Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL


OBRAS PORTUARIAS

Docente:
Ing. Juan Berru

Alumno:
Andrés Dávila Aráuz

Curso:
5to año “B”

AÑO LECTIVO:
2016 – 2017
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DUQUES DE ALBA Y ROMPEOLAS

En ingeniería portuaria la definición para la construcción de los duques de alba es realizada


mediante un análisis de riesgos así como la estimación de defensas para un posible impacto.
Las defensas se anclan sobre 4 estructuras de protección que son cimentados sobre pilotes
de metal con superestructuras de concreto armado [1].

“Los rompeolas superficiales son estructuras que deben brindar una adecuada protección a
la infraestructura portuaria, por lo cual es esencial tener un conocimiento adecuado de su
comportamiento bajo la acción del oleaje. El oleaje produce varios efectos hidrodinámicos
sobre los rompeolas, entre los cuales está la reflexión objeto de este trabajo [2].”

La reflexión del oleaje en obras de protección portuaria y costera es de gran relevancia


práctica para los ingenieros especialistas. Debido a que este efecto puede influenciar daños
por los estados de mar cercanos a las entradas de puertos, con alta reflexión en áreas
protección que peligran severas situaciones para navegación y agitación para embarcaciones
para entrada y salida del puerto, e intensificación en la erosión al pie de las obras de
protección lo que permite su estabilización [2].

OBRAS DE ABRIGO Y PROTECCIÓN COSTERA

“La protección de la infraestructura costera, muelles, casas, edificios, playas y el intercambio


de personas y mercancías en los puertos ha estado concebida mediante el diseño y
construcción, entre los más comunes, de diques marinos y rompeolas, reflejantes y mixtos.
La concepción general para su construcción en forma de sistemas de escolleras, obra de los
fenicios, sigue siendo la propuesta que predomina hasta nuestros días con algunas
importantes innovaciones. El concepto que subyace en los diques protectores marinos es
disipar la energía del oleaje con el fin de conservar un área de playa lo más serena posible
para el intercambio de personas y mercancías sobre el puerto [3].”

CONTRUCCIÓN DE ROMPEOLAS

Para la construcción de rompeolas y en casos particulares los muros de escollera se debe


tener en cuenta la protección que brinda en zonas particulares costeras, como vemos en la
siguiente figura en la parte final del espigón, en el tramo paralelo a la costa, que actúa como
rompeolas, es donde se observa la mayor afectación, ya que se ha perdido gran parte de la
coraza, y parte del material que conforma el núcleo y el filtro, permite el paso del agua de
un lado al otro de la obra de protección costera, lo cual pone en riesgo la estabilidad
estructural de dicha obra [4].

Para tener en cuenta el diseño y construcción de diques rompeolas “se describe la evolución
de las técnicas de diseño de los diques rompeolas y de algunos equipos y técnicas
constructivas que los han impulsado. Se analiza sobre todo la influencia de las
investigaciones teóricas y de laboratorio, desde los estudios y procedimientos pioneros de
Iribarren hace 80 años hasta la construcción de diques protegidos con mantos monocapa de
las últimas décadas y la optimización económica de las huellas energéticas y del carbono
para una construcción sostenible. Se analiza el desarrollo de nuevos conceptos, la invención
de nuevas formas geométricas para las unidades del manto, el gran impacto de las
observaciones basadas en los ensayos físicos a escala reducida y la importancia de los
condicionantes logísticos, métodos y técnicas de cada época para explicar la evolución en la
manera de diseñar y construir grandes diques en talud a lo largo del tiempo [5].”

Dentro de la infraestructura portuaria, los rompeolas son elementos fundamentales para la


adecuada operación de puertos, por el cual tiene como importancia analizar el
comportamiento del oleaje en el cual presenta varios efectos hidrodinámicos sobre estas
estructuras; una metodología para hallar los deflectores de oleaje para las rompeolas es
analizar su oleaje incidente con el fin de determinar las características con que incidiría sobre
el rompeolas con los deflectores a probar, lo segundo es analizar los niveles del mar mediante
la caracterización de situaciones meteorológicas producidas en el mismo, lo tercero es
realizar la batimetría frente al rompeolas para finalmente analizar la sección del rompeolas
y los deflectores para su respectivo diseño [6].
ROMPEOLAS PARA PROTECCIÓN DE TSUNAMIS

En casos de tsunamis es importante mencionar dos buenos ejemplos: “la playa Nami-ita y
la playa Oki. Laplaya Nami-ita, localizada en la Bahía Funakoshi, posee 300 metros de
longitud y 50 metros de ancho e inmediatamente después del área con arena surge un
rompeolas de 4 metros de altura. A esa misma altura se encuentra ubicada una densa
plantación de pinos que abarca unos 30 metros de ancho y, por último, 6 metros más arriba
de ese nivel se encuentran las vías de comunicación. Debe acotarse que los rompeolas antes
mencionados están constituidos por una estructura de concreto y módulos de arrecifes que
han sido construidos y colocados a intervalos regulares para reducir el poder del tsunami
(Patterson et al, 2006) [7].”

Sin embargo, ante la duda sobre si estas estructuras de protección serían aptas para ofrecer
protección ante un tsunami, se obtuvo una respuesta que podría ser negativa debido a que no
es posible predecir el poder de las olas de un tsunami, y los diques y rompeolas son
construidos basados en la altura de las olas del último tsunami ocurrido [7].

Algunas estructuras superficiales como los rompeolas de boca de bahía que construcciones
no habitables, generalmente de hormigón armado, ubicadas en la boca de una bahía, alejados
de tierra; tienen como función disminuir la energía, inundación, altura e impacto de la ola
antes de llegar a tierra [7].

DIQUES EN TALUD

“Los diques en talud (rompeolas de piezas sueltas) son las estructuras de protección costera
más ampliamente utilizadas en el mundo. Al deformarse por la extracción de piezas del
manto principal, estos diques adquieren una forma particular conocida como perfil en “S”,
que permite a la estructura no sólo seguir funcionando sino adquirir mayor estabilidad [8].”

Para mejorar la estabilidad de las estructuras de protección costera, se utiliza el concepto de


dique berma, que consiste en una sección a la que se permite adaptar a los climas de oleaje
con el aumento de volumen de material de construcción que se supone [8].

“La principal motivación para el estudio de esta evolución y de la forma final es que
tradicionalmente se considera que un talud recto que ha sido modificado por ciertas
condiciones de oleaje (e.g. un temporal) ha fallado y requiere reparación, cuando en realidad
el talud deformado resulta ser menos reflejante y más estable para el estado de mar que lo
generó (Clavero et al., 2006). En este sentido, el entendimiento de los procesos hidráulicos
y mecánicos que derivan en la construcción natural de una geometría estable es el primer
paso para definir el perfil de diseño de diques con menores factores de seguridad, sin
comprometer su funcionalidad [8].”

“Muchas estructuras de defensa costera como diques, rompeolas u otras estructuras


construidas para resistir tsunamis, también sufrieron graves daños. Ha sido uno de los peores
tsunamis que ha afectado Japón a lo largo de su historia. De hecho, el así llamado Gran
Terremoto y Tsunami del Este está considerado como un evento que se produce solo cada
varios miles de años, al igual que el tsunami de Jogan del año 869 d.C. (Sawai etal., 2006)
[9].”

Durante un buen tiempo se ha debatido entre los Ingenieros de Costas japoneses y la


comunidad que gestiona los desastres naturales si los métodos físicos de protección basados
sólo en infraestructura, como los rompeolas o diques, son preferibles a los métodos de
planificación como los sistemas de alerta o planes de evacuación [9].

DAÑO ESTRUCTURAL A ROMPEOLAS

Como un gran ejemplo a Tohoku referidas a sus áreas costeras en el año 2011 “pueden ser
divididos en dos categorías, dependiendo de si fueron construidos principalmente para
proteger contra olas de tsunamis o contra olas generadas por el viento [9].”

“Una gran parte del área costera de Tohoku, y especialmente el área de Sanriku, está formada
por rías, antiguos valles fluviales inundados por el mar (parecidos a los fiordos) que son
especialmente vulnerables a los tsunamis debido a que concentran gran parte de la energía
del tsunami a lo largo de su eje longitudinal, tal y como ocurrió por ejemplo durante el
tsunami de Chile en 1960. A raíz de este tsunami, el gobierno japonés decidió construir
colosales rompeolas para proteger la entrada de algunas de las rías, en lugares como
Kamaishi, Ofunato y Kuji. La construcción de dichas estructuras fue extremadamente
costosa, debido a la elevada profundidad de la zona donde se encuentran situadas [9].”

PROBLEMAS EROSIVOS EN PLAYAS

“Los problemas erosivos de playas y dunas se pueden amplificar por otras actividades
antropogénicas, entre las cuales se pueden citar: 1) la construcción de represas en ríos, 2)
instalación de ductos sumergidos, escolleras, rompeolas, etc., que son barreras del transporte
litoral de sedimentos, 3) la extracción de agua por bombeo, de sal desde domos salinos,
hidrocarburos y aguas subterráneas, que producen subsidencia del piso costero o marino
(Fanos, 1995; Yuill et al., 2009; Carranza-Edwards, 2010) [10].”

FENÓMENOS NATURALES QUE AFECTAN A LAS LÍNEAS DE COSTA

Existen diversos fenómenos naturales que pueden afectar a las zonas costeras y de acuerdo
a estudios realizados se estima que “la marea influye de varias maneras en la playa: 1)
generando morfologías específicas, 2) al variar la altura de la onda de marea se desplaza la
posición de los rompeolas que es donde hay mayor disipación de energía, 3) la velocidad de
la ola varía con la profundidad y esta depende de la marea por lo que el arrastre es distinto a
lo largo del perfil de playa. Por esto, la distribución de los sedimentos no necesariamente es
uniforme a lo largo del perfil de la playa y conviene tener una referencia de la ubicación de
la muestra, con los datos de marea referidos al nivel medio del mar [10].”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] J. M. D. Noelia González Patiño, «Duques de alba para protección de la torre en el mar del
Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz,» Hormigón y acero, nº 278-279,
pp. 61-69, 2016.

[2] L. F. S. Jaime Roberto Ruiz y Zurvia Flores, «Reflexión del oleaje en rompeolas superficiales
permeables a talud,» Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. 34, nº 2, 2013.

[3] R. S.-C. E. G. M.-B. y. R. d. G. G.-H. Rafael Sánchez-Dirzo, «Hidrógeno del mar,» TIP. Revista
especializada en ciencias químico-biológicas, vol. 15, nº 1, 2012.

[4] L. F. C. L. Ronnie Torres Hugues, «Protección del tramo de costa «La Guardia La Restinga» en
Venezuela. 1: Caracterización,» Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. 34, nº 1, 2013.

[5] C. V. P. Josep Ramón Medina Folgado, «Diseño y construcción de diques rompeolas,»


Ingeniería del agua, vol. 18, nº 1, pp. 29-38, 2014.

[6] J. R. Ruiz y Zurvia-Flores y L. Fragoso Sandoval, «Ruiz y Zurvia-Flores, Jaime Roberto; Fragoso
Sandoval, Lucio,» Tecnología y Ciencias del Agua, vol. 3, nº 4, pp. 57-71, 2012.

[7] L. Giraud Herrera y A. Rinaldi Villegas, «Diseño Urbano y Gestión de Riesgo. Medidas de
Mitigación y Prevención para el caso de Tsunamis,» Provincia, nº 32, pp. 43-70, 2014.

[8] E. Mendoza-Baldwin, R. Silva-Casarín, M. Clavero-Gilabert y M. Losada-Rodríguez,


«Evolución del comportamiento hidráulico y de la geometría de diques homogéneos al ser
deformados,» Tecnología y Ciencias del Agua, vol. 1, nº 2, pp. 21-35, 2010.

[9] M. E. I. N. H. T. T. N. R. M. T. M. K. O. y. A. O. Tomoya Shibayama, «Implicaciones del


tsunami de Tohoku del año 2011 para la gestión de desastres naturales en Japón,» Obras y
proyectos, nº 11, pp. 4-17, 2012.

[10] A. Z. M.-G. C. I. T.-G. L. R.-H. M. Á. A.-M. Arturo Carranza-Edwards, «Cambios morfológicos y


sedimentológicos en playas del sur del Golfo de México y del Caribe noroeste,» Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, vol. 67, nº 1, 2015.
ENLACES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5680023

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000200003

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-888X2012000100005&script=sci_arttext

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000100002

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4820617

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353531979004

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55538132003

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353531969002

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
28132012000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222015000100003
CONCLUSIÓN

 Los duques de Alba son estructuras aisladas que sirven para dar apoyo lateral y
amarre a los buques.
 Los duques de Alba ayudan a las maniobras de atraque.
 Los rompe olas son estructura costera que tiene por finalidad principal proteger
la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del clima.
 Son de gran ayuda los rompe olas nos ayuda a evitar la erosión de la playa y así se
vaya perdiendo la misma en el transcurso del tiempo, no siempre es necesario
construir un rompe olas, también podemos encontrar algunos de forma natural, que
también cumplen las mismas funciones que uno artificial.

RECOMENDACIÓN

 Construir los duques de Alba con base de pilotes con una losa en cabeza y está a la
vez estar bien apoyada al fondo marino.
 Se recomienda que al construir un duque de alba se pueda conocer tanto el calado y
eslora de la embarcación que va arribar al muelle y está presente seguridad al
momento del amarre.
 Realizar un estudio de sitio donde se va a colocar el rompe olas para determinar las
fuerzas que van actuar sobre ella.
 Es fundamental tener un conocimiento apropiado de su comportamiento bajo la
acción del oleaje.

También podría gustarte