Está en la página 1de 27

Flora & Vegetación de

Punta Ballena
un patrimonio natural invaluable
en riesgo de extinción
Eduardo Marchesi
Patricia Mai
María Zabaleta
Antonella Pollero
Pedro Pañella
Sebastián Fernández
Ninoska Idjiloff
Laura Cappuccio
Liliana Delfino
Carlos Brussa
Felipe Lezama
Matías Arim
Cristina Trujillo
Ary Mailhos
Victoria Valtierra
Andrés Rossado
Verónica Pinelli
María Puppo
Alejandra Calvette
Mauricio Bonifacino

Dpto. Biología Vegetal. Facultad de Agronomía, UdelaR


Licenciatura en Diseño de Paisaje. Centro Universitario Regional del Este, UdelaR
Licenciatura en Gestión Ambiental Centro Universitario Regional del Este, UdelaR
Dpto. de Ecología y Gestión Ambiental. Centro Universitario Regional del Este, UdelaR
Dpto. Sistemas Ambientales. Facultad de Agronomía, UdelaR
Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias, UdelaR
Dpto. Territorio, Ambiente y Paisaje. Centro Universitario Regional del Este, UdelaR

Diciembre 2023
Flora & Vegetación de

Punta Ballenaun patrimonio natural invaluable


en riesgo de extinción
Eduardo Marchesi 1
Patricia Mai 3,4
María Zabaleta 2
Antonella Pollero 2,3
Pedro Pañella 2,5
Sebastián Fernández 2
Ninoska Idjiloff 2
Laura Cappuccio 3
Liliana Delfino
Carlos Brussa
Felipe Lezama 5
Matías Arim 3,4
Cristina Trujillo 1
Ary Mailhos 1
Victoria Valtierra 1
Andrés Rossado 6
Verónica Pinelli 4,5
María Puppo 2,7
Alejandra Calvette 2,7
Mauricio Bonifacino 1,6

1. Dpto. Biología Vegetal. Facultad de Agronomía, UdelaR


2. Licenciatura en Diseño de Paisaje. Centro Universitario Regional del Este, UdelaR
3. Licenciatura en Gestión Ambiental Centro Universitario Regional del Este, UdelaR
4. Dpto. de Ecología y Gestión Ambiental. Centro Universitario Regional del Este, UdelaR
5. Dpto. Sistemas Ambientales. Facultad de Agronomía, UdelaR
6. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias, UdelaR
7. Dpto. Territorio, Ambiente y Paisaje. Centro Universitario Regional del Este, UdelaR

Diciembre 2023
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Contenidos

Introducción................................................................................................................................................................................................. 1

Descripción del área.............................................................................................................................................................................. 1

Breve reseña sobre tratados relacionados con la biodiversidad ...................................................................... 2

Estudios de la flora de Punta Ballena....................................................................................................................................... 4

Relevancia florística de Punta Ballena..................................................................................................................................... 5

Implicancias del proyecto residencial en la integridad florística de Punta Ballena...........................14

Especies paraguas ............................................................................................................................................................................14

Índice de calidad de la vegetación...........................................................................................................................................15

Áreas prioritarias para la conservación................................................................................................................................17

Medidas de mitigación propuestas por el IAR................................................................................................................18

Minimizar la superficie de vegetación perturbada por las obras...........................................................................18

Rescate de flora prioritaria..........................................................................................................................................................18

Supervisión biológica de la obra..............................................................................................................................................20

Programa de restauración ecológica y paisajismo sostenible..................................................................................20

Comentarios finales.............................................................................................................................................................................21

Referencias ...............................................................................................................................................................................................22
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Introducción
El presente informe es generado en respuesta al proyecto e Informe Ambiental Resumen (IAR)
presentado al Ministerio de Ambiente por el Ing. Civil Carlos de María y colaboradores titulado
“Complejo Residencial Punta Ballena”, de los titulares Ezequiel Carballo González y otros. Este informe
tiene como propósito destacar la diversidad vegetal presente en la zona de Punta Ballena y poner
de manifiesto las consecuencias irreversibles que implicaría el desarrollo del Proyecto Residencial
propuesto.

Todo lo expuesto en este documento es resultado del conocimiento sobre la flora y vegetación de este
sitio que está documentada en los herbarios nacionales (MVM, MVFA, MVJB), así como del monitoreo
continuo de la flora de Punta Ballena y de proyectos de investigación que se han desarrollado en este
sitio. Este monitoreo se ha llevado a cabo anualmente desde el año 2012, por parte de docentes,
estudiantes e investigadores de la UdelaR, al que se suman los datos obtenidos del proyecto de
investigación CSIC I+D “Vegetación y flora de las puntas y afloramientos rocosos costeros de Uruguay”,
finalizado en 2021, y la tesis de doctorado de P. Mai “Patrones y procesos en metacomunidades vegetales
de puntas rocosas de la costa atlántica” (con la orientación de M. Arim y E. Marchesi).

Dada la relevancia florística del lugar, los autores elaboramos este informe para ser tenido en cuenta
por el Ministerio de Ambiente al momento de la evaluación del proyecto residencial propuesto. En un
documento anterior elaborado exclusivamente para el Ministerio (Mai et al. 2020) se expusieron los
resultados preliminares de las investigaciones mencionadas. En esta oportunidad además de actualizar
y ampliar la información sobre la diversidad vegetal del sitio, damos respuesta al proyecto residencial
que se propone construir. El desarrollo del complejo residencial atenta contra la diversidad biológica
del lugar, supone la pérdida de un paisaje vegetal único en el país, implica la pérdida irreversible de
numerosas especies que allí se desarrollan (siendo muchas de ellas endemismos regionales, nacionales
y/o locales de Punta Ballena, y categorizadas como especies de interés para la conservación) y llevaría a
la probable extinción de una especie y una variedad, que hasta el momento se conocen solamente en
Punta Ballena.

Descripción del área


Punta Ballena es el extremo sur costero de la Sierra de la Ballena. Esta sierra tiene una longitud aproximada
de 300 km y alcanza los 50 m de altura a una distancia de 200 m de la línea de costa (Spoturno et al. 2012).
Representa una zona de cizalla considerada el límite tectónico entre los Terrenos Nico Pérez (al Oeste) y
Cuchilla Dionisio (al Este), evidenciando la colisión de dos placas tectónicas. Se caracteriza por un conjunto
de rocas metamórficas intensamente deformadas a partir de materiales de composición granítica (Goso &
Muzio 2006).

Punta Ballena se destaca en la costa de Uruguay por la particularidad de su paisaje, siendo el único
acantilado rocoso sobre el mar, y por la alta diversidad vegetal que alberga (Rodríguez-Gallego et al. 2008;
Bonifacino 2015; Mai et al. 2020, 2022). Las características geológicas particulares del sitio, donde confluyen
materiales geológicos de distintos orígenes, seguramente han permitido el desarrollo de esta flora variada
con numerosos elementos exclusivos del lugar. Asimismo, la ubicación de este sitio y la proyección de la

1
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

punta rocosa en el Río de la Plata permiten una combinación de especies con distintas adaptaciones, que
hacen de Punta Ballena un sitio único y relevante, por su composición botánica y su paisaje natural, en la
costa del país. Este paisaje natural provee numerosos servicios ecosistémicos, siendo los más tangibles los de
aprovisionamiento y culturales (dado por la variedad de actividades que allí se desarrollan); pero también de
apoyo y regulación (debido al aporte que brindan los ambientes naturales en la regulación de procesos a
distintas escalas -ej. sustento de la biodiversidad local, mitigación de los efectos de tormentas, cambio climático,
etc.) (Soutullo et al. 2012).

La vegetación que se desarrolla en Punta Ballena (Figura 1), está adaptada a las condiciones de estrés
ambiental dadas por la influencia oceánica (Chebataroff 1950; Alonso Paz & Bassagoda 2006; Bermúdez
& Retuerto 2013). Los vientos intensos, la acción del oleaje, los niveles de salinidad elevados, la insolación
permanente, la presencia de sustratos con escasa retención de humedad y nutrientes, hace que en algunos
sectores, como en el extremo sur y en los márgenes de las laderas más expuestos a la marea, solo las plantas
halófitas puedan desarrollarse (Mai et al. 2022). Las especies halófitas poseen la facultad de mantener una
presión osmótica relativamente alta en sus tejidos debido a la acumulación de sales, lo que les permite
reservar agua aún en lugares con elevada concentración salina (Chebataroff 1950). Estas, junto a las especies
rupícolas, capaces de crecer en un sustrato rocoso, conforman una vegetación denominada herbazal rupícola
(Fagúndez & Lezama 2005; Mai 2019). Dicha formación vegetal fue considerada en peligro de conservación
por Fagúndez & Lezama (2005), debido a su baja ocurrencia y a su presencia en superficies reducidas, por lo
que ya en esa fecha los autores resaltan la urgencia en tomar medidas para su protección.

Punta Ballena se destaca por presentar una vegetación y flora altamente diversa (Figura 1; Rodríguez-Gallego
et al. 2008; Bonifacino 2015; Mai et al. 2020; 2022), equiparable a la vegetación que ocurre en ambientes
serranos de altura, que resalta por albergar en un mismo sitio numerosos endemismos regionales (especies
cuya distribución incluye el centro Este de Argentina, Sur de Brasil, Sur este de Paraguay y Uruguay) y
nacionales (especies cuya distribución se limita al Uruguay), especies amenazadas a nivel internacional así
como numerosas especies prioritarias para la conservación a nivel nacional (Bonifacino 2015; Mai et al.
2020; 2022). En 2020 Puppo et al. proponen a Punta Ballena como un remanente relevante de vegetación
costera y presentan un diagnóstico preliminar del estado de conservación y la diversidad vegetal del lugar.
Adicionalmente en 2022, Mai et al. lo reconocen como un Hotspot de diversidad vegetal a nivel nacional.

Breve reseña sobre tratados


relacionados con la biodiversidad
En el contexto de la relevancia en términos de biodiversidad vegetal de Punta Ballena y del proyecto
de urbanización presentado al Ministerio de Ambiente, resulta oportuno mencionar los principales
convenios internacionales que Uruguay ha ratificado con el fin de promover la conservación de la
biodiversidad. En primer lugar, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, cuyo objetivo es promover
medidas que conduzcan a un futuro sostenible, y se trata de un instrumento internacional jurídicamente
vinculante para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”
(NU 2023a) y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su Principio 15
establece: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio

2
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

A B

D E

F
FIGURA 1. Diversidad vegetal de Punta Ballena. A. Herbazal rupícola en ladera, en floración Dicliptera squarrosa y Gomphrena
perennis. B. Población de Senecio ostenii var. balaenicus, endemismo de Punta Ballena, C. Floración de Ipheion uniflorum y Oxalis articulata en
herbazal hidrófilo. D. Senecio ostenii var. balaenicus y Porophyllum brevifolium en floración. E. Schlechtendalia luzulifolia en pastizales (herbazal
mesófilo) de zona alta de ladera. E. Grazielia brevipetiolata en floración.

3
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente” (NU
2023b). Entendemos que el proyecto urbanístico generará un daño grave e irreversible en lo
que respecta a la biodiversidad del lugar, y además en este informe presentamos información
científica robusta sobre la diversidad vegetal de Punta Ballena, por tanto este proyecto
urbanístico estaría en contraposición con los acuerdos internacionales mencionados ratificados
por Uruguay. Esto se exacerba si además se tiene en cuenta que Punta Ballena se ubica en la
franja costera, la cual está especialmente expuesta a eventos extremos y al aumento del nivel
medio del mar como consecuencia del Cambio Climático. En el marco del Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático, se infiere un incremento de la vulnerabilidad costera en el
cor to plazo a par tir de la evaluación de forzantes climáticos globales y regionales para la zona
costera de Uruguay, como el apor te de agua continental de la cuenca del Plata, el aumento del
nivel medio del mar, cambios en los patrones de oleaje y viento (MVOTMA–SNRCC 2020).
En función de la caracterización de los riesgos climáticos futuros, (MVOTMA–SNRCC 2020)
propone la selección de acciones inmediatas, que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de
analizar el proyecto urbanístico propuesto, entre las que señalamos: 1. Reducir la vulnerabilidad del
ambiente construido ante el aumento del nivel del mar. 2. Monitorear y mantener el funcionamiento
y la salud de los ecosistemas costeros.(...) 6. Adaptarse a la variabilidad y el cambio climático
minimizando el daño al ambiente natural y la pérdida del acceso público. 7. Aumentar la conciencia
pública sobre cómo la variabilidad y el cambio climático afectan la zona costera. Finalmente, en
relación a la regulación de la par ticipación ciudadana, se aborda a través del Principio 10 de
la Declaración de Río, y del Acuerdo de Escazú (CEPAL 2023) que propone “garantizar la
implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la
información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales
y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las
capacidades y la cooperación, para contribuir a la protección del derecho de cada persona, de las
generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”.
Consideramos que tener en cuenta los apor tes de este documento, así como las múltiples
manifestaciones ciudadanas recientes estaría en sintonía con los puntos mencionados.

Estudios de la flora de Punta Ballena


Luego de la instalación de Lussich en la Sierra de la Ballena, fueron realizados distintos relevamientos
vegetales en Punta Ballena, documentados a través de numerosas muestras de herbario (MVM, MVFA,
MVJB). En principio estos estudios buscaban dar cuenta de la obra de Antonio Lussich de forestar parte
de las dunas y sierras con especies traídas de todo el mundo. A su vez se ha documentado la diversidad
vegetal propia y la singularidad del paisaje rocoso del sitio muy tempranamente, tal como menciona
Álvarez en 1910: “Punta Ballena tiene otros atractivos naturales diseminados en la escarpada roca, la
prolongada punta que se inserta en el mar, está perforada de fantásticas grutas y cavernas singulares (...).
El interior de esas grutas está revestido de una vegetación especial compuesta por calagualas, culantrillos,
y otras especies decorativas que adornan artísticamente sus paredes, ofreciendo al visitante sorpresas
encantadoras”.

4
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Depositadas en los herbarios del Museo de Historia Natural (MVM), “B. Rosengurtt” Facultad de
Agronomía (MVFA) y “A. Lombardo” del Jardín Botánico de Montevideo (MVJB) pueden encontrarse las
primeras colectas de especies vegetales del lugar. Estas colectas históricas fueron realizadas mayormente
por los botánicos Gibert (1869), Arechavaleta (1901-1909), Osten (1899-1922), Berro (1907-1908),
Rosengurtt (1944), Lombardo (1936-1971), Marchesi (1963), Arrillaga (1956) y Del Puerto (1962-
1965); a las que se suman colectas más recientes (Fernández, Mai, Marchesi, Zabaleta, 2019-2022).
En su conjunto este acervo vegetal documenta la alta diversidad de especies vegetales y la presencia
de especies claves para la conservación por tratarse de endemismos, especies prioritarias para la
conservación (Marchesi et al., 2013) y/o bajo categoría de amenaza según la UICN. En 2015 Bonifacino
realiza un listado primario de especies del lugar, con identificación de distintos tipos de vegetación
en el sitio. En 2018 se reconoce una especie nueva presente en Punta Ballena y serranías cercanas
(Oxypetalum marchesii, Gonzalez et al. 2018) y posteriormente Mai et al. (2020, 2022) detallan la flora y
vegetación del lugar, destacando a Punta Ballena como un sitio emblemático en cuanto a su importancia
florística a nivel nacional.

Relevancia florística de Punta Ballena


El área natural de Punta Ballena cuenta con 427 especies de plantas vasculares registradas hasta el
momento, de las cuales alrededor de 370 fueron confirmadas en los últimos 10 años. La cifra total
de especies evidencia una alta diversidad considerando la escasa superficie de la punta rocosa que se
encuentra actualmente en estado silvestre (aprox 20 ha). Si este número se compara con la flora total
del país que asciende a 3030 especies (Marchesi datos no publicados), se puede estimar que la flora de
Punta Ballena corresponde a aproximadamente un 14 % de la flora total del país. Las familias con mayor
riqueza de especies son Asteraceae, seguida de Poaceae y Fabaceae, las cuales coinciden con las familias
de mayor riqueza de especies para el país. Se destaca la importancia ecológica de las familias Cactaceae y
Cyperaceae, la primera por tratarse de especies que crecen entre y sobre el sustrato rocoso y la segunda
por ser especies de ambientes húmedos, que ocurren en zonas con vertientes o acumulación de agua de
manera temporal.

Es importante resaltar que no toda la punta rocosa es equiparable en cuanto a la composición de especies,
dado que existe un gradiente y un recambio de especies al alejarnos de la línea de costa, en cada ladera
y a lo largo de la propia punta. En este sentido, las especies que crecen en el extremo sur y próximas a la
línea de costa son mayoritariamente halófitas, mientras que en sectores de mayor altitud en ambas laderas
sobre suelo rocoso se encuentran las plantas rupícolas, y en sectores con mayor distancia a la costa y
mayor disponibilidad de sustrato dominan las especies de pastizal o campo natural. Esto resulta relevante
ya que los sectores que reservados para uso público en la propuesta del complejo residencial, no tienen
en cuenta este gradiente de especies, y tampoco consideran la distribución de especies de interés para la
conservación. Consecuentemente, las áreas propuestas para uso público no permitirían conservar la mayor
parte deas especies del sistema ni las prioritarias para la conservación.

Aunque muchas de las especies presentes en los pastizales (herbazal mesófilo) de Punta Ballena también
están presentes en otros pastizales del país, es importante notar que en esta área en particular las especies
en su conjunto forman una comunidad única, que no está presente en otras áreas de la región. Este sitio
se encuentra dentro de la ecorregión “Sierras del Este” (Panario et al. 2015), los pastizales que allí se

5
Marchesi et al.
Punta Ballena
Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

hotspot de diversidad botánica

Endemismos regionales (143 especies en Uruguay; Andrade et al. 2018)


Especies que ocurren en Uruguay y regiones vecinas
Punta Ballena: 47 especies

Endemismos nacionales (74 especies en Uruguay; Andrade et al. 2018)


Especies que sólo ocurren en Uruguay

Punta Ballena: 11 especies

Endemismos locales
Entidades o variantes genéticas que sólo ocurren en Punta Ballena
2 entidades formalmente reconocidas
4 ecotipos en proceso de ser reconocidos como entidades formales

Flora de Punta Ballena en el contexto país (3030 especies en Uruguay)


Punta Ballena: 427 especies

6
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

A C

D F
FIGURA 2. Endemismos locales de Punta Ballena. A. Parodia tabularis. B. Variante pubescente de Dicliptera squarrosa, solo conocida
de Punta Ballena. C. Variante postrada de Baccharis patens, solo conocida de Punta Ballena. D. Senecio ostenii var. balaenicus. E. Eryngium aff.
paniculatum. F. Variante postrada de Grazielia brevipetiolata, solo conocida de Punta Ballena.

7
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

desarrollan deberían corresponder con las comunidades de pastizal II Trachypogon spicatus - Crocanthemum
brasiliense, y IV Eryngium horridum - Juncus capillaceus (Baeza et al. 2019; Lezama et al. 2019). Pese a que los
pastizales de Punta Ballena poseen especies en común con estas comunidades, el ensamble completo de
especies que allí se encuentran no se corresponde con estas, ni con otras de las comunidades descritas
para el país, dadas las diferencias en composición, y la presencia de especies que se consideran raras o no
presentes en otros pastizales (Lezama et al. 2019). Esto se refleja en algunas de las especies dominantes en
el sitio, como Schlechtendalia luzulifolia, Elionurus muticus, Croton nitrariifolius y Senecio ostenii var. balaenicus.
Es probable que la singularidad de estos pastizales se deba a una combinación de factores que hacen
a este sitio tan particular: la baja o nula presión de pastoreo, que lleva a que predominen especies que
generalmente no toleran altas tasas de herbivoría (e.g. Sorghastrum pellitum y Bromus auleticus; Lezama
& Rossado 2012); las condiciones abióticas del sitio, con sus particularidades geológicas y edáficas, así
como de estrés ambiental por su proximidad al océano; y la combinación de numerosas influencias que
permiten el desarrollo de distintos tipos de vegetación. Lo anteriormente descrito denota el carácter
singular de la vegetación de pastizal de esta área, no pudiendo encontrar comunidades equiparables en
otras regiones del país. La conservación de este ensamble particular de especies es valioso en sí mismo,
dado que se trata de una comunidad única para el país y el mundo, y además es un paso ineludible para la
conservación de sus especies más raras. Se trata así de un sistema con muy alta diversidad, con organismos
con características de historia de vida y requerimientos ambientales particulares, y un sistema en donde las
interacciones positivas relativas a la atenuación del estrés ambiental serían determinantes de la viabilidad
de muchas especies. En este contexto, es muy poco factible, si no utópico, la posibilidad de conservar estas
especies en peligro y las comunidades vegetales ex-situ (ej. en invernaderos o cultivos artificiales).

De igual forma en que el ensamble de la comunidad es singular, son numerosas las especies que si
bien están presentes en otras zonas del país, aquí presentan características morfológicas y fisonómicas
particulares asociadas a las condiciones ambientales de Punta Ballena, a sus condiciones geológicas y
edáficas, así como al estrés ambiental impuesto por la proximidad al mar (vientos fuertes, alta insolación,
altos niveles de salinidad, etc., Mai et al. en prep.). Estas poblaciones particulares son consideradas variantes
genéticas o ecotipos, que exhiben claras diferencias fenotípicas respecto a individuos de la misma especie
en otros sitios. La pérdida de estas variantes llevaría a la pérdida de parte de la diversidad genética de
su especie, volviendo sumamente valiosa su conservación. Un ejemplo explícito de esta variabilidad es
Senecio ostenii var. balaenicus, un endemismo local del lugar, distinto de la variedad típica de Senecio ostenii,
que presenta un fenotipo distinto con mayor distribución en el país. Adicionalmente, se distinguen otros
ecotipos o variantes genéticas, que requieren estudios en mayor profundidad: Baccharis patens, Grazielia
brevipetiolata, Dicliptera squarrosa y Eryngium aff. paniculatum. Baccharis patens en Punta Ballena se desarrolla
con hábito postrado, mientras que en otros sitios presenta un hábito erecto. La población de Grazielia
brevipetiolata de Punta Ballena se comporta como un subarbusto, de hábito postrado y ramificado al
ras del suelo, mientras que en otros sitios se desarrolla como arbusto erecto, y exhibe diferencias en la
coloración de sus flores. Dicliptera squarrosa presenta en Punta Ballena diferencias en el porte, ramificación,
así como en el indumento y floración roja más intensa en relación a otros sitios. Esto llevó a esta población
a ser reconocida en el pasado como una especie diferente nombrada como Dicliptera suberecta, aunque
actualmente considerada un sinonimo de D. squarrosa. Finalmente, Eryngium aff. paniculatum actualmente
bajo análisis por el MSc. Dióber Lucas (UFRGS, Brasil), por tratarse de una entidad posiblemente nueva
para la ciencia. Se reconoce por su aspecto globoso, su coloración glauca y algunas características del
escapo floral. En su conjunto las poblaciones de esestas especies con características particulares, denotan
la importancia de Punta Ballena en contener diversidad que aún se está por descubrir y describir. Estos

8
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

A C

B D E

F H I

J K L
FIGURA 3. Especies prioritarias para la conservación (SNAP) y Amenazadas (UICN) en Punta Ballena.
Amaryllidaceae: A. Beauverdia hirtella. B. Zephyranthes estensis. Apiaceae: C. Apium prostratum. Arecaceae: D. Butia odorata.
Asclepiadaceae: E. Oxypetalum marchesii. Asteraceae: F. Senecio ostenii var. balaenicus. G. Grazielia brevipetiolata. H. Aldama nudicaulis. I.
Porophyllum brevifolium. J. Sommerfeltia spinulosa. K. Schlechtendalia luzulifolia. L. Trichocline incana.

9
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

A C D

E F

G H I
FIGURA 4. Especies prioritarias para la conservación (SNAP) y Amenazadas (UICN) en Punta Ballena.
Cactaceae: A. Cereus uruguayanus foto histórica, tomada de un ejemplar de herbario de Osten 16506 (MVM). B. Frailea pygmaea. C.
Gymnocalycium hyptiacanthum. D. Opuntia aurantiaca. E. Parodia tabularis. F. Parodia concinna. G. Parodia sellowii. H. Parodia scopa.
I. Parodia ottonis.

10
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

A B

C D E F

G H

I J L M
FIGURA 5. Especies prioritarias para la conservación (SNAP) y Amenazadas (UICN) en Punta Ballena.
Caryophyllaceae: A. Spergularia rupestris. Crassulaceae: B. Crassula caudiculata. Cyperaceae: C. Carex vixdentata.
D. Eleocharis montevidensis. Euphorbiaceae: E. Croton nitrariifolius. Fabaceae: F. Mimosa amphigena var. trachycarpoides. G. Mimosa reptans.
Iridaceae: H. Cypella osteniana. I. Sisyrinchium rosengurtii. Malvaceae: J. Pavonia cymbalaria. Orchidaceae: K. Bipinnula gibertii.
L. Bipinnula montana. Poaceae: M. Echinochloa polystachya var. spectabilis.

11
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Tabla 1. Listado de especies con Interés para la conservación o Endémicas para Punta Ballena. Se indica si es prioritaria según
el SNAP (Marchesi et al. 2013) o bajo categoría de amenaza a nivel internacional (UICN) y el tipo de Endemismo (RE- Regional, Uy-
Nacional, PB- Local) (Datos tomados de Mai et al. 2022).

Familia Nombre aceptado SNAP/UICN Endemismo


Beauverdia hirtella (Kunth) Herter Uy
Beauverdia sellowiana (Kunth) Herter RE
Beauverdia vittata (Griseb.) Herter RE
Amaryllidaceae Ipheion recurvifolium (C.H.Wright) Traub RE
Ipheion uniflorum Raf. RE
Zephyranthes americana (Hoffmanns.) Ravenna RE
Zephyranthes estensis Ravenna Uy
Apium prostratum Labill. SNAP
Apiaceae
Eryngium aff. paniculatum Cav. & Delaroche RE
Arecaceae Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick SNAP RE
Asclepiadaceae Oxypetalum marchesii C. Ezcurra & A. González VU Uy
Aldama nudicaulis (Baker) E.E.Schill. & Panero SNAP RE
Baccharis arenaria Baker RE
Baccharis gnaphalioides Spreng. RE
Baccharis patens Baker RE
Criscia stricta (Spreng.) L.Katinas RE
Grazielia brevipetiolata R.M.King & H.Rob. SNAP Uy
Hypochaeris grisebachii Cabrera RE
Asteraceae Panphalea heterophylla Less. RE
Porophyllum brevifolium (Hook. & Arn.) Malme SNAP Uy
Schlechtendalia luzulifolia Less. SNAP
Senecio ostenii Mattf. var. balaenicus Cabrera SNAP PB
Senecio selloi DC. RE
Sommerfeltia spinulosa Less. SNAP
Stevia congesta Hook. & Arn. SNAP Uy
Trichocline incana Cass. SNAP
Cereus uruguayanus R. Kiesling RE
Frailea pygmaea (Speg.) Britton & Rose RE
Gymnocalycium hyptiacanthum (Lem.) Britton & Rose RE
Opuntia aurantiaca Lindl. RE
Cactaceae Parodia concinna (Monv.) N.P.Taylor VU RE
Parodia ottonis (Lehm.) N.P.Taylor VU
Parodia scopa (Spreng.) N.P.Taylor VU RE
Parodia tabularis (Cels ex Rümpler) D.R.Hunt SNAP PB
Parodia sellowii (Link & Otto) D.R. Hunt VU RE
Caryophyllaceae Spergularia rupestris Cambess. SNAP Uy
Crassulaceae Crassula caudiculata Bacigalupo & Rossow SNAP RE
Carex vixdentata (Kük.) G.A.Wheeler SNAP
Cyperaceae Cyperus berroi (C.B.Clarke) Barros SNAP RE
Eleocharis montevidensis Kunth SNAP

12
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Tabla 1 (cont.). Listado de especies con Interés para la conservación o Endémicas para Punta Ballena. Se indica si es prioritaria
según el SNAP (Marchesi et al. 2013) o bajo categoría de amenaza a nivel internacional (UICN) y el tipo de Endemismo (RE- Regional, Uy-
Nacional, PB- Local) (Datos tomados de Mai et al. 2022).

Familia Nombre aceptado SNAP/UICN Endemismo


Croton chamaepitys Baill. SNAP Uy
Euphorbiaceae
Croton nitrariifolius Baill. SNAP RE
Lupinus bracteolaris var bracteolaris Desr. RE
Mimosa amphigena var. trachycarpoides Burkart SNAP Uy
Fabaceae
Mimosa ramulosa Benth. RE
Mimosa reptans Benth. SNAP RE
Hypericaceae Hypericum piriai Arechav. SNAP RE
Cypella osteniana Beauverd SNAP, EN Uy
Iridaceae Herbertia pulchella Sweet RE
Sisyrinchium rosengurtii I.M. Johnst. SNAP RE
Malvaceae Pavonia cymbalaria A.St.-Hil. & Naudin SNAP
Orchidaceae Bipinnula gibertii Rchb.f. SNAP RE
Bipinnula montana Arechav. SNAP RE
Oxalis eriocarpa DC. RE
Oxalidaceae Oxalis macachin Arechav. RE
Oxalis sellowiana Zucc. RE
Plantaginaceae Plantago berroi Pilg. SNAP RE
Aristida filifolia (Arechav.) Herter RE
Aristida murina Cav. RE
Aristida teretifolia Arechav. RE
Danthonia rhizomata Swallen SNAP RE
Poaceae Digitaria enodis (Hack.) Parodi RE
Echinochloa polystachya var. spectabilis (Nees ex Trin.) Mart.Crov. SNAP
Jarava juncoides (Speg.) Peñailillo SNAP
Nassella pauciciliata (Roseng. & Izag.) Barkworth SNAP Uy
Piptochaetium confusum Parodi RE
Polygalaceae Monnina cuneata A.St.-Hil. RE
Galium ericoides Lam. RE
Rubiaceae
Galium uruguayense var. echinulatus Bacigalupo SNAP RE
Verbenaceae Glandularia selloi (Spreng.) Tronc. RE

fenotipos frecuentemente involucran una base genética, resultante de procesos de adaptación locales
y que pueden ser esenciales para la viabilidad de la especie (Hufford y Mazer 2003). Esto implica una
restricción de manejo importante en estrategias de repoblamiento (re introducción de la especie). Los
organismos de una misma especie pero provenientes de otras áreas puede no tener la capacidad de
generar poblaciones viables, al no tener las adaptaciones que se lo permitían a sus conespecíficos. De
hecho, la cruza entre los individuos remanentes de la población impactadas con los introducidos desde
otros ambientes puede comprometer aún la viabilidad de las especies (Hufford y Mazer 2003). La pérdida
de estos ecotipos eliminaría las variantes fenotípicas propias de este ambiente y con ello la disminución del
acervo genético para las especies allí presentes.

13
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Entre las especies nativas que se encuentran en Punta Ballena se destaca la presencia de endemismos,
tratándose de especies cuya distribución natural está restringida. Entre estos podemos encontrar: i)
endemismos regionales: especies cuya distribución abarca Sur de Brasil, Uruguay y parte de Argentina;
ii) endemismos nacionales con distribución restringida a Uruguay; y iii) endemismos locales: especies
solamente conocidas en Punta Ballena. Estos endemismos fueron establecidos en función de la distribución
conocida para la especie según la Flora del Cono Sur (IBODA 2020), GBIF (2022) y datos de distribución
de las especies reportadas por Marchesi (datos sin publicar). Los endemismos actuales ascienden en
conjunto a un total de 60 especies, siendo dos de estas especies endémicas localmente de Punta Ballena
(Figura 2). Es decir, especies que sólo se han registrado en Punta Ballena y en ninuna otra región del
planeta. A su vez, entre las especies nativas registradas, se encuentran 33 son especies catalogadas como
prioritarias para la conservación según los criterios del SNAP (Marchesi et al., 2013), cinco especies son
consideradas Vulnerables y una Amenazada según los criterios UICN (Figuras 3-5; Tabla 1).

Implicancias del proyecto residencial


en la integridad florística de Punta Ballena
El proyecto residencial planteado supone la urbanización de una gran superficie natural de Punta
Ballena. Este proyecto tendrá un impacto severo e irreversible en la flora y la vegetación del
lugar, así como en los servicios ecosistémicos asociados, en las dos laderas de Punta Ballena.
Aunque se prevé dejar dos miradores de uso público y mantener el extremo de la punta rocosa,
estos cambios comprometen la viabilidad de las numerosas especies endémicas y de interés para
la conservación que allí se desarrollan, y la preservación de este único ensamblaje vegetal en el
tiempo. Esto se debe a que la mayor par te de la diversidad vegetal presente se desarrolla en las
áreas en las que se proyecta la construcción de edificios. A su vez, de las áreas que se destinarían
para uso público, la mayor superficie representa un estacionamiento, y el sector de la ladera Este
quedaría sumamente reducido (20 metros de ancho). Por su par te el extremo Sur de la punta
está expuesto a las condiciones ambientales más extremas, y allí es significativamente menor la
riqueza total de especies, y en par ticular de especies endémicas, amenazadas y de interés para la
conservación si se lo compara con el resto de la punta rocosa. Por tanto, ninguna de estas áreas
de uso público puede garantizar la conservación de la diversidad vegetal del lugar.

El IAR define tres conceptos relevantes para interpretar cómo se analiza la diversidad vegetal: 1)
especies paraguas; 2) índice de calidad de la vegetación (IC- es la relación entre las abundancias
de especies paraguas y las abundancias de especies invasoras); y 3) áreas prioritarias para la
conservación, que se definen según el IC obtenido. A continuación analizamos estos conceptos.

Especies paraguas
El concepto de especie paraguas, planteado como una manera de utilizar los requerimientos de
las especies como base para la planificación de conservación, ha sido propuesto en las últimas
décadas ante la escasez de suficientes recursos financieros, de conocimiento y tiempo para actuar
en relación a la conservación de la biodiversidad. En la bibliografía se define a las especies paraguas

14
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

como aquellas cuya conservación confiere protección a un gran número de especies con las que
coexisten naturalmente (Wilcox 1984; Fleishman et al. 2000). Este concepto se ha propuesto como
una herramienta para determinar el tamaño mínimo de áreas de conservación. La mayoría de las
especies que se sugieren como paraguas potenciales a escala global son mamíferos y aves de gran
tamaño corporal debido a las amplias superficies cubiertas por sus necesidades de hábitat. Este
concepto es raramente aplicado a plantas. Sin embargo, han surgido cuestionamientos a la validez
de esta aproximación como propuesta de análisis para la conservación (Fleishman et al. 2000;
Roberge & Angelstam 2004). Entre los atributos utilizados para la selección de una especie paraguas
se encuentran la rareza, la sensibilidad al disturbio antrópico, el tamaño y requerimientos de hábitat
en superficie (Niemi et al. 1997, Rodrigues et al. 1998, Branton & Richardson 2011). Sin embargo
la rareza puede no ser un atributo adecuado ya que una especie rara puede no coexistir con un
número importante de otras especies, ya sean comunes o raras (Thomas 1995, Fagan & Kareiva 1997,
Freitag et al. 1997). Seddon & Leech (2008) destacan como atributo fundamental para la selección de
especies paraguas el detallado conocimiento de la biología y la ecología de las especies propuestas.

El IAR presenta como especies paraguas una selección de 10 especies endémicas, prioritarias para
la conservación o amenazadas (Parodia concinna, P. ottonis, P. scopa, P. sellowii, P. tabularis, Oxypetalum
marchesii, Porophyllum brevifolium, Grazielia brevipetiolata, Trichocline incana y Senecio ostenii var.
balaenicus). Como se evidencia en la Tabla 1, esta selección resulta limitada en relación a la alta
riqueza de especies de interés presentes en Punta Ballena. Las especies seleccionadas como
paraguas crecen sobre roca y son exclusivas del herbazal rupícola, dejando de lado el interesante
pastizal (herbazal mesófilo) que se desarrolla en las zonas más altas de las laderas (ver. Mai et al.
2022) y otros ambientes par ticulares que existen debido a la heterogeneidad del lugar. Varias de
estas especies han sufrido una disminución poblacional en los últimos años (como es el caso de las
Cactáceas), o tienen una distribución limitada en Punta Ballena. Es decir, las especies seleccionadas
como paraguas están sesgadas hacia un grupo funcional par ticular, no siendo representativas de
la diversidad del sistema. Por estos motivos, entendemos que si bien son todas especies muy
relevantes, la estrategia planteada no cumple con un manejo en base a “especies paraguas” que
permitiría la conservación de las demás especies y los ambientes relevantes del lugar. De acuerdo
con la bibliografía existente, las especies propuestas por el IAR no se adecuan a los principios que
rigen la elección de las especies paraguas. Asimismo, debe destaccarse que no se cuenta con un
conocimiento detallado de la biología y la ecología de dichas especies que permita determinar,
entre otros atributos, los tamaños poblacionales mínimos. Algunas de las especies propuestas son
especies en peligro de extinción, atributo por el que no deberían haber sido seleccionadas (Caro &
O’Doher ty, 1999). Por último, tratándose de una superficie limitada en relación a otros sitios en los
que se aplica el concepto de especie paraguas, entendemos que es poco per tinente su aplicación
en el área de Punta Ballena.

Índice de calidad de la vegetación


El índice de calidad de la vegetación (IC) propuesto en el IAR relaciona las abundancias de
especies paraguas y las abundancias de especies invasoras de la siguiente manera: IC = (EP -
(EEI/2)) / 3, donde EP es la abundancia de especies paraguas, y EEI la abundancia de especies
exóticas invasoras (ambas en una escala de 0 a 3 no explicada, así como tampoco se detalla

15
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

FIGURA 6. Comparación de propuesta de zonas de Prioridad para la conservación de la vegetación singular. a) Propuesta
presentada por el Informe Ambiental Previo (IAR, 2023). b) superposición de propuesta preliminar generada a partir de las investigaciones
realizadas en el sitio.

cómo se censaron las abundancias -IAR, 2023 pág. 45). Como se planteó anteriormente,
entendemos que el uso inadecuado de especies paraguas lleva a un sesgo en la interpretación
del IC, y por lo tanto una delimitación incorrecta de las zonas a conser var. Esto a su vez es
reforzado por la interpretación de las abundancias de las EEI, donde la alta invasión repor tada
en el IAR está explicada por lo ubicua que es Cynodon dactylon, la gramilla. Pese a que esta

16
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

es una especie exótica invasora que es necesario controlar, en Punta Ballena se obser va que
donde está presente convive con otras especies relevantes para la conser vación. Por lo tanto,
entendemos que dictaminar los sitios que muestran un cier to grado de invasión como de
menor prioridad para la conser vación comprometería a un gran número de especies de alto
valor. Cabe destacar que dada la superficie acotada del sitio, es sumamente viable y necesario
el desarrollo de medidas de manejo de las principales EEI a fin de evitar su propagación y
preser var la interesante y alta diversidad vegetal actual.

Áreas prioritarias para la conservación


Las áreas prioritarias para la conservación propuestas por el IAR, se establecen según el IC
obtenido en tres categorías: prioridad crítica, alta y media. De estas, solo las áreas de prioridad
crítica son definidas por sí mismas con un valor asociado al IC, y estas se ubican como un parche
angosto adyacente a los márgenes rocosos del Este y Oeste hasta la mitad de la península, así
como unas zonas reducidas en el extremo Sur (IAR, 2023, Fig. 6-9 y 7-2 pág.46 y 95 ). Las áreas
de prioridad alta son definidas como una zona buffer de 20 m en torno a las áreas críticas. Por
último, las áreas de categoría media representan la superficie restante. Los relevamientos actuales
del sistema y los estudios científicos publicados, indican que el estado de conservación de Punta
Ballena es marcadamente superior al planteado en el IAR, y que se debería reconsiderar el área
de prioridad crítica presentada.

El IAR plantea que “mantendrá el 91% de la superficie de áreas de prioridad crítica, y porciones
representativas de todos los sitios identificados dentro de las áreas de prioridad crítica”. Esta
afirmación presenta varios problemas. En primer lugar el cálculo del IC tal como está planteado,
subestima el estado de conservación del lugar, y propone una distribución de áreas prioritarias
para la conservación que deja por fuera sitios con una gran diversidad y abundancia de especies
de interés presentes en el lugar. Dentro de estos resaltamos los sectores intermedios de la
ladera, los cuales se destacan por presentar comunidades estables, con baja invasión y alta
riqueza de especies prioritarias y amenazadas, por lo que es esencial su conservación. Asimismo
debe resaltarse que los sitios más próximos a la costa definidos por el IAR como “área crítica” no
son representativos de toda la diversidad vegetal presente en Punta Ballena. Por otro lado, en el
cálculo de esta área “conservada” se toman en cuenta sitios que serán degradados en el proceso
de construcción y luego “restaurados”, así como jardines y techos verdes, elementos que no
significan una verdadera conservación del área (ver próxima sección).

Entendemos que se deben realizar estudios que permitan un sustento científico robusto al
establecimiento de áreas de prioridad crítica para la conservación. De manera preliminar, como
una primera aproximación, proponemos un mapa de zonas prioritarias (Figura 3), elaborado
en función de investigaciones realizadas en el área, y más de 12 años de monitoreos anuales
consecutivos de la vegetación (Mai et al., 2020; 2022). En este sentido, la superficie que impactará
directamente el proyecto involucra toda el área con razones fundadas para ser considerada
como crítica, ya que coincide con los sitios en que las especies endémicas, amenazadas y
prioritarias para la conservación desarrollan sus ciclos vitales.

17
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Medidas de mitigación propuestas por el IAR


Consideramos de suma relevancia analizar con detalle las medidas de mitigación propuestas en el IAR, ya
que el mismo supedita las “garantías para la conservación de la vegetación rupícola” al éxito de estas. Las
mismas se organizan en las siguientes acciones: 1) minimizar la superficie de vegetación perturbada por
las obras, 2) rescate de flora prioritaria, 3) supervisión biológica de la obra, y 4) programa de restauración
ecológica y paisajismo sostenible. A nuestro entender estas medidas de mitigación presentan numerosos
errores, vacíos de información e imprecisiones técnicas que detallaremos a continuación.

Minimizar la superficie de vegetación perturbada por las obras


El IAR relativiza el impacto real de los procesos involucrados en la propia obra, que durará al menos siete
años, y prevé el uso de explosivos y maquinaria pesada, el acopio de materiales y el tránsito asociado a la
construcción, entre otros. Se propone cercar cinco metros a la redonda del “área de obra” como forma
de delimitar la zona intervenida, fuera de la cual se evitaría “cualquier alteración del tapiz vegetal”. Pese a
que el IAR plantea minimizar las afectaciones a la vegetación durante la obra dentro de este perímetro,
entendemos que el área de obra se define de manera amplia (IAR Figura 4-1, pág. 17) y abarca un área
mucho mayor a la únicamente ocupada por edificios. El propio operar de la construcción dentro del área
de obra implica que se perderá la totalidad de la vegetación y la topología del terreno que acutlamente
favorece la coexistencia de múltiples especies en la zona. Además, la correcta implementación de este
perímetro resulta poco viable y segura debido al tipo de actividad que se desarrolla en una construcción
de la magnitud que plantea el proyecto, más aún si este se delimita con “postes pintados y tejido de
malla plástica”, que entendemos no sería suficiente para proteger realmente la vegetación que rodea la
obra. Por añadidura, el aporte de restos de materiales, sólidos o líquidos, derivados de la construcción
puede ser altamente nocivo para la vegetación. Los materiales usados en esta actividad son fuertemente
alcalinizantes y su efecto es altamente perdurable. La vegetación es muy sensible a los cambios de pH
y estas modificaciones abruptas pueden afectar fuertemente su supervivencia. Consecuentemente, la
escala espacial de la obra, el tipo de disturbios involucrados, los cambios en la topología del terreno y los
materiales sólidos y líquidos incorporados, indican un alto impacto persistente afectando los mecanismos
que determinan la diversidad del área.

Rescate de flora prioritaria


El proyecto propone un rescate de especies vegetales, basado en el trasplante de ejemplares y la
realización de un banco de semillas. En el mismo se deja en evidencia la falta de conocimiento sobre la
biología, características particulares y adaptaciones que presentan las especies en este lugar. Un proyecto
de estas características requerirá sin dudas el rescate de germoplasma de numerosas especies allí
presentes, dada la relevancia y particularidad de las especies y comunidades que allí se desarrollan. Sin
embargo, la realización del rescate de especies vegetales que está planteado es inviable por las siguientes
razones:

Esta aproximación se basa en la selección de un conjunto limitado de especies, el cual no está definido,
pero es nombrado como prioritarias. Esta propuesta no contempla la conservación de la diversidad
vegetal de Punta Ballena ni del ecosistema que estas especies integran. Además, es difícil de concebir la

18
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

estrategia de marcado de cada individuo a “rescatar” es un objetivo que suena difícil de concebir, debido
a que, dependiendo qué se considere prioritario, se trata de centenares a miles de individuos.

“Rescatar especies” implica rescatar poblaciones viables, no un reducido número de individuos. Una
población viable requiere de un hábitat suficiente en extensión y en calidad para poder desarrollarse, y
de mantener tasas reproductivas suficientes para garantizar la permanencia en el tiempo.

Existen interacciones entre especies, aún no estudiadas al detalle, que pueden influir en su desarrollo
y reproducción. De no ser consideradas y extrayendo las especies por separado se puede poner en
riesgo su supervivencia.

La extracción de las especies que crecen en grietas y/o sobre rocas es inviable debido a la imposibilidad
de extraerlas incluyendo su complejo sistema de raíces y estructuras subterráneas. A su vez, gran
parte de estas especies son clasificadas como tolerantes al estrés (Grime, 2006), se caracterizan por
tolerar condiciones ambientales extremas, pero tienen muy baja capacidad regenerativa, bajas tasas de
crecimiento y producción de tejidos, por lo que no se recuperan fácilmente del daño. El daño realizado
al extraer estos individuos sería irreversible, y llevaría a su muerte, más allá de la “rehabilitación”
propuesta por el IAR. Además, el sustrato sobre el que se desarrollan las plantas del lugar no puede ser
suplantado por los sustratos disponibles en el mercado.

Los medios propuestos en el IAR para el mantenimiento de las especies fuera de su sitio natural
son sumamente vagos. Este tipo de actividades, a nivel mundial, son llevadas a cabo por personal
especializado en instituciones de larga trayectoria como jardines botánicos o centros de investigación.
Requieren de equipamientos especiales para el mantenimiento de la humedad y la temperatura
específica tanto para el seguimiento de los cultivos como para el mantenimiento de germoplasma en
forma de semillas. El mantenimiento y control debe ser realizado por parte de personal permanente
y con amplia experiencia. El IAR propone sitios indeterminados, con equipamiento poco preciso,
mantenido por especialistas de los cuales no especifica su formación, y habla inclusive de disponer los
contenedores de semillas “suspendidas en el aire mediante cabos atados al techo” para que no acumulen
humedad.

Para ilustrar los desafíos inherentes a esta compleja tarea, los esfuerzos mundiales en la conservación
del germoplasma plantean protocolos específicos. Estos protocolos incluyen pruebas previas para
evaluar la viabilidad de las semillas de cada especie, las cuales se llevan a cabo en condiciones de
cultivo controladas. Este proceso busca establecer correlaciones entre épocas de cosecha y diversas
condiciones para asegurar una germinación adecuada. En caso de que las semillas no germinen, se
recomienda explorar alternativas como esquejes u otros métodos. Este procedimiento debería ser
repetido para cada una de las decenas de especie que requieran ser rescatadas.

Se destaca que no existen antecedentes de restauración exitosa de flora a nivel nacional en la escala
propuesta, mucho menos tratándose de comunidades tan particulares como las que existen en
Punta Ballena. Entendemos que una restauración ambiental de esta envergadura requeriría de una
investigación profunda, y consideramos altamente riesgoso ensayar extrayendo especies de su lugar de
origen en tanto se desconoce su biología. De haber interés en evaluar su potencial reproductivo esto
debería hacerse un proceso de investigación acorde a los estándares internacionales sin deteriorar las
poblaciónes naturales.

19
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Supervisión biológica de la obra


La supervisión biológica planteada no permitirá mitigar adecuadamente los impactos de la obra. Además,
en este punto se reconoce que una de sus responsabilidades será “asesorar en la implementación
de medidas correctivas en caso de ocurrir impactos no previstos sobre la vegetación o los ecosistemas”,
previendo que habrán impactos severos sobre la vegetación no contemplados en el informe. También
se plantean otros objetivos inverosímiles como la “mejora e incremento de la capacidad de carga para
la biodiversidad en los ambientes naturales no afectados”. Resaltamos que la “capacidad de carga para la
biodiversidad” es un concepto novedoso, que no es utilizado en el ámbito de las ciencias ambientales, y
que no queda claro que significado se pretende darle en el presente contexto.

Programa de restauración ecológica y paisajismo sostenible


En este punto se plantea “integrar los objetivos de restauración ecológica con los de diseño del
paisaje”, a través de distintas intervenciones en la amplia superficie considerada dentro del “área
de obra”, entre los edificios, la caminería y la superficie circundante. A continuación se detallan
algunas consideraciones:

El daño ocasionado dentro del “ ‘área de obra” por fuera de los propios edificios, así como la
afectación del microrelieve del sitio, hará imposible restaurar la vegetación original.

Respecto a las propuestas del programa de restauración y paisajismo sostenible (IAR), se plantea
la creación de canteros de grietas. Este concepto es muy interesante en el mundo del paisajismo,
desde el punto de vista estético, pero una punta rocosa es un ecosistema complejo que
representa mucho más que un jardín de grietas. Algunos de los individuos que crecen entre las
grietas tienen varios años de existencia allí, lo cual implica mecanismos complejos de adaptación
al ambiente. Ante el desconocimiento de su biología, el diseño de un jardín de grietas creado
dentro de las nuevas construcciones, difícilmente pueda albergar a las especies del lugar.

Sobre el diseño paisajístico en el interior y exterior de las edificaciones, el IAR plantea realizar
la “selección de las especies vegetales a utilizar en espacios exteriores e interiores, que cumplan de
los criterios estéticos y funcionales requeridos, y que no puedan luego proliferar espontáneamente en
los ecosistemas naturales del sitio”, dando a entender que se utilizarán especies exóticas, lo cual
implica un enorme riesgo para la vegetación natural del sitio. Adicionalmente no se especifica
cuáles serían los criterios estéticos y funcionales. Por otro lado, difícilmente pueda reconocerse
a una especie como invasora antes de que haya tenido un efecto sobre los ecosistemas. La
mayoría de las especies hoy reconocidas como invasoras en Uruguay tienen su origen en la
introducción como especies ornamentales (Brugnoli et al. 2009). No se puede conocer de
antemano si las especies podrán “proliferar espontáneamente en los ecosistemas naturales del sitio“.
Cabe mencionar que actualmente, las especies exóticas invasoras presentes en Punta Ballena,
provienen en su mayoría de los jardines ubicados en las urbanizaciones cercanas.

Se propone la creación de techos verdes para mitigar los impactos de la obra sobre la
vegetación. Si bien la creación de techos verdes es una propuesta interesante que apor ta a
la regulación de la temperatura, a la amor tiguación del agua de lluvia, al bienestar estético y

20
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

tiene el potencial de albergar algunas especies del lugar, de ninguna manera puede suplantar a
la superficie perdida por la ocupación del suelo con las construcciones. Dado que se trata de
superficies lisas y homogéneas, sólo permiten el desarrollo de unas pocas especies y únicamente
las que puedan estar adaptadas a suelos poco profundos y sin pendiente. Los techos verdes no
pueden compensar la pérdida de los ambientes heterogéneos, con numerosos microrelieves,
que sopor tan la existencia de la diversidad biológica de Punta Ballena. De hecho, los techos
verdes son preconizados como medidas de renaturalización de sitios altamente urbanizados
con el objetivo de rever tir los efectos causados por una histórica falta de naturaleza y sus
consecuencias negativas térmicas, hídricas y estéticas (Manso et al. 2021). Por lo tanto esta
propuesta no se adecua al caso de un sitio que ya posee todas las características deseadas de
naturaleza en equilibrio.

En conclusión, creemos que las medidas propuestas son, en su conjunto, francamente


inadecuadas e insuficientes para restaurar la vegetación del sitio, y que la conservación de la
vegetación de Punta Ballena no es compatible con el desarrollo de este tipo de proyectos
urbanísticos. El IAR relativiza el impacto real de los procesos involucrados en una obra de esta
magnitud, y apuesta a su capacidad para remediar los impactos negativos que esta generará,
capacidad para la cual no se cuenta con evidencia científica sólida que la respalde. Consideramos
que los efectos acumulativos de la obra implicarán una pérdida total de la vegetación, y que
todas las medidas propuestas serán incapaces de evitar la pérdida de la diversidad vegetal del
sitio.

Comentarios finales
Punta Ballena se destaca en la costa de Uruguay como el único acantilado rocoso sobre el mar y
representa un patrimonio natural dado por su particular origen geológico así como por su elevada y
singular diversidad vegetal. El proyecto planteado atenta contra este paisaje natural, y de ser realizado la
pérdida en términos de biodiversidad será irreversible. En este sentido, alertamos sobre la pérdida de
numerosas especies con fundamentado interés de conservación, y con seguridad a la extinción de dos
de ellas (una variedad y una especie) endémicas de Punta Ballena.

Dada la relevancia florística del lugar, consideramos que este proyecto urbanístico es inaceptable ya que
provocará contaminación, depredación y destrucción del ambiente natural de Punta Ballena. De acuerdo
con la legislación vigente, los impactos resultantes deberían considerarse inadmisibles. En su lugar
deberían tomarse medidas para su protección, que involucren el manejo de especies exóticas invasoras
del área, una gestión adecuada de las áreas naturales y la concientización sobre el invaluable patrimonio
natural del lugar.

21
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Referencias
Alonso Paz E. & Bassagoda M.J. 2006. Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya. En: Menafra R.,
Rodríguez-Gallego L., Scarabino F. y D. Conde eds). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre
Uruguay, Montevideo. 71–88 p.
Álvarez T. 1910. La conquista de las dunas. En Estudios sobre cultivos y trabajos experimentales de la División de Agricultura 4:
3–10 p. Montevideo.
Andrade B.O., Marchesi E., Burkart S., Setubal R.B., Lezama F., Perelman S., Perelman S., Schneider A.A.,
Trevisan R., Overbeck G.E., Boldrini I.I. 2018. Vascular plant species richness and distribution in the Río de la Plata
grasslands. Botanical Journal of the Linnean Society 3: 250–256. https://doi.org/10.1093/botlinnean/boy063
Baeza S., Rama G., & Lezama F. 2019. Cartografía de los pastizales naturales en las regiones geomorfológicas de Uruguay
predominantemente ganaderas. Ampliación y actualización. En: A. Altesor, López-Mársico, L., y Paruelo, J. M. Eds.). Bases
ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales II. Serie FPTA n.o 69. Montevideo: Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria. 27-47 p.
Bermúdez R. & Retuerto R. 2013. Living the difference: alternative functional designs in five perennial herbs coexisting in a
coastal dune environment. Functional Plant Biology, 40: 1187–1198.
Bonifacino J.M. 2015. Flora y Vegetación de Punta Ballena – Maldonado. Laboratorio de Botánica - Facultad de Agronomía,
Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias. 8pp. http://www.puntaballena.org/macros/
TextContent_M_UV.jsp?contentid=978&version=1.
Branton M. & Richardson J. S. 2011. Assessing the Value of the Umbrella-Species Concept for Conservation Planning
with Meta-Analysis Conservation Biology, 25 1): 9–20 Wiley for Society for Conservation Biology https://www.jstor.org/
stable/27976422
Brugnoli E., Masciadri S. & Muniz P. 2009. Base de Datos de Especies Exóticas e Invasoras en Uruguay, un instrumento
para la Gestión Ambiental y Costera. Programa EcoPlata. 24 p. PDF
Caro T. & O’Doherty G. 1999. On the use of surrogate species in conservation biology. Conserv. Biol. 13 (4): 805–814.
http://dx.doi.org/10.1046/j.1523-1739.1999.98338.x
CEPAL 2023. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe: guía de
implementación LC/TS.2021/221/Rev.2. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/
core/bitstreams/28aa1443-4775-4430-8f15-13a3640bd74f/content. Acceso: Diciembre 2023.
Chebataroff J. 1950. Vegetación halófila de la costa uruguaya. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias (45): 81–98.
Fagan W.F. & Kareiva P. 1997. Using compiled species lists to make biodiversity comparisons among regions: A test case
using Oregon butterflies. Biological Conservation, 80 (3): 249–259. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:85290771
Fagúndez C. & Lezama F. 2005. Distribución Espacial de la Vegetación Costera del Litoral Platense y Atlántico Uruguayo.
Informe Freplata. Sección Ecología. Facultad de Ciencias-UDELAR.
Fleishman E., Murphy D. & Brussard P. 2000. A new method for selection of umbrella species for conservation planning.
Ecological Applications (102); 569–579. https://doi.org/10.1890/1051-07612000)010[0569:ANMFSO]2.0.CO;2
Freitag S., van Jaarsveld A. S. & Biggs H.C. 1997. Ranking priority biodiversity areas: an iterative conservation value-based
approach. Biological Conservation 82: 263–272.
GBIF. 2022. Homepage GBIF. Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org. Acceso: 2022.
Gonzalez A. Fernandez M. & Ezcurra C. 2018. Oxypetalum marchesii (Apocynaceae, Asclepiadoideae), an Endemic New
Species from Uruguay. Systematic Botany. 43 (3): 812–817. https://doi.org/10.1600/036364418X697535
Goso C. & Muzio R. 2006. Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados. En: Menafra R, Rodríguez-
Gallego L, Scarabino F y D Conde (eds). Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay,
Montevideo. 9–19 p.
Grime J.P. 2006. Plant Strategies, Vegetation Processes, and Ecosystem Properties. John Wiley & Sons Publishing. 464 p.

22
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Hufford KM & Mazer SJ. 2003. Plant ecotypes: genetic differentiation in the age of ecological restoration. Trends Ecol Evol
18: 147-155.
IBODA 2020. Flora del Cono Sur. Instituto de Botánica Darwinion. http://conosur.floraargentina.edu.ar/.
Informe Ambiental Resumen. 2023. Proyecto: Complejo Residencial Punta Ballena. Estudio Ingeniería Ambiental. https://
www.ambiente.gub.uy/bir/manifiestos/attachments/IAR_-_Punta_Ballena.pdf
Lezama F. & Rossado A. 2012. Efectos del pastoreo en la estructura de los pastizales naturales del Parque nacional San
Miguel y la Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa. Documentos de Trabajo, 48.
Lezama F., Pereira M., Altesor A. & Paruelo J.M. 2019. Grasslands of Uruguay: Classification based on vegetation plots.
Phytocoenologia 49:211–229.
Mai P. 2019. Caracterización de la vegetación costera y prioridades de conservación. Productos 3 y 4 de consultoría.
Proyecto URU/06/016 “Conectando el conocimiento con la acción integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”.
MVOTMA. Departamento de Gestión Costera y Marina. DINAMA.MVOTMA
Mai P., Marchesi E., Zabaleta M., Pollero A., Fernández S., Idjiloff N. & Cappuccio L. 2020. Punta Ballena: un hotspot
de diversidad vegetal en la costa de Uruguay. Informe presentado a la DINAMA MVOTMA. Departamento de Ecología y
Gestión Ambiental – Centro Universitario Regional Este – Laboratorio de Botánica – Facultad de Agronomía - UdelaR.
Mai P., Zabaleta M., Cappuccio L., Pollero A. & Marchesi E. 2022. Vascular plants of Punta Ballena: dataset for
conservation of an endangered hotspot from Uruguay. Neotropical Biology and Conservation 172: 163–195. https://doi.
org/10.3897/neotropical.17.e84893
Mai P., Marchesi E., Cappuccio L., Fernández S., Idjiloff N., Pollero A., Zabaleta M. & Arim M. en prep. Unraveling
the local and regional determinants of the high plant diversity at rocky marine habitats in Uruguay. Capítulo de Tesis de
Doctorado de Mai P. Pedeciba, Udelar.
Manso M., Teotónio I., Matos Silva C, & Oliveira Cruz C. 2021. Green roof and green wall benefits and costs: A review
of the quantitative evidence, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 135: https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110111
Marchesi E., Alonso Paz E., Delfino L., García M., Haretche F. & Brussa C. 2013. Plantas vasculares. 27–72 pp, En:
Soutullo A., Clavijo C. y Martínez-Lanfranco J.A. (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados,
moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo. 222 pp.
MVOTMA–SNRCC 2020. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de la Zona Costera de Uruguay. Montevideo.
https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico-zona-costera-uruguay.
Acceso: Noviembre 2023.
Niemi G.J., Hanowski J.M., Lima A.R., Nicholls T. & Weiland N. 1997. A critical analysis on the use of management
indicator species. Journal of Wildlife Management 61: 1240–1253. https://www.fs.usda.gov/emc/nfma/includes/2007_rule/1997_
Niemi_et_al.pdf
NU 2023a. Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional clave para un desarrollo sostenible. https://
www.un.org/es/observances/biodiversity-day/convention#:~:text=El%20Convenio%20sobre%20la%20Diversidad,ha%20
sido%20ratificado%20por%20196. Acceso: Noviembre 2023.
NU 2023b. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/
riodeclaration.htm. Acceso: Noviembre 2023.
Panario D., Gutierrez O., Achkar M., Bartesaghi L., & Ceroni M. 2015. Clasificación y mapeo de ambientes de
Uruguay. En: Brazeiro, A. (ed). Eco-regiones de Uruguay: Biodiversidad, presiones y conservación. Aportes a la Estrategia
Nacional de Biodiversidad. Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay, SZU. 32–45 p.
Puppo M., Bruzzone C., Miller G., Robredo A., Gutierrez A., Kausas S., Vilar S. & Calvete A. 2020. Remanentes
Verdes de la Costa: revalorización y gestión colaborativa de parches de vegetación costera en Maldonado. Tekopora 2(1):
133–54. https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/37
Roberge J.M. & Angelstam P. 2004. Usefulness of the Umbrella Species Concept as a conservation tool. Conservation
Biology 18(1): 76–85. https://www.jstor.org/stable/3589119
Rodrígues J.P., Pearson D.L. & Barrera R. 1998. A test for the adequacy of bioindicator taxa: are tiger beetles (Coleoptera:
Cicindelidae) appropriate indicators for monitoring the degradation of tropical forests in Venezuela? Biological Conservation 83: 69–76.

23
Marchesi et al. Flora & Vegetación de PUNTA BALLENA

Rodríguez-Gallego L., Segura A., Vidal L. & Conde D. 2008. Diagnóstico de la biodiversidad de la costa de Maldonado.
Technical Report. Sección Limnología – Facultad de Ciencias – UdelaR, 51 pp.
Seddon P. & Leech T. 2008. Conservation short cut, or long and winding road? A critique of umbrella species criteria. Oryx.
The International Journal of Conservation 422: 240–245. https://bit.ly/3SJTTSl
Soutullo A., Bartesaghi L., Achkar M., Blum A., Brazeiro A., Ceroni M., Gutiérrez O., Panario D. & Rodríguez-
Gallego L. 2012. Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos de Uruguay. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR –
CIEDUR/ Facultad de Ciencias/Vida Silvestre Uruguay/Sociedad Zoológica del Uruguay. 20p. https://vidasilvestre.org.uy/wp-
content/uploads/2012/05/Servicios-ecosistemicos.pdf
Spoturno J.J, Oyhantcabal P.B & Loureiro J. 2012. Mapas geológicos departamentales escala 1/100.000. Memoria
explicativa. Capítulo I. Acuerdo de Cooperación científica y técnica Facultad de Ciencias (UDELAR) - Dirección Nacional de
Minería y Geología( MIEM). 221 pp.
Thomas J.A. 1995. The conservation of declining butterfly populations in Britain and Europe: priorities, problems and
successes. Biological Journal of the Linnean Society. 56: 55–72. https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.1995.tb01120.x
Wilcox B.A. 1984. In Situ Conservation of Genetic Resources: Determinants of Minimum Area Requirements. Conference:
National Parks, Conservation and Development, Proceedings of the World Congress on National Parks, J.A. McNeely and K.R.
Miller, Smithsonian Institution Press. 18–30. https://www.researchgate.net/publication/266210161

24

También podría gustarte