Está en la página 1de 4

Pauta Actividades: Comprensión lectora “Sinfonía de cuna” de Nicanor Parra.

I. Antes de leer el poema de Nicanor Parra contesta las siguientes preguntas que te
ayudarán en tu lectura.

1. ¿Qué son las canciones de cuna y cuál es su función?


En esta pregunta se espera que los alumnos activen sus conocimientos previos sobre las
canciones de cuna, elaborando su propia definición y descripción de ellas a partir de sus
experiencias. La canción de cuna es una combinación de texto y melodía, cantada suavemente
por las madres a sus hijos para que se queden dormidos y mientras los mecen. En términos
generales, el texto se caracteriza por contener palabras amorosas hacia los niños (como por
ejemplo “duérmete mi sol”) y una rima constante que contribuye a la creación de un ritmo
tranquilo y cadencioso (por ejemplo “Arrorró, mi niño / arrorró, mi sol / arrorró, pedazo / de mi
corazón”). Por otra parte, es importante saber que las canciones de cuna forman parte de la
tradición oral, transmitida de generación en generación y que llegó al continente americano con
los españoles.

2. ¿Qué es una sinfonía? ¿Has escuchado alguna? Si no sabes, puedes averiguar en


Internet.
Al igual que en la pregunta anterior, se espera que en esta los alumnos activen sus
conocimientos previos, elaborando su propia definición de sinfonía. Ahora bien, si no cuentan
con referencias sobre este término, deberán recurrir a Internet para responder esta pregunta.
En términos sencillos, una sinfonía es una composición musical interpretada por una orquesta,
dividida en cuatro movimientos o partes distintas. Todos los grandes compositores de música
clásica han creado sinfonías. En este contexto, es posible que los alumnos conozcan o hayan
escuchado hablar de la Novena Sinfonía de Beethoven, cuyo cuarto movimiento es
especialmente conocido.

II. Lee con atención el poema Sinfonía de cuna y luego contesta las preguntas y realiza
las actividades expuestas a continuación.

1. Tomando en consideración las dos preguntas del ítem I, ¿por qué crees que el poema se
titula Sinfonía de cuna?
El poema se titula Sinfonía de cuna, lo que crea al lector la expectativa de encontrarse con un
texto que es más complejo que una canción de cuna; por ello se inicia con la palabra
“sinfonía”. Ahora bien, luego de leer el texto se puede advertir que este no corresponde a una
sinfonía ni a una canción de cuna, pues la historia relatada, las palabras usadas y los
personajes que aparecen en el poema no permitirían cumplir el objetivo de las canciones de
cuna: hacer dormir a un niño. En este sentido, se puede decir que el poema se titula Sinfonía
de cuna de forma irónica y burlesca.

2. ¿Qué historia se relata en el poema?


En el poema se relata el encuentro entre un hombre –el hablante lírico del texto– y un ángel,
cuyo aspecto no se corresponde con la representación tradicional de estos seres, pues es
descrito como ridículo y feo. Ambos personajes mantienen un diálogo breve y bastante
absurdo, pues los dos se saludan en idiomas diferentes y realizan acciones ridículas (el ángel,
por ejemplo, le toma el pie al hombre cuando lo saluda). Luego el hombre busca plumas en el

1
ángel y este se molesta y lo ataca. Finalmente, cada uno retoma su camino y el encuentro
entre ambos se acaba.

3. Lee las siguientes estrofas del poema, donde el hablante lírico describe al ángel. Luego
completa el cuadro de análisis.

Fatuo como el cisne,


Frío como un riel,
Gordo como un pavo,
Feo como usted.

Susto me dio un poco


Pero no arranqué.

Le busqué las plumas,


Plumas encontré,
Duras como el duro
Cascarón de un pez.

¿Qué características tiene el ángel según el Según la descripción del hablante lírico, el
hablante lírico? ángel tiene un aspecto corporal poco
agraciado, ya que es gordo, feo y posee
plumas que parecen escamas. Además, el
hablante lo describe como fatuo, es decir,
presumido y tonto.
¿Qué figura literaria es la que predomina en la La figura literaria que predomina es la
descripción realizada por el hablante lírico? comparación (se utiliza cinco veces).
¿Por qué crees que el hablante lírico utiliza esta A través de la comparación, el hablante lírico
figura literaria para describir al ángel? establece un símil entre el ángel y un cisne, un
riel, un pavo y el mismo lector, lo que le da una
apariencia absurda y ridícula.
¿Qué sintió el hablante lírico al encontrarse con Cuando el hablante lírico se encontró con el
el ángel? ¿Te parece común su reacción que ángel sintió susto, pero no huyó de él. Esta
tuvo? reacción no parece común, ya que los ángeles
–figuras relacionadas con la divinidad y
aspectos positivos como la bondad y la
belleza– por lo general no producen miedo en
las personas.

2
4. Realiza un dibujo del ángel según la descripción del hablante lírico. Luego busca la imagen
de un ángel en Internet y pégala en el recuadro dispuesto a continuación.

Tu dibujo del ángel según el poema La imagen del ángel encontrada en Internet
Los alumnos deberán dibujar un ángel según la Los alumnos deberán buscar una imagen de un
descripción del poema, por lo que tendrá un ángel en Internet y pegarla. Probablemente
aspecto bastante peculiar, absurdo y feo. encontrarán imágenes donde destaque la
belleza y la luminosidad de estos seres.

Observa atentamente las dos imágenes. ¿En qué se diferencian?


Si bien las dos imágenes representan a un ángel, estas resultas totalmente diferentes. El ángel
según la descripción del poema es feo, gordo y con plumas duras como una escama, lo que le da
un aspecto risible. Por el contrario, el ángel encontrado en Internet se caracteriza por su belleza,
finura en los rasgos y luminosidad.

5. ¿Qué actitud tiene el hablante lírico frente al ángel con el que se encuentra? ¿Su forma de
actuar es formal, elegante, seria, divertido, ridícula, tierna, dulce, burlesca, irrespetuosa?
Justifica tu respuesta con evidencias textuales.
Las palabras del hablante lírico sobre el ángel demuestran ante todo burla. Se ríe de la forma
de actuar del ángel y de su aspecto, lo que demuestra que para él no es un personaje sagrado
que merezca respeto o devoción. Incluso en los últimos versos el hablante lírico se despide
burlescamente del ángel al utilizar el dicho popular “que la pise el auto / que la pise un tren”
que por lo general se usa para referirse a personas que no son importantes o significativas
para quien lo enuncia. La actitud del hablante hacia el ángel es desacralizadora e irreverente.

6. ¿Qué caracteriza el tipo de lenguaje utilizado en el poema? Utiliza evidencias textuales


para explicar tu respuesta.
El tipo de lenguaje utilizado en el poema se caracteriza por ser informal y coloquial, como el
usado por las personas en las situaciones cotidianas de la vida, sin presencia de palabras y
construcciones sintácticas complejas. Por ejemplo: “Él me dio la mano / yo le tomé el pie”.
Además, el lenguaje usado en el texto incorpora dichos populares característicos de la
tradición oral, como por ejemplo: “Ya se acabó el cuento, / uno, dos y tres”, “muerto de la risa”
o “que la pise el auto / que la pise un tren”. Por otra parte, el poema destaca por la
incorporación de frases en otros idiomas (francés, inglés y latín.

7. ¿Qué opinas a cerca de la utilización de este tipo de lenguaje en la poesía? Justifica tu


postura.
En esta pregunta se espera que los alumnos sean capaces de reflexionar sobre el uso de un
lenguaje coloquial, informal y de origen oral en un poema, expresando su propia opinión al
respecto. De esta forma, los alumnos plantearán su postura frente a rasgos característicos de
la antipoesía, de quien Nicanor Parra es su mayor exponente en Chile.

3
8. Ahora que ya has analizado diversos aspectos del poema, ¿piensas que este es realmente
una canción de cuna? Justifica tu respuesta, entregando dos razones como mínimo.
En esta pregunta los alumnos deberán formular su propia opinión sobre la interrogante
realizada. Ahora bien, se espera que los estudiantes sean capaces de captar que en el poema
Nicanor Parra no desea realizar una canción de cuna, pues el texto no recrea una escena
propicia para incitar a un niño a dormir. Por lo general, las canciones de cuna consisten en
textos con un carácter tierno y con palabras amorosas hacia los niños, lo que no ocurre en el
poema Sinfonía de cuna. Este último aspecto se evidencia en los siguientes versos: “Susto me
dio un poco / pero no arranqué” o “que la pise el auto / que la pise un tren”.

No obstante lo anterior, sí hay un elemento común entre el poema y las canciones de cuna: la
composición métrica, que concede al texto un ritmo continuo parecido al utilizado en estas
creaciones de la tradición oral.

Elaborado por: María José Barros Cruz

También podría gustarte