Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

TEMA
LA REFLEXIOLOGIA RUSA Y LA PSICOLOGIA SOVIETICA

PRESENTADO POR
PEDRO LUIS RODRIGUEZ HEREDIA

MATRÍCULA
21-EPSS-5-025

PROFESOR
ALTAGRACIA MENDOZA GUZMAN

MOCA
REPÚBLICA DOMINICANA
19 DE FEBRERO DE 2021
I- INVESTIGA Y RESPONDE
1. Analiza a Iván M. Sechenov

Sechenov aparece en el panorama para buscar una psicología que fuera una ciencia
objetiva y por lo tanto debía observar los hechos públicos y los manifiestos de la época.
Uno de sus primeras aportaciones fue el libro Los reflejos del cerebro (1863) y pretendía
afirmar que la mente trabajaba en forma refleja (abordando la visión del psiquismo de
una manera objetiva) (Tortosa, 2006).

Sus afirmaciones no sentaron bien ya que cambiaba las visiones de la época. Su teoría
materialista reduce al hombre más educado a la fatalidad y repudia la noción de bien y
de mal, de obligación, de responsabilidad.

Uno de los datos más importantes de su obra fue el modelo que elaboró. Le dio validez a
la existencia de una variable del organismo intercalada en el esquema del reflejo (E-O-
R) cuando abogo por la existencia de un centro de complicación entre el estímulo y la
respuesta muscular última. (Tortosa, 2006).

La reflexología rusa no creció en los laboratorios por el poco apoyo gubernamental que
recibió. Sechenov abrió el camino para que se diera la reflexología luego de los
conflictos políticos, ideológicos y sociales de los que fue parte al brindar una nueva
perspectiva. Cuando Lenin subió al poder fue que se pudo crear con la implantación del
régimen del materialismo dialéctico.

Hoy en día es reconocida por abrirle paso al estudio fisiológico de la actividad nerviosa
superior. Dicha reflexología tiene una perspectiva fisiológica; aquí todo lo que existe es
material y se denomina monismo. La única realidad existente es el material.

2. Iván Pávlov

El interés que mostro por el funcionamiento del sistema nervioso lo posicionó muy cerca
de varios conceptos psicológicos como la psicopatología, la psiquiatría, la hipnosis, el
lenguaje y la personalidad humana. Según Tortosa nunca se identificó como psicólogo,
pero al tener interés por los temas antes mencionado suavizó su actitud hacia la
psicología.

El método del reflejo condicional diseñado por Pavlov surgió por el interés en el análisis
experimental de los reflejos condicionados como el del condicionamiento salival. Según
Tortosa posiblemente fue el trabajo de Tolotchinov sobre la extinción (entre 1901 y
1903) el que llevó a Pavlov a convertir las secreciones psíquicas en su objeto de estudio.

Tolotchinov interpretó sus resultados como que la salivación producida ante el estímulo
podía ser considerada como un reflejo a distancia en vez de una secreción psíquica, por
lo que Pavlov sugirió el término reflejo condicional como más apropiado, al incidir en
que el reflejo depende de la concurrencia de una serie de condiciones para su aparición
(de la Casa, Ruíz y Sánchez, 1998). Dicho método le permitió otorgarle un papel central
al sistema nervioso y a la acción refleja como mecanismos para la adaptación del
organismo a los ambientes más complejos y cambiantes.

Las obras de Pavlov y de sus estudiantes fueron muy importantes y se traducieron al


inglés, francés y alemán llegando a ser una influencia en el desarrollo de la Fisiología,
Psicología y Psiquiatría. Varios científicos tales como Bekhterev y sus colegas,
Thorndike, Yerkes, Watson estaban pendientes a sus investigaciones. Muchos autores
utilizaron la teoría de Pavlov, las mismas fueron investigadas en Europa y Estados
Unidos a la vez que desarrollándose en diversos aspectos.

Las teorías son de la actividad nerviosa superior y su trabajo sobre condicionamiento


clásico está incluido en muchos libros de psicología dejándolo como un gran
contribuyente.

La perspectiva que desarrollo fue nueva y abierta a objetos importantes del mundo
llegando a desarrollarse como un nuevo paradigma. Es decir, tuvo una enorme influencia
en el mundo cautivando a muchos psicólogos occidentales con las innovaciones, porque
“además de elevar el fenómeno de la asociación ahora llamado condicionamiento a la
posición de centro absoluto de la explicación psicofisiológica de las conductas, la
sometió a la experimentación de laboratorio y dio de ella una explicación radicalmente
objetiva, mediante la sustitución de las asociaciones de ideas por las más objetivas
conexiones de centros corticales”.

3. Explica el condicionamiento

El condicionamiento clásico consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro


con un estímulo significativo. De esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en
ausencia del otro estímulo, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se
presentara el estímulo significativo.

Esta capacidad de asociar estímulos, por muy dispares que sean los mismos, nos ayuda
en multitud de situaciones diarias.

4. Analiza la teoría pelviana.

La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso
Iván Pavlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales
salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la
presencia física de esta.

El aprendizaje por condicionamiento clásico es una de las teorías más trascendentales de


la psicología científica, y también una de las más polémicas en cuanto sirvió de base
para realizar experimentos en humanos, algo que, por supuesto, tuvo mucho que ver con
el Manifiesto impulsado por John B. Watson.

Antes de un Manifiesto Conductista formalmente planteado, la psicología limitaba sus


experimentos a los animales. Fue John B. Watson quien se refirió por escrito a una
necesidad inaplazable de abandonar esta parcialización para realizar estudios integrales
de los procesos conductuales en el individuo.

También podría gustarte