avance de las
mismas hacia el espejo de agua. Conjuntamente el retiro del material muerto de esta
especie vegetal sin perjudicar el área de anidamiento de aves.
5.7. Cercado de zonas.
Se debe priorizar la utilización de alambrados o mallas para impedir el paso de
ganado o personas extractoras de leña o plantas, además de impedir la colonización
ilegal.
5.8. Control de aguas industriales.
Toda industria y actividad privada que genere aguas residuales debe implementar
plantas de tratamiento de agua, respetando leyes y normas nacionales, para evitar la
contaminación de la cuenca del Río Rocha y la laguna Alalay. El seguimiento y control
debe estar a cargo de autoridades municipales y la gobernación. Considerar, la
implementación de un Plan de Reubicación de las actividades de lavado de jeans al
Parque Industrial de Santivañez.
5.9. Disposición de residuos sólidos.
Se debe evitar la disposición de residuos sólidos orgánicos y contaminantes en la
cuenca del río Rocha. El seguimiento y control debe estar a cargo de autoridades
municipales y de la Gobernación de Cochabamba.
5.10. Educación ambiental.
Esta estrategia cubre la capacitación y difusión sobre el manejo de residuos
sólidos y líquidos a los vecinos de los distritos 6, 7 y 14, con campañas de limpieza y
concientización ambiental en coordinación con instituciones públicas y con OTBs,
conformando grupos de trabajo para realizar la limpieza de sus barrios y la Laguna
Alalay. Así mismo es necesario realizar talleres de información sobre las estrategias
planteadas con las OTBs de la zona para sensibilizar sobre la importancia de la Laguna
36

Alalay y el aporte ciudadano que se requiere para la recuperación, mejoramiento y


preservación de este recurso. Se pretende concientizar sobre el uso racional del agua y
buen uso del alcantarillado sanitario, sobre la generación y disposición final de los
residuos sólidos que se generan en sus viviendas.
6. Conclusiones y Recomendaciones
De acuerdo a la documentación recopilada, se ha evidenciado que el rápido
crecimiento y desarrollo urbano en los alrededores de la laguna Alalay sin un plan
sostenible, ha generado problemas de contaminación por causas antrópicas. Las descargas
domésticas, descargas de fábricas de ropa, escorrentía de desechos orgánicos, sumadas
las grandes descargas de nutrientes, materia orgánica y desechos industriales de
curtiembres y lavaderos de automóviles a través del río Rocha y la proliferación de
vegetación flotante ha sido durante años uno de los mayores problemas de la laguna.
La gestión de la laguna Alalay exige el compromiso ineludible de las autoridades
competentes y a la vez estas deben involucrar a la población en la mejora y cuidado de la
laguna; además de tomar en cuenta aspectos sociales dentro del marco de los Objetivos
de desarrollo sostenible (ODS).
Principalmente es necesaria la acción conjunta de los siete municipios
involucrados, evitando el desagüe de aguas residuales industriales y domésticas, la
disposición de sólidos orgánicos y contaminantes en la cuenca del río Rocha, haciendo
cumplir las normas nacionales e implementando nuevas normas con los debidos controles
y medidas paliativas para la conservación de estos ecosistemas acuáticos.
Las propuestas de mejoramiento deben estar de acuerdo con la realidad
socioeconómica de la ciudad de Cochabamba y a su vez, los planes de mejoramiento
deben ser desarrollados por etapas, esto con el fin de acomodarse a la realidad y
disposición de las autoridades.
Es importante que la laguna Alalay cuente con una recarga constante de agua,
estas aguas de recarga deben cumplir con parámetros de calidad antes de ser ingresados.
El manejo de la laguna debe ser zonificado y se debe apuntar primero al manejo
de la cuenca y luego a la columna de agua y los sedimentos. Los protocolos de manejo
37

deben establecerse con base en estudios previos y datos reales y actuales de lo que sucede
en la laguna.
7. Referencias Bibliográficas
 Roebuck, L. W., Ferris, N. M., Webster, T. C., Montes de Oca, A., & Harlan, A.
(2004). Water Resources Assessment of Bolivia.
 Morales, E. A., Rivera, S. F., Vildozo, L. H., Pol, A., Criptogámico, H., Católica,
U., Box, P. O. (2017). Floración algal nociva (FAN) producida por cianobacterias
en la laguna Alalay , Cochabamba , 8, 50–75.
 Navarro, G., & Del la Barra, N. (2018). ECOLÓGICA DE LA MICRO-CUENCA
LACUSTRE TERRESTRE DE LA LAGUNA ALALAY (COCHABAMBA).
 Universidad Mayor de SanSimon. (2017). Tiempo Universitario.
 Académia e Investigación. (2013). Análisis de la Problemática de la laguna
Alalay y el rio Rocha-Protegiendo la Biodiversidad, 53(9), 1689–1699.
 Morales, E. A., Rivera, S. F., Vildozo, L. H., & Pol, A. (2017). Floración algal
nociva (FAN) producida por cianobacterias en la laguna Alalay, Cochabamba,
Bolivia TT - Harmful algal bloom (HAB) produced by cyanobacteria in Alalay
Shallow Lake, Cochabamba, Bolivia. Acta Nova, 8(1), 50–75.
 Navarro, G., de la Barra, N., Vildozo, L. H., & Pol, A. (2018). Manual para la
caracterización y restauración ecológica de la micro-cuenca lacustre terrestre de la
laguna Alalay (Cochabamba) (Vol. 2).
 Christtofer, A., & Zúñiga, J. N. (2012). " Distribución Estratificada de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno en la Laguna Alalay.
 De, E., Agostopa, B., & José, D. (2015). Estado de la calidad del agua.
UNIVERSIDAD SIMÓN I. PATIÑO Ingeniería Ambiental.
 J. N. Vilacita Torrez, T.M. (2019). La situación actual de la laguna alalay respecto
a la contaminación ambiental y su impacto en la población aledaña. Universidad
Mayor De San Simón. Facultad De Ciencias Sociales. Carrera de Sociología.
38

 CREMPLA (2012). Plan inmediato y a largo plazo de recuperación, mejoramiento


y preservación de la laguna Alalay. Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba.

También podría gustarte