Está en la página 1de 16

ACTIVIDADES SEMANA 2 (CONTENCION EMOCIONAL)

Lunes, 20 de septiembre de 2021 LENGUA Y LITERATURA


Martes, 21 de septiembre de 2021 CIENCIAS NATURALES
Miércoles, 22 de septiembre de 2021 MATEMÁTICA

TEMA: CUALIDADES PERSONALES POSITIVAS

Muchas veces, cuando pensamos en nuestras cualidades personales, lo primero que se nos viene a la
mente son las cualidades negativas (“soy impuntual”, “no me destaco en los estudios”, “no tengo
talento”, etc.), pero recuerda que somos mucho más que eso. En estas ocasiones, las opiniones de las
otras personas nos pueden ayudar a darnos cuenta de todas nuestras cualidades positivas que, sin duda,
son muchas.

Intenta pensar diariamente en las cualidades personales positivas que los otros ven en ti, esto te ayudará
a reconocer tus cualidades y a ser mejor cada día.
Desarrollo de actividades:

Pide a tres personas de tu entorno (familiares, amistades, gente de tu barrio) que escriban en una hoja
de papel tres cualidades positivas que observan en ti.

Antes de realizar una historia responde estas tres preguntas:

- ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?

- ¿Hubo alguna cualidad que no sabías que tenías?

- ¿En qué aspectos crees que debes mejorar?

Lee lo que pusieron y redacta una historia sobre las cualidades positivas que no habías reconocido en ti pero que
las demás personas sí ven. Incluye esta actividad en el proyecto cuatro.

Miércoles, 22 de septiembre de 2021 EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA. ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS EMOCIONES

Los seres humanos percibimos el mundo en términos de emociones positivas, negativas o neutras. Y
tanto las agradables como las desagradables están profundamente arraigadas en nuestra biología.

La mayoría de las respuestas de las reacciones emocionales han existido desde hace mucho
tiempo y surgieron como parte de un proceso de adaptación y supervivencia de la especie
humana.

Las emociones negativas son nuestra defensa en contra de amenazas externas, y nos ayudan a
enfrentarlas. El miedo es una señal de defensa ante un peligro , la tristeza es una respuesta adaptativa ante
una perdida, y el enojo surge cuando alguien nos ataca o invade.

Las emociones positivas como la alegría, el placer, la serenidad, la esperanza o la tranquilidad


también cumplen un propósito evolutivo, ya que se ha encontrado que amplían nuestros recursos
intelectuales, físicos y sociales, y permiten construir reservas que nos ayudan a enfrentar
amenazas.

Cuando tenemos un estado positivo, las personas nos buscan; emergen la amistad y el amor y se dan
las alianzas.

La felicidad no es un estado simple o estático de la mente. Sus principales componentes son el placer
físico, la ausencia de emociones negativas y el sentido de que nuestra vida tiene coherencia y
significado.

El placer físico es resultado de un aumento de neurotransmisores cerebrales como la dopamina y la


serotonina. Se puede producir por una experiencia sensorial o sexual o por rutas más complejas.

La ausencia de emociones negativas es esencial para la felicidad, porque tan pronto sentimos miedo,
enojo o tristeza, se reduce el placer. La amígdala y el hipotálamo son las estructuras responsables de las
emociones negativas. Enfocarnos en tareas mentales no emocionales inhibe la actividad en la amígdala,
y es por ello que se dice que hay que "mantenerse ocupado para alejar los malos pensamientos".

Sin embargo, la ausencia de tristeza y la presencia de placer no son suficientes para mantener un estado
completo de bienestar. Para esto es necesario que las áreas entremédiales prefrontales del cerebro estén activas.
La corteza entremediar frontal crea una sensación de cohesión y de integración; sin ella el mundo
se ve fragmentado y sin sentido.

El hemisferio cerebral derecho es más sensible a lo negativo, mientras que la actividad en la corteza
prefrontal izquierda genera sentimientos positivos que inhiben el flujo negativo de la amígdala. Esta
actividad se puede lograr a través de utilizar nuestra capacidad racional para reinterpretar y manejar
nuestros problemas.

* La autora es directora del Laboratorio de Neuropsicología de la Facultad de Psicología de la


Universidad Nacional Autónoma de México.
Jueves, 23 de septiembre de 2021 ESTUDIOS SOCIALES

EDUCACION EMOCIONAL EN EL PROCESO EDUCATIVO

La importancia de la educación emocional antes, durante y después del


coronavirus
 
La educación emocional "es un proceso educativo, continuo y

permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias

emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con

objeto de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el

bienestar personal y social", según la definen Rafael Bisquerra

y Nuria Pérez
Toda crisis, desde guerras hasta pandemias como la que se vive

actualmente por el COVID-19, conlleva fuertes respuestas

emocionales negativas, como pánico, estrés ansiedad, rabia y miedo.

Desarrollar en las personas habilidades de aprendizaje socioemocional

ayuda a que las situaciones estresantes se aborden con calma y con

respuestas emocionales equilibradas. Además, estas competencias permiten fortalecer el

pensamiento crítico para tomar decisiones mejor informadas en la vida, señala la UNESCO.
 
"Si no se atiende al desarrollo emocional de forma apropiada, lo más probable es que haya
un incremento de ansiedad, estrés, depresión, consumo de sustancias, comportamiento sexual

de riesgo, impulsividad descontrolada, violencia, etc. Hay estudios que señalan esto desde antes

del coronavirus, y en el contexto actual hay elementos que lo van a incrementar. La conclusión

sería tomar conciencia de la importancia de la prevención. Lo cual pasa por una educación

emocional que cumpla con los requisitos mínimos señalados por las investigaciones
ACTIVIDAD

Escriba una reflexión referente a la lectura:

Jueves, 23 de septiembre de 2021 EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

TEMA: ACCIONES PARA MANTENER UNA


ACTITUD POSITIVA
1) Revisa la siguiente información.

- 7 estrategias para tener una mente positiva

Una mente positiva aumenta las oportunidades de éxito en todas las áreas de la vida. El pensamiento
positivo y el desarrollo de una actitud positiva son dos de las cualidades más importantes que debes
tener para alcanzar tus objetivos y cambiar tu vida.

Cuando piensas en lo que quieres seguramente también hablarás de lo que harás para conseguirlo. Esto
naturalmente provocará que te sientas más feliz y con un mayor control de tu vida ¿por qué pasa esto?
porque mientras piensas en algo que te hace feliz el cerebro libera endorfinas que se encargan de
producir una sensación de bienestar. Es por esto que quiero compartirles siete estrategias
indispensables para siempre tener una mente y pensamientos positivos:

1. Siempre usa palabras positivas.- ¿Cuántas veces nos encontramos a nosotros mismos quejándonos de
todo? ¿muchas, verdad? Por eso es importante recordar que nuestras palabras reflejan nuestros
pensamientos y, mientras más busquemos cosas positivas para decir, más llenaremos nuestros
pensamientos de una actitud positiva.

Haz un esfuerzo para comprometerte a tener siempre una mente positiva. Te sugiero el siguiente
ejercicio: cada día cuando te despiertes ten una conversación contigo mismo y pregúntate: ¿qué quiero
lograr? ¿cómo reaccionaré cuando llegue a mi destino? ¿cómo evitaré los pensamientos negativos?

2. Enfócate en el momento presente.- Normalmente hacemos que los problemas parezcan más grandes
de lo que realmente son. Esto puede convertirse en un hábito. ¡Un pésimo hábito! Pero enfocándose en
el presente harás más pequeñas tus preocupaciones y miedos sobre lo que podría fallar.

3. Acepta que no todo es perfecto.- Les tengo una noticia: ¡el perfeccionismo no nos acerca a la
felicidad, nos aleja de ella! Ser positivos no significa pensar que todo es perfecto.

4. Convive con personas positivas.- ¡Dime con quién andas y te diré quién eres! Nos parecemos a las
personas que nos rodean: mientras más tiempo pases con gente que tenga una mente positiva
empezarás más y más a pensar/actuar positivamente.

5. Contribuye a tu comunidad.- Una de las mejores maneras de ser más positivo (y de hecho sentirte
mejor), es contribuir con tu comunidad de alguna manera. Es maravilloso ayudar a otras personas.

6. Sé agradecido.- Una vez por semana aparta unos minutos de tu día para agradecer por todo lo que
tienes de bueno en tu vida. Recordar todas aquellas razones por las cuales te sientes agradecido, te
ayuda a mantener el enfoque positivo para enfrentar cualquier situación de tu vida.

7. ¡Medita!.- La meditación nos ayuda a generar pensamientos positivos. Les sugiero el siguiente
ejercicio de meditación:

-Cierra los ojos y respira profundamente

-Relájate

-Siente tu respiración

-Mientras exhalas libera de tu cuerpo todos los pensamientos negativos

-Toma el control de lo que sucede en tu cuerpo y en tu mente durante los próximos tres minutos

-Sólo tendrás dentro de ti un inmenso poder y libertad para ser y pensar positivamente y fortalecerte

Ahora ya saben el poder que tiene el pensamiento positivo para enfrentar la vida. Recuerden: ser
positivo y pensar positivo es un hábito. Es posible aprender a hacerlo con práctica.

2) Resuelve los siguientes literales.


Viernes, 24 de septiembre de 2021 INGLES
TRAVELING
Viernes, 24 de septiembre de 2021 PROYECTO ESCOLAR

COMPROMISOS

● Utilizar racionalmente los avances científicos y tecnológicos existentes para cuidar mi entorno.

● Relacionar críticamente los procesos históricos y su evolución en miras de mi desarrollo integral.

● Organizar procesos de cambio con los conocimientos adquiridos involucrando a mi familia y mi comunidad.
● En caso de contar con acceso a Internet, establece horarios de uso.

AUTOEVALUACIÓN

Responde las siguientes preguntas en una hoja o en tu cuaderno y guárdalas en tu caja portafolio.

¿He mejorado mi ¿Para qué me ha servido? ¿Este conocimiento me ha ¿En qué otras ocasiones
aprendizaje? permitido crecer? puedo usarlo?

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Lester Gallardo RECTORA: Lic. Mirian Córdova


Comisión Técnico Pedagógico
Vera

Firma:

Firma: Firma:

FECHA: 13 de septiembre de 2021 FECHA: FECHA:

También podría gustarte