Está en la página 1de 120

Tema 6 - Conducciones.

6.1.- Canales.
HIDRAULICA APLICADA I
Plan 2005
Conducciones - Canales
 Canales.
 Concepto de borde libre o revancha,
bermas, caminos de servicio, curvas en
planta.
 Revestimiento de canales, diversos tipos,
espesores y taludes, dimensionado.
 Canales en laderas, canales en terrenos
planos. Compensaciones transversales y
longitudinales, profundidad de los cortes.
Canales
Finalidad

 Los canales tienen la finalidad de


conducir los caudales de captación
desde la obra de toma hasta el lugar
de carga o distribución, de acuerdo a
la naturaleza del proyecto, y en
condiciones que permitan transportar
los volúmenes necesarios para cubrir
la demanda.
Canales
Clasificación según usos

Industriales
Abastecimiento a poblaciones
Riego
Navegables
Mejoramiento del terreno (drenaje, sedimentación superficial, atarquinamiento)

Usos múltiples
Otros

El caudal puede ser constante o variable de acuerdo a la


demanda
Canales

 Los canales de riego deben tener dominio


sobre las áreas a abastecer y disminuyen su
capacidad a medida que se produce la
entrega de caudales.
 Los canales de drenaje se sitúan en la línea
mas baja del terreno y aumentan su
capacidad a medida que colectan mas
caudal
Canales
De Riego

 Los canales de riego por sus diferentes funciones


adoptan las siguientes denominaciones:
– Canal de primer orden.- Llamado también canal matriz o
de derivación
– Canal de segundo orden.- Llamados también laterales o
secundarios, son aquellos que salen del canal matriz y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –
laterales o terciarios, el área de riego que sirve un lateral
se conoce como unidad de riego.
– Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales
o terciarios y nacen de los canales laterales, el caudal que
ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades
individuales a través de las tomas de finca.
INFRAESTRUCTURA DE CANALES DE RIEGO
Caspi Corral
Huyamampa #

#
N

1:300000
Ruta Prov 5

La Aurora
#

Zona I-2º etapa

Clodomira
#


a Banda o
La

do
ad
arte

Bayo Muerto
G

Norte

Sala
Cu ua
La
Zona I rd
ia

Río
Diq.
os Quiroga

1
v1
de
Ma ran
jo G

o
t riz Ba

Pr
ta
C8T3a

Ru
Alt uina
oC Jume Esq T3a
ión

Se
2

T7
AT c T3b La Cañada

c.

C2T 3b
ec

C3
T3
ªS

Si
d1
J. Esquina C4T3b Villa Figue
#

C5T7
T7

T
bo
Su Su C2T7

C1
#
d2

lar
Colonia Simbolar
Ciudad La Banda ªS T5 C1 T6 C6T7
ec

T2
#
# ció
n T6

T4
C5-T6

Mu
C5T2 C7T4

C2 -T
C6-T

nic
Suri C9T4 6 C8-T6

ipa
Poz

6
Los o

l
Ro Ac
ma Zona II eq

Aceq.
no Vilmer Pr .S

Beltran I
Ciudad Capital s in ta
# .a Ro
# Fe sa
rna

In terna
nd
e
Be
ltr Ru
an
II Beltrán ta
# Pr
ov

Ro
21

ble
s
era

s
C ontr

Forres
#

Pin
to
Ejido

Mistol
# Fernandez
Est. Zanjon
#

Zona III Zo
De
lE
ste
na
II-

Maco
eta
Santa María
#
pa
Robles

Zo
Taboada

na
#

II I-
Est. Robles

2
Arraga

ªe
#
#

tap
Zo

Fernandez Ta
na

b-
Ga
r- L
I

ug
V

Simbol
#
De
sv

Garza
rtín nuevo
ío

San Ma
SM

#
N

rtín
San Ma

Nueva Francia
#

REFERENCIAS
Ruta
D

Proyecto Original
49M

Na

Rí o Dulce

San Martin
De riv

Brea Pozo
c9

# Canales de Riego
# Ciudades
Lotes con Riego
Loreto Rios
# Has. Riego
Concesione Permisos de Riego
DISTRITOS Permanentes Eventuales
8
a8
ui
eq

Banda 28706.0 2500.0


Ac

Fernandez 22442.0 9048.0


J. Esquina 15040.0 9903.0
Robles 9280.5 4527.0
UNIDAD EJECUTORA DE RIEGO RIO DULCE San Martin 15713.9 2687.0
Elementos básicos en el
diseño de canales
 Trazado de canales.
– Información Básica
 Fotografías aéreas, para localizar los poblados,
caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás
información que pueda conjugarse en el trazo de
canales.
– En gabinete se efectúa el estudio de alternativas
analizando trazas preliminares las que se
replantean en campo, donde se hacen los
ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el
trazo definitivo.
Canales
Razante
 Rasante de un canal.- Una vez definido la traza del
canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de
dicha traza.
 Para el diseño de la rasante se debe tener en
cuenta:
– Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate
de un canal de riego y los puntos de confluencia si es un
dren.
– La pendiente.
– Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes
secciones, chequeando siempre si la velocidad obtenida es
compatible con el tipo de revestimiento adoptado.
Cota Roja
Cota de Solera
Progresiva

Cota Terreno Natural


Canal Tafi
Cana
l Tafí

Canal Nueva Esperanza

Ca
na
Nu l
ev
Es a
pe
ra
Ruta Pavimentada
nz
a

Ruta Nacional N° 9
9
Cana

al

Canal de Desagüe Central



ld
Centr e
Desa e

Camino de Tierra
de Azcuénaga
Arsenal Miguel

Arroyo
LAS TALITAS

Camino de Tierra
305

Camino de Tierra

Camino de Tierra

Ruta N° 305

Río S
alí

Camino de Tierra
Canales
Razante
 El plano final del perfil longitudinal de un
canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información.
– Progresiva
– Distancia Parcial
– Cota de terreno
– Cota de rasante
– Pendiente
– Indicación de las deflexiones del trazo con los
elementos de curva
– Ubicación de las obras de arte
– Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando
su progresiva
– Elementos indicativos de la situación existente
(alambrados, caminos, etc)
Canales
Clasificación

 Canales naturales

 Canales artificiales
Canales
Sección Típica

T = Ancho superior del canal


b = ancho de solera
z = pendiente del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea
de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de servicio, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura o profundidad de rasante del canal.
Canales
Canales
Canales
Elementos Geométricos
Canales
Sección Compuesta
Canales
Revancha

 H=h+r

 Bordo libre o revancha.


– No existe ninguna regla fija que se
pueda aceptar universalmente para
el calculo del borde libre, debido a
que las fluctuaciones de la
superficie del agua en un canal, se
puede originar por causas
incontrolables.
Canales
Revancha
 El BUREAU OF RECLAMATION (USA) recomienda
estimar el bordo libre con la siguiente formula:

 donde: BordeLibre  CY
– Borde libre: en pies.
– C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y
hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000
pies3/seg.
– Y = Tirante del canal en pies

 En forma preliminar se puede adoptar no menos


del 5% y más del 30% del tirante de agua.
Canales
Revancha

Bureau of Reclamation Engineering News Record


Canales
Curvas
 En el diseño de canales, el cambio brusco
de dirección se sustituye por una curva

 El radio debe ser el mínimo apropiado,


dado que al trazar curvas con radios
mayores no significa ahorro de energía,
es decir la curva no será hidráulicamente
más eficiente, en cambio sí será más
costoso.
Canales
Elementos de una curva
A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m
C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.
ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.
E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a
la cuerda larga.
G = Grado, es el ángulo central.
LC = Longitud de curva que une PC con PT.
PC = Principio de una curva.
PI = Punto de inflexión.
PT = Punto de tangente.
PSC = Punto sobre curva.
PST = Punto sobre tangente.
R = Radio de la curva.
ST = Distancia del PC al PI.
Canales
Curvas, radio mínimo
Q > 10 m3/s Radio mínimo en canales abiertos para
Capacidad del canal Radio mínimo
Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la solera
De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la solera
De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la solera
De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la solera
De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la solera
Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Fuente: “International Institute For Land Reclamation And


Improvement” ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo
IV, Wageningen The Netherlands 1978.
Canales
Curvas, radio mínimo
Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE


Tipo Radio Tipo Radio
Secundario 4T Colector principal 5T
Terciario 3T Colector 5T
Cuaternario 3T Sub – colector 5T
Siendo T el ancho superior del espejo de agua

Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificación de Canales, Zona


Piloto Ferreñafe” Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo
1984.
Canales
Curvas, radio mínimo
Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo


20 m3/s 100 m
15 m3/s 80 m
10 m3/s 60 m
5 m3/s 20 m
1 m3/s 10 m
0,5 m3/s 5m

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7


“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978.
Canales
Sección Hidráulica Optima

Se dice que un canal es de máxima eficiencia


hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal, ésta
condición está referida a un perímetro mojado
mínimo.

Una sección se diseña para su máxima


eficiencia hidráulica pero se modifica para su
practicabilidad.
Canales
Canales
Diseño Sección Hidráulica
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como:
revestimiento, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning, y su expresión es


(aplicada en la ecuación de continuidad):
1
Q  AR 2/3 S 1/ 2
n
donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección
húmeda / Perímetro húmedo
Canales
Rugosidad
Canales
Rugosidad
Canales
Taludes
Talud debe ser determinado según el tipo de material.
La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de
varios factores pero en especial de la clase de terreno donde
están alojados.
Aguirre Pe da en su libro “Hidráulica de canales”, Centro Interamericano de Desarrollo de
Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974 de manera indicativa los siguientes
taludes:

MATERIAL TALUD (horizontal : vertical)


Roca Prácticamente vertical
Suelos de turba y detritos 0.25 : 1
Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de concreto 0.5 : 1 hasta 1:1
Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes canales 1:1
Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1
Tierra arenosa suelta 2:1
Greda arenosa o arcilla porosa 3:1
Canales
Sin revestir

La conducción del agua en canales no revestidos produce pérdidas por


evaporación y pérdidas por infiltración a lo largo de su recorrido

La evaporación es un fenómeno superficial que es proporcional a la


superficie libre de la conducción, y no alcanza valores importantes con
respecto a otras pérdidas, como ser las pérdidas por infiltración.

En general la evaporación puede evaluarse como el 10 % de las pérdidas


por infiltración, aún para las regiones cálidas. La cuantificación de las
mismas se realiza sobre la base de la superficie libre (longitud del canal
por su ancho superficial).
Canales
Sin revestir

Las pérdidas por infiltración se manifiestan en toda la sección mojada,


taludes y solera del canal no revestido.
Las pérdidas por absorción capilar se manifiestan en todas direcciones
a partir de cada punto de contacto del agua con el perfil transversal del
canal (perímetro mojado). La cantidad de agua que absorbe el suelo
depende de la textura del mismo, siendo mayor para los suelos de textura
fina.
Las pérdidas por infiltración son ocasionadas por la acción de la
gravedad. El agua infiltrada por este efecto gana las profundidades del
subsuelo hasta alcanzar los niveles de la napa freática, a la cual
obviamente la hace ascender.
Es de efecto continuo mientras circula agua por el canal en cuestión.
Canales
Sin revestir
Factores que influyen en las pérdidas por infiltración

Textura del suelo


Para los suelos de materiales gruesos, que tienen mayor
permeabilidad, las pérdidas por percolación son superiores a
aquellos casos donde el canal ha sido excavado en suelos poco
permeables o arcillosos, debido a la mayor o menor
drenabilidad en cada uno de los casos.

Nivel de la napa freática


A mayor profundidad de la napa freática existirá mayor pérdida
por percolación. A medida que la napa asciende, las pérdidas
en este concepto disminuyen y puede darse el caso en que si la
napa freática se encuentra por arriba del fondo del canal,
aquella aporte aguas a éste.
Canales
Sin revestir
Factores que influyen en las pérdidas por infiltración

Temperatura del agua


Como la temperatura del agua tiene influencia en la viscosidad,
y por ende indirectamente en la velocidad de filtración, se
observa que para mayores temperaturas del agua las pérdidas
por percolación aumentan.

Edad del canal


Debido a la sedimentación que se va produciendo en los
canales, los mismos van adquiriendo un tapizado que
disminuye las pérdidas por infiltración. En efecto, un canal
nuevo presenta una mayor pérdida que un canal que ha
funcionado algunos años.
Canales
Sin revestir
Factores que influyen en las pérdidas por infiltración

Velocidad de circulación del agua en el canal


La experiencia ha demostrado que las pérdidas por infiltración
son mayores para aguas quietas que cuando las mismas
escurren animadas de una cierta velocidad.

Profundidad o tirante del agua en el canal


Las teorías más generalizadas dicen que las pérdidas varían
con la raíz cuadrada de la profundidad o tirante de agua del
canal.

c h
Canales
Sin revestir
Ponderación de las pérdidas por infiltración en canales no
revestidos

criterios:

•Pérdida de caudal expresada en (m3) en 24 hs. por metro


cuadrado de área mojada.
•Porcentaje de pérdidas de caudal por Kilómetro de canal.
•Pérdidas en (m3/s) por una longitud dada de canal. Expresada
en general por Km. de canal.
Canales
Sin revestir
Fórmula de INGHAM:
0,53  C  B  L  h
P
1000000

Donde:
P: pérdida en m3/s. para una longitud L de canal.
B: ancho de la superficie libre del agua en la sección transversal del canal (m)
L: longitud del tramo de canal considerado (m)
C: coeficiente (para condiciones medias locales C = 3,5)
h: tirante de agua (m)
Canales
Velocidad máxima y mínima

 La velocidad mínima permisible es aquella


velocidad que no permite sedimentación.
La baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas.

 La velocidad máxima permisible se estima


empleando la experiencia local o el juicio del
ingeniero; las siguientes tablas nos dan valores
sugeridos.
Canales
Velocidad media máxima

Clase de lecho del canal Velocidad media (m/s)


Arena fina muy pura (tipo médano) 0,25 a 0,30
Arena fina suelta 0,30 a 0,45
Arena gruesa o suelo arenoso fino 0,45 a 0,60
Suelo arenoso mediano 0,60 a 0,75
Suelo arenoso común 0,75 a 0,85
Suelo gredoso medio, suelo de aluvión 0,85 a 0,90
Greda firme o greda arcillosa 0,90 a 1,25
Arcillas finas y suelo con grava ordinaria 1,20 a 1,50
Conglomerados de gravas cementadas, pizarras, toscas, rocas 1,50 a 1,80
sedimentarias blandas
Gravas gruesas, piedras y pedregullo 1,80 a 2,40
Roca dura 3,00 a 4,50
Hormigón (agua con arena fina) 4,50 a 6,00
Hormigón (con arena gruesa) 3,00 a 3,50
Canales
Velocidad máxima
Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación según
Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

Tipo de revestimiento “n” Velocidad (m/s)


Manning
Agua limpia Agua con partículas Agua transportando arena, grava o
coloidales fragmentos
Arena fina coloidal 0.020 1.45 0.75 0.45
Franco arenoso no coloidal 0.020 0.53 0.75 0.60
Franco limoso no coloidal 0.020 0.60 0.90 0.60
Limos aluviales no coloidales 0.020 0.60 1.05 0.60
Franco consistente normal 0.020 0.75 1.05 0.68
Ceniza volcánica 0.020 0.75 1.05 0.60
Arcilla consistente muy coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90
Limo aluvial coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90
Pizarra y capas duras 0.025 1.80 1.80 1.50
Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13
Suelo franco clasificado no coloidal 0.030 1.13 1.50 0.90
Suelo franco clasificado coloidal 0.030 1.20 1.65 1.50
Grava gruesa no coloidal 0.025 1.20 1.80 1.95
Gravas y guijarros 0.035 1.80 1.80 1.50
Canales
Velocidades
Velocidades de transporte (m/s.) de acuerdo a Dubuat

Velocidades de fondo para las cuales


El material
Clases de materiales El es Cuando la
transporte mantenido sedimentación
comienza en comienza
movimiento
Arcilla oscura para alfarería (g = 2,64) 0.10 0.08 ---
Arena amarilla gruesa (g = 3,36) 0.32 0.22 0.19
Grava pequeña, tamaño grano anís (g = 2,55) 0.16 0.10 0.08
Grava del tamaño grano de pimienta (g = 2,55) 0.22 0.19 0.19
Grava del tamaño de una haba (g = 2,55) 0.48 0.32 0.22
Piedras redondeadas de 25 mm. (g = 2,61) 1.00 0.65 0.48
Piedras angulosas tamaño de un huevo (g = 2,25) 1.20 1.00 0.65
Canales
CONSIDERACIONES GENERALES QUE DETERMINAN LA
NECESIDAD DE REVESTIMIENTO EN CANALES.

Según la Comisión Internacional de Riego y Drenaje en 1967, titulado


"Controlling Seepage Losses from Irrigation Canals World“:
–al rededor de un tercio del agua que conducen los canales de riego en el mundo se
pierden por infiltración durante su transporte, desde las obras de captación a las zonas
sembradas bajo riego o uso;
–otro tercio se pierde en las labores de aplicación por deficiencia en los métodos de
regadío;
–tan solo una tercera parte es aprovechada útilmente en el desarrollo germinativo de las
plantaciones o usado para distintos consumos.

Según registros del Bureau of Reclamation en los EE.UU. aproximadamente un


40% del agua que entra en un sistema de canales de riego sin revestir no llega a
las zonas destinadas para el riego propiamente dicho, siendo la pérdida más
importante las que corresponden a las originadas por la infiltración; las restantes
se refieren a evaporación, agua que sirve a la vegetación cercana al canal, el
derrame de agua en exceso, etc.

La determinación de la necesidad de revestir un canal debe basarse entonces en


un análisis detallado de las ventajas que aporta la importante inversión que el
mismo genera, la que debe quedar adecuadamente justificada.
Canales
Revestimiento

 El revestimiento de un canal tiene entonces como


misión fundamentalmente, el de eliminar las pérdidas
por infiltración, las cuales tienen como principales
factores incidentes los siguientes:

– Características de los suelos que atraviesa el canal (permeabilidad).


– Cantidad de material en suspensión que transporta el agua.
– La altura del agua del canal (tirante).
– El perímetro mojado.
– Altura de la capa freática con relación a la solera del canal.
– La temperatura del agua.
– La velocidad del agua.
Canales
Revestimiento

 Además existen otros factores que influyen en


la infiltración, por ejemplo:

– la presencia de malezas que obstruyen el canal


disminuyendo su sección transversal y reduciendo la
capacidad de conducción.

– Esta misma vegetación también consume y transpira una


considerable cantidad de agua, y como crece en las
adyacencias del canal (malezas, arbustos, árboles) absorbe
también a través de sus raíces, importantes cantidades de
agua, además de aflojar los terraplenes.
Canales
Revestimiento - Ventajas

 Prevención de la erosión.
 Reducida posibilidad de rotura.
 Eliminación de vegetación.
 Aumento de la capacidad del canal o reducción de
la sección transversal.
 Reducción de los costos de riego.
 Protección de la salud pública.
 Acortamiento del trazado por las mayores
pendientes admisibles y radio más cerrado en
curvas.
 Eliminación del efecto de la salinización.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Prevención de la Erosión.
– La experiencia demuestra que la variación de las velocidades en
canales sin revestimiento produce sedimentación de materiales
y/o desprendimientos en sus taludes.

– Estos fenómenos son más notables en zonas de suelos granulares


que, por su menor cohesión, son fácilmente disgregables, lo que
provoca modificaciones de la sección transversal, e incluso
cambios en los perfiles longitudinales del canal. Como
consecuencias de estas limitaciones los proyectos se encarecen,
pues a fin de no sobrepasar velocidades límites del agua, deben
reducirse las pendientes longitudinales, con el consiguiente
aumento de las longitudes de las redes, así como también preverse
curvas amplias para evitar socavaciones indeseables.

– El revestimiento de los canales permite adoptar velocidades de


escurrimiento más elevadas, y por lo tanto mayores pendientes y
radios de curvas horizontales menores, así como taludes más
empinados que en los canales sin revestir.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Reducida Posibilidad de Roturas.


– Como consecuencia de socavaciones provocadas por erosión,
embancamientos, etc., se producen roturas.

– La rotura imprevista de una canalización puede provocar la


pérdida de una cosecha por falta de agua en los sembrados
durante el lapso que dure la reparación. Por otra parte, una
vez producida una abertura en el talud del canal la misma
velocidad del agua provoca el ensanchamiento de esa abertura,
con lo cual pueden formarse verdaderos aluviones que
destruyan cultivos, vías de comunicación, y hasta afecten
poblaciones.

– Si el canal es revestido resulta poco factible la producción de


roturas, y aún en el caso en que ocurrieran agrietamiento, la
resistencia a la erosión del material del revestimiento impide el
ensanchamiento de la abertura con lo cual se evita la
posibilidad de consecuencias graves.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Eliminación de la Vegetación.
– En los canales sin revestimiento, tanto los taludes como el
fondo tienden a cubrirse de vegetación, especialmente
pastos y hierbas, aunque también suelen en algunos casos
desarrollarse en las bermas arbustos y hasta árboles.

– La vegetación afecta al canal, por una parte al restarle


agua que las plantas utilizan para su desarrollo y por otra
parte al contribuir a disminuir la velocidad del agua, con lo
cual se reduce el caudal, y simultáneamente, se facilita el
depósito de sedimentos, lo que a su vez, tiende a
disminuir la sección efectiva del canal.

– El revestimiento impide el crecimiento de la vegetación


anulando los inconvenientes enunciados.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Aumento de la Capacidad del Canal.

– La eliminación de la erosión permite que el agua circule en


los canales revestidos a mayor velocidad que en los de
tierra, obteniéndose, como resultado, mayor caudal para
igual sección.

– Las velocidades límites para canales de tierra están


comprendidas entre 0,60 y 1 m/seg., dependiendo del
tirante de agua y del tipo de suelo. En canales revestidos
son admisibles velocidades muy superiores.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Disminución de los Costos de Mantenimiento.


– La conservación de los canales de riego no revestidos, incluye las
tareas de extracción de hierbas y malezas, cierre de aberturas,
reperfilado transversal y longitudinal, cegado de cuevas y
eliminación de animales excavadores. Las tareas mencionadas
son permanentes y su abandono, aún por cortos períodos, puede
provocar inconvenientes importantes. Estas labores desaparecen
casi totalmente en canales revestidos.

– A los efectos de realizar estudios comparativos de costos entre


canales revestidos y sin revestir, deben agregarse a los costos
iniciales de ambos, los respectivos costos de mantenimiento;
esta consideración adquiere gran importancia si se tiene en
cuenta que en determinadas condiciones, y para algunas zonas,
el costo anual de la conservación se aproxima al costo inicial de
algunos revestimientos.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Protección de la Salud Pública.


– En los canales sin revestimiento se producen efectos que
favorecen la propagación de enfermedades endémicas,
como ser:
 1.- Las filtraciones producen en las zonas bajas pantanos
que permiten el crecimiento de vegetación semilacustre.
 2.- Los fondos de canales irregulares son causa de la for-
mación de charcos y crecimiento de pastos durante los
períodos en los que el canal no está en servicio.
 3.- Los mosquitos dejan sus huevos preferentemente en
las espadañas y otras malezas que crecen en los canales no
revestidos.
– En los canales revestidos no se dan estas condiciones
favorables para el desarrollo de mosquitos debido a que la
filtración y formación de charcos se reducen y se elimina
el crecimiento de malezas con pequeño mantenimiento.
Canales
Ventajas Revestimiento

 Eliminación del Efecto de la Salinización.

– En el caso en que un canal no revestido atraviese zonas en las que el


terreno presente estratos con altas concentraciones de sales, el agua
que se infiltra disuelve las sales y al ascender a la superficie por
capilaridad, y va aumentando la salinidad del manto que se utiliza
con fines agrícolas.

– El revestimiento del canal, al impedir la infiltración, no permite que


se produzca el fenómeno descrito y por lo tanto las tierras
adyacentes a las canalizaciones no disminuyen su aptitud para el
cultivo.
Canales
Ventajas Revestimiento

 La conveniencia de revestimiento es a veces


tan evidente que sería superfluo un análisis
muy detallado de costos y beneficios.

 Sin embargo, es conveniente elaborar una


evaluación a fondo de todas las ventajas y
su relación con los costos iniciales y durante
la vida útil del mismo (reparación,
mantenimiento, operación, etc.).
Canales
Revestimiento
 Las condiciones que debe cumplir un
revestimiento:
– Impermeabilidad.
– Resistencia estructural y a la erosión.
– Durabilidad.
– Máxima eficiencia hidráulica.
– Resistencia a la acción destructiva proveniente
del paso de animales, caída de piedras,
vandalismo, etc.
– Costo moderado.
Canales
Tipos Revestimiento

 Se han desarrollado, y se emplean con distintos resultados, diversos


tipos de revestimientos que varían en su costo inicial, procedimientos
constructivos y materiales utilizados.

– Revestimiento de hormigón colocado "in situ" en masa o armado.


– Revestimiento de hormigón prefabricado.
– Revestimiento de mortero proyectado (gunita o shotcrete).
– Revestimiento de suelo cemento compactado o plástico (vertido).
– Revestimiento de ladrillos.
– Revestimiento de piedras.
– Revestimiento de membranas a la intemperie.
– Revestimiento de membranas con cubierta de protección.
– Revestimiento de tierra.
– Revestimientos de pastos.
Canales
Revestimiento de hormigón colocado "in situ" en masa o armado.

 Los revestimientos de hormigón son probablemente


los mejores de todos cuando las ventajas que
ofrecen justifican su costo.
 Se caracterizan por su rapidez constructiva, su
mínima conservación y máxima durabilidad.
 Se los usa universalmente para el revestimiento de
grandes y pequeños canales, admitiendo
velocidades altas o bajas.
 Cumplen prácticamente con todos los requisitos
que pueden pretenderse de un revestimiento,
aunque suelen agrietarse, no requieren de
mantenimientos costosos.
Canales
Revestimiento de hormigón prefabricado.

 La utilización de placas o losetas prefabricadas de


hormigón, constituye otra solución para el
revestimiento de canales.
 Ventajas
– La elaboración mecánica de esos elementos en plantas
industriales adecuadas, en las cuales pueden adoptarse
todas las precauciones necesarias, permite obtener
productos de gran homogeneidad, tanto en sus dimensiones
como en su resistencia a la compresión, a la abrasión y a las
influencias climáticas.
– Mayor resistencia para iguales espesores.
– Eliminación en obra del uso de moldes y equipos especiales,
con la consiguiente simplificación y aceleración del proceso
de construcción, que se traduce en el menor tiempo de
colocación.
– No requieren mano de obra especializada.
Canales
Revestimiento de hormigón prefabricado.

 Su desventaja más importante resulta de la gran


cantidad de metros lineales de juntas por metro
cuadrado de revestimiento, lo que favorece la
infiltración. Esto puede ser salvado con una
membrana plástica o asfáltica que controle las
infiltraciones, combinada con un adecuado sistema de
drenaje.
Canales
Revestimiento de hormigón prefabricado.
Canales
Revestimiento de mortero proyectado (gunita o shotcrete)

 Se denomina mortero proyectado ("shotcrete" o "gunita") al mortero de


cemento aplicado por medio de presión neumática sin uso de moldes.

 Este sistema requiere un equipo pequeño y sencillo, por lo que resulta


muy conveniente para ser utilizado en pequeños canales de riego obras
éstas que se caracterizan por la gran variedad de formas y dimensiones
de sus secciones, así como también por lo pronunciado de sus curvas.

 Facilita la ejecución del revestimiento en zonas adyacentes a estructuras


existentes.

 Puede colocarse sobre superficies irregulares, como en el caso de los


cortes en roca donde resulta prácticamente imposible obtener un
perfilado uniforme; esta consideración permite afirmar que este sistema
puede conducir a un ahorro en la preparación de la subrasante.
Canales
Revestimiento de mortero proyectado (gunita o shotcrete)
Canales
Revestimiento de suelo cemento compactado o plástico (vertido).

 El suelo-cemento es un material constituido por una mezcla íntima


de suelo, cemento y agua, que ofrece grandes posibilidades para ser
usado como revestimiento de canales, sobre todo en zonas donde
existen suelos adecuados para ser estabilizados con cemento.
– El suelo-cemento compactado que es una mezcla de suelo,
cemento y agua en proporciones adecuadas como para que el
contenido de cemento permita endurecer el suelo y el
contenido de agua dé el grado de humedad necesario para una
compactación normal.
– El suelo-cemento plástico es una mezcla endurecida de suelo y
cemento que contiene en el momento de colocarla suficiente
cantidad de agua como para que posea una consistencia similar
a la de un mortero plástico.
 Su costo reducido, la facilidad de ejecución, el empleo en general
del suelo del lugar (aproximadamente un 90 % de material local)
hacen práctico y económico este tipo de revestimiento.
Canales
Juntas

 Las juntas son soluciones de continuidad en las


losas que cumplen distintas funciones según su
ubicación y de acuerdo con las circunstancias
que impongan su construcción.
 Se agrupan en 4 tipos que son:
– I) de contracción,
– II) de expansión,
– III) longitudinales
– IV) de construcción.
Canales
Juntas estancas
Canales
Compensación lateral

 Podríamos pensar que la mayor economía es la


compensación que hubiere entre desmontes y
terraplenes …. Pero, el canal en terraplén constituye un
punto débil y exige cuidados de construcción para evitar
filtraciones.

 Por otro lado, el coeficiente de esponjosidad (volumen


de terraplén distinto volumen de desmonte).

 Lo ideal, hacer un trazado en lo posible en desmonte con


volumen mínimo de excavación.
Canales
En desmonte, en media ladera, en terraplén …
Canales
En desmonte, en media ladera, en terraplén …
Canales
En desmonte, en media ladera, en terraplén …

En canales esta configuración no es conveniente. Una


rotura del canal conllevaría a la inundación de las
márgenes adyacentes.
Canales
Barbacanas
 Son
perforaciones
que permiten
aliviar la presión
hidrostática
producida por el
suelo saturado
sobre los cajeros,
en el caso en que
esta exista.
Canales
Barbacanas
Canales
Drenes
 Son
perforaciones
que permiten
aliviar la presión
hidrostática
producida por el
suelo saturado
sobre la solera,
en el caso en que
esta exista.
Conducciones – Obras de Arte
 Conducción  Regulación y control
– Sifón Invertido – Partidores
– Puente Canal  Simple
– Transiciones  Con compuerta
– Saltos  De aguja
– Túneles – Aforadores
 De resalto
– Alcantarillas
 Estrechamiento
– Pasos Superiores
 Parshall
 Protección  Vertedero
– Vertedero lateral
– Compuerta de Guardia
– Sifón aliviadero
Sifón Invertido

 Una estructura de cruce del desnivel por medio de


un conducto que se desplaza por debajo del
accidente topográfico, lo cual da lugar a la
configuración de un sifón invertido.
 El canal, por medio de los sifones, incorporará
estructuras que trabajan bajo presión.
Sifón Invertido
 Los sifones pueden ser
construidos superficiales
o enterrados.
 El sifón contará además
con estructuras de
entrada y de salida para
lograr condiciones de
transición
hidráulicamente
eficientes, por lo que su
diseño deberá lograr que
el flujo se desarrolle en lo
posible sin perturbaciones
superficiales, choques
bruscos contra las
paredes y cambios de
dirección pronunciados.
 Las estructuras de
entrada y de salida
pueden contar con rejillas
y elementos de cierre
rápido, que permitirán el
control de flujo y los
trabajos de
mantenimiento.
Sifón Invertido
Puente Canal
 Un puente canal es una estructura que tienen la
función de superar depresiones que se encuentren
en el terreno, formados normalmente por
quebradas, ríos y cárcavas originadas por la
erosión. Es un puente que sostiene un canal de
corta longitud, el cual contiene agua en
movimiento.
 Desde el punto de vista de la estructura civil, los
puente canal pueden ser de dos tipos:
– canal sobre una estructura de soporte (puente)
– canal cuyas paredes y base forman parte estructural del
puente.
Puente Canal
Puente Canal
Transiciones
 Resuelve el cambio de
sección
 Se debe tener en cuenta que
el flujo es gradualmente
variado
 La longitud de la transición
esta determinada por el
ángulo de transición que
debe ser menor a 12.5º
Transiciones
Saltos

 Sirven para salvar desniveles entre dos


tramos sucesivos del canal. (Entre 2 y 4 m
en altura)
Saltos
 Estructuras de solera en caída fija
– consiste en proteger la solera con materiales que no se
deformen por acción del agua por lo menos en el sector
donde se presenta el resalto hidráulico.
Saltos
 Estructuras de solera móvil
–En el marco conceptual que define a
las estructuras de caída, puede
considerarse la aplicación de caídas en
solera móvil, con el criterio de lograr un
colchón hidráulico por socavación,
formada por acción de chorro líquido, y
manteniendo el concepto de cambios
sucesivos de régimen.
–Para cumplir con las condiciones
iniciales de sucesivos cambios de
régimen, la disipación de energía
cinética en el cuenco debe alcanzar
magnitudes suficientes para que el flujo
continúe hacia la siguiente caída en
régimen subcrítico; al mismo tiempo la
altura de socavación he no deberá
provocar la inestabilidad del muro que
conforma la estructura de caída
Saltos
Rápidas
 Sirven para salvar grandes desniveles
Rápidas
 Rápidas rugosas
Rápidas
Túnel

 Dentro del túnel, el


escurrimiento sigue
siendo a gravedad.
Túnel
Alcantarilla
•Es una construcción que permite el drenaje transversal
de las aguas bajo otra infraestructura, como un camino,
carretera o vía férrea.

•Funcionalmente, una alcantarilla es totalmente similar


a un puente, pero el término se aplica a obras de porte
relativamente pequeño.
Paso superior
 En muchos casos los torrentes naturales coinciden
con la traza del canal, por lo que es necesario no
interrumpir el libre escurrimiento y mantener la
continuidad del mismo.
 Para satisfacer la condición de libre escurrimiento
del torrente, se hace necesario cruzar a éste en
paso superior por sobre el canal. En consecuencia
es necesario cubrir al canal a lo ancho de la sección
de cruce para evitar el ingreso del agua del torrente
al mismo. La continuidad del canal se logra por
debajo del torrente.
Paso superior
Paso superior
Paso superior
Obras de protección

 Ayudan a que los dispositivos de


conducción no se vean superados por
un cambio en el caudal máximo de
diseño.
Vertedero Lateral
 Limita el caudal transportado.
 Constituye una escotadura en el cajero C

B C

 Las compuertas de guardia reemplazan al vertedero lateral.


Sifón aliviadero
Sifón aliviadero
Obras de regulación y
control de caudal
Partidor Simple
 El canal principal
tiene caudal
constante.
 La cota de la
escotadura se fija
para un
determinado
caudal
Partidor con Compuertas
 Cuando se
baja la
compuerta del
canal se
sobreeleva el
nivel y se
produce la
derivación.
 El caudal es
variable
Partidor con Compuertas
Partidor con Compuertas
Partidor de Agujas

 Consiste en una hoja con eje de


vasculación vertical que puede cerrar
totalmente al canal de derivación.
 A medida que se abre genera una sección
de paso de agua para el canal
Partidor de Agujas
Aforadores

 De resalto
 Por estrechamiento
 Por vertedero (para pequeños caudales)
Aforadores
Aforadores
Aforador Parshall
El aforador Parshall es una estructura
hidráulica que permite medir la cantidad
de agua que pasa por una sección de un
canal.
Consta
de cuatro partes principales:
i) Transición de entrada.
ii) Sección convergente
iii) Garganta.
iv) Sección divergente.
Fundamentalmente. el aforador es una
reducción de la sección que obliga al agua
a elevarse o a remansarse", y volver a caer
hasta la elevación que se tenia sin la
presencia del aforador. En este proceso se
presenta una aceleración del flujo que
permite establecer una relación
matemática entre la elevación del agua
y el caudal.
Aforador Parshall
W= Ancho de la garganta
A= Longitud de las paredes de la
sección convergente
a=Ubicación del punto de medición
Ha
E= Longitud de la sección
convergente
C= Ancho de la salida
D=Ancho de la entrada de la
sección
convergente
E=Profundidad total
T=Longitud de la garganta
G=Longitud de la sección divergente
H=Longitud de las paredes de la
sección
K=Diferencia de elevación entre la
salida y la cresta
M=Longitud de la transición de
entrada
N=Profundidad de la cubeta
P=Ancho de la entrada de la
transición
R=Radio de curvatura
X=Abscisa del punto de medición Hb
Y=Ordenada del punto de medición
Aforador Parshall Medidas estándar
Aforador Parshall
El caudal se calcula como Q=C Han
Con C y n en función del ancho w
Las fotografías que ilustran esta presentación han sido obtenidas
de internet.

También podría gustarte