Está en la página 1de 4

Actividad

Evaluativa Taller

Tiempo de trabajo del estudiante: 5 horas

Habilidades de pensamiento a desarrollar:

Observar Identificar Comprarar


Habilidades
de orden básico Relacionar x Ordenar x Clasificar
jerárquicamente

Habilidades de
integración
Analizar x Sintetizar Evaluar x

Toma de Pensamiento
Metacognición decisiones
x crítico
Habilidades de
orden superior Pensamiento
creativo

Nombre del taller:


¡Es hora de emprender!

Objetivo de aprendizaje:
Comprender la manera en que se elabora una evaluación financiera de proyectos.

Descripción del taller:


El presente taller busca que los estudiantes elaboren sus propios cálculos, de manera que les permi-
tan hacer las proyecciones necesarias de un proyecto y comprender así un aspecto muy importante,
como lo es la evaluación financiera.

Requisitos para el taller:


• Deberá estudiar el referente de pensamiento.
Actividad
Evaluativa Taller Eje 1

Instrucciones:
1. Estudie el referente de pensamiento.
2. Conformen grupos de 4 estudiantes máximo.
3. Defina la necesidad a atender mediante un proyecto, haciendo una descripción clara, concre-
ta y precisa, de la oportunidad de mercado o problema a abordar, argumentando consisten-
temente sobre el por qué se considera como tal (oportunidad o problema). Seguidamente,
también se debe caracterizar el tipo de demanda a atender, es decir, el grupo de usuarios
o clientes del proyecto. Esto facilitará la concreción de las posibles soluciones (ideas) de la
necesidad.
• 3.1. Realice una lluvia de ideas. Cada integrante del grupo deberá plantear 2 ideas. Cada
una de las ideas (dos por cada integrante del grupo) deberá dar solución a la necesidad
planteada.
• 3.2. Definir el objetivo que persigue cada una de las ideas.
• 3.3. Definir la funcionalidad del bien o servicio que ofrece cada una de las ideas.
• 3.4. Definir el sector económico (primario, secundario y terciario) donde se ubicaría el
proyecto.
4. Realice una batería de preguntas, que les permita seleccionar una de las ideas propuestas.
• 4.1. Se deberá hacer una batería de 4 preguntas como mínimo, con el fin de poner en
duda si cada idea planteada, serviría o no, para solucionar el problema o la oportunidad
en cuestión.
• 4.2. Las preguntas deberán tener en cuenta criterios de decisión económicos, de mercado,
ambientales y sociales, con base en opiniones o supuestos personales de los miembros del
grupo, e información secundaria.
• 4.3. Criterios económicos: ¿Cuál es el modelo de negocios?, ¿qué se va a vender?, ¿de
cuánto sería la inversión inicial?
• 4.4. Criterio de mercado (demanda): sobre la demanda se debe tener en cuenta las ca-
racterísticas básicas de la población que conformaría la demanda, bien sean personas o
empresas. Es necesario tener en cuenta una estimación del volumen (o cantidad) de los
posibles usuarios o compradores. ¿Por qué suponen que estas personas y empresas, usa-
rían o pagarían por el bien o servicio ofrecido?
Actividad
Evaluativa Taller

• 4.5. Criterio de mercado (Oferta): Aquí se deben tener en cuenta la oferta actual (si exis-
te) y sus estrategias de comercialización. Si tal oferta (competencia) está atendiendo la
necesidad de manera inadecuada o deficiente, o si, por el contrario, está atendiéndola de
manera satisfactoria para los clientes.
• 4.6. Criterio de mercado (precio): ¿Cuál sería el precio o tarifa por unidad, que se cobraría
por el bien o por el servicio, a ese tipo determinado de usuarios o clientes? En caso que
actualmente exista un bien o servicio parecido, hoy, ¿cuánto es su precio? Por ejemplo,
para el caso de un bien, si el proyecto busca fabricar un determinado tipo de máquinas,
cuánto sería el precio de una sola máquina. Si el proyecto busca desarrollar una aplicación
web, ¿cobrarían por su descarga? En caso que sí, ¿cuánto cobrarían por cada una de las
descargas de la App?
• 4.7. Criterio socio-ambiental: ¿El proyecto conllevaría algún tipo de impacto negativo,
social y ambiental, al personal de la empresa, a la comunidad cercana y/o al medio am-
biente próximo o lejano?, ¿se prevé el uso de energías limpias?, y ¿el proyecto generaría de
desechos y/o residuos líquidos, sólidos, peligrosos o, emisiones de gases?
5. A partir de las respuestas dadas en la batería de preguntas, presenten las razones de selec-
ción de una de esas ideas planteadas. Es muy probable que la idea final sea un compendio de
algunas de las ideas propuestas.
6. Descargue el archivo de Excel donde encontrarán un modelo sencillo para elaborar los cál-
culos necesarios para realizar la primera parte de una evaluación financiera, para lo cual
deberán seguir los siguientes pasos:
• En la hoja “1_CV” (costos variables), defina los precios de venta unitarios de los bienes a
ofrecer. El proyecto puede ofrecer solo un tipo de bien o servicio, o diferentes tipos de bie-
nes o servicios. En todo caso, en esta parte deberán usar únicamente las casillas “NOM-
BRE DEL PRODUCTO”, “PRECIO DE VENTA UNITARIO” y “UNIDAD DE COSTEO”.
• Luego, en la hoja “2_PROYECCION DE VENTA INVEST MER”, registre las cantidades que se
proyectan vender mes a mes, en el primer año de operación del proyecto. Automática-
mente se calcularán las ventas mensuales. Es necesario tener en cuenta que las ventas del
primer año, deberán presentar un comportamiento gradual, es decir, como es el primer
año de operación del proyecto, mientras se dan a conocer en el mercado, las ventas de los
primeros meses deberán ser menores.
Actividad
Evaluativa Taller

• Posteriormente, en la hoja “3_INVERSION A.F. y depreciación”, deberán registrar los


activos físicos que se necesitarán para la operación del proyecto, haciendo la distin-
ción de cuales se adquirirán con recursos de los socios y cuales con recursos de un
crédito. Además, deberán definir la vida útil de cada uno y calcular, por el método
lineal, la depreciación anual y mensual. Este método consiste en dividir el precio de
adquisición de cada uno de los activos, entre el número de años de la vida útil, y
posteriormente, este valor anual, dividirlo entre 12 meses para calcular la deprecia-
ción mensual.
• Luego, en la hoja “4_EMPLEO EGENERADO”, deberán definir la nómina requerida del
proyecto; esta nómina está dividida en los tres grandes grupos que permiten el fun-
cionamiento de una empresa: operación técnica, administración y ventas. Deberán
tener en cuenta que para este tipo de trabajos se celebran contratos laborales, por
lo cual deberán tener en cuenta el factor prestacional y el auxilio de transporte (si
aplica). Un mismo cargo podrá tener un número distinto de trabajadores para cada
uno de los meses, en función del volumen de ventas. El factor prestacional varía de
acuerdo al monto del salario, sin embargo, para simplificar los cálculos, se tendrá
en cuenta un solo porcentaje por este concepto. En el archivo de Excel encontrará
ejemplos. Aquí es un muy importante tener en cuenta que se trata de las nóminas
fijas, es decir, que no dependen del volumen de producción o comercialización o de
la prestación del servicio.
• Por último, en la hoja “5_CF Y GF”, registre los costos y gastos que consideren son
fijos, es decir, que no dependen del volumen de producción o comercialización o de
la prestación del servicio.
7. Al finalizar el equipo debe entregar el desarrollo de los puntos propuestos, más el Excel
adjunto desarrollado.

También podría gustarte