Está en la página 1de 5

MÚSICA, FIESTA Y CARNAVAL

I.- CARACTERISTICAS DE LA FIESTA.

1.-Antes repasamos los siguientes conceptos:

Fiesta (Celebración, regocijo). Con tiempo y espacio de características


particularizadas, diferentes de lo antes y después, de lo cotidiano. La alegría, el
duelo y lo oficial. Transición a la riqueza de la imaginería. Festejando en ese
proceso, lo Sapiens, lo Faber y lo Ludens del Homo.

El rito. Un acto, ceremonia, con reglas, normas que buscan la celebración de


la vida, la salud, el sustento, lo religioso. En muchas culturas primitivas y en
pueblos indígenas prehispánicos, se iniciaban con ayunos (Mayas).

Ceremonias. La práctica exterior y regular de los ritos y cultos. Facilitaron la


presencia de elementos como las danzas, la música, los atuendos, los
escenarios, estos últimos en un principio, mayormente estacionarios. Muchos
terminaron en comidas y grandes actos de ebriedad.

Todo este proceso desarrollado durante miles de años, no se presenta como


continuado, homogéneo, lineal a través de la historia. Por el contrario, dentro de
una misma cultura, es negociada por los diversos sectores. En las migraciones, a
través de los intercambios. Y en las épocas imperiales se superponen, bien por
que fueron reemplazadas en los sitios de absoluto control, bien por que se
intercambiaron y se adaptaron en los sitios de mayor fluidez de comunicación y
permisividad.

2.-Características de la Fiesta.

a.- Hechos culturales colectivos-sujeto celebrante- que evocan un ser o


acontecimiento sagrado o profano-objeto celebrado- a través de ceremonias
rituales o actos conmemorativos. Se trasmiten por tradición, tienen
permanencia y evolucionan; y las sociedades que las celebran las dotan de
significado.

b.-Tiene dos elementos antagónicos: Se representa así misma para firmar


valores, pero a la vez es un quiebre a través de lo carnavalesco. Integra pero es
subversiva.

c.- Crean un tiempo distinto al normal y se re-significan los espacios para


originar otro sistema que reemplaza, mientras dura la celebración o ceremonia,
la vigencia de lo cotidiano.
d.- El espacio ceremonial van a ser las calles, el barrio, las plazas, el pueblo la
ciudad donde se ponen en escenas las fiestas.

e.- Son populares por que prácticamente son patrimonio intangible de los
pueblos.
f.- Pero también funcionales, porque orquestan en comunicación con lo social,
material y espiritual.

g.- Las fiesta vive de la permanencia y conservación de la estructura de la


fiesta.

h.- Pero cada cierto tiempo enfrenta retos, romper las amenazas de la
globalización- el turismo-, ser compatible con los cambios de óptica sobre el
medio ambiente y los derechos humanos. Pero además el del desarrollo
económico, los desplazamientos forzosos. También se pueden conservar
fortaleciendo la identidad conjuntamente con el reconocimiento de la
Diversidad.

II.- VIVENCIAS DE LA FIESTA SEGÚN HANS GEORG GADAMER


En uno de los más rigurosos esfuerzos filosóficos por desentramar el sentido de la
fiesta H. G. Gadamer, retomando los trabajos de Walter Otto y Karl Kerényi, nos
recuerda elementos claves de su vivencia:
1. La experiencia de la fiesta rechaza cualquier aislamiento de unos hacia
otros, porque es siempre fiesta para todos y manifestación de la comunidad en su
forma más completa;
2. Mientras el trabajo, con toda la cooperación que exige, por la concentración en
sus fines, nos divide y nos separa, la fiesta además de evitar el aislamiento
exige el estar congregados. “No se trata sólo de estar uno junto a otro como tal,
sino de la intención que une a todos y les impide desintegrarse en diálogos sueltos
o dispersarse en vivencias individuales”;
3. La fiesta es el modo específico de la “celebración” (Begehen: caminar sobre
algo) y su vivencia explícitamente suprime toda representación de una meta hacia
la que se estuviera caminando; la celebración no es la duración de momentos
sucesivos, porque la fiesta está siempre y en todo momento ahí;
4. La fiesta es la ruptura con las experiencias normales del tiempo, del
tiempo siempre “para algo”, del que “se dispone”; en sentido estricto de un
tiempo vacío. “Y frente a la vaciedad del aburrimiento está la vaciedad del
ajetreo, esto es, del no tener nunca tiempo, tener siempre algo previsto para
hacer... Los casos extremos del aburrimiento y del trajín enfocan el tiempo del
mismo modo: como algo <empleado>, <llenado> con nada o con alguna
cosa...Frente al tiempo vacío, que debe ser <llenado>, yo lo llamaría tiempo lleno,
o también, tiempo propio. Todo el mundo sabe que, cuando hay fiesta, ese
momento, ese rato, están llenos de ella”.
III.- LAS DIMENSONES DE LA FIESTA

1. Participación social.

Presencia activa de diferentes sectores-actores de la comunidad en la


organización y desarrollo de la Fiesta. Cuanto y como se involucra la gente
en la fiesta.

2.- Identidad.

Posibilidad de identificación social y cultural alrededor de la convivencia


de la fiesta. Grado de pertenencia social de la fiesta.
-Relato que se construye
-Afirmación de lo propio con lo otro, con alteridad.
-No es solamente endógeno, es relacional. Puede haber varias identidades.
-Es un proceso nunca acabado.

3.- Diversidad cultural.

Expresión de diferentes perspectivas culturales: tradiciones,


manifestaciones étnicas, experiencias religiosas, sentido de lo lúdico,
expresiones artísticas, en la preparación y desarrollo de la fiesta.

4.- Cohesión social.

Integración de los diferentes sectores-actores sociales y culturales


alrededor de la preparación y el desarrollo de la fiesta.

5.- Apropiación social.


Formas individuales y colectivas sociales a través de las cuales los
grupos y actores sociales y culturales hacen propia la fiesta.
TIPOLOGIA DE LA FIESTA

También podría gustarte