Está en la página 1de 81

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-

ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON
ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE PODRÍAN
AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ITUANGO.

CONTRATO CT-2017 – 001801

INFORME FINAL COMPONENTE PESCA Y TRANSPORTE


FLUVIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MINAS
JUNIO DE 2019

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9

1 COMPONENTE PESCA .............................................................................................. 10

1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................13

1.2 DISEÑO DE MUESTREO ........................................................................................21

1.3 MONITOREO PESQUERO ......................................................................................23


Tratamiento de la información .................................................................... 23

1.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................26


Composición y biomasa de especies capturadas por la pesca artesanal
durante la primera época de subienda 2017-2019 Cuenca Magdalena- Cauca ......... 26
Composición de las principales especies pesqueras capturadas ................... 31
Captura total en la Cuenca Magdalena-Cauca ............................................ 32
Captura total por sitios en la Cuenca media y baja Magdalena-Cauca ........ 35
Captura, esfuerzo y abundancia relativa (CPUE) .......................................... 39
Ingresos económicos por arte de pesca para los años 2017, 2018, 2019,
(Cuenca Magdalena Cauca) ...................................................................................... 45
Ingresos semanales promedio por faena y arte de pesca............................. 46
Costos promedio de operación por semana (Cuenca Magdalena Cauca) ..... 47
Ingresos económicos en la pesca artesanal por sitio de captura en el área de
estudio. 48
Ingresos y renta económica de las principales especies comerciales para la
Cuenca Magdalena Cauca ........................................................................................ 50
Especies amenazadas en la Cuenca Magdalena-Cauca ............................... 52

1.5 ANÁLISIS DE POSIBLES AFECTACIONES ................................................................54

1.6 CONCLUSIONES ....................................................................................................54

2 COMPONENTE TRANSPORTE FLUVIAL ..................................................................... 57

2.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................57

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
2
El Transporte fluvial en Colombia ................................................................ 57
EL Transporte fluvial en el río Cauca ............................................................ 58

2.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................60

2.3 TIPOS DE EMBARCACIONES .................................................................................63


Tipo Canoa .................................................................................................. 63
Tipo Chalupa, Lancha o Jhonson.................................................................. 63
Tipo Ferry o Planchón.................................................................................. 63

2.4 PUERTOS Y TRAYECTOS........................................................................................64


Puerto Bocas DE NiquIa - Barbacoas sur...................................................... 65
Puerto la Cascarela - los Galgos .................................................................. 65
Puerto Valdivia ........................................................................................... 66
Puerto Raudal ............................................................................................. 68
Puerto el Quince ......................................................................................... 69
Puerto Bélgica ............................................................................................. 70
Puerto Jardín............................................................................................... 70
Puerto Piamonte ......................................................................................... 71
Puerto Guarumo ......................................................................................... 72
Puerto Caucasia .......................................................................................... 72

2.5 ANÁLISIS DE POSIBLES AFECTACIONES ................................................................74

2.6 CONCLUSIONES ....................................................................................................75

REFERENCIAS ................................................................................................................... 76

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución altitudinal de especies relacionado con el porcentaje de


endemismo. Fuente: (Jiménez-Segura, 2015) ...................................................13

Figura 2. Curva teórica del comportamiento migratorio de las especies de la cuenca


Magdalena conforme a los periodos hidrológicos. Fuente: (Gualdrón-Silva,
2002) en: INPA 1996b ......................................................................................14

Figura 3. Desembarcos comerciales en algunos centros de acopio en la macrocuenca


Magdalena-Cauca. Fuente: (AUNAP-UNIMAGDALENA, 2014)...........................15

Figura 4. Toma de información en campo para la época de subienda primer periodo


del año 2019. Cuenca Magdalena-Cauca. Fuente: (UNAL, 2019). .....................22

Figura 5. Especies capturadas y biomasa en la pesca artesanal; A) abundancia


(individuos), B) biomasa de la captura (Gramos). Sumatoria para la época de
subienda primer periodo de los años 2017 al 2019. Cuenca Magdalena-
Cauca. Fuente: (UNAL, 2019). ...........................................................................29

Figura 6. Composición de las principales especies capturadas en la pesca artesanal


Cuenca Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019). ............................................31

Figura 7. Captura total estimada para la época de subienda por semanas, durante los
años 2017 hasta 2019. Fuente: (UNAL, 2019). ..................................................33

Figura 8. Composición y Distribución de las capturas (toneladas) desembarcadas por


sector en los puntos de toma de información en la Cuenca del Magdalena
para el 2009. Fuente: (MADR/CCI., Pesca y Acuicultura en Colombia. Informe
Técnico Regional Cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato. , 2009). .....................34

Figura 9. Tendencia en la captura total (toneladas) en la Cuenca del Magdalena para


el 2010. ............................................................................................................34

Figura 10. Captura total estimada por semanas, para la Cuenca media (Puerto Valdivia)
y Cuenca Baja (Cáceres, Guarumo, Caucasia). Fuente: (UNAL, 2019). ...............35

Figura 11. Participación de las principales especies y grupos de especies


desembarcadas en la Cuenca del Magdalena para el periodo 2004 al 2013.
Fuente: (MADR/CCI., 2010); (AUNAP-UNIMAGDALENA, 2012); (AUNAP-
UNIMAGDALENA, 2013 ) ..................................................................................39

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
4
Figura 12. Captura, esfuerzo y abundancia relativa (CPUE) por arte de pesca para la
cuenca Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019). ............................................42

Figura 13. Ingresos económicos en la pesca artesanal por arte de pesca, para la Cuenca
Magdalena Cauca Fuente: Fuente: (UNAL, 2019). ............................................45

Figura 14. Ingresos económicos en la pesca artesanal por sitio de captura, para la
Cuenca Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019). ............................................48

Figura 15. Ingresos económicos en la pesca artesanal de las cinco principales especies
objeto de captura Cuenca Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019) ................51

Figura 16. Recorrido navegable del río Cauca. Fuente: Villamil R.,2017; INVIAS. ..............59

Figura 17. Sectores visitados durante las salidas de campo. Fuente: (UNAL,2019) ...........62

Figura 18. Puerto Bocas la Niquía-Barbacoas sur, transporte de semoviontes en ferry.


Fuente: (UNAL, 2019) .......................................................................................65

Figura 19. Puerto la Cascarela los Galgos, transporte de vehículos en ferry. Fuente:
(UNAL, 2019) ....................................................................................................66

Figura 20. Puerto Valdivia. Fuente: (UNAL, 2019) .............................................................68

Figura 21. Puerto Raudal, transporte de personas y materiales. Fuente: (UNAL, 2019). ...69

Figura 22. Puerto El Quince, transporte de personas y alimentos. Fuente: (UNAL,


2019). ..............................................................................................................69

Figura 23. Puerto Bélgica, Canoas y Jhnoson. Fuente: (UNAL, 2019). ...............................70

Figura 24. Puerto Jardín. Fuente: (UNAL, 2019). ...............................................................71

Figura 25. Puerto Piamonte. Fuente: (UNAL, 2019). .........................................................71

Figura 26. Puerto Guarumo. Fuente: (UNAL, 2019). .........................................................72

Figura 27. Puerto Caucasia. Fuente: (UNAL, 2019). ..........................................................74

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Reporte de impactos antrópicos a nivel global y para Colombia sobre la fauna
ictica, para proyectos de generación de energía eléctrica. ...............................18

Tabla 2. Puntos de monitoreo. .........................................................................................21

Tabla 3. Resumen de la información recolectada. ............................................................23

Tabla 4. Variables estadísticas pesqueras utilizadas para el tratamiento de la


información pesquera. .....................................................................................24

Tabla 5. Clasificación taxonómica de las diferentes especies reportadas. .........................26

Tabla 7.Capturas desembarcadas (toneladas) por especie en la Cuenca del Magdalena


durante el periodo 1995 a 2009. ......................................................................37

Tabla 11. Desembarcos (toneladas) por arte de pesca en los sitios monitoreados de la
cuenca del Magdalena, durante el período abril-diciembre de 2015. ...............38

Tabla 8. Desembarcos artesanales (t) de la cuenca del Magdalena durante el período


marzo-diciembre de 2017, discriminados por mes y tipo de arte o método
de pesca. Los datos corresponden únicamente a los sitios monitoreados por
el SEPEC en esta cuenca. ..................................................................................43

Tabla 9. Distribución del esfuerzo (faena de pesca) por tipo de arte o método de pesca
en los sitios de desembarco monitoreados por el SEPEC en la Cuenca del
Magdalena (julio-diciembre 2018)....................................................................44

Tabla 10. Desembarcos (toneladas) artesanales de la cuenca del Magdalena durante


el periodo Julio-diciembre 2018, discriminados por mes y tipo de arte o
método de pesca en los sitios monitoreados por el SEPEC. ..............................44

Tabla 12. Ingresos por faena (pesos) de las pesquerías artesanales que faenan en la
cuenca del río Magdalena durante el periodo julio – diciembre de 2018,
discriminados por tipo de unidad económica de pesca (caracterizada por el
arte/método de pesca y el sistema de propulsión). ..........................................46

Tabla 14. Renta Ingresos por faena (pesos) de las pesquerías artesanales que faenan
en la cuenca del río Magdalena durante el periodo julio – diciembre de 2018,
discriminada por tipo de unidad económica de pesca (caracterizada por el
arte/método de pesca y el sistema de propulsión). ..........................................47

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
6
Tabla 13. Costos por faena (pesos) de las pesquerías artesanales que faenan en la
cuenca del río Magdalena durante el periodo julio – diciembre de 2018,
discriminados por tipo de unidad económica de pesca (caracterizada por el
arte/método de pesca y el sistema de propulsión) ...........................................47

Tabla 15. Valor monetario (millones de pesos) de los desembarcos artesanales


estimados para la Cuenca del Magdalena durante el periodo de julio-
diciembre de 2018 en los municipios monitoreados por el SEPEC. ...................49

Tabla 16. Valoración monetaria (millones de pesos) de los desembarcos artesanales


en la cuenca del río Magdalena, estimados a partir de información de
captura y esfuerzo registrada en los sitios monitoreados por el SEPEC
durante el período julio – diciembre de 2018, discriminada por especie. .........50

Tabla 16. Categoría de especies amenazadas capturadas por la pesca artesanal en la


Cuenca Magdalena-Cauca. ...............................................................................52

Tabla 17. Salidas de campo realizadas para la caracterización del transporte fluvial. .......60

Tabla 18. Municipios visitados durante las salidas de campo. ..........................................61

Tabla 19. Ingresos y gastos mensuales de las empresas de transporte fluvial de Puerto
Valdivia. ...........................................................................................................67

Tabla 4. Horarios y destinos en el Puerto de Caucasia. .....................................................73

Tabla 5.Ingresos por día, distancias y número de viajes y personas transportadas en


el municipio de Caucasia .................................................................................73

Tabla 6. Tarifas y tipo de Carga en Kg movilizada que reporta la Cooperativa


Cootraflucan. ...................................................................................................74

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
7
INTRODUCCIÓN

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
8
OBJETIVOS

General

Caracterizar y valorar el comportamiento de la pesca y el transporte fluvial como actividad


productiva asociada al río Cauca, con el propósito de identificar cambios representativos
en la zona de estudio verificando el grado de afectación por la construcción y operación del
proyecto hidroeléctrico Ituango.

Objetivos específicos

• Estimar las variables de desempeño pesquero para captura, esfuerzo de pesca,


abundancia relativa, composición de la captura por especie, y renta económica, en las
cuencas media y baja del rio Cauca.
• Recopilar información relevante acerca de las principales variables económicas y
financieras que afectan la actividad pesquera en las cuencas media y baja del río Cauca.
• Conocer el estado de la economía pesquera en la zona de influencia del Proyecto
Hidroeléctrico Ituango, a partir de campañas de campo e indicadores propuestos.
• Determinar si se presentarán afectaciones en la zona de estudio relacionadas con las
actividades económicas como la pesca artesanal, asociadas a los cambios en las
condiciones, producto de la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico Ituango.
• Identificar los principales puertos en la zona de estudio.
• Caracterizar los tipos de embarcaciones presentes en la zona de influencia del proyecto.
• Caracterizar las diferentes rutas cubiertas por el transporte fluvial en la zona de
influencia del proyecto desde la cola del embalse hasta el corregimiento de margento
en el municipio de Caucasia.
• Caracterizar los costos de operación del transporte fluvial en la zona de influencia del
proyecto.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
9
1 COMPONENTE PESCA

Los servicios ecosistémicos que proveen los sistemas acuáticos continentales están
vinculados a la interacción hombre – recurso íctico; las poblaciones que se han concentrado
y asentado en las riberas de estos afluentes han construido un contexto social y cultural
histórico alrededor de este recurso y es así como la pesca se ha convertido en una actividad
económica fundamental para estas comunidades. Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pesca se originó en las aguas
continentales cuando se temía adentrarse a las profundidades marinas y es así como la
pesca continental aporta entre 10 y 11 millones de toneladas anuales, contribuyendo con
el 8% del pescado capturado a nivel mundial. En términos de seguridad alimentaria la pesca
continental también juega un papel importante, puesto que prácticamente toda la
producción sirve de alimento para los seres humanos, mientras que un tercio de la
producción marítima se usa para aceites y harina (Lasso, 2011).
La diversidad de peces dulceacuícolas en Colombia es de aproximadamente 1435 especies
(Maldonado-Ocampo, 2008); en la cuenca del Magdalena-Cauca habitan 213 especies,
donde el 50% aproximadamente presenta endemismo (Albert, 2011). El alto endemismo
de la cuenca puede estar relacionado con el aislamiento generado por el levantamiento
topográfico del valle del río Cauca y la formación del cañón del medio Cauca, cuyos eventos
constituyeron una barrera fisiográfica que impidió que muchas especies de la cuenca baja
migraran hacia esta zona (Maldonado‐Ocampo, 2005). En la cuenca baja del río Cauca,
aparecen las llanuras de inundación, las cuales se definen como áreas que periódicamente
son inundadas por el flujo lateral de ríos o lagos, o por precipitación directa sobre la cuenca
de drenaje, que genera cambios en las condiciones fisicoquímicas de estos ambientes,
provocando adaptaciones morfológicas, anatómicas, fisiológicas o ecológicas de la biota
presente (Wolfgang, 1989). Muchos de estos ambientes son el área vital de algunas
especies de peces y son definidas por límites físicos, químicos y bióticos dentro de los cuales
sus individuos se alimentan, crecen y se reproducen (Martyn, 2001).
La cuenca Magdalena-Cauca tiene una superficie de 273.459 km2, equivalente al 24% del
territorio colombiano, sobre la cual se establece el 77% de la población colombiana (32,5
millones de habitantes para el 2008). Alberga 728 municipios ubicados en los
departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda,
Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca (FFEM-Cormagdalena 2007, Cormagdalena
2008).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
10
Históricamente en la Cuenca del Magdalena-Cauca se han presentado 26 especies de
importancia pesquera en términos de desembarcos y valor comercial, siendo las más
importantes Prochilodus magdalenae (bocachico), Pseudoplatystoma magdalenatum
(bagre), Pimelodus blochii (nicuro, barbul), Plagioscion magdalenae (pacora), Ageneiosus
pardalis (doncella), Sorubim lima (cucharo), Pimelodus grosskopfii (capaz), Curimata
mivartii (vizcaina), Leporinus muyscorum (comelón), Brycon moorei (dorada), Tryportheus
magdalenae (arenca), Hoplias malabaricus (moncholo), Caquetaia kraussi (mojarra
amarilla), Pterogoplicthys undecimalis (coroncoro), Panaque cochilodon (coroncoro-
corroncho) (Lasso, 2011). Las especies en mención soportan más del 50% de la pesca
continental del país, sin embargo, entre 1970 al 2000 se perdió el 90% de las capturas
causando un fuerte impacto sobre recursos importantes como el bocachico, bagre y nicuro,
problemática agravada por los conflictos ambientales (Lasso, 2011). Alguno de estos
conflictos son la contaminación de los cuerpos de agua, la minería ilegal, los cultivos ilícitos,
la perdida de habitad por extensión de la frontera agrícola entre otras.
La cuenca del río Cauca tiene una extensión de 74.165 km2; en ella habita el 28% de la
población de Colombia y aporta el 32% del caudal del Río Magdalena en su desembocadura
en el Caribe (Lasso, 2011).
La subregión del Bajo Cauca, posee una extensión de 8.485 km 2 y está ubicada al noreste
del departamento de Antioquia, conformada por los municipios de Cáceres, Tarazá,
Caucasia, Zaragoza, El Bagre y Nechí con una planicie aluvial que es alimentada por los ríos:
Cauca, Man, Nechí, Cacerí y otros afluentes de menor orden. Una de las principales riquezas
naturales la constituye su sistema cenagoso el cual comprende más de 40.000 hectáreas
conectadas con los ríos mediante caños, aportando al sistema una alta biodiversidad
(Mejía-Rivera, 2007).
El estado del recurso hídrico y pesquero se ha visto afectado históricamente por un
deterioro ambiental, consecuencia de efectos antrópicos como la deforestación, minería
ilegal, erosión por malas prácticas agrícolas y pecuarias, la contaminación, desecación de
ciénagas, ganadería extensiva, transformación del régimen hidráulico, entre otros.
Además, el aprovechamiento del recurso de una forma no sostenible se ha visto reflejado
en la sobrepesca de especies representativas que se capturan con tallas inferiores a las
establecidas por la autoridad ambiental, la introducción de especies, el uso inadecuado de
las artes de pesca y en el intenso esfuerzo de pesca, generando efectos a mediano plazo en
las poblaciones de peces nativos (Valderrama-Barco, 2015).
El objeto de este informe es caracterizar y valorar el comportamiento de la pesca como
actividad productiva asociada al río Cauca, con el propósito de identificar cambios
representativos en la zona comprendida entre la cola del embalse y el corregimiento de

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
11
Margento en Caucasia verificando el grado de afectación por la construcción y operación
del proyecto hidroeléctrico Ituango.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
12
1.1 ANTECEDENTES
El número de especies para la cuenca Magdalena-Cauca varía según el gradiente de
elevación, a una menor altitud se encuentra un mayor número de especies. Sin embargo,
a pesar de que el número de especies se reduce a medida que se incrementa la altura, el
porcentaje de endemismos es directamente proporcional a la altitud (Figura 1¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.)

Figura 1. Distribución altitudinal de especies relacionado con el porcentaje de endemismo. Fuente:


(Jiménez-Segura, 2015)

Para los ecosistemas de ciénagas, lagunas, lagos y planos inundables que se encuentran a
una altitud entre los 5 y 100 m, se reportan hasta 62 especies; para una altitud entre los
100 y los 300 m el número de especies es el más alto, donde se puede llegar a 92 y por
encima de los 300 m de altitud, empieza a disminuir la cantidad de especies, donde a 2300
m los ensamblajes pueden estar conformados por un numero bajo de especies que puede
oscilar entre tres y seis (Jiménez-Segura, 2015)
Estudios para la zona reportan que el 15% de especies en la cuenca Magdalena-Cauca
presentan un comportamiento migratorio, agrupando a las especies de interés para la
pesca artesanal. La altura mayor a la que se reportan especímenes como Prochilodus
magdalenae (bocachico), Salminus affinis (picuda), Brycon moorei (dorada) e Icthyoelephas
longirostris (getudo), se reportan a los 1500 m y en contraste, especies como Brycon henni
(sabaleta) pueden alcanzar los 2000 m. Dentro del grupo de los bagres la especie Pimelodus
grosskopfii (capaz), pueden alcanzar los 900 m mientras que especies como
Pseudoplatystoma magdaleniatum bagre reayado) y Sorubim cuspicaudus (blanquillo) no
sobrepasan altitudes mayores a los 500 m (Jaramillo‐Villa, 2010); (Carvajal‐Quintero, 2015);
(De la Barra, 2016).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
13
El aprovechamiento de la riqueza ictiológica a través de la actividad pesquera en la cuenca
del magdalena - Cauca se rige de acuerdo al ciclo hidrológico, y la necesidad de algunas
especies de migrar para reproducirse; este fenómeno ha estado circunscrito a cuatro
períodos: la “subienda” que se da en los meses de diciembre a marzo; la “bajanza” de abril
a junio; la “subienda de mitaca” de julio a agosto y la “bajanza de mitaca” de septiembre a
noviembre (Figura 2). Estos períodos con los cambios climáticos y la reducción de las
poblaciones ícticas se han modificado, al punto que hoy es casi imposible hablar de “la
subienda” tal y como se manifestaba hasta mediados de los noventa, para el 2011 este
evento no se presentó debido a los niveles hidrológicos de la cuenca (Lasso, 2011)

Figura 2. Curva teórica del comportamiento migratorio de las especies de la cuenca Magdalena
conforme a los periodos hidrológicos. Fuente: (Gualdrón-Silva, 2002) en: INPA 1996b

Durante los años en los que se presenta el fenómeno de El Niño-ENSO los niveles del agua
son menores, lo que propicia un mayor acceso de los pescadores al recurso íctico, lo cual
genera escenarios de sobrepesca en varias especies. Esta es una de las razones por la cual,
la cuenca del Magdalena, con sus precipitaciones más bajas, tiene pesquerías más
productivas que el Orinoco colombiano, el Amazonas o las tierras bajas del Pacífico. Siendo
así la cuenca que produjo más del 60% del pescado consumido en el país, incluido los peces
marinos, no obstante, a partir de una producción de casi 80,000 toneladas de pescado por
año en la década de 1970, en la actualidad solo produce una quinta parte (Galvis, 2007).

En los años donde se presenta el fenómeno de La Niña los niveles del agua aumentan y por
ende incrementa la tasa de crecimiento de las especies de peces (AUNAP, 2015). Sin
embargo, los altos niveles de precipitación tampoco benefician los peces, ya que los suelos
lixiviados causan escasez de sales minerales y ríos de baja productividad.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
14
Para que las poblaciones de peces sean sostenibles es necesaria la alternancia de periodos
secos y húmedos, ya que largos periodos en condiciones extremas pueden incidir en una
disminución de las poblaciones de peces (Valderrama-Barco, 2015). Situación que se hizo
evidente que las capturas de peces habían disminuido poblaciones de la cuenca, hasta
entonces muy poco explotadas. En la década de 1990, se registraron valores inferiores a
10.000 toneladas/año. A pesar de esto, después de dos o tres años, las capturas
aumentaron a 15.000 toneladas, lo que demuestra la extraordinaria capacidad del
bocachico y los bagres, que constituyen la base de las pesquerías, para recuperar su
población después de períodos críticos (Galvis, 2007)

Como consecuencia de las situaciones mencionadas, la cuenca del Magdalena-Cauca viene


presentando una disminución histórica en la producción pesquera en más de un 50% en los
últimos treinta años, la cual pasó de 63.700 toneladas en 1978 a 7.580 toneladas en 1998;
17.589 toneladas en el 2001 y 9.756 toneladas entre 2006 a 2010 (Figura 3) (AUNAP-
UNIMAGDALENA, 2014)

Figura 3. Desembarcos comerciales en algunos centros de acopio en la macrocuenca Magdalena-


Cauca. Fuente: (AUNAP-UNIMAGDALENA, 2014)

Para la Cuenca Media del río Cauca, Puerto Valdivia es una localidad donde principalmente
los pescadores propenden por el autoconsumo y la comercialización en el mismo sitio,
donde no existen redes de comercio tan elaboradas. En la Cuenca Baja, específicamente en
el municipio de Cáceres el acopio de pescado en su mayoría es destinado para surtir a
grandes comercializadores ubicados en la ciudad de Medellín y que frecuentemente
recorren estos municipios con vehículos improvisados para el transporte del producto en
cavas. Allí el pescador artesanal vende directamente al comerciante de la zona y este
posteriormente lo acopia en congeladores para ser vendido al por mayor, la venta en esta
estación presentó ganancias entre $2.000 y $3.000 pesos por libra de pescado para el
primer semestre del 2017.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
15
En Guarumo las mesas de venta se ubican en la troncal o vía a la Costa Atlántica, donde
generalmente se comercializa todo el pescado extraído por los pescadores artesanales, por
lo general son negocios familiares, donde se distribuyen las funciones, unos cumplen con
las jornadas de pesca, mientras que otros están ubicados en las mesas de venta. En esta
localidad también se comercializa el pescado a grandes mayoristas como en el caso de
Cáceres, aunque esta actividad se da en menor proporción (INTEGRAL, 2017)
Existen otros factores que limitan la distribución de la ictiofauna a lo largo de los cauces de
ríos andinos, siendo influenciados por factores topográficos, abióticos y bióticos como la
pendiente longitudinal del cauce, la temperatura, la velocidad del agua asociada con la
elevación y la altura de la columna de agua asociada con los ciclos hidrológicos de lluvia
(Jaramillo‐Villa, 2010); (Carvajal‐Quintero, 2015); (De la Barra, 2016). En los Andes, más
específicamente la zona noroccidental existen listados de especies para cuencas
específicas, para la del Magdalena-Cauca se han adelantado diferentes estudios (Villa-
Navarro, 2006) (Maldonado-Ocampo, 2008); (Jaramillo‐Villa, 2010); (Castellanos-Morales,
2011).
En Colombia, la mayoría de los embalses para generar energía eléctrica se encuentran en
tributarios del río Magdalena o del río Cauca, que drenan las regiones montañosas de las
cordilleras y sus cauces con altas pendientes (longitudinal y lateral) y con planos laterales
poco desarrollados. Así que en su mayoría son embalses profundos, cuyo cauce arriba del
embalse es de alta pendiente y las ciénagas son inexistentes. El embalse en el río Sogamoso
es una de las excepciones dado que se ubica en el sector del cauce entre el límite del sector
medio que es montañoso y el sector bajo donde el cauce presenta plano lateral inundable
(Jiménez-Segura, 2015).
Los embalses de Betania y Salvajina así como los que se encuentran en construcción como
el proyecto Hidroeléctrico Ituango, difieren dentro del conjunto de embalses ubicados en
los tributarios porque están directamente sobre el cauce principal de los ríos Magdalena y
Cauca, y en algunos casos presentan plano lateral desarrollado y presencia de ciénagas
arriba o aguas abajo del embalse. En el caso de Betania en el río Magdalena, la primera
ciénaga (ciénaga de Guarinocito) se encuentra a 420 km de distancia de la presa. En el río
Cauca las áreas cenagosas se encuentran a 50 km (sector El Congo) aguas abajo del embalse
Salvajina, y el futuro embalse de Ituango tiene áreas cenagosas 500 km aguas arriba (arriba
de La Virginia, Risaralda) y 86 km aguas abajo de puerto Valdivia (Jiménez-Segura, 2015).

La posición del embalse dentro de la cuenca, la posibilidad de que la pendiente del cauce
favorezca la migración aguas arriba, las condiciones para la incubación de los embriones
producto de los desoves, las rutas de migración alternativas aguas abajo así como la
conservación de las ciénagas conectadas al cauce, son factores fundamentales para que las

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
16
poblaciones de especies migratorias persistan en estas cuencas reguladas (Jiménez-Segura,
2015).

El proyecto hidroeléctrico Ituango (PHI) se ubica dentro del 52% de presas construidas a
una altura que va entre los 5 y 700 m de altitud. La formación de embalses dentro del cauce
de un río genera cambios en su estructura física y en su dinámica hidrológica, ya que
fragmenta el flujo continuo del río e inunda el sector del cauce localizado aguas arriba de
ella, como ruta de movimiento de los peces que vienen desde el sector de aguas abajo de
la presa. Los cambios en la íctiofauna son de los más evidentes dado que muchas de sus
especies son de importancia para el recurso pesquero tanto aguas arriba como aguas abajo
en la zona de interés, donde al presentarse una modificación en la estructura del
ensamblaje, genera un cambio en la oferta de peces en la zona (Hoeinghaus, 2009).
En el 2014 el estudio de Jimenez –Segura analizó el efecto de la formación de los embalses
a lo largo de la cuenca de los ríos Magdalena-Cauca y la respuesta de la íctiofauna a esta
modificación. En este se encontró que el número de especies es inversamente proporcional
a la altitud mientras que, los endemismos son directamente proporcionales y que la
localización de embalses abajo de los 700 m de altitud influirá en el estado de conservación
de las especies migratorias.
Adicional, se evidenció que un embalse crea nuevos gradientes de riqueza y modifica los
cauces que son utilizados por especies migratorias como áreas de desove. Se concluyó que
el desarrollo del sector eléctrico basado en el uso del agua de los ríos andinos, así como
otras actividades asociadas con el desarrollo económico de la sociedad colombiana, ha
generado cambios en los sistemas acuáticos dulceacuícolas en la cuenca Magdalena-Cauca
e influye en la estructura de los ensamblajes de especies, de peces y en la dinámica
migración-reproducción de las especies importantes para la pesca artesanal (Jiménez-
Segura, 2015). La presencia de represas y embalses en los ríos modifica la información
ambiental disponible para los peces debido a la regulación de la descarga del río, y provoca
cambios en la entrada de sedimentos y nutrientes aguas abajo de la represa, y variaciones
en la frecuencia, duración y magnitud de los pulsos de inundación.
Los estudios de caso a nivel global reportan 35 efectos de los embalses sobre la íctiofauna
dulceacuícola, basados en ello, se identifican diez impactos (Tabla 1). El cambio en las rutas
de movimiento para las especies migratorias, el éxito de especies foráneas dentro del
ensamblaje del embalse, el cambio en el ensamblaje de este sistema y el incremento en el
conocimiento de la íctiofauna presente en los cauces modificados son los efectos más
importantes (en términos del número) dentro de lo reportado a nivel global (Jiménez-
Segura, 2015).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
17
Tabla 1. Reporte de impactos antrópicos a nivel global y para Colombia sobre la fauna ictica, para
proyectos de generación de energía eléctrica.

Impacto Global Colombia


Cambio de la ruta de migración de peces 43 6
Interrupción a rutas de migración de especies de peces de
9 2
gran tamaño
Interrupción a rutas de dispersión y migración de especies
34 4
de peces
Cambio en el uso del hábitat por los peces dentro del
15 2
embalse
Características de los embalses influyen en la distribución
15 2
de las especies que los habitan
Cambio en la actividad pesquera de la cuenca 58 32
Cambio en la estructura del ensamblaje en embalse 128 16
Acumulación de sustancias xenobióticas en embalse afecta
2 0
reproducción de especies
Aislamiento de poblaciones de peces y reducción en el
intercambio genético intra-población reduce la variabilidad 1 0
genética de poblaciones aisladas dentro del embalse
Aumento en la abundancia de especies de escaso valor
31 4
comercial favorecidas por condiciones Lenticas del embalse
Calidad del agua del embalse afecta dinámica de
8 0
poblaciones (crecimiento y talla)
Cambio en la distribución de la biomasa de las especies
2 0
dentro del embalse
Cambio en la oferta de alimento para la ictiofauna influye
23 1
en el bienestar de los peces dentro del embalse
Cambio temporal en el ensamblaje dentro del embalse 7 0
Cambios en el ensamblaje (composición y disminución de la
20 1
abundancia) del embalse
Depredación influye en biomasa de peces dentro del
4 0
embalse
Embalse como área de crianza de algunas especies de peces 1 0
Incremento abundancia numérica de especies no nativas en
24 10
el embalse
Incremento en la mortalidad de peces por disminución de
1 0
oxígeno disuelto en el hipolimnio del embalse
Pérdida de hábitat dentro del embalse para nidificar debido
a remoción de vegetación inmersa afecta el reclutamiento 2 0
de algunas especies

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
18
Impacto Global Colombia
Reducción de macrófitas afecta la estructura del ensamblaje
1 0
dentro del embalse
Reducción en las poblaciones de peces migratorios dentro
1 0
del embalse
Cambio en la estructura del ensamblaje en río aguas abajo
54 0
del embalse
Cambios en la temperatura del agua afecta el desarrollo
embrionario y modificación en el desarrollo ontogénico 7 0
aguas abajo del embalse
Disminución de la riqueza aguas abajo del embalse 11 0
Disminución en la abundancia de las especies aguas abajo
8 0
de la presa
Modificación en el reclutamiento de las poblaciones de
especies debido a cambios en sus tácticas reproductivas 15 0
aguas abajo del embalse
Modificación en el reclutamiento de poblaciones de
especies debido a cambio en señales ambientales para 11 0
desove asociadas con el cambio en tipo de pulso río abajo
Mortalidad por disminución de oxígeno disuelto aguas
1 0
abajo del embalse
Reducción de la influencia del Pulso de caudal sobre el
plano inundable genera Pérdida de áreas de crianza y
1 0
alimentación para peces aguas abajo del embalse para
peces aguas abajo del embalse
Cambio en la pesquería dentro del embalse 21 2
Manejo inapropiado de recursos pesqueros en el embalse 2 0
Reducción en poblaciones (abundancia y talla) de especies
17 2
de interés pesquero en el embalse
Relación inversa en la CPUE de la pesca y el nivel del
2 0
embalse
Incremento en el conocimiento científico de la íctiofauna 76 10
Conocimiento de la íctiofauna (reporte de nuevas especies,
76 10
estudios de riqueza, diversidad, dieta, reproducción)
Mayor efectividad en la mitigación por afectación de la
21 10
íctiofauna
Desarrollo de nuevas tecnologías para mitigar efecto de
6 0
embalses
Recuperación de variabilidad genética de la población de
15 10
una especie nativa
Modificación de las relaciones entre pescadores 6 2

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
19
Impacto Global Colombia
Conflictos con pescadores deportivos en el uso de los
6 2
recursos pesqueros
Modificación en el ciclo de nutrientes en la cuenca 3 0
Retención de nutrientes en el embalse 1 0
Retención de nutrientes en el embalse afecta la producción
2 0
agrícola en las zonas ribereñas aguas abajo del embalse
Fuente: (Jiménez-Segura, 2015).

En cuanto a la estimación de capturas anuales se indica que, desde 1977 (81.653


toneladas/año) la producción pesquera de la cuenca ha disminuido en un 52,24% con
respecto al 2010 (39.000 toneladas/año) (Humedales, 2010) no obstante, esta drástica
reducción difiere de otras estimaciones que muestran tasas de disminución mayores,
posiblemente debido al uso de fuentes estadísticas no comparables. Aunque la producción
total se haya reducido a la mitad desde hace 30 años, puede que esta disminución sea
mayor en algunas otras poblaciones de especies debido al aumento de sus capturas, lo que
ha compensado la disminución de las pesquerías tradicional en toda la cuenca.
Para el 2016 las estadísticas de desembarco de las pesquerías artesanales e industriales de
Colombia en los 42 sitios de monitoreados por el Sistema del Servicio Estadístico Pesquero
Colombiano (SEPEC), en el periodo julio - diciembre en la Cuenca del Magdalena, arrojó
valoración monetaria de 66.480,5 millones de pesos, donde, los mayores valores
correspondieron al litoral Pacífico (39%) y las cuencas del Magdalena y Amazonas (23% y
18%, respectivamente). El valor del desembarco total en los sitios monitoreados en la
cuenca del Magdalena fue de 15.266,9 millones de pesos. El municipio de Caucasia aportó
390,1 millones de pesos es decir 2,6% del valor monetario de la cuenca. Las especies que
más contribuyeron al valor monetario fueron: Prochilodus magdalenae (bocachico),
Pseudoplatystoma magdaleniatum (bagre rayado), Oreochromis niloticus (tilapia) y
Sorubim cuspicaudus. (blanquillo). Este grupo aportó en conjunto el 80,7% del valor total
del desembarco registrado en la cuenca. De los 10 artes o métodos de pesca evaluados el
mayor aporte correspondió a las redes de enmalle (60,7%), seguidas por la atarraya (11,2%)
y la chinchorra (8,9%) (González-Porto, 2016).
Las Unidades Económicas de Pesca (UEPs) motorizadas que pescaron con chinchorra,
registraron un ingreso promedio por faena estimado en $ 213.380, mientras que el ingreso
para las no motorizadas se estimó en $ 49.703. En el caso de las UEPs palangreras, el ingreso
bruto promedio de las motorizadas se estimó en $ 124.771 y el de las no en $ 54.956. Para
las UEPs que emplean nasas, estos valores son $ 124.156 para para los sistemas con motor
y $ 33.942 para aquellos que no. Entre las UEPs con los menores ingresos operacionales se

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
20
encontraron las no motorizadas que utilizaron nasas, cóngolo, palangre y líneas de mano,
cuyos valores promedio estimados oscilaron entre $ 33.942 y $60.100. Generalmente la
propulsión mediante motor tiende a determinar mayores capturas, las cuales se traducen
en mayores ingresos operacionales; en la cuenca del río Magdalena se observan algunas
excepciones, como es el caso de las UEPs atarrayeras, cuyo ingreso promedio no varía de
manera significativas entre UEPs motorizadas y las que no (González-Porto, 2016).

1.2 DISEÑO DE MUESTREO


Para determinar cambios de la dinámica pesquera en la zona de influencia directa se
establecieron cuatro puntos principales, en los cuales se tomó información en campo para
la época de verano (enero – febrero) más conocida como la subienda, momento hidrológico
de gran importancia para la pesca en la zona e integrándolo con información secundaria
consultada en artículos científicos, tesis y datos tomados por el SEPEC para la zona. A
continuación se enumeran los sitios de toma de datos.
Tabla 2. Puntos de monitoreo.

Estación Cuenca
Puerto Valdivia Media
Cáceres Baja
Guarumo Baja
Caucasia Baja
Fuente: (UNAL, 2019)

Se hizo un reconocimiento sobre el rio para observar sitios de interés pesquero, teniendo
en cuenta, el mecanismo de encuestas, ya que para estos sectores no se evidenció un
centro de acopio. La pesca se realiza a lo largo del rio, algunas ciénagas y caños, lo que
requirió estar permanentemente en campo para realizar la toma de información primaria
(Figura 4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Esto se realizó durante 2
meses en jornada diurna, donde se entrevistó al mayor número de pescadores que fuera
posible.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
21
Figura 4. Toma de información en campo para la época de subienda primer periodo del año 2019.
Cuenca Magdalena-Cauca. Fuente: (UNAL, 2019).

Igualmente se solicitó a la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) información,


lo cual permitió acceder a datos estadísticos pesqueros compilados por el SEPEC. Solo se
contó con información de 2014 y 2018 con datos de Caucasia y Cáceres, la cual se usó con
fines comparativos. Para hacer un muestreo representativo se tuvo en cuenta el tamaño
muestral, el cual para este caso se buscó que no fuera inferior al 30% de las unidades
económicas de pesca (UEPs) activas por arte (embarcaciones activas), en cada sitio de
muestreo. La toma de información se ajustó a la metodología dispuesta en el “Protocolo
de Captura de Información Pesquera, Biológica y Socio - económica en Colombia” (Agudelo,
2011).
Los parámetros a determinar en la metodología fueron: la captura en peso desembarcado
discriminada por especie y tipo de arte usada para su captura, las zonas de pesca (sitio de
muestreo), información de la faena de pesca (tiempo, número de pescadores, método de
propulsión (dato para la renta económica), características de los artes y/o métodos y
precios de las especies), los costos asociados a la operación de la faena. Así mismo, se tomó
un registro de la actividad diaria de las unidades económicas de pesca - UEP (número de
embarcaciones que salieron a realizar la faena). Para la estimación semanal y mensual se
cuantificaron los días efectivos de pesca por cada tipo de UEP (Stamatopoulos, 2002);
(Narvaéz-Barandica. J., 2005).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
22
1.3 MONITOREO PESQUERO
Para realizar esta investigación se procedió a obtener información tanto primaria como
secundaria. A continuación se describen el tipo de información recolectada y la intensidad
de los muestreos (Tabla 3):
Tabla 3. Resumen de la información recolectada.

Información colectada en
Descripción Intensidad (mínima)
campo

Registro de las embarcaciones que


Censo de embarcaciones
realizan maniobras de pesca en las Una vez
pesqueras
zonas
Esfuerzo pesquero por arte y/o
método de pesca, horas de pesca,
zona de pesca, gastos involucrados
Captura y esfuerzo
en las faenas de las diferentes UEP, Continuo
pesquero
tipo de embarcación, características
del arte y métodos de propulsión de
las embarcaciones
Relación de los días efectivos de
Días efectivos de pesca por
pesca por sitio, arte y método de Continuo
UEP
pesca.

Registro el arte y/o método de pesca,


Frecuencia de captura por
así como las frecuencias de cada continuo
especie
especie

Observaciones ambientales Se detallan eventos que pudieran


Semanalmente
y socioculturales afectar la actividad pesquera
Fuente: (UNAL, 2019)

Tratamiento de la información

Los datos diligenciados en las encuestas fueron digitados y diferenciados en hojas de


cálculo, donde se consignaba la información correspondiente a captura y esfuerzo
pesquero, actividad diaria, días efectivos de pesca, precios y observaciones, adicional a
esto, se tuvieron en cuenta datos biológicos como especies capturadas, biomasa y
abundancia. Para garantizar una calidad de ingreso y validación, se revisó toda la
información consignada en la matriz de datos.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
23
Para este tratamiento fue necesario recopilar toda la información tanto de los muestreos
como de fuentes secundarias donde se permitiera hacer una comparación de la dinámica
pesquera y observar cambios; también fue necesario tomar los tiempos de muestreo por
años y meses, donde una parte del análisis consistió en estadística descriptiva de las
variables de desempeño pesquero, para determinar la tendencia de las capturas, el
esfuerzo y abundancia relativa de las capturas por semanas de muestreo, cuantificando la
composición por especies, los costos variables e ingresos de la pesquería dando la renta
económica por arte y/o método de pesca para cada sitio de muestreo. La renta económica
se definió como la diferencia entre los ingresos brutos producto de la venta de la captura y
los costos fijos (combustible, hielo, alimentación) por faena de pesca. Toda esta
información se sectorizó entre cuenca media y baja.
Para llevar a cabo el análisis de la captura, esfuerzo y abundancia relativa se realizó un
análisis estadístico multivariado tipo ANOSIM, la cual es una prueba estadística no
paramétrica ampliamente utilizada en el campo de la ecología. Las variables estadísticas
pesqueras utilizas se describen en Tabla 4.

Tabla 4. Variables estadísticas pesqueras utilizadas para el tratamiento de la información


pesquera.

Captura desembarcada por especie (yee)


La estimación inicia con calcular la captura mensual de una especie
e, capturada por un arte de pesca g, que desembarca en un sitio p
(yeegp) siguiendo la ecuación, donde, Cmegp es la captura diaria para
una especie e, capturada con el arte de pesca g, en el sitio de
desembarco p; fdgp es el número de UEP activas diarias del arte de
pesca g; fmdgp son las UEP muestreadas diarias del mismo arte; Degp
son los días efectivos de pesca del arte g en la semana y/o mes y
Dmgp son los días muestreados en la semana y/o mes del mismo
arte.

Esfuerzo absoluto
Para las artes de pesca que se les facilite la medición del esfuerzo en
número de faenas, se estimó un esfuerzo absoluto siguiendo la
ecuación, donde, fdgp es el número de UEP activas diarias del arte de
pesca g. La unidad del esfuerzo puede ser modificada por horas y
número de lances para algunos artes de pesca y esta misma fórmula
se utilizó para calcular el esfuerzo semanal, mensual y global
absoluto con esas unidades.

Costos totales del esfuerzo pesquero e ingresos totales derivados de la actividad pesquera

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
24
El ingreso económico de una UEP se considera como los ingresos
generados a través de la venta de su captura sin tener en cuenta los
costos de operación. La teoría económica pesquera clásica establece
IT= p*C
que los ingresos (IT) se estiman mediante la sumatoria del producto
de la captura total de cada especie (C) por el precio de cada especie
(p)

En SEPEC, el cálculo del ingreso económico diario de una UEP que


pesca con el arte de pesca g en el sitio de desembarco p (ITdgp) toma
en cuenta la CPUEegp, ya que se considera como un indicador de la
abundancia relativa del recurso (Hilborn, 1992) y se asume que su
estimativo refleja el rendimiento de cada tipo de UEP que tiene
como objeto cierto recurso en una faena. Se consideró la siguiente
ecuación donde, VCPUEegp de cada especie e, capturada con el arte
de pesca g, en el sitio de desembarco p.

Los costos de operación se definen como los gastos que genera una
UEP durante una faena de pesca: combustible, hielo, alimentación,
carnada, reparación del arte, alquiler del motor y de la embarcación,
entre otros. En SEPEC se calculó por tipo de UEP en cada sitio de
desembarco, discriminando las embarcaciones con motor de
aquellas que tienen otro sistema de propulsión. Es el cálculo del
costo de operación promedio diario del arte de pesca g, que
desembarca en el sitio q (COdgp).

De la ecuación, COmgp es cada gasto m de la UEP (por ej. combustible,


carnada, hielo, alimentación, entre otros) y n es el número de UEP
que se les tomaron datos de gastos.

La renta económica de una UEP es la diferencia entre el ingreso


económico (ITdgp) y los costos de operación (COdgp).

Esta renta diaria se extrapoló a la semana, mes y global


multiplicándola por los días efectivos de pesca de cada arte (Degp).

Captura por unidad de esfuerzo por especie (CPUEe)


Donde C es la captura y f el esfuerzo (Sparre, & Venema; Hilborn,&
Walters. 1992) Se calculó para la especie e, capturada con el arte de
pesca g y desembarcada en el sitio p.

También se calculó sólo para el arte de pesca g. La unidad de la CPUE


dependió del esfuerzo absoluto para cada arte de pesca, la cual fue
expresada en términos de kg/faena.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
25
Valores comerciales de las capturas mensuales por especie
El valor comercial de las capturas mensuales de cada especie se
calculó tomando en cuenta los precios de primera venta que se
transa entre el pescador y el primer intermediario del canal de
comercialización. Se estandarizó los precios por kilogramo (Pkep) en
cada sitio de desembarco p. El precio de cada especie será
multiplicado por su captura mensual con el arte de pesca g y
desembarcada en el sitio p (Yeegp)

Valor comercial total de cada especie

Fuente: (SEPEC, 2019)

1.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Composición y biomasa de especies capturadas por la pesca artesanal durante la
primera época de subienda 2017-2019 Cuenca Magdalena- Cauca

En los muestreos realizados por Integral S.A y la Universidad Nacional desde 2017 hasta el
2019 durante el primer periodo del año (entre los meses de diciembre – marzo)
considerada como verano “subienda”, se obtuvo un total de 3.370 reportes para 101.853
individuos con una biomasa de captura de 34.003,06 Kg pertenecientes a una clase, cuatro
órdenes, 15 familias y 29 especies con un morfotipo a nivel de género (Tabla 5).

Tabla 5. Clasificación taxonómica de las diferentes especies reportadas.

Nombre
Orden Familia Especie Categoría
común
Megaleporinus
Anostomidae Comelón Migradora
muyscorum
Salminus affinis Picuda Migradora
Bryconidae
Brycon moorei Dorada Migradora
Colossoma
Cachama Migradora
Characiformes macropomum
Characidae Cynopotamus
Chango Migradora
magdalenae
Piaractus brachypomus Cachama Migradora
Ctenoluciidae Ctenolucius hujeta Agujeta Residente
Curimatidae Curimata mivartii Vizcaína Migradora

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
26
Nombre
Orden Familia Especie Categoría
común
Cyphocharax
Viejito Residente
magdalenae
Erythrinidae Hoplias malabaricus Moncholo Residente
Bocachico,
Prochilodus magdalenae Migradora
pescado
Prochilodontidae
Ichthyoelephas
Getudo Migradora
longirostris
Triportheidae Triportheus magdalenae Arenca Migradora
Mojarra
Caquetaia kraussii Residente
Cichliformes Cichlidae Amarilla
Oreochromis niloticus Tilapia Residente
Gymnotiformes Sternopygidae Eigenmannia virescens Mayupa Residente
Ariidae Notarius bonillai bagre cazón Migradora
Ageneiosus pardalis Doncella Migradora
Auchenipteridae
Trachelyopterus insignis Cachegua Residente
Chaetosthoma sp Corroncho Migradora
Chaetostoma milesi Corroncho Residente
Loricariidae
Hypostomus hondae Corroncho Residente
Panaque cochliodon Coroncoro Residente
Siluriformes Pimelodus grosskopffi Capaz Migradora
Nicuro,
Pimelodus yuma Migradora
barbudo
Pimelodidae Pseudoplatystoma Bagre rayado,
Migradora
magdaleniatum bagre pintado
Rhamdia guatemalensis Liso Residente
Sorubim cuspicaudus Blanquillo Migradora
Pseudopimelodus
Pseudopimelodidae Bagre sapo Migradora
schultzi
Fuente: (UNAL, 2019)

En la Figura 5 se presentan los porcentajes y el aporte de biomasa de las especies más


representativas donde Prochilodus magdalenae (bocachico) aportó el 87.48% de las
capturas y el 76.10% de la biomasa, Megaleporinus muyscorum (comelón) aportó el 1.82%
de las capturas y el 1.68% de la biomasa, Pseudoplatystoma magdaleniatum (bagre rayado)
aportó el 1.76% de las capturas y el 10.14% de la biomasa, Sorubim cuspicaudus (blanquillo)
aportó el 1.24% de las capturas y el 3.67% de la biomasa, Pimelodus grosskopff (capaz)
aportó el 1.20% de las capturas y el 1.12 % de la biomasa, Triportheus magdalenae (arenca)
aportó el 1.24% de las capturas y Ageneiosus pardalis (doncella) con un aporte de 1.13%
de las capturas y el 1.73% de la biomasa, en la categoría “otros” se agruparon las especies

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
27
con un aporte inferior a 1%. El volumen de captura se comportó de forma similar a la
abundancia, con un pequeño cambio donde Brycon moorei (dorada) especie de buen
tamaño y de importancia comercial hizo un aporte significativo en la biomasa (1.27%)
excluyendo a la arenca Triportheus magdalenae, especie que es de menor tamaño y con
menor aporte de biomasa.
En los monitoreos entre 2017 hasta 2019 se identificó que las especies Prochilodus
magdalenae (bocachico), Brycon moorei (dorada), Salminus affinis (picuda), Pimelodus
grosskopfii y Pimelodus blochii (barbudo), Sorubim cuspicaudus (blanquillo) y
Pseudoplatystoma magdaleniatum (bagre rayado) y en menor proporción el
Ichthyoelephas longirostris (jetudo), son los que suelen soportar los valores más
importantes de riqueza, abundancia y biomasa.
A.

Megaleporinus
muiscorum (comelon),
1851. 1,82%
Pseudoplatystoma
magdaleniatum (bagre
rayado), 1791. 1,76%

Triportheus
Prochilodus magdalenae (arenca),
magdalenae 1265. 1,24%
(bocachico), 89105.…
Sorubim cuspicaudus
(picuda), 1264. 1,24%
Pimelodus grosskopffi
(capaz), 1225. 1,20%
Ageneiosus pardalis
(doncella), 1152.
1,13%

Otros, 4200. 4,12%

B.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
28
Pseudoplatystoma
magdaleniatum (bagre
rayado), 3447438.
10,14%

Ageneiosus pardalis
(doncella), 589585.
1,73%

Megaleporinus
muyscorum (comelon),
Prochilodus magdalenae 570568. 1,68%
(bocachico), 25876510.
76,10% Brycon moorei (dorada),
433011. 1,27%
Pimelodus grosskopffi
(capaz), 381275. 1,12%

Figura 5. Especies capturadas y biomasa en la pesca artesanal; A) abundancia (individuos), B)


biomasa de la captura (Gramos). Sumatoria para la época de subienda primer periodo de los años
2017 al 2019. Cuenca Magdalena-Cauca. Fuente: (UNAL, 2019).

Estas especies se registraron a lo largo de toda la zona de estudio, concuerdan con las
mencionadas en la literatura y con lo registrado en bases de datos públicas como las del
SEPC para la cuenca del Magdalena Cauca. Donde cada especie presenta importancia en la
pesca de subsistencia. De esta manera el bocachico, especie que aportó más del 80% en
abundancia y biomasa, ha sustentado por muchos años la pesca en estas regiones,
considerándose la especie reófila de mayor importancia para la pesca de aguas
continentales en Colombia (Jaramillo–VIilla, 2008 ); (Jiménez-Segura, 2015); (López-Macias,
2009) y fundamental para la subsistencia alimentaria y económica de los pescadores
ribereños. Entre 1977 y 1992 el bocachico representó el 85% de la producción pesquera de
agua dulce para el Magdalena (SIA, 2008). En los últimos años se ha registrado una
disminución del volumen de bocachico debido a las malas prácticas de pesca. En 2006
aportó el 47% del total de las capturas, en el 2007 el 50% y en el 2008 para la época de
subienda represento el 53% del total de capturas (SIA, 2008). En el 2017 represento el
64.2% del total de desembarcos en la cuenca del Magdalena, y en diciembre de 2018 se
desembarcó un estimado de 1.356,3 toneladas en los sitios monitoreados por el SEPEC (De
la Hoz-M, Estadísticas de desembarco y esfuerzo de las pesquerías artesanales e
industriales de Colombia entre marzo y diciembre de 2017., 2017).
El bagre rayado es una especie endémica de la Cuenca Magdalena-Cauca y no solo es de
los organismos de mayor tamaño que habita en la cuenca, sino el de mayor demanda en
los mercados internos por la calidad de su carne (Larrahondo, 2014). Su importancia
económica en la pesquería continental del país es histórica, entre 1992 y 2013 los

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
29
desembarcos de bagre rayado eran de 1.600 toneladas/año (Larrahondo, 2014) y aunque
la pesca ha venido disminuyendo sigue siendo la segunda especie más comercial en la
cuenca del Magdalena, con capturas de 1.400 toneladas/año (Arce-Zuñiga, 2007).
En el 2017 representó el 4.5% del total de desembarcos y para diciembre de 2018 se
desembarcaron 358,4 toneladas en los sitios monitoreados por el SEPEC (De la Hoz-M,
Estadísticas de desembarco y esfuerzo de las pesquerías artesanales e industriales de
Colombia entre marzo y diciembre de 2017., 2017).
Otra especie importante de captura fue el barbudo capaz, el cual habita en las cuencas de
los ríos Magdalena, Cauca. Esta especie se encontró entre las más abundantes y de mayor
preferencia para la comercialización del recurso pesquero en el Magdalena pues la calidad
de su carne tiene una alta aceptación a nivel comercial (Carrera, 2015). Entre el 2004 y el
2013 los desembarcos en la cuenca del Magdalena de barbudo capaz fueron del 2% del
total desembarcado con aproximadamente 2.174 toneladas/año, en el 2017 representó el
1,2% y en diciembre de 2018 se desembarcaron 14,3 toneladas según datos suministrados
por SEPEC (De la Hoz-M, Estadísticas de desembarco y esfuerzo de las pesquerías
artesanales e industriales de Colombia entre marzo y diciembre de 2017., 2017).
De las especies que regularmente no se capturaban en la zona y que debido al cambio en
la estructura de la comunidad íctica están desempeñando un papel importante en la
economía pesquera, se destaca la arenca, la cual es una especie migratoria considerada
antiguamente con poco valor debido a su baja representatividad en los estudios pesqueros.
En el 2017 esta especie representó el 1,4% del total de desembarcos y en diciembre de
2018 se desembarcaron 5,8 toneladas/año.
Por otro lado, la doncella es una especie endémica, de las más representativas y
emblemáticas de la pesca continental en el Magdalena. Entre el 2009 y 2010 se registró
que más del 80% de ejemplares que se extraen estaban por encima de la talla mínima de
captura lo que favorece la explotación del recurso de manera sostenible. En el 2017
representó el 1,8% del total de los desembarcos, y para diciembre de 2018 se registró un
total de 80,9 toneladas/año (De la Hoz-M, Estadísticas de desembarco y esfuerzo de las
pesquerías artesanales e industriales de Colombia entre marzo y diciembre de 2017., 2017).
La dorada al igual que las especies anteriores se distribuye en las cuencas del Magdalena
incluyendo el caribe colombiano, siendo una especie endémica. En los últimos años se ha
caracterizado por ser de gran importancia comercial, lo cual favoreció una alta presión
pesquera en la zona. En el 2017 representó el 0,2% del total de desembarcos de la
pesquería artesanal de la cuenca del Magdalena.
Por último, está el blanquillo, considerada como una de las especies que genera más
ingresos a la economía de pesca artesanal debido a la alta calidad de su carne. En el 2017
aportó el 3% del total de desembarcos de la pesquería artesanal de la cuenca del
Magdalena y para diciembre de 2018 se desembarcaron 172.4 toneladas (Atencio-García,

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
30
2017); (De la Hoz-M, Estadísticas de desembarco y esfuerzo de las pesquerías artesanales
e industriales de Colombia entre marzo y diciembre de 2017., 2017).
Composición de las principales especies pesqueras capturadas

En la captura total desembarcada para la época de subienda desde 2017 hasta 2019 se
registraron como las especies principales a Prochilodus magdalenae (bocachico)
representando el 76,10%, Pseudoplatystoma magdaleniatum (bagre rayado) con el
10,14%, Sorubim cuspicaudus (blanquillo) 3,67%, Ageneiosus pardalis 1,73%,
Megaleporinus muyscorum (comelón) 1,68% y Brycon. moorei (dorada) con 1,27% (Figura
6). Debido a que tanto la composición, abundancia y disponibilidad de especies de interés
pesquero registrada en el presente estudio es similar a lo que se conoce históricamente, se
puede asumir que existe una estabilidad en la estructura de la fauna íctica asociada a la
pesca artesanal. La categoría “otras” con un aporte del 5,41% son las especies de menor
importancia pesquera resaltando su alta diversidad para la cuenca producto de la
heterogeneidad del ecosistema.
100%
Otras
90%
80%
Captura de especies (%)

Brycon moorei (dorada)


70%
60%
Leporinus muyscorum
50% (Comelon)
40%
Ageneiosus pardalis
30% (doncella)
20%
Sorubim cuspicaudus
10% (blanquillo)
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019
Tiempo (semanas)

Figura 6. Composición de las principales especies capturadas en la pesca artesanal Cuenca


Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019).

Estos resultados son atribuidos a las diferencias en la geomorfología del río Cauca a lo largo
de las diferentes estaciones de muestreo localizadas en los diferentes tramos así: el tramo

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
31
Santa Fe de Antioquia-Puerto Valdivia, el río trascurre entre valles estrechos, profundos
con pendientes escarpadas, generando la profundización del canal con fuertes corrientes
en el llamado cañón del Cauca, sector en donde la actividad pesquera se ve bastante
limitada en comparación con las estaciones que fueron ubicadas aguas abajo de Puerto
Valdivia, donde los planos aluviales amplios y poco profundos con corrientes moderadas
son estas mismas características, las que de alguna forma determinan la composición de
especies y la efectividad pesquera en las estaciones de muestreo.
Captura total en la Cuenca Magdalena-Cauca

Se obtuvo una captura total de 3.003 toneladas de biomasa durante los 3 periodos de
muestreo donde se puede observar que para el año 2018 se obtuvo la mayor captura con
18,58 toneladas, aportando el 54,65%, seguido con 8,37 toneladas en 2019 aportando
menos de la mitad con 24,62%. Por último, en el año 2017 se obtuvo la menor biomasa
capturada con 7,05 toneladas, por lo cual tiene el menor aporte con 20,73%. Se evidenció
que los picos de mayor captura para 2017 y 2018 fueron en febrero, mientras que 2019 se
presentó una tendencia a la disminución de captura en febrero con un pico mayor para
enero. Esto podría relacionarse con que a finales de 2016 y principios de 2017 se evidenció
un evento Niña débil, tendiendo a subir el nivel de los ríos, lo que dificulto la pesca.
Para el 2019 las capturas estuvieron influenciadas por dos factores: el fenómeno del Niño
y la contingencia por el cierre de compuertas en el proyecto hidroeléctrico Ituango, el
primer cierre realizado el 16 de enero y el segundo cierre el 5 de febrero, generando una
disminución significativa en la columna de agua, y de esta manera se puede haber afectado
las capturas totales sumado; también se debe tener presente que un número significativo
de pescadores estaban haciendo parte de las actividades de rescate de peces asociado a
dicha contingencia, lo que ocasionó que los días entre el 5 y 8 de febrero no se presentara
pesca en la zona ya que el nivel del rio no permitía la actividad. Esto explicaría la
disminución en captura para el año 2019 en la época de subienda, aunque se observa una
tendencia a aumentar desde la última semana de enero (Figura 7).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
32
3,50
3,00
Captura total (t)

2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019

Tiempo (semanas)

Figura 7. Captura total estimada para la época de subienda por semanas, durante los años 2017
hasta 2019. Fuente: (UNAL, 2019).

Según los datos del SEPEC para el 2009 el total de desembarcos fue de 11.664 toneladas,
los puntos de esta actividad en el rio Cauca (Caucasia y Nechí) aportaron el 3% (390
toneladas) del desembarcos totales a nivel nacional, siendo mayor el aporte en la
Depresión Momposina y el Magdalena medio con 4.449,6 (38%) y 3.847,1 (33%)
respectivamente. Comparando con los datos de muestreo de este estudio se observó una
disminución, reforzando el supuesto de que la captura en la pesquería está disminuyendo.
En general, para la Cuenca Magdalena-Cauca las especies que aportaron mayor volumen
de captura fueron el bocachico con 4.702 toneladas y el bagre rayado con 1.350 toneladas,
con un aporte significativo de la mojarra lora de 1.113 toneladas (Figura 8). Este efecto de
deterioro de la pesquería se evidenció claramente con el bocachico, especie que mostró
una disminución de la captura en un 34% respecto al 2008 (MADR/CCI., Pesca y Acuicultura
en Colombia. Informe Técnico Regional Cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato. , 2009).
En concordancia, el volumen de captura, aunque fue inferior, se mantuvo dentro de los
valores típicos que fluctúan entre meses y años debido a las condiciones ambientales que
se presentan. Para los años analizados en este estudio (2017-2019), las especies de mayor
aporte siguieron siendo las mismas, lo cual indica que la presión pesquera en la zona se
encuentra estable y que la disminución en la captura de especies es un evento típico de
malas prácticas de pesca, tendencia que se ha registrado en todo el mundo.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
33
Figura 8. Composición y Distribución de las capturas (toneladas) desembarcadas por sector en los
puntos de toma de información en la Cuenca del Magdalena para el 2009. Fuente: (MADR/CCI.,
Pesca y Acuicultura en Colombia. Informe Técnico Regional Cuencas del Magdalena, Sinú y
Atrato. , 2009).

Estudios realizados para el 2010 durante el primer semestre del año muestran una
tendencia a la disminución en cuanto a capturas totales desembarcadas, donde el punto
más alto se alcanzó en enero con aproximadamente 1.500 toneladas para todo el sector
del bajo cauca; al comparar este valor con el alcanzado para los años 2017, 2018 y 2019 se
verifica que la captura mensual fue inferior a los datos registrados para el 2010 (Figura 9),
reafirmando la situación que se está observando en las pesquerías donde cada vez son
menos los desembarcos para la pesca artesanal e industrial.

Figura 9. Tendencia en la captura total (toneladas) en la Cuenca del Magdalena para el 2010.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
34
Captura total por sitios en la Cuenca media y baja Magdalena-Cauca

Los sitios que presentan mayores capturas fueron Caucasia y Cáceres para todos los años y
meses, respecto a los demás sectores. Solo se observó un aumento en 2017 para el mes de
febrero en el sector de Puerto Valdivia (Figura 10). En términos generales el
comportamiento fue variable y no se observó una tendencia clara en las dos cuencas, en el
sector de Cáceres las mayores capturas se dieron en 2018 para la cuarta semana de enero
y la segunda de febrero, algo similar se evidenció para el sector de Caucasia y Guarumo
siendo las capturas de Caucasia las más representativas. El sector de Puerto Valdivia es un
sector con poca actividad pesquera, de ahí sus bajos valores.

Cáceres Caucasia Guarumo Puerto Valdivia


2.500

2.000
Captura total (Kg)

1.500

1.000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019
Tiempo (semanas)

Figura 10. Captura total estimada por semanas, para la Cuenca media (Puerto Valdivia) y Cuenca
Baja (Cáceres, Guarumo, Caucasia). Fuente: (UNAL, 2019).

Al comparar con datos históricos registrados por entidades como el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), La organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), El sistema de información del Servicio Estadístico
Pesquero Colombiano (SEPEC) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) con
relación a las capturas desembarcadas entre los años 2004 y 2013 estiman un total de
desembarcos de 90.863 toneladas en los 17 sitios de monitoreo del SEPEC. Las especies
más representativas respecto a los volúmenes desembarcados fueron el bocachico
(Prochilodus magdalenae) con una contribución del 50% (45.035 toneladas), seguido del
bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), con un aporte de 13% (11.932
toneladas), el nicuro (Pimelodus blochii) 8% (7.529 toneladas) y el capaz (Pimelodus
grosskopfii) 2% (2.174 toneladas) (MADR/FAO 2014) (Tabla 6 y Figura 11).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
35
Esta contribución se mantiene para los sitios de interés durante el periodo 2017-2019,
donde las 2 primeras especies se mantuvieron como las de mayor aporte. Solo se observó
un cambio en las otras especies que aportaron en menor porcentaje siendo remplazadas
por especies como Sorubin cuspicaudus (blanquillo), Ageneisus pardalis (doncella),
Megaleporinus muyscorum (comelon) y Brycon moorei (dorada). Esta tendencia se observó
con claridad en este estudio al analizar una línea de tiempo, donde las dos principales
especies hasta 2019 se mantuvieron como las más representativas, el resto se capturaron
pero en menor proporción.
La tendencia en la disminución de bagres y el incremento de bocachico, es un efecto
“natural” causado por la presión pesquera, lo que hace que se dé un cambio en el nivel
trófico, donde se pasa de capturar especies de niveles altos (carnívoros), a especies con
niveles tróficos más bajos (detritívoros). Esto es un efecto que se debe controlado bien sea
mediante el uso de medidas educativas del uso apropiado de las artes de pesca o mediante
medidas restrictivas como las vedas ya que puede llevar al colapso de las especies en
factores determinantes como reproducción, talla media de madurez, recambio del stock
pesquero explotable, entre otros.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
36
Tabla 6.Capturas desembarcadas (toneladas) por especie en la Cuenca del Magdalena durante el periodo 1995 a 2009.

Nombre
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
común
Bagre 271.768 240.606 217.979 181.109 164.404 211.964 199.521 91.766 100.025 90.022 112.293 123.000 151.305 1.487 134.978

Bocachico 286.328 345.145 300.947 414.800 596.330 560.910 1.268.180 494.090 543.499 592.746 665.503 285.780 486.466 7.182 470.153

Capaz 237.619 239.612 97.625 91.768 57.479 2.578 27.265 50.702 58.307 64.138 14.308 23.580 15.907 216 217.95

Nicuro 59.042 99.074 90.194 99.213 109.134 51.991 70.920 743 103.210

Otros 230.145 66.502 128.411 7.056 4.473 207.325 168.936 221.696 139.432 53.375 78.963 101.150 261.254 2.811 436.277

Total 1.025.860 891.865 744.962 694.733 822.686 1.041.819 1.762.976 948.448 940.476 909.415 923.058 604.430 914.932 12.439 1.166.413
Fuente: (MADR/CCI., Pesca y Acuicultura en Colombia. Informe Técnico Regional Cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato. , 2009);
(MADR/CCI., 2010); (INCODER., 2005); (INPA, 1996)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO


CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
37
En el 2015 el municipio de Caucasia aportó el 2,20%, con 116,81 toneladas del total de
desembarcos en la Cuenca Magdalena-Cauca, donde el mayor porcentaje (63,2%)
correspondió a las redes de enmalle, como la chinchorra y la atarraya. Otros artes de pesca
usados en la cuenca son, en orden de importancia: nasas, calandria, líneas de mano, red de
encierro, flecha, cóngolo, arpón o marucha y buceo (Tabla 7). Las especies que presentan
mayor captura mediante redes de enmalle se destacan: el bocachico (Prochilodus
magdalenae), la tilapia (Oreochromis niloticus), el bagre rayado (Pseudoplatystoma
magdaleniatum), el blanquillo (Sorubin cuspicaudus) y el nicuro (Pimelodus blochii), estas
sumaron en conjunto el 68,6% de las capturas y los desembarcos totales registrados en la
cuenca (De la Hoz-M, 2015), lo que reafirmaría lo descrito para este informe donde la red
de enmalle hace el mayor aporte a las capturas para la cuenca lo cual se mantiene hasta el
momento.

Tabla 7. Desembarcos (toneladas) por arte de pesca en los sitios monitoreados de la cuenca del
Magdalena, durante el período abril-diciembre de 2015.

Arte o
Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. oct. Nov. Dic. Total %
método
Red de
419,40 367,12 415,74 439,29 363,62 344,43 333,51 333,29 334,57 3350,97 63,18
enmalle
No definido 83,65 67,83 68,89 79,00 72,18 58,56 52,68 58,62 60,11 601,52 11,34
Chinchorra 73,95 70,14 42,45 86,12 86,71 61,20 57,43 37,17 67,38 582,55 10,98
Atarraya 34,58 57,45 30,92 48,59 40,68 39,85 49,74 51,98 36,69 390,49 7,36
Trampas o
26,23 37,30 37,09 20,36 13,44 16,78 13,96 14,92 11,02 191,10 3,60
Nasas
Palangre o
23,11 23,43 19,92 24,07 17,11 16,66 15,12 10,62 9,10 159,13 3,00
Espinel
Linea de
1,98 2,24 4,21 3,61 3,21 1,26 1,01 1,36 0,87 19,74 0,37
mano
Flecha 2,12 0,30 0,09 0,11 0,41 0,34 0,56 0,11 0,06 4,10 0,08
Red de
encierro - - 0,02 0,63 0,40 0,36 0,28 0,21 - 1,90 0,04
(Chuchaca)
Cóngolo 0,21 0,03 0,09 0,18 0,40 0,18 0,20 0,11 0,27 1,67 0,03
Arpón 0,30 0,22 - - 0,02 0,06 - - 0,15 0,75 0,01
Fuente: (SEPEC, 2019)

Con relación a las áreas de desembarco, algo que es crucial en la toma de información, el
litoral Caribe posee la mayor cantidad de sitios con 79 (46%), seguido por el Pacífico con 38
puntos (22%), la cuenca del Magdalena con 27 (21%), cuenca del Orinoco con 9 (5%),
cuenca del Sinú 7 puntos (4%) y las cuencas del Bajo Cauca y Amazonas, siendo el Bajo
Cauca la de mayor interés, solo con 3 puntos de desembarco (1%), los cuales no son activos
todo el año. Se tiene información de los años 2014 y 2018 para algunos meses (enero y

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
38
febrero) del año únicamente, lo que dificulta realizar una comparación más robusta. De las
173 áreas de desembarco identificadas por el SEPEC, existe infraestructura básica tipo
muelle en 8 de ellas, en 142 no existe ningún tipo de infraestructura destinada para prestar
estos servicios como es el caso de Cáceres, Caucasia, Guarumo y Puerto Valdivia y en las 24
áreas restantes no se obtuvo registro de la infraestructura.

Figura 11. Participación de las principales especies y grupos de especies desembarcadas en la


Cuenca del Magdalena para el periodo 2004 al 2013. Fuente: (MADR/CCI., 2010); (AUNAP-
UNIMAGDALENA, 2012); (AUNAP-UNIMAGDALENA, 2013 )

Captura, esfuerzo y abundancia relativa (CPUE)

El esfuerzo pesquero expresado en el número de faenas permite establecer la intensidad


de la explotación de una pesquería, mientras que la captura, esfuerzo y abundancia
relativa- CPUE (kg/faena) muestra la eficiencia y el comportamiento temporal de esta. La
relación existente entre las capturas totales (toneladas), el esfuerzo y la CPUE arroja un
indicativo de la abundancia de los recursos, así como la efectividad de las artes de pesca
empleadas, es decir, la efectividad de la actividad desplegada por las unidades económicas
de pesca UEP’s.
Al realizar un análisis estadístico (ANOSIM) se observa una diferencia significativa para la
abundancia de las especies capturadas para los años 2017 a 2019 así: anzuelo (p: 0,05; R:
0,839), atarraya (p: 0,05; R: 0,134), chinchorro (p: 0,05; R: 0,619) y trasmallo (p: 0,05; R:
0,466) y las localidades (anzuelo (p: 0,05; R: 0,155), atarraya (p: 0,05; R: 0,475), chinchorro
(p: 0,05; R: 0,595) y trasmallo (p: 0,05; R: 0,696), tanto para la cuenca media como la cuenca
baja. Esta diferencia no fue significativa al comparar los meses de muestreo (Figura 12).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
39
En general se puede señalar que la composición y abundancia de la estructura íctica se
encuentran disminuyendo en el tiempo, y que los cambios o variaciones que se evidencian
entre los diferentes años de monitoreo en cuanto a parámetros comunitarios analizados
dependen de las fluctuaciones de factores ambientales (eventos Niño o Niña), las
características del área y la estacionalidad dada por la historia de vida de cada especie, más
que de interacciones propias o perturbaciones, teniendo en cuenta que factores antrópicos
como la contaminación, la sobrepesca, la destrucción de ecosistemas por cuenta del
desarrollo agrícola y ganadero, las malas prácticas mineras, entre otros son algunos de los
problemas que afectan hoy día la comunidad íctica generando una disminución en su
abundancia y diversidad. Es muy posible que las diferencias observadas para este estudio,
sean influenciadas por fuentes puntuales de variación espacial en factores bióticos y
abióticos.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
40
CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
41
Figura 12. Captura, esfuerzo y abundancia relativa (CPUE) por arte de pesca para la cuenca
Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019).

En el 2017 según el boletín estadístico del SEPEC, el desembarco total en los 37 sitios
monitoreados de la Cuenca del Magdalena- Cauca, fue de 2.230 toneladas. En la Tabla 8 se
puede observar el aporte de cada arte de pesca usado por las UEP al total desembarcos,
siendo las redes de enmalle las que aportan un mayor porcentaje de volumen de captura
(62,5%), seguidas por las trampas o nasas (11,3%), chinchorro (10,8%) y atarraya (10,4%).
Otros artes o métodos de pesca usados en la cuenca fueron, en orden de importancia:
calandria, líneas de mano, red de arrastre y cóngolo con el menor aporte (De la Hoz-M,
2017). Esto se ajusta a lo analizado para los últimos años donde el menor aporte fue dado
por el anzuelo y el mayor aporte lo dieron las redes de enmalle donde en orden de
importancia se destacó el trasmallo, seguido del chinchorro y por último la atarraya. Es
importante resaltar que los sitios monitoreados por el SEPEC no incluyeron la mayoría de
los sitios específicos de interés para este estudio, sin embargo, se contó con información
consolidada de los municipios de Valdivia, Taraza, Cáceres y Caucasia, por lo cual hay un
mayor registro de artes de pesca, ya que el uso de estos depende de las condiciones donde
se pesca y el recurso objeto al cual se apunta.
Además, las estadísticas de las pesquerías artesanales en la Cuenca del Magdalena-Cauca
se destacan las capturas el bocachico (Prochilodus magdalenae) y el nicuro (Pimelodus
blochii), que representaron en conjunto el 73,7% del desembarco total registrado en la
cuenca (De la Hoz-M, 2017). Donde el bocachico aporta el 47.88% del desembarco total
(2.389,7 t). Otras especies de importancia comercial fueron el bagre rayado
(Pseudoplatystoma. magdaleniatum), el blanquillo (Sorubin. cuspicaudus) y el comelón
(Megaleporinus. muyscorum) es importante resaltar la presencia la especie exótica tilapia
(Oreochromis niloticus) que aporta el 4,3% del total de desembarcos (De la Hoz-M. J.
Duarte, 2018)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
42
Al contrastar con este estudio y analizar todo el ciclo hidrológico la “subienda” (diciembre
a marzo), “bajanza” (abril a junio), “mitaca” (julio a agosto) y “bajanza mitaca” (septiembre
a noviembre) se ve claramente cómo se mantienen las mayores capturas y el menor
esfuerzo para las subiendas. Esta tendencia se evidencia en todos los años, con evidencia
de que las artes principales como el chinchorro y el trasmallo presentaron un mayor valor
de CPUE para el mes de enero y febrero producto de los eventos atípicos (ambientales y
contingencia) ocurridos en estos meses.

Tabla 8. Desembarcos artesanales (t) de la cuenca del Magdalena durante el período marzo-
diciembre de 2017, discriminados por mes y tipo de arte o método de pesca. Los datos
corresponden únicamente a los sitios monitoreados por el SEPEC en esta cuenca.

Arte o
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %
método
Red de
66,6 86,3 112,8 112,6 136,4 149,5 130,3 136,0 254,9 207,5 1392,9 62,5
enmalle
Trampas o
17,8 41,2 25,1 24,8 28,2 27,4 17,1 33,7 27,6 9,8 252,7 11,3
nasas
Chinchorra 4,9 4,0 5,3 7,8 45,1 43,6 24,4 22,0 20,7 62,9 240,9 10,8
Atarraya 14,2 17,2 16,7 15,8 23,2 23,3 35,3 41,5 31,0 14,4 232,5 10,4
Calandrio 2,9 4,8 4,5 4,1 6,4 7,1 7,1 6,8 6,1 5,8 55,7 2,5
No
3,7 7,3 6,0 4,7 7,1 4,2 8,8 41,9 1,9
definido
Línea de
0,3 1,6 0,8 1,3 1,0 0,9 0,8 1,2 0,6 0,3 8,9 0,4
mano
Red de
0,3 0,8 1,0 0,4 0,4 0,6 0,2 3,6 0,2
arrastre
Cóngolo 0,1 0,1 0,0 0,2 0,4 0,1 0,9 0,0
Total
106,8 155,3 165,3 170,5 248,7 258,9 220,2 248,8 345,7 309,8 2230,0 100
general
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

El informe de análisis de las variaciones de los desembarcos pesqueros artesanales en las


cuencas y litorales del país entre julio y diciembre de 2018 registra un total de 97.078
faenas, efectuadas por la pesca artesanal en la cuenca del Magdalena en 36 municipios
monitoreados. La red de enmalle es el arte más utilizado como lo evidencian los datos de
esfuerzo pesquero (78.402 faenas) (Tabla 9). Otras artes de importancia secundaria fueron
la atarraya, el calandria y la chinchorra con valores de 7.139, 4.741 y 3.242 faenas
respectivamente (De la Hoz-M. J. Duarte, 2018). Estos datos se ajustan a lo encontrado para
años anteriores y el 2019 donde se mantiene esta tendencia (Tabla 9) lo cual indica que no
hay cambios en el uso de aparejos por cambios en dinámica para el recurso pesquero.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
43
Tabla 9. Distribución del esfuerzo (faena de pesca) por tipo de arte o método de pesca en los sitios
de desembarco monitoreados por el SEPEC en la Cuenca del Magdalena (julio-diciembre 2018).

Arte o método Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic Total %


Red de enmalle 13441 14386 12727 14109 13924 9815 78402 80,76
Atarraya 1249 1374 1339 1400 1059 718 7139 7,35
Calandria 803 962 883 865 747 481 4741 4,88
Chinchorra 419 631 694 475 520 503 3242 3,34
Línea de mano 172 263 312 466 365 233 1811 1,87
Nasa 45 214 352 360 317 140 1428 1,47
Red de encierro Rastra 30 50 44 44 45 61 274 0,28
Flecha 24 15 2 - - - 41 0,04
Total general 16183 17895 16353 17719 16977 11951 97078 100
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

El desembarco total en los sitios monitoreados de la cuenca fue de 2.389,7 toneladas, de


los cuales el mayor porcentaje (53,29%) correspondió a las redes de enmalle, seguidas por
la atarraya (19,71%) y la chinchorra (16,26%). Otros artes o métodos de pesca usados en la
cuenca son, en orden de importancia: nasa, calandria, línea de mano, cóngolo y flecha
(Tabla 10), artes que no se evidenciaron en los sitios de monitoreo para el 2019.

Tabla 10. Desembarcos (toneladas) artesanales de la cuenca del Magdalena durante el periodo
Julio-diciembre 2018, discriminados por mes y tipo de arte o método de pesca en los sitios
monitoreados por el SEPEC.

Arte o método Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic Total %


Red de enmalle 201,08 214,90 197,81 199,98 183,35 276,41 1273,53 53,29
Atarraya 87,73 89,67 77,73 82,20 55,44 78,34 471,11 19,71
Chinchorra 62,39 71,65 74,87 40,79 26,57 112,21 388,49 16,26
Nasa 9,16 19,04 36,34 31,85 26,72 10,71 133,82 5,60
Calandrio 10,10 10,90 9,56 11,93 10,01 25,95 78,46 3,28
Línea de mano 3,20 4,05 3,40 5,69 5,24 3,07 24,65 1,03
Red de encierro
1,01 2,11 1,82 2,39 2,50 8,03 17,86 0,75
Rastra
Cóngolo 0,32 0,26 0,18 0,22 0,23 0,17 1,39 0,06
Total general 375,30 412,67 401,73 375,07 310,07 514,88 2389,71 100
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

Por último, los municipios de la Cuenca que realizaron los mayores aportes
correspondieron a Barrancabermeja, Puerto Berrio, Nechí, Pinillos, San Pablo, La Gloria, el
Banco, Ayapel, Chimichagua y San Marcos, que en conjunto alcanzaron el 65,59% del total
de desembarcos en los sitios monitoreados, por su parte, el municipio de Caucasia aportó
el 1.5% del total de desembarcos con 37,58 toneladas, esto evidencia que la zona
CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
44
correspondiente a este municipio desde el 2010, ha perdido su importancia frente a los
otros de la zona en cuanto a la actividad pesquera y de comercialización de estos productos.

Ingresos económicos por arte de pesca para los años 2017, 2018, 2019, (Cuenca
Magdalena Cauca)

Se observó que desde el 2018 el trasmallo fue el arte de pesca que presentó el mayor
ingreso para los pescadores de la zona de estudio, alcanzando cerca de los diez millones de
pesos por semana/ por UEP, para los picos de subienda entre los meses de enero y febrero,
en segundo lugar se registró la atarraya y el chinchorro, estos artes por lo general son
usados aleatoriamente dependiendo de la época. Por último, se encontró que el anzuelo,
económicamente no es muy rentable ya que aporta menos de un millón de pesos por UEP
/semana esto se debe a que es un arte más selectivo que las redes de enmalle, capturan
especies carnívoras las cuales son menos abundantes en la zona, opuesto a las redes de
enmalle, que capturan especies que presentan un rango de alimentación más amplio
siendo más abundantes lo que se traduce en un mejor ingreso (Figura 13).

16
14
Ingresos (Millones $)

12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019
Tiempo (semanas)
Anzuelo Atarraya Chinchorro Flecha Trasmallo

Figura 13. Ingresos económicos en la pesca artesanal por arte de pesca, para la Cuenca
Magdalena Cauca Fuente: Fuente: (UNAL, 2019).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
45
Estos resultados son similares a los obtenidos por la AUNAP en el 2018 en la cuenca del
Magdalena, el cual muestra los ingresos de las UEPs asociadas a los distintos sitios de
desembarco. Las UEPs que usaron chinchorra impulsadas con motor que lograron ingresos
estimados en $132.000 de ingreso promedio por semana. En el otro extremo, los menores
promedios se generaron por las UEPs no motorizadas que utilizaron atarraya o palangre,
con $19.170 y $37.521 por semana, respectivamente como se muestra en la Tabla 11
(González–Porto et al 2018).

Tabla 11. Ingresos por faena (pesos) de las pesquerías artesanales que faenan en la cuenca del río
Magdalena durante el periodo julio – diciembre de 2018, discriminados por tipo de unidad
económica de pesca (caracterizada por el arte/método de pesca y el sistema de propulsión).

Promedio
Tipo de UEP Costo mínimo Costo máximo Q1 Mediana Q3
semana
Red de enmalle sin motor 6233,0 6168,1 6298,8 3000 6000 9000
Red de enmalle con motor 23748,9 23326,3 24176,9 13000 18000 30000
Anzuelo sin motor 4064,4 3889,2 4248,3 3000 4000 5000
Anzuelo con motor 14090,5 12932,0 15402,1 9500 10000 17000
Flecha sin motor 10325,6 10000,0 10717,4 10000 10000 10000
Chinchorra sin motor 15172,1 14665,7 15682,7 8000 17000 22000
Chinchorra con motor 31793,1 30228,1 33476,2 14000 21000 43000
Atarraya sin motor 5230,0 5133,5 5323,6 3000 6000 6600
Atarraya con motor 19846,9 18062,7 21697,6 9000 14000 30000
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

Ingresos semanales promedio por faena y arte de pesca

Las mayores rentas en esta cuenca correspondieron a las UEPs motorizadas que emplean,
chinchorro (120389,4), palangre o atarraya. Las UEPs que usan nasas registraron una renta
promedio de $154.126 por semana. Llama la atención que la chinchorra sin motor logra
una renta promedio relativamente alta ($120.389). Por otra parte, el registro más bajo en
este sentido es de ($36.250) que corresponde las UEPs motorizadas que emplean líneas de
mano (González–Porto et al 2018) (Tabla 12).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
46
Tabla 12. Renta Ingresos por faena (pesos) de las pesquerías artesanales que faenan en la cuenca
del río Magdalena durante el periodo julio – diciembre de 2018, discriminada por tipo de unidad
económica de pesca (caracterizada por el arte/método de pesca y el sistema de propulsión).

Tipo de UEP Promedio Renta mínima Renta máxima Q1 Mediana Q3

Atarraya sin motor 45783,2 44717,9 46877,3 25000 39500 58500


Atarraya con motor 84292,5 72484,5 97091,7 30125 56800 116375
Chinchorra con motor 99759,7 90389,6 109818,2 26800 57500 117450
Chinchorra sin motor 120389,4 114411,5 126637,1 46600 105710 166500
Flecha sin motor 55038,2 38274,1 75091,2 25400 39500 68750
Anzuelo sin motor 36249,5 33379,8 39193,6 4500 30100 57650
Anzuelo con motor 40637,0 33820,9 47828,0 -500 31000 60250
Red de enmalle sin
45827,8 44922,0 46739,4 19250 34000 53000
motor
Red de enmalle con
74988,0 70683,3 79590,4 21757,5 42000 76600
motor
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

Costos promedio de operación por semana (Cuenca Magdalena Cauca)

En promedio el mayor costo de operación por semana correspondió a las UEPs motorizadas
que emplean chinchorra ($31793.1), mientras que el menor costo se registró para las UEPs
no motorizadas que desarrollan sus faenas con líneas de mano ($4.064) (González–Porto,
2018) (Tabla 13), esto debido a que el costo del combustible es muy elevado siendo una
renta fija, lo que incrementa en gran medida el valor de la faena poniéndolo en desventaja
a los pescadores que usan el mismo arte pero su propulsión es con remo.

Tabla 13. Costos por faena (pesos) de las pesquerías artesanales que faenan en la cuenca del río
Magdalena durante el periodo julio – diciembre de 2018, discriminados por tipo de unidad
económica de pesca (caracterizada por el arte/método de pesca y el sistema de propulsión)

Promedio
Tipo de UEP Costo mínimo Costo máximo Q1 Mediana Q3
semana
Red de enmalle sin
6233,0 6168,1 6298,8 3000 6000 9000
motor
Red de enmalle con
23748,9 23326,3 24176,9 13000 18000 30000
motor
Anzuelo sin motor 4064,4 3889,2 4248,3 3000 4000 5000
Anzuelo con motor 14090,5 12932,0 15402,1 9500 10000 17000
Flecha sin motor 10325,6 10000,0 10717,4 10000 10000 10000

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
47
Promedio
Tipo de UEP Costo mínimo Costo máximo Q1 Mediana Q3
semana
Chinchorra sin motor 15172,1 14665,7 15682,7 8000 17000 22000
Chinchorra con motor 31793,1 30228,1 33476,2 14000 21000 43000
Atarraya sin motor 5230,0 5133,5 5323,6 3000 6000 6600
Atarraya con motor 19846,9 18062,7 21697,6 9000 14000 30000
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

Ingresos económicos en la pesca artesanal por sitio de captura en el área de


estudio.

El mayor ingreso para toda la zona se da en el sector de Caucasia, siendo este el sector
donde más se realiza actividad pesquera de forma continua, seguida de Cáceres y
Guarumo. Aunque se evidencia actividad pesquera en el sector de Puerto Valdivia, esta no
es una actividad que se desarrolle fuertemente, para este sector la actividad como la
agricultura y la minería, son las fuentes principales de ingreso, como se muestra en la Figura
14

Cáceres Caucasia Guarumo Puerto Valdivia


14
12
Ingresos (Millones $)

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019
Tiempo (semanas)

Figura 14. Ingresos económicos en la pesca artesanal por sitio de captura, para la Cuenca
Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019).

Esto se ajusta a lo que reporta el SEPEC para el 2018 donde la valoración monetaria del
desembarco artesanal en la cuenca del río Magdalena realizado para los meses de Julio a

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
48
diciembre en 24 municipios de monitoreo, estimó en valor de 3.365,8 millones de pesos.
Se observó que las capturas se concentraron principalmente en cinco municipios (Ayapel,
Pinillos, El Banco, Nechí y Chimichagua), los cuales aportaron el 57% del valor total de las
capturas desembarcadas con un valor de 1.909 millones de pesos, el municipio de Caucasia
por su parte presento el 2,8% del valor monetario total con 95,4 millones de pesos (Tabla
14) (González–Porto, 2018).

Tabla 14. Valor monetario (millones de pesos) de los desembarcos artesanales estimados para la
Cuenca del Magdalena durante el periodo de julio- diciembre de 2018 en los municipios
monitoreados por el SEPEC.

Municipio Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total %


Achí 3,1 21,2 18,1 37,4 70,0 30,0 179,7 5,3
Altos del Rosario 4,1 2,3 0,7 1,0 1,7 2,0 11,9 0,4
Ayapel 277,2 31,4 36,5 36,1 33,6 83,0 497,7 14,8
Buenavista 16,6 19,1 10,5 14,3 9,6 14,0 84,2 2,5
Caimito 4,9 9,2 9,9 10,3 12,6 9,4 56,3 1,7
Caucasia 7,7 15,3 15,0 18,4 23,0 15,9 95,4 2,8
Chimichagua 22,7 34,6 45,9 33,9 32,6 33,9 203,5 6,0
Cicuco 11,3 16,8 11,6 16,3 5,1 12,2 73,3 2,2
Córdoba 23,2 19,0 24,8 22,5 24,1 22,7 136,4 4,1
El Banco 68,0 69,6 53,5 40,9 47,7 55,9 335,6 10,0
Magangué 4,5 6,6 5,8 8,9 8,8 6,9 41,4 1,2
Malambo 6,4 8,1 8,8 9,6 6,9 8,0 47,8 1,4
Mompos 10,2 104,2 7,6 10,5 9,9 28,5 171,0 5,1
Montecristo 13,0 17,0 12,4 13,5 14,1 14,0 84,0 2,5
Nechí 37,5 42,3 66,7 59,0 50,6 51,2 307,4 9,1
Pinillos 57,1 63,3 62,8 56,7 58,5 59,7 358,0 10,6
Puerto Wilches 5,6 7,7 7,3 10,0 7,2 7,6 45,5 1,4
San Benito Abad 3,8 4,8 6,9 6,7 20,1 8,4 50,6 1,5
San Jacinto del Cauca 16,0 20,5 21,7 26,4 25,7 22,1 132,4 3,9
San Marcos 17,6 28,1 34,9 43,1 46,7 34,1 204,5 6,1
Sucre 6,5 12,2 13,5 20,1 17,4 13,9 83,6 2,5
Tarazá 2,9 8,9 9,0 11,4 8,3 8,1 48,6 1,4
Tenerife 5,5 4,0 3,3 4,6 3,6 4,2 25,3 0,8
Venecia 17,1 16,1 15,5 15,3 12,4 15,3 91,8 2,7
Total general 642,6 582,4 502,8 526,6 550,5 561,0 3365,8 100
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
49
Ingresos y renta económica de las principales especies comerciales para la Cuenca
Magdalena Cauca

Dentro de las especies con mayor participación monetaria en los desembarcos en la cuenca
Magdalena-Cauca, comprendidos entre julio y diciembre del 2018 se destacan las
siguientes: Prochilodus magdalenae (bocachico) (1.828 millones de pesos, 54,3%);
Pimelodus blochii (barbudo) (256,7 millones de pesos; 7,6%) y Pseudoplatystoma
magdaleniatum (bagre rayado) (253,2 millones de pesos, 7,5%). Otras especies con un
aporte significativo al valor monetario de los desembarcos monitoreados en esta cuenca
fueron Sorubim cuspicaudus (picuda) y Plagioscion magdalenae (pacora) (Tabla 15 y Figura
15).

Tabla 15. Valoración monetaria (millones de pesos) de los desembarcos artesanales en la cuenca
del río Magdalena, estimados a partir de información de captura y esfuerzo registrada en los sitios
monitoreados por el SEPEC durante el período julio – diciembre de 2018, discriminada por especie.

Especie Nombre común Desembarco (kg) (millones $) %


Prochilodus magdalenae Bocachico 335174,2 1827,9 54,3
Pimelodus blochii Nicuro 84619,3 256,7 7,6
Pseudoplatystoma
Bagre rayado 131313,4 253,2 7,5
magdaleniatum
Sorubim cuspicaudus Blanquillo 27536,8 173,9 5,2
Plagioscion magdalenae Pacora 39264,1 145,3 4,3
Megaleporinus muyscorum Cuatro ojo 56099,6 106,7 3,2
Ageneiosus pardalis Doncella 15979,4 102,9 3,1
Oreochromis niloticus Tilapia 21901,0 101,2 3,0
Pimelodus grosskopfii Capaz 6973,6 70,5 2,1
Triportheus magdalenae Arenca 32416,2 49,7 1,5
Cyphocharax magdalenae Pincho 28135,5 28,2 0,8
Caquetaia kraussii Mojarra amarilla 15952,1 24,1 0,7
Hoplias malabaricus Moncholo 12082,3 23,9 0,7
Brycon moorei Charúa 2203,9 23,5 0,7
Curimata mivartii Vizcaína 8603,8 16,6 0,5
Cynopotamus magdalenae Chango 6078,6 8,5 0,3
Colossoma macropomum Cachama negra 1445,6 6,7 0,2
Hypostomus hondae Coroncoro 610,2 4,5 0,1
Ichthyoelephas longirostris Pataló 588,8 3,6 0,1
Otras 6872,6 138,4 4,1
Total 833851,0 3365,8 100
Fuente: modificado de (SEPEC, 2019)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
50
Bocachico Bagre rayado

20,00
18,00
Ingresos (Millones $)

16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019
Tiempo (semanas)

Blanquillo Doncella Dorada Otras

1,80
1,60
Ingresos (Millones $)

1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ene Feb Ene Feb Ene Feb
2017 2018 2019
Tiempo (semanas)

Figura 15. Ingresos económicos en la pesca artesanal de las cinco principales especies objeto de
captura Cuenca Magdalena Cauca. Fuente: (UNAL, 2019)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
51
Especies amenazadas en la Cuenca Magdalena-Cauca

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (IUCN 2019) y el


Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (MOJICA et al 2012). Se observó una
tendencia donde más del 57 % son especies que se explotan por la pesquería artesanal las
cuales se encuentran en estado de peligro, vulnerable o casi amenazadas (Tabla 16). Se
observó que únicamente el 32,14 % son especímenes que no han sido evaluados o
muestran una preocupación menor. Esta tendencia se viene mostrando en todo el mundo
donde factores antrópicos como la introducción de especies exóticas invasoras, la
degradación de hábitat, la contaminación del agua, la modificación del caudal, la expansión
agrícola y la sobrepesca, entre otros, son factores que generan extinción y cambios en la
estructura biológica y de la comunidad, alterando los flujos de energía de forma natural e
influyendo directamente en las dinámica socioeconómica de la región (Dudgelon, 2006);
(Cucherousset, 2012); (Duffy, 2007).
La conservación y estudio de peces dulceacuícolas es de suma importancia, ya que
desempeñan un rol en la diversidad total del país con cerca de 1.494 especies registradas
(Donascimiento et al 2017) donde 213 son de la cuenca Magdalena-Cauca. De ellas, el 50
% son endémicas para la zona, siendo uno de los países más diversos solo por debajo Brasil,
además, por la importancia socioeconómica de estas especies es que se fundamenta el
sustento en la pesca y explotación comercial a través de las pesquerías de consumo.

Tabla 16. Categoría de especies amenazadas capturadas por la pesca artesanal en la Cuenca
Magdalena-Cauca.

Libro rojo de peces


Orden Familia Especie UICN
continentales
Anostomidae Leporinus muyscorum Vulnerable Vulnerable (A2d)
Vulnerable (A2 c,d)
-
Salminus affinis No evaluado Nacional En Peligro
(B1bii,
B1ciii) - Regional
Bryconidae
Vulnerable (A2c,d) -
Characiformes Nacional
Brycon moorei Vulnerable En Peligro Crítico
(A2c) -
Regional
Characidae Cynopotamus magdalenae Casi amenazado Casi Amenazada
Cyphocharax magdalenae No evaluado -
Curimatidae
Curimata mivartii Casi amenazado Vulnerable (A2d)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
52
Libro rojo de peces
Orden Familia Especie UICN
continentales
Prochilodus magdalenae No evaluado Vulnerable (A2c,d)
En Peligro (A2c) -
Nacional
Prochilodontidae
Ichthyoelephas longirostris Vulnerable En Peligro Crítico
(A2c) -
Regional
Serrasalmidae Piaractus brachypomus No evaluado -
Preocupación
Triportheidae Triportheus magdalenae -
menor
Ctenoluciidae Ctenolucius hujeta No evaluado
Erythrinidae Hoplias malabaricus No evaluado -
Serrasalmidae Colossoma macropomum No evaluado Casi Amenazada
Gymnotiform
Sternopygidae Eigenmannia virescens No evaluado -
es
Caquetaia kraussii No evaluado -
Perciformes Cichlidae Preocupación
Oreochromis niloticus -
menor
Peligro de
Ariidae Notarius bonillai En Peligro (B1, 2cd)
extinción
Ageneiosus pardalis No evaluado Vulnerable (A2c,d)
Auchenipteridae Preocupación
Trachelyopterus insignis -
menor
Heptapteridae Rhamdia guatemalensis No evaluado -
Chaetosthoma sp - -
Chaetostoma milesi No evaluado -
Loricariidae
Siluriformes Hypostomus hondae No evaluado Casi Amenazada
Panaque cochliodon Casi amenazado Vulnerable (A2d)
Pimelodus grosskopfii Peligro critico Vulnerable (A2d)
Pimelodus yuma No evaluado -
Pimelodidae Pseudoplatystoma Peligro de En Peligro Crítico
magdaleniatum extinción (A1d)
Sorubim cuspicaudus No evaluado Vulnerable (A2c,d)
Pseudopimelodi Preocupación
Pseudopimelodus schultzi Casi Amenazada
dae menor
Fuente: (UNAL, 2019).

De las 44 especies incluidas en el libro rojo colombiano de especies de peces de agua dulce
en peligro de extinción, 19 son de la cuenca Magdalena, dos de las especies más
importantes en actividades pesqueras, se encuentran en la categoría de Peligro Crítico
(Prochilodus magdalenae (bocachico) y Pseudoplatystoma magdaleniatum (bagre
rayado)), tres en peligro de extinción (Ageneisus pardalis, Ichthyoelephas longirostris

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
53
(jetudo) y Sorubin. Cuspicaudus (getudo)), ocho son vulnerables y seis son casi amenazadas
(Galvis, 2007); (Mojica, 2012).

1.5 ANÁLISIS DE POSIBLES AFECTACIONES


Las afectaciones frente a la pesquería a causa de la construcción del Proyecto
Hidroeléctrico Ituango no son fáciles de identificar, ya que la forma como está construido
el embalse que opera a filo de agua hace que no sean tan evidentes los cambios de nivel
en el rio, sin embargo aún no es posible identificar cambios de otro índole como posibles
disminuciones en los aportes de nutrientes que puedan afectar la red trófica y por ende el
desarrollo apropiado de las poblaciones ícticas aguas abajo del muro de presa. De igual
manera es muy difícil discernir entre las posibles afectaciones del proyecto y las que se
vienen dando de manera continua, que son registradas como disminución progresiva en la
pesquería y datan desde los años 70s causadas por intervenciones antrópicas que van
desde la sobrepesca hasta la disminución y pérdida de habitad a causa de la extensión de
la frontera agrícola y ganadera, la minería y los vertimientos puntuales de aguas residuales
y de la industria.
De igual manera es posible que se hallan generado pérdidas económicas para los
pescadores, en especial durante la contingencia ya que las diferentes alertas generadas por
UNGRD (Unidad Nacional De Gestión del Riesgo y Desastres) no permitían en algunos sitios
llevar a cabo actividades dentro del cauce del río y sus riveras y para otros tantos
recomendaban no acercarse a las riberas del río.

1.6 CONCLUSIONES
Al contrastar el período monitoreado (2017 - 2019) con la información secundaria
encontrada para el sector de la cuenca media y baja Magdalena-Cauca, se evidenció que la
forma como ha variado la dinámica pesquera en el sector es multiespecífica, es decir, que
se utilizan varios artes y/o métodos de pesca que capturar el recurso pesquero, donde los
más usados son el anzuelo, la atarraya, el chinchorro y el trasmallo.
Las variables de desempeño pesquero analizadas como por ejemplo la captura
desembarcada, la composición de la captura por especies, el esfuerzo pesquero, la
abundancia relativa del recurso y la renta económica, presentaron variaciones a través de
los años, esto es una tendencia típica de la pesquería artesanal, con comportamientos que
fluctúan, condicionados por la disponibilidad de los recursos determinados por la época del
año y la eficiencia de cada arte de pesca.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
54
La fluctuación negativa en la captura total estimada evaluada en toda la cuenca se atribuye
a factores antrópicos y a cambios climáticos donde a principios de 2017 se evidenció un
evento Niña débil, tendiendo a subir el nivel del río lo que dificultó la pesca. Para el 2019
se observó el evento Niño que generó una bajada atípica en el nivel del río por una fuerte
sequía sumado al cierre de compuertas por parte de Hidroituango, lo cual generó una
disminución significativa en la columna de agua afectando las capturas, de igual manera
es importante mencionar que una parte considerable de los pescadores estaban en función
del rescate de peces generado por la contingencia y esto influyo directamente sobre el
volumen de capturas.

Durante los periodos analizados del monitoreo como de la información secundaria para la
zona, las especies más representativas se mantienen en la captura total desembarcada
donde se encuentran a Prochilodus magdalenae (bocachico) y Pseudoplatystoma
magdaleniatum (bagre rayado), aportando más del 80%, también se encuentran otras
especies pero en menor proporción como Sorubin cuspicaudus (blanquillo), Ageneiosus
pardalis (doncella), Megaleporinus muyscorum (comelon) y Brycon moorei (dorada)
aportando menos del 8%, lo que sustenta la tendencia que se ven en las pesquerías
artesanales del mundo donde la dominancia en la actualidad está dada por especies
detritívoras exceptuando en este caso al bagre rayado.
Existe una diferencia significativa para captura (CPUE) y la abundancia de las especies entre
los años 2017 a 2019 y las localidades, tanto para la cuenca media como la cuenca baja,
diferencia que no es evidente al comparar los meses de muestreo.
En cuanto a los resultados de la renta obtenida por los pescadores se destaca que las
mayores utilidades las obtienen al usar redes de enmalle como el trasmallo, el cual aporta
mejores ingresos para cada pescador. El resto de los artes y/o métodos la renta pescador
se da por debajo del SMLV. Se recomienda analizar estas variables teniendo en cuenta la
época y su relación con los eventos ambientales, deduciéndose un determinado nivel de
afectación, que para algunos casos se valoraron relativamente bajos (incluso negativos),
con relación a otras épocas del año.
En general se puede señalar que la composición, abundancia y biomasa del stock explotable
de la fauna íctica presentan una tendencia a la disminución incluso antes de este estudio,
lo que es consecuente con las estadísticas a largo plazo de la pesquería en la cuenca
Magdalena – Cauca, que muestran una marcada disminución en las capturas, los cambios
o variaciones que se evidencian entre los diferentes años y sitios de monitoreo en cuanto
a parámetros comunitarios analizados dependen de las fluctuaciones de factores
ambientales (eventos Niño o Niña), las características del área y la estacionalidad dada por
la historia de vida de cada especie, más que de interacciones propias o perturbaciones,

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
55
teniendo en cuenta que factores antrópicos como la contaminación, la sobrepesca, la
intervención antrópica de los ecosistemas por cuenta del desarrollo agrícola y ganadero,
las malas prácticas mineras y las malas prácticas de pesca son algunos de los problemas
que afectan hoy día la comunidad íctica generando una disminución en su abundancia y
diversidad. Es muy probable que las diferencias observadas para este estudio, sean
influenciados por fuentes puntuales de variación espacial en factores bióticos y abióticos.
Se observa que en la actualidad más del 57% de las especies capturadas y explotadas en la
pesquería artesanal de la cuenca media se encuentran en estado de peligro, vulnerable o
casi amenazadas. En contraste el 32,14% son organismos que no han sido evaluados o
muestran una preocupación menor, esta tendencia se viene mostrando en todo el mundo
donde factores antrópicos como la introducción de especies exóticas invasoras, la
degradación de hábitat, la contaminación del agua, la modificación del caudal, la expansión
agrícola y la sobrepesca entre otros, generan extinción y cambios en la estructura biológica
y de la comunidad alterando los flujos de energía de forma natural, influyendo
directamente en las dinámica socioeconómica, como las pesquerías.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
56
2 COMPONENTE TRANSPORTE FLUVIAL

2.1 ANTECEDENTES
El hombre ha hecho uso de los ríos desde tiempos inmemorables. De ellos ha extraído agua
para su uso cotidiano, para la agricultura y para mover molinos y otras máquinas, e incluso,
los ha utilizado como medio de transporte para mover mercancías y/o personas. Es por
esto que siempre ha tratado de controlar la sección del río que le “corresponde”,
imponiendo sus reglas y restringiendo su cruce (Villanueva, 2016).
El Transporte fluvial en Colombia

De acuerdo con las características de los canales de las vertientes hidrográficas de los ríos
Magdalena, Orinoco, Atrato y Amazonas, la red fluvial navegable en Colombia está
conformada por alrededor de 18.000 km, los cuales están clasificados en tres (3) categorías:
navegación mayor permanente, navegación mayor transitoria y navegación menor
(CORMAGDALENA, 2008). A su vez, el sistema de transporte fluvial de la región del
Magdalena está conformado por los ríos Magdalena con 912 km, Cauca con 187 km y el
Canal del Dique con 115 km, concentrando el 80% de la carga fluvial del país y cerca del 5%
de los pasajeros movilizados por todos los modos de transporte en Colombia (MINISTERIO
DE TRANSPORTE REPUBLICA DE COLOMBIA, 2006). De acuerdo con (Mintransporte, 2015),
el volumen nacional total de carga transportada en el año 2014 fue de aproximadamente
300 millones de toneladas, de los cuales el 73% se realizó por carretera, el 26% por
ferrocarril y solo el 1% mediante vías fluviales.

En cuanto a la normatividad que regula el transporte fluvial en Colombia, el gobierno


nacional, mediante la Ley 34 de 1971 creó la Dirección General de Navegación y Puertos -
DGNP, dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Transporte que tendría a su cargo
todo lo relativo a la navegabilidad de los ríos, la construcción de muelles y obras marítimas
y fluviales en general; la vigilancia de estas obras, la revisión y aprobación de los
reglamentos y tarifas de las empresas de transporte fluvial, la aplicación de las normas
sobre navegación y, en general, todas las demás actividades relacionadas. Este Ministerio
se organiza en direcciones y una de ellas es la Dirección de Transporte Fluvial, la cual asumió
algunas de las funciones de la Dirección General de Navegación y Puertos, DGNP. Sin
embargo, más adelante desapareció por completo y sus funciones fueron asumidas por
otras entidades como CORMAGDALENA en lo correspondiente a esa cuenca, otras se le
trasladaron al INVIAS, a la Superintendencia de Puertos, otras a las CAR y, en general, se

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
57
inició la atomización de las actividades fluviales en otros organismos del Estado
(MINISTERIO DE TRANPORTE DE COLOMBIA, 2015).

Aunque la arteria fluvial nacional se encuentra subutilizada en la actualidad, si se le


compara con la movilización de carga y de pasajeros en otros países, se comprueba que
sigue siendo un factor de integración entre las poblaciones ribereñas que se han asentado
en sus zonas de influencia, pues, de acuerdo con (CORMAGDALENA, 2008), más de 300
poblaciones, cuyo único medio de transporte es el fluvial, obtienen el sustento diario de
sus familias y fomentan la economía de las regiones mediante el desarrollo de actividades
fluviales, aprovechando los ríos para para trasladar los productos de la agricultura y la pesca
hacia los centros urbanos de consumo.

Como se verifica en los resultados presentados por (Espinoza Peñaloza, 2006)al desarrollar
las actividades de transporte mediante la implementación de puertos, terminales y
estaciones de transferencia, se generan polos productivos en el plano social que llegan a
ser centros de información y de suministro de bienes y servicios, favoreciendo además la
generación de empleo, el cual se manifiesta en los servicios anexos que se producen, como
puertos, aduanas, servicios de embalaje, agentes, etc. Adicionalmente la actividad de
transporte cumple con una función cultural porque facilita el intercambio de información
entre los pueblos que habitan las regiones donde este tiene incidencia.
EL Transporte fluvial en el río Cauca

El rio Cauca, llamado Bredunco por los indígenas Quechuas que habitaban desde hace 3000
años cerca de sus riveras (Zambrano, 2010). Es el segundo río más importante de Colombia
y su reconocimiento ha sido históricamente identificado (Henao, 2005). Los nativos lo
utilizaban como medio de comunicación con otras poblaciones con quienes también
comerciaban alimentos y herramientas (Alonso, 2000).En la época de la conquista fue
utilizado como medio de transporte, en especial para la movilización de soldados y de
recursos en los múltiples viajes de las expediciones, con las obvias restricciones de
capacidad de carga que esta actividad implicaba en su época. Solo hasta finales de siglo XIX
se da inicio a la navegación a vapor en lo que hoy se conoce como el valle del Cauca (Patiño,
1989). Desde este momento se reconoce el transporte fluvial como un dinamizador de las
economías ribereñas y de desarrollo de las diferentes regiones en el país (MINISTERIO DE
TRANSPORTE REPUBLICA DE COLOMBIA, 2006).
De acuerdo con (Villamil R., 2017), la navegación en el río Cauca solo es posible en los
últimos 184 km de su cauce, como se muestra en la Figura 16.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
58
Figura 16. Recorrido navegable del río Cauca. Fuente: Villamil R.,2017; INVIAS.

La actividad de transporte fluvial en el área de estudio, específicamente en el municipio de


Valdivia, surgió hace aproximadamente 40 años por las necesidades de los pobladores
ribereños, en especial de los pescadores, quienes usaban lanchas o canoas para el
desarrollo de su actividad. Cuando se presentó la situación de que la producción pesquera
empezó a disminuir, los pescadores notaron que un gran número de personas se veían en
la necesidad de cruzar por el río, surgiendo así, la idea de prestar el servicio de transporte
de pasajeros y de carga, inicialmente realizada de manera informal.
Actualmente, el transporte fluvial sobre río Cauca es una importante fuente de recursos
para los pobladores de los municipios del Bajo Cauca Antioqueño, pues permite la
conectividad de zonas relegadas con la cabecera municipal e interactúa de manera
permanente con las demás actividades económicas que dependen del rio, tales como la
minería, la pesca, la agricultura y la ganadería (CODESARROLLO CATOLICA DEL NORTE,
2011) En la época de auge de la producción de coca (década los 90) en la región, se
disminuyó considerablemente el transporte de productos agrícolas a cambio de productos
relacionados con las actividades ilícitas; pero con el comienzo del proceso de erradicación
de la coca, ha ido aumentado nuevamente el transporte de otros productos (EPM, Integral
S.A, 2010).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
59
2.2 METODOLOGÍA
La caracterización de la actividad de transporte fluvial en el área de estudio (desde la cola
del embalse hasta el corregimiento de Margento en Caucasia) se fundamentó en los
siguientes tres (3) elementos:

a. Realizar una recopilación y un análisis de la información secundaria disponible de la


zona de estudio, incluyendo información de otros proyectos, EIA, censos, POT,
POMCA, Planes de Desarrollo Municipales, fotografías aéreas, cartografía básica y
temática, y estudios de las actividades económicas realizados por la AUNAP, EPM u
otras entidades, con el fin de establecer los aspectos y las zonas de mayor
importancia para la actividad.

b. Levantar información primaria mediante recorridos de observación en campo,


entablando charlas y realizando entrevistas directas e indirectas con personas de la
comunidad involucradas en la actividad, al igual que con representantes de las
asociaciones de transportadores fluviales existentes en el área considerada,
enfocándose en los aspectos y los sectores de mayor importancia identificados a
partir del análisis de la información secundaria.

c. Finalmente se realizó un análisis de la información levantada en campo y se cruzó


con la información secundaria para establecer los principales aspectos relacionados
con el desarrollo de la actividad económica: ancestralidad, sectores y puntos
críticos, procesos de producción, tecnologías utilizadas, organización para el
trabajo, antagonismo y complementariedad con otras actividades económicas,
aspectos legales, ambientales, sociales, culturales, entre otros.
A partir de la recopilación y el análisis de la información secundaría se establecieron de
manera preliminar algunos de los principales puertos o embarcaderos en la zona de
estudio, pudiendo hacer una planeación de los recorridos de campo para el levantamiento
de la información primaria. En total se realizaron cuatro (4) salidas de campo, como se
muestra en la Tabla 17.

Tabla 17. Salidas de campo realizadas para la caracterización del transporte fluvial.

Fecha de la visita Objetivo de la visita


Visita de reconocimiento aguas arriba y aguas abajo del
Entre 20 y el 24 de enero de 2018
sitio de presa
Visita en el marco de la contingencia para evaluar la
Entre 8 y el 10 de mayo de 2018
situación aguas arriba del sitio de presa

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
60
Fecha de la visita Objetivo de la visita
Visita de caracterización de la actividad aguas arriba del
Entre 29 y el 30 de octubre de 2018
sitio de presa
Visita de caracterización de la actividad aguas abajo del
Entre 6 y el 12 de noviembre de 2018
sitio de presa
Fuente: (UNAL, 2019)

Los puntos visitados se muestran en la Tabla 18 y en la Figura 17:

Tabla 18. Municipios visitados durante las salidas de campo.

Coordenadas
Municipio Sector
X Y
Sabanalarga Bocas de Niquia 1136547,51 1251736,80
Peque Barbacoas Sur 1136750,11 1252404,34
San Andrés La Cascarela 1154077,87 1273031,14
Ituango Los Galgos 1154072,37 1276099,67
Valdivia Puerto Valdivia 1185855,78 1297994,54
Valdivia El Raudal 1195346,82 1304881,86
Valdivia El Quince 1195628,08 1311036,19
Cáceres Puerto Bélgica 1197970,45 1339902,18
Cáceres Jardín 1201156,85 1349463,69
Cáceres Piamonte 1206303,99 1352533,93
Cáceres Guarumo 1206201,76 1360755,32
Caucasia Puerto Caucasia 1207970,38 1375641,97
Fuente: (UNAL, 2019)

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
61
Figura 17. Sectores visitados durante las salidas de campo. Fuente: (UNAL,2019)

En los recorridos de campo, además de hacer observaciones directas de las condiciones


encontradas en los diferentes tramos de la zona de estudio, se realizaron entrevistas con
personas de la comunidad que ejercen la actividad, buscando así, a través de herramientas
como diarios, bitácoras, planillas y formatos, grabadoras, cámaras fotográficas, entre otros,
levantar información referente a:

• Los antecedentes históricos y la importancia de la actividad en las diferentes zonas del


tramo de estudio, concentrándose en aspectos como el número de personas que
ejercen la actividad, la necesidad y la potencialidad para su desarrollo, la
tradicionalidad, la asociatividad, entre otros.
• El tipo de embarcaciones utilizadas para el desarrollo de la actividad en los diferentes
puntos, resaltando las diferencias existentes en aspectos como el tamaño, los

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
62
materiales, la capacidad de pasajeros o de carga, el uso de motor, la necesidad de
mantenimiento, entre otros aspectos relevantes.
• Los procesos de producción y la organización para el desarrollo de la actividad,
haciendo énfasis en las rutas y los horarios que cubren los transportadores desde los
diferentes puntos visitados, al igual que en los costos de los fletes que realizan,
diferenciando los casos en que la actividad se realiza bajo la regulación de una
asociación u otra figura jurídica.

2.3 TIPOS DE EMBARCACIONES

El análisis de la información levantada permitió identificar tres (3) tipos de embarcaciones


que predominan en la zona:
Tipo Canoa

De tamaño pequeño y se mueven con la fuerza humana mediante palas de madera. Son
elaboradas en madera de forma artesanal, lo cual las hace ligeras y resistentes. Son
utilizadas principalmente por los pescadores y mineros de la zona. Pueden transportar
hasta cinco (5) personas, a un valor promedio de $1.000 por persona.
Tipo Chalupa, Lancha o Jhonson

Tienen motores fuera de borda de hasta 200 caballos de fuerza (HP) que utilizan gasolina
como combustible. Son elaboradas en madera, metal o fibra de vidrio, son de tipo artesanal
o industrial, poseen una capacidad de carga de hasta 5 toneladas, es decir que en promedio
pueden transportar de 5 a 20 personas. Pueden tener una vida útil de treinta cinco (35)
años y tienen un valor aproximado en la zona de $9.000.000 dependiendo de la capacidad
de transporte y el tipo de material utilizado para su construcción. El costo del transporte
por persona varía según el recorrido y va desde los $12.000 hasta $50.000 pesos.

Tipo Ferry o Planchón

Prestan el servicio de transporte fluvial durante todo el año en sitios específicos del rio.
Estos ferrys están constituidos por una estructura metálica tipo planchón amarrada a un
sistema de polea que le permite desplazarse de un lado a otro del rio con mayor capacidad
de carga en comparación con los Jhonson. Este es un importante medio de transporte de
las comunidades ubicadas al margen derecho del rio, debido a que no existe otra vía alterna
para transportar víveres, automóviles, motocicletas, animales, entre otros desde las
veredas hacia los cascos urbanos y la carretera principal.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
63
2.4 PUERTOS Y TRAYECTOS
El transporte fluvial se puede realizar desde el sector conocido como Chorro El Aro o Sevilla
en Ituango hasta el municipio de Nechí, dependiendo de la época climática y las
condiciones del rio. A partir del sector Chorro El Aro o Sevilla, hasta el sitio de presa del
proyecto, se considera un sector no navegable y se debe acceder a las zonas caminando
desde sitios aledaños; por otra parte, el tramo Puerto Antioquia (Tarazá) – Cáceres
presenta limitaciones para ser navegado por condiciones de orden público, ya que se
necesita un permiso “especial” de los grupos armados al margen de la ley del sector.
De acuerdo con esta información, los principales puertos o embarcaderos aguas abajo del
sitio de presa son: Puerto Valdivia, Puerto Raudal, Puerto el Quince, Puerto Bélgica, Puerto
Jardín, Puerto Piamonte, Puerto Guarumo y Puerto Caucasia.
Las empresas TRANSFLUVIAL y ASOJHONVAL prestan el servicio de transporte desde el
sector Chorro El Aro (cuando las condiciones del rio lo permiten) o desde Sevilla en el
municipio de Valdivia hasta el sector El Doce en el municipio de Taraza, y empresas como
COOTRAFLUCAN prestan servicio desde el municipio de Caucasia hasta el municipio de
Nechí, siendo el primer sector en el que reviste mayor importancia el trasporte fluvial ya
que no existe otra vía alterna de transporte y beneficia a comunidades de tres municipios
(Ituango, Briceño y Valdivia). Los horarios de trabajo de esta empresa son: 6 am, 9 am, 12
pm, 3 pm y 5 pm los días sábado y domingo; y 8 am, 12 pm y 3 pm de lunes a viernes.
Los ferrys (o planchones), ubicados aguas abajo del muro de presa (Pto. Raudal, Pto. El 15,
Pto. Belgica y Pto. Piamonte), son manejados por la misma comunidad que benefician y son
operados por personas de la zona. Prestan el servicio de transporte de personas, víveres,
animales, motos y vehículos, durante todos los días del año en horario de 8 am a 6 pm. Los
transportadores fluviales combinan su actividad con la pesca y la minería de manera
esporádica, especialmente porque esta actividad no les brinda los suficientes recursos
económicos para subsistir únicamente de ella. El transportador hereda de sus padres o sus
abuelos el oficio, y a su vez, éstos lo trasmiten a sus hijos. Esta actividad está a cargo
únicamente de hombres (CODESARROLLO CATOLICA DEL NORTE, 2011)
En general, en términos de precios, en los puertos el valor promedio por persona para el
cruce entre márgenes del Río Cauca está entre $1.000 y $2.000. Cuando el recorrido implica
transporte entre veredas, el precio por persona puede llegar a rondar los $12.000.
A continuación, se describen los diferentes puertos y sus principales rutas:

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
64
Puerto Bocas DE NiquIa - Barbacoas sur

Este puerto, bajo control de la Compañía Naviera del Guavio Ltda., se utiliza para suplir la
pérdida del puente de las Ánimas en la desembocadura de la quebrada la Niquia a causa
del llenado prematuro del embalse del proyecto Hidroeléctrico Ituango. Se usa para
conectar los municipios de Sabanalarga y Peque, tiene una frecuencia de cuatro recorridos
al día iniciando a las 7:00 AM, luego 10:00 AM, 1:00 PM, 3:00 PM y de regreso media hora
más tarde encada uno de los horarios establecidos.
El transporte se realiza por medio de canoas y un ferry, los cuales son utilizados para el
transporte de pasajeros, carga y semovientes. Este servicio no tiene costo para los
pobladores y visitantes, ya que este servicio es pagado por EPM como medida de
compensación por perdida de la conectividad y permite transportar hasta 23 toneladas por
viaje; en promedio se transportan 25 personas por viaje en semana y 70 personas fin de
semana (Figura 18).

Figura 18. Puerto Bocas la Niquía-Barbacoas sur, transporte de semoviontes en ferry. Fuente:
(UNAL, 2019)

Puerto la Cascarela - los Galgos

Este puerto se encuentra bajo control de la Compañía Naviera del Guavio Ltda. Y se utiliza
para reponer la conectividad perdida hacia el municipio de Ituango con la desaparición del
puente Pescadero y permitir la movilidad entre los municipios de Toledo (Corregimiento el
Valle de Toledo) y el municipio de Ituango (Figura 19).
Este sistema de transporte fluvial consta de canoas y ferrys, los cuales son usados para el
transporte de pasajeros, carga, vehículos y semovientes. La ruta presenta una intensidad

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
65
de 12 horas al día, con salidas cada hora, iniciando a las 6:00 am y terminando a las 6:00
pm.

Figura 19. Puerto la Cascarela los Galgos, transporte de vehículos en ferry. Fuente: (UNAL, 2019)

Puerto Valdivia

Este puerto, ubicado en el corregimiento de Puerto Valdivia del municipio de Valdivia,


presta servicio iniciando su recorrido en el puerto y finalizándolo en el paraje conocido
como Los Chorros o el Raudal de Sevilla, en el municipio de Ituango (Figura 20); el recorrido
es posible realizarlo hasta este punto siempre y cuando las condiciones de caudal en el río
lo permitan, pues en esta zona, debido al encañonamiento del río, las velocidades de la
corriente son muy fuertes y, la mayoría de veces, imposibilitan el tránsito de las
embarcaciones.
En Puerto Valdivia existen dos (2) asociaciones de transporte fluvial, la Asociación de
Jhonseros ASOYONVAL y la empresa TRANSFLUVIAL EL PUERTO LTDA., conformadas hace
aproximadamente 9 y 11 años respectivamente. En la actualización del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA, 2010), específicamente en lo referente a la caracterización del medio social
del Proyecto hidroeléctrico Ituango, se determinó que de esta actividad depende un total
de 11 personas entre propietarios de lancha, conductores y ayudantes. La empresa
ASOYONVAL, cuenta con tres (3) lanchas que no son propiedad de la empresa, por lo cual
se convierten en la principal fuente de ingresos para sus propietarios, los conductores y los
ayudantes. En la empresa TRANSFLUVIAL existen cuatro (4) lanchas, todas ellas propiedad
de la empresa.
Este puerto ayuda a la movilidad de los pobladores en el río Cauca acercando poblados
ribereños tanto del río como de la vía para el intercambio comercial, comunitario y laboral.
De acuerdo con (EPM, Integral S.A, 2010), este es un puerto utilizado principalmente para
CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
66
el transporte de pasajeros y de carga aguas arriba del río hasta un sitio conocido como la
Guamera.

La información secundaria del EIA muestra los datos recopilados de los ingresos y los gastos
proporcionados por los conductores de las empresas de transporte fluvial que operan en
el sector (Tabla 19). Se evidencia que las tres (3) lanchas que pertenecen a la empresa
ASOYONVAL generaron una utilidad mensual de $6´840.000 cada una, mientras que las
cuatro (4) lanchas propiedad de la empresa TRANSFLUVIAL generaron una utilidad de
$7´417.475 cada una. En lo referente a los gastos se incluyen los gastos de personal, pues
se paga un salario a los conductores y a los empleados ocasionales se les paga como
ayudantes (Tabla 19). En cuanto a los principales costos de la actividad de transporte fluvial
se encuentra el combustible, el mantenimiento de las embarcaciones los cuales varían de
acuerdo a los recorridos y la potencia del motor, además de los seguros obligatorios de las
lanchas, que cuestan en promedio $1´020.000 anuales. Los activos fijos más importantes
son las lanchas, motores, extintores, chalecos, botiquines de primeros auxilios, entre otros
(EPM, Integral S.A, 2010).
La asociación de lancheros ASOYONVAL tiene adjudicado recientemente el tramo entre
Puerto Valdivia y el sector Sevilla (según información de la Inspectora de Policía de Puerto
Valdivia); aunque también realizan viajes por demanda desde Puerto Valdivia hasta El Doce.
Tienen dos (2) itinerarios desde Puerto Valdivia hasta La Guamera, uno a las 7 am y el otro
a las 9 am; dos (2) itinerarios desde La Guamera hasta Puerto Valdivia, uno a las 10 am y el
otro a las 12 m; y al menos un recorrido desde La Guamera hasta Sevilla y viceversa
(CODESARROLLO CATOLICA DEL NORTE, 2011).

Tabla 19. Ingresos y gastos mensuales de las empresas de transporte fluvial de Puerto Valdivia.

Promedio Promedio
Empresa o Tipo de Empleos ingresos de gastos Utilidad por
Capacidad Propietario
Asociación lancha generados por mes por mes mes ($)
($) ($)
35 José Aníbal
Jhonson
personas Mejía 2 11.540.000 4.700.000 6.840.000
Lancha
45 bultos Monsalve
35 José Aníbal
Jhonson
ASOYONVAL personas Mejía 2 11.540.000 4.700.000 6.840.000
Lancha
45 bultos Monsalve
35
Jhonson Jaime Dario
personas 2 11.540.000 4.700.000 6.840.000
Lancha Perez
45 bultos
Jhonson 35
TRANSFLUVIAL Transfluvial 1 10.300.000 2.882.525 7.417.475
Lancha personas

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
67
Jhonson 35
Transfluvial 1 10.300.000 2.882.525 7.417.475
Lancha personas
Jhonson 35
Transfluvial 1 10.300.000 2.882.525 7.417.475
Lancha personas
Jhonson 35
Transfluvial 1 10.300.000 2.882.525 7.417.475
Lancha personas
Fuente: modificado de: Actualización estudio de impacto ambiental-caracterización medio social
proyecto hidroeléctrico Ituango, EPM, Integral S.A, 2010.

Figura 20. Puerto Valdivia. Fuente: (UNAL, 2019)

Puerto Raudal

Este desembarcadero, ubicado en jurisdicción del municipio de Valdivia, presta servicio


mediante un vehículo tipo ferry, el cual es usado principalmente para el paso de personas
que habitan en las veredas y corregimientos de la margen izquierda o derecha del río, y que
utilizan este medio para llegar a sus trabajos, colegios o para hacer sus diligencias en el
casco urbano; a su vez es usado para transportar productos agrícolas, materiales de
construcción, víveres, enseres y demás productos que requieran ser trasladados de un lado
al otro del río (Figura 21).
El costo del paso entre las márgenes del río oscila entre los $1.000 y los $2.000 por persona,
y en el día se pueden transportar hasta 15 personas. Este puerto no cuenta con una
infraestructura física asociada, y el ferry, que presta servicio entre las 8 am y las 6 pm, es
operado por personas de la zona. La empresa TRANSFLUVIAL, en función de la demanda de
transporte que se presente, realiza ocasionalmente recorridos desde Puerto Valdivia o
desde El Doce hasta este sector.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
68
Figura 21. Puerto Raudal, transporte de personas y materiales. Fuente: (UNAL, 2019).

Puerto el Quince

Este puerto, que no cuenta con infraestructura física asociada, y en el que prestan el
servicio de transporte vehículos tipo ferry y canoa, se ubica en jurisdicción del municipio
de Tarazá, donde no operan empresas transportadoras fluviales, por lo que el servicio es
ofrecido por particulares y habitantes de la zona.
Se transportan pasajeros de un lado al otro del río Cauca, como estudiantes que deben
llegar a los colegios ubicados en el casco urbano; también se transporta carga,
principalmente alimentos y productos agrícolas cultivados en las zonas ribereñas y que son
llevados por este medio para su comercialización en la zona urbana del municipio (Figura
22). Esta actividad se desarrolla normalmente durante todo el año, pero para su
funcionamiento el río debe presentar en lo posible caudales moderados.

Figura 22. Puerto El Quince, transporte de personas y alimentos. Fuente: (UNAL, 2019).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
69
Puerto Bélgica

Desembarcadero ubicado en jurisdicción del municipio de Cáceres, donde, para la


prestación del servicio de transporte, se utilizan vehículos tipo canoa, ferry, Jhonson y
lancha.
En este municipio no operan empresas transportadoras fluviales, pero la empresa
TRANSFLUVIAL presta servicios esporádicos en función de la demanda de pasajeros hacia
los puertos más cercanos, como el Quince o Puerto Valdivia. La frecuencia de viajes es de
aproximadamente 1 cada hora. La infraestructura de este puerto se encuentra deteriorada,
sin embargo, continúa operando con normalidad (Figura 23).

Figura 23. Puerto Bélgica, Canoas y Jhnoson. Fuente: (UNAL, 2019).

Puerto Jardín

Desembarcadero ubicado en jurisdicción del municipio de Cáceres. En este puerto no


operan empresas transportadoras fluviales, por lo que el transporte de pasajeros es
realizado por habitantes de la zona o por particulares.
Es un puerto usado para el transporte de pasajeros que se deben trasladar a sus sitios de
residencia (veredas, corregimientos y caseríos), cargar sus víveres, animales, cosechas,
entre otros. En el día se transportan hasta 15 personas, con un costo promedio para cruzar
el río de 2000 pesos por trayecto (Figura 24).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
70
Figura 24. Puerto Jardín. Fuente: (UNAL, 2019).

Puerto Piamonte

En este desembarcadero, ubicado en jurisdicción del municipio de Cáceres, un vehículo tipo


ferry operado por un particular presta el servicio de transporte de pasajeros, carga
(alimentos, insumos, víveres, vehículos) y semovientes.
Durante enero de 2019 el ferry se encontraba inactivo debido a una serie de actividades de
adecuación en la zona de carga y descarga; durante este tiempo el ferry fue ubicado a 300
metros al norte del lugar original de embarque. A finales del mes enero de 2019 se
restableció el servicio del ferry operando solo para pasajeros y cargas livianas, motos y
automóviles (Figura 25).
La producción diaria del ferry es de $500.000 y la frecuencia con la que este realiza viajes
es de 1 cada hora. La comunidad ha manifestado que, normalmente en tiempos de aguas
bajas o de veranos fuertes, el ferry restringe el paso de carga pesada, por lo que los carros
deben dar la vuelta por la cabecera urbana del municipio de Cáceres.

Figura 25. Puerto Piamonte. Fuente: (UNAL, 2019).

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
71
Puerto Guarumo

Este desembarcadero está ubicado en jurisdicción del municipio de Cáceres y en el operan


vehículos tipo canoa, lancha y Jhonson, los cuales prestan el servicio de transporte de
pasajeros, insumos y víveres; también es usado por pescadores y dragueros para
transportar sus insumos de trabajo (Figura 26).

Figura 26. Puerto Guarumo. Fuente: (UNAL, 2019).

Puerto Caucasia

En este puerto, localizado en el municipio de Caucasia, se encuentra la empresa de


transporte Cooperativa Multiactiva de Transportadores de los ríos Cauca y Nechí
“Cootraflucan”. Esta empresa presta servicios de transporte fluvial a los pobladores
residentes de los cinco corregimientos del área rural del municipio (Palomar, Margento, La
ilusión, Barrio Chino y Planca) y algunos pobladores del casco urbano municipal. Su creación
data del año 1982 (37 años de funcionamiento) y desarrolla una actividad económica mixta
relacionada con el transporte de carga y pasajeros en los ríos Cauca y Nechí.

En la actualidad la Cooperativa asocia y beneficia a 15 transportadores cuyos aportes en


activos fijos (embarcaciones a motor) ascienden a la suma de $ 375.000.000
aproximadamente. Recientemente, y como producto de una mayor apertura de vías en la
zona rural (red terciaria), la condición operativa en términos de los volúmenes de carga
movilizados presenta una disminución, aunque no se disponen de estadísticas consolidadas
al respecto.
La Tabla 20 registra la información detallada de lugares de origen y destino de las personas
que utilizan este medio de transporte, el número de viajes realizados al día, la distancia
recorrida, entre otros.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
72
Tabla 20. Horarios y destinos en el Puerto de Caucasia.

Lugar de Lugar de Distancia Recorrida Hora Hora Número de


origen destino (km) salida llegada viajes
Caucasia Palomar 31 5:30am 2:00pm 1-2/día
Caucasia Palanca 27 5:30am 2:00pm 1-2/día
Caucasia La Ilusión 18 7:00am 2:00pm 2-3/día
Caucasia Barrio Chino 18 7:00am 2:00pm 2-3/día
Fuente: (UNAL, 2018).

Se registra que los actores económicos que se movilizan por vía fluvial son los pescadores
y pobladores ribereños, con el propósito de movilizar el producido por la actividad y el
aprovisionamiento de víveres y mercancías en el casco municipal de Caucasia; los demás
actores económicos utilizan el transporte terrestre mediante otros medios (vehículo
particular, moto taxis, chiveros y transporte rural). La cantidad de productores pesqueros
movilizados a través de este medio de transporte oscila entre 1 a 2 personas por día.

Los agricultores tienen normalmente su propio vehículo (motos o moto-canoas) con el que
garantizan el desarrollo de las fases propias de su actividad productiva (cultivo, siembra,
recolección, cosecha y comercialización), al igual que los mineros, quienes tienen sus
propios medios de transporte en el río. La tarifa de transporte varía según la distancia desde
cada corregimiento hasta el casco municipal de Caucasia (Tabla 21). (Espinoza Peñaloza,
2006)

Tabla 21.Ingresos por día, distancias y número de viajes y personas transportadas en el municipio
de Caucasia

Número de Número de Valor Ingresos


Distancia
Origen Destino viajes por personas pasaje operación por
(km)
día transportadas ($) día ($)
Caucasia Palomar 31 1 2 15.000 30.000
Caucasia Palanca 27 1 2 10.000 20.000
Caucasia La Ilusión 18 1 3 10.000 30.000
Barrio
Caucasia 18 1 3 7.000 21.000
Chino
Total Ingresos 101.000
Fuente: (UNAL, 2018).

Nota: La información que se proporciona en la tabla es producto de lo socializado con


algunos conductores localizados en el puerto de Caucasia y los encontrados durante los
recorridos por el río.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
73
En cuanto al volumen de carga movilizada (kg), ésta varía según el tipo de usuario y la
distancia recorrida; el valor del flete según tipo de carga transportada se presenta en la
Tabla 22 .

Tabla 22. Tarifas y tipo de Carga en Kg movilizada que reporta la Cooperativa Cootraflucan.

Tarifa ($) Cosecha Madera Insumos Agrícolas


Por Viaje 5.000 12.000 3.000
Total al mes 80.000 500.000 40.000
Fuente: (UNAL, 2018).

El costo en fletes de acuerdo a la cantidad de peces varía entre $ 1.000/canasta o nevera y


la capacidad en libras de la cava (entre $20.000 a $30.000 en promedio para una capacidad
superior a 250 libras).
La estructura de costos operacionales está representada en los siguientes importes fijos:
Salvoconductos, servicios públicos, impuestos, por valor de $ 532.683 por unidad de
transporte. En cuanto a los gastos por concepto de consumo de gasolina y combustible los
asume cada propietario de la embarcación y su valor oscila entre $ 150.000 a $ 230.000
mensuales dependiendo de la distancia de recorrido a los diferentes corregimientos
localizados en el área rural del municipio de Caucasia.

Figura 27. Puerto Caucasia. Fuente: (UNAL, 2019).

2.5 ANÁLISIS DE POSIBLES AFECTACIONES


Las afectaciones generadas por el proyecto hidroeléctrico Ituango al transporte fluvial se
pueden cuantificar de dos maneras diferentes, las positivas y las negativas. Dentro de las
positivas están los sistemas de transporte fluvial mediante ferris o canoas establecidos en
la zona del embalse, las cuales estaban estipuladas dentro del plan de ordenamiento del

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
74
embalse y las cuales buscan suplir la perdida de conexión de manera eficiente y sin costo
alguno para los pobladores ribereños y de las veredas asociadas a la zona de influencia
directa del proyecto a causa del llenado del embalse, de esta manera se establecieron dos
puertos, uno a la altura de la confluencia de la quebrada la Niquía- río Cauca y el otro a la
altura del antiguo puente Pescadero.
En cuanto a las afectaciones negativas están dadas principalmente aguas abajo del muro
de presa, una de estas se dio con la construcción de la vía puerto Valdivia-Presa la cual
sustituyo en gran medida el transporte de carga y pasajeros entre Puerto Valdivia y el sitio
conocido como la Guamera y el chorro de Sevilla, esto siempre y cuando la vía este
habilitada para tal fin; de igual manera durante las contingencias se han visto afectados los
pobaldores ribereños por los diferentes estados de alerta generados por la unidad nacional
de gestión del riesgo y desastres (UNGRD) las cuales recomendaban o prohibían la
navegación en ciertos tramos del río.

2.6 CONCLUSIONES

• Se encontró que el transporte fluvial es de vital importancia para la conectividad de los


distintos pobladores ribereños y de las veredas aledañas al embalse, en especial para
el transporte de personas, víveres y mercancías que efectúan labores de pesca, minería,
entre otras
• Se encontró que en la zona de estudio se presentan tres tipos de embarcaciones: canoa,
chalupa y el ferry, siendo las más utilizadas la canoa y la chalupa.
• Se identificaron cuatro rutas de transporte fluvial que presentaron mayor relevancia y
van desde Caucasia hasta Margento, de Puerto Valdivia a la Guamera, Puerto Bocas la
Niquía-Barbacoas sur y Puerto la Cascarela los Galgos
• Se estableció que en la zona comprendida entre la cola del embalse y el Municipio de
Caucasia se cuenta con 10 puertos donde los más relevantes son Puerto Valdivia Puerto
Guarumo, Puerto Bélgica y Puerto de Caucasia.
• Se pudo establecer que la actividad de transporte fluvial está dada tanto de manera
formal como informal, donde las empresas formales identificadas corresponden a
ASOYONVAL, la empresa TRANSFLUVIAL EL PUERTO LTDA., COOTRAFLUCAN y la
COMPAÑÍA NAVIERA DEL GUAVIO LTDA.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
75
REFERENCIAS

Agudelo, E. (2011). Protocolo de captura de información pesquera, biológica y socio-


económica en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de
Pesca y Acuicultura - Subgerencia de Pesca y Acuicultura INCODER - Conservación
Internacional, 80.
Albert, J. P. (2011). Major biogeographic and phylogenetic patterns. En: ALBERT James. y
REIS, Robert (Eds.). Historical biogeography of Neotropical freshwater fishes. .
University of California Press. Londres, Inglaterra. , 21-56.
Alonso, V. (2000). La navegación a vapor por el río Cauca. Cali: Banco de la Republica área
cultural.
Arce-Zuñiga, J. (2007). Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre
rayado del Magdalena, Pseudoplatystoma magdaleniatum BuitragoSuárez y Burr,
(Siluriformes: Pimelodidae). Biota Colombiana, 13.
Atencio-García, V. (2017). Crioconservación de semen de dorada Brycon moorei con
dimetilsulfóxido. Revista colombiana de biotecnología.
AUNAP, T. N.-F.-F. (2015). Estado de las planicies inundables y el recurso pesquero de la
macrocuenca Magdalena-Cauca y propuesta para su manejo integrado. En proceso
de publicación.
AUNAP-UNIMAGDALENA. (2012). Reporte de la actividad pesquera Industrial y artesanal
Continental y Marina de Colombia. Convenio 0005 de 2012 entre la Autoridad
nacional de acuicultura y pesca y La Universidad del Magdalena, 36.
AUNAP-UNIMAGDALENA. (2013 ). Convenio 0058 de 2013 entre la Autoridad nacional de
acuicultura y pesca y La Universidad del Magdalena. . Boletín estadístico, 84.
AUNAP-UNIMAGDALENA. (2014). Base de datos de estadísticas pesqueras en la cuenca
Magdalena-Cauca. Año 2013. Bogotá (archivo digital).
Carrera, S. V.-V. (2015). Desempeño productivo del capaz (Pimelodus grosskopfii,
Steindachner, 1879) bajo diferentes densidades de siembra y de contenido de
proteína en la dieta . rev Intropica, 20-27.
Carvajal‐Quintero, J. (2015). Variation in freshwater fish assemblages along a regional
elevation gradient in the northern Andes, Colombia. Ecology and Evolution, 5(13),
2608-2620.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
76
Castellanos-Morales, C. (2011). Peces del departamento de Santander, Colombia. Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(135), 189-
212.
CODESARROLLO CATOLICA DEL NORTE. (2011). Caracterización de las actividades
económicas desarrolladas aguas abajo del futuro sitio de presa del proyecto
hidroeléctrica Ituanfo fase I. Medellin: Empresas Públicas de Medellín.
CORMAGDALENA. (2008). Alternativas de reduccion del caudal en el canal del dique
mediante angostamineto de la sección por sectores y construcciónde la esclusa de
paricuica.
Cucherousset, J. (2012). Using stable isotope analyses to determine the ecological effects
of non-native fishes. Fisheries Management and Ecology, 19, 111-119.
De la Barra, E. (2016). ¿Qué factores determinan la distribución altitudinal de los peces de
ríos tropicales andinos? Revista de Biología Tropical, 64, 157-176.
De la Hoz-M. (2015). Estadísticas de captura y esfuerzo de las pesquerías artesanales e
industriales de Colombia en los sitios y puertos monitoreados por el SEPEC durante
el año 2015. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), 85.
De la Hoz-M. (2017). Estadísticas de desembarco y esfuerzo de las pesquerías artesanales
e industriales de Colombia entre marzo y diciembre de 2017. Informe técnico.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) Universidad del Magdalena.,
84.
De la Hoz-M. J. Duarte, O. M.–M. (2018). Análisis de las variaciones de los desembarcos
pesqueros artesanales registrados en las diferentes cuencas y litorales de país
durante el período julio-diciembre de 2018. Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca (AUNA), 85.
Donascimiento, C. (2017). Checklist of the freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core
alternative to the updating problem. ZooKeys, 708, 25-138.
Dudgelon, D. (2006). Freshwater biodiversity: importance, threats, status and conservation
challenges. Biological Reviews, 81, 163-182.
Duffy, J. (2007). The functional role of biodiversity in ecosystems: incorporating trophic
com- plexity. Ecology Letters, 10, 522-538.
Espinoza Peñaloza, D. (2006). Eficiencia del Transporte Multimodal. Universdiad Austral del
Chile. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/bmfcie.77e/doc/bmfcie.77e.pdf

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
77
FAO., F. A. (2014). Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014, oportunidades y
desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Pesca y la Acuicultura., 253 .
FEDESAROLLO . (2015). Plan Maestro de transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035. Bogota
: Centro de Investigación Economica y Social .
Galvis, G. M. (2007). The Magdalena River fresh water fishes and fisheries. Aquatic
Ecosystem Health & Management 10:2, 127-139 .
González–Porto, J. B.-P.-M. (2018). Pesquerías artesanales de Colombia: valor monetario
de los desembarcos costos, ingresos y renta económica (período julio-diciembre de
2018). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), 35.
González-Porto, J. J.-M.–M. (2016). Valor monetario, ingresos costos y rentas de las
pesquerías artesanales de Colombia en los sitios y puertos pesqueros monitoreados
por el SEPEC durante el período julio-diciembre de 2016. Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP), 35.
Gualdrón-Silva, M. I. (2002). Plan de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros en el
Riogrande de la Magdalena y sus zonas de amortiguación. Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP).
Henao, J. (2005). Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de
explicación. Ikala revista de lenguaje y cultura, 10, 225-241.
Hilborn, R. W. (1992). Quantitative fisheries stock assessment. Choice, dynamics and
uncertainty. Chapman & Hall, New York.
Hoeinghaus, J. e. (2009). Effects of river impoundment on ecosystem services of large
tropical rivers: Embodied Energy and Market Value of Artisanal Fisheries. .
Conservation Biology. 23 (5), 1222-1231.
Humedales, F. (2010). Diseño del programa regional pesquero y piscícola en la depresión
Momposina de los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompox, departamento
de Bolívar. Informe final para Fundes-cat-Ecopetrol”. Bogotá, D.C.
IDEAM. (2011). Análisis del impacto del fenómeno “la niña” 2010-2011 en la
hidroclimatología del país. . 32.
INCODER. (2005). Boletín estadístico pesquero.
INPA. (1996). Boletín estadístico pesquero. 54.
INPA. (2001). Boletín Estadístico Pesquero Colombiano.
INTEGRAL. (2017). Resultados del monitoreo del componente íctico en el área de influencia
del proyecto hidroeléctrico Ituango. ICA – Segundo semestre., 41.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
78
Jaramillo–VIilla, U. J.-S. (2008 ). Algunos aspectos biológicos de la población de Prochilodus
magdalenae en las ciénagas de Tumaradó (Río Atrato), Colombia. Actualidades
biológicas, 55-66.
Jaramillo‐Villa, U. M.‐O. (2010). Altitudinal variation in fish assemblage diversity in streams
of the central Andes of Colombia . Journal of Fish Biology, 76(10), 2401-2417.
Jiménez-Segura, L. (2015). Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del
río Magdalena-Cauca, Colombia. Biota Colombiana (15), 3-25.
Larrahondo, M. (2014). Propuesta hacia la ordenación pesquera del bagre rayado
Pseudoplatystoma magdaleniatum en la cuenca Magdalena-Cauca. Fundación
Humedales, 40.
Lasso, C. (2011). Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca,
Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. . Instituto de Investigación
de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 304.
López-Macias, J. (2009). Diversidad genética del Bocachico (Prochilodus reticulatus) de la
Cuenca Alta del Río Cauca (Colombia). Acta biología Paranaense., 113-138.
MADR/CCI. (2009). Pesca y Acuicultura en Colombia. Informe Técnico Regional Cuencas del
Magdalena, Sinú y Atrato. . Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural /
Corporación Colombia Internacional., 76.
MADR/CCI. (2010). Pesca y Acuicultura Colombia 2009. Corporación Colombia
Internacional, 154.
MADR/FAO. (2014). Política integral para el desarrollo de la pesca sostenible en Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural/ Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. , 118.
Maldonado‐Ocampo, J. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo. Instituto
de investigación de recursos biológicos “Alexander von Humboldt”, 346.
Maldonado-Ocampo, J. (2008). Checklist of the fresh water fishes in Colombia. Biota
Colombiana (9), 143-237.
Martyn, L. E. (2001). Migration of Freshwater Fishes. Blackwell Science. , 420.
Mejía-Rivera, O. B.-V.-C. (2007). Aplicación de técnicas geoestadísticas en la hidrogeología
del bajo cauca antioqueño. 137-149.
MINISTERIO DE TRANPORTE DE COLOMBIA. (2015). Plan maestro fluvial de Colombia .
Bogota.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
79
MINISTERIO DE TRANSPORTE REPUBLICA DE COLOMBIA. (2006). Metodología tarifarias del
trasporte fluvial en Colombia.Analisis conceptual. Oficina de Regulación Economica
.
MINISTERIO DE TRANSPORTE REPUBLICA DE COLOMBIA. (2010). Transporte en cifras.
Bogota .
Mojica, J. (2002). Libro Rojo de las especies de peces dulceacuícolas de Colombia. (Red book
of fresh water fishes of Colombia. In Spanish). La serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Mojica, J. (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales,
319.
Narvaéz-Barandica. J. (2005). Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR:
una herramienta para el diseño de sistemas de manejo pesquero. Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 128.
Patiño, G. (1989). C. H Simmonds Y los comienzos de la navegación a vapor en el alto Cauca.
Boletin cultural y bibliográfico, 26(21), 35-51.
Pauly, D. (1994). Fishing Down Marine Food Webs. Science 279 (5352), 860-863.
SEPEC. (01 de 01 de 2019). Obtenido de Aspectos metodológicos del servicio estadístico
pesquero colombiano - SEPEC: http://sepec.aunap.gov.co/Home/Instructivo
SIA. (2008). Bocachico “Principal especie del Magdalena”. . Boletín mensual.
Sparre, P. V. (1997). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales: Manual.
Serie: FAO Documento Técnico de pesca (306) /1. Roma. Rev. 2. Citado por: SEPEC.
Aspectos metodológicos del servicio estadístico pesquero colombiano - SEPEC, 120.
Stamatopoulos, C. (2002). Sample-based fishery surveys: A technical handbook. FAO. .
FisheriesTecnical Paper 425, 132.
Tienne, B. M. (2001). Migration of Freshwater Fishes. Blackwell Science., 420.
Valderrama-Barco, M. (2015). La pesca en la cuenca Magdalena-Cauca: análisis integral de
su estado y su problemática, y discusión de la estrategia de manejo. Fundación
humedales. , 13.
Valencia, A. (2000). La navegación a vapor por el Río Cauca. Cali : Banco de la Recublica,
área cultural y Centro de estudios regionales de la Universidad del Valle .

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
80
Villa-Navarro, F. (2006). Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia.
Biota Colombiana, 7(1), 3-22.
Villanueva, L. (2016). La Navegación fluvial en el oeste-centro-este de europeo. Universidad
del país Vasco.
Wolfgang, J. B. (1989). The flood pulse concept in river-floodplain systems. En: Dodge DP
(ed.). Proceedings of the International Large River Symposium. Canadian Special
Publication of the Fisheries and Aquatic Science. Canada. 106 pp., 110-127.
Zambrano, C. V. (2010). Geografía humana de Colombia (Vol. 1). Instituto Colombiano de
la Cultura hispánica. Obtenido de
http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geohum4/yana1.htm

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE ALGUNAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS ASOCIADAS AL RÍO CAUCA, CON ENFOQUE EN LA MINERÍA, QUE SE
PODRÍAN AFECTAR POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ITUANGO
81

También podría gustarte