Está en la página 1de 7

GESTIÓN EN SALUD II

MARCO TEORICO
CRONOGRAMA DE GANTT

DOCENTE:
EDWIN CALVO VILLEGAS

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
TABLA DE CONTENIDO

1. ¿Qué Es El Cronograma De Gantt


1.1 Recomendaciones al momento de realizar el diagrama de Gantt.
2. ¿Qué Es El Planeador Semanal?
2.1 Recomendaciones al momento de realizar el planeador semanal

1. ¿Qué es el Cronograma de Gantt?

Uno de los elementos más importantes de las organizaciones hace referencia a la


planificación y organización de las actividades a través del tiempo. Previo a la
ejecución de cualquier tipo de actividad o desarrollo de estrategias empresariales es
fundamental planificar de manera concreta, sistemática y organizada los tiempos de
realización y cumplimiento de las actividades propuestas. La planificación es inherente
a los seres vivos, los humanos planificamos nuestro día, el próximo fin de semana, un
viaje, unas vacaciones, entre otras.
Gran parte del logro y éxito de los objetivos estará determinado por el grado de
organización y el nivel de determinación con la que se realiza la planificación de las
antedichas actividades. Muchos se limitan a planear sus actividades de manera
desordenada y poco metodológica (no las escriben, no las programan, asumen que lo
recordarán cuando llegue el momento), lo que lleva a que en muchas ocasiones se
omitan elementos importantes, olvidemos llevar a cabo actividades o perdamos el
rumbo y la noción del tiempo. Sin embargo, algunas personas y entidades entienden
la necesidad y la importancia de la planeación, por lo cual hacen uso de algunas
herramientas incorporadas a este quehacer, tal es el caso del diagrama de Gantt.
Fue elaborado por Henry Gantt, quien elaboró y desarrolló este sistema de planeación
a finales del siglo XIX y que sigue siendo ampliamente utilizado hasta el día de hoy.
En síntesis, elaborar el Diagrama de Gantt es elaborar una lista de actividades que
deben ser llevadas a ejecución en un periodo de tiempo y para una fecha determinada;
todo esto bajo el contexto de un calendario divido en dos ejes: el eje vertical incluye
las actividades a realizar, clasificadas en tres tipos de procesos (administrativos,
asistenciales y educativos) y el eje horizontal que incluye las fechas y el tiempo que
se requiere para la realización de lo propuesto en el eje vertical.
En el diagrama es útil anexar convenciones que faciliten el grado de realización y
cumplimiento o no de las actividades propuestas. Así, para el caso de Gestión en
Salud II se recomienda que el diagrama incluya convenciones claras que permitan
identificar: actividades planeadas, actividades planeadas realizadas, actividades
planeadas no realizadas, actividades no planeadas realizadas, visitas del docente
asesor, días de descanso, días libres, disponibilidades, y otros (novedades).
Si bien el diagrama de Gantt permite tener un orden metodológico, ordenado,
entendible y sencillo que facilita llegar al cumplimiento de los objetivos planteados;
“esto no quiere decir que la planificación y programación sean herramientas mágicas,
visionarias y proféticas para garantizar y asegurar el éxito de un programa; la
planificación, como todo proceso humano lleva de manera subyacente un grado de
error, puesto que está relacionado con el futuro.”
RECOMENDACIONES

Recomendaciones Al Momento De Realizar El Diagrama De Gantt.

1. Recuerde que el orden del encabezado es:


a) Cronograma De Gantt:
b) Institución:
c) Responsable:
d) Código:
e) Periodo De Práctica:
f) Servicio:
2. El título de Cronograma de Gantt irá siempre en mayúscula
y negrilla sostenida.
Encabezado 3. Las palabras que van antes de cada dos puntos deben
estar en negrilla y mayúscula sostenida (Institución,
responsable, código, periodo de práctica, servicio)
4. El texto siguiente a dos puntos debe empezar en mayúscula
y continuar en minúscula. Sin negrilla.
5. La institución debe tener el nombre completo.
6. El servicio debe tener el nombre completo. Si está a cargo
de varios servicios, incluya cada uno.
7. El periodo de práctica inicia el día de la inducción y termina
el último día hábil de la semana de finalización.
• El logo del hospital debe ir en la esquina superior izquierda
y el de la universidad en la esquina superior derecha.
Logos • Los logos deben ser del mismo tamaño.
• Los logos deben ser actualizados.
• Los colores no deben ser muy oscuros, deben permitir la
lectura fácil del texto.
• Se deben utilizar colores que permitan diferenciar entre
mes y mes, y semana y semana.
• Las convenciones deben tener colores fáciles de diferenciar
entre sí.
• El texto de los meses y las semanas debe estar en negrilla
y en mayúscula sostenida para el caso de los meses.
• El texto de las actividades debe estar con la primera letra
en mayúscula y las demás en minúscula. Sin negrilla.
Diseño y • La redacción de las actividades debe ser con un lenguaje
colores claro, conciso y concreto; que facilite su comprensión para
cualquier persona externa que las lea.
• Incluya solamente aquellas actividades que tiene
programadas para una fecha posterior en el tiempo o
aquellas que sabe serán realizadas de manera constante
durante su práctica educativa.
• Toda nueva información que anexe al diagrama debe estar
escrita en rojo para posteriormente enviarlo al docente
asesor y éste pueda evidenciar los cambios o nuevos
avances.
• El orden de los procesos es:
1. Procesos administrativos.
2. Procesos asistenciales.
3. Procesos educativos.
▪ Cliente interno.
▪ Cliente externo.
Procesos • Los procesos educativos del cliente internos están
encaminados únicamente a los colaboradores de la
institución donde realiza la práctica.
• Los procesos educativos del cliente externo estarán
encaminados a las personas externas a la institución
(visitantes, acompañantes, pacientes, estudiantes de una
escuela o colegio, entre otros).
• Deben situarse en la parte inferior del diagrama de Gantt.
• El texto debe estar en mayúscula sostenida y sin negrilla.
Convenciones • Deben estar alineadas a la izquierda.
• Se deben anexar las novedades.

2 ¿Qué es el planeador semanal?

El planeador semanal es una herramienta que permite realizar una actualización de


la semana en curso y una propuesta de las actividades que serán ejecutadas en la
semana siguiente. Permite que el docente asesor evidencie los turnos y las
actividades realizadas durante la semana en marcha.
RECOMENDACIONES

Recomendaciones Al Momento De Realizar El Planeador Semanal

1. Recuerde que el orden del encabezado es:


a) Planeador Semanal
b) Institución.
c) Responsable.
d) Código.
e) Periodo De Práctica.
f) Servicio.
g) Planeación Semana #
h) Tiempo En Fechas De La Semana Planeada: Ej.
Semana Del 4 De junio Al 10 De junio.
2. El título de planeador semanal irá siempre en mayúscula y
negrilla sostenida.
Encabezado 3. Las palabras que van antes de cada dos puntos deben
estar en negrilla y mayúscula sostenida (Institución,
responsable, código, periodo de práctica, servicio)
4. El texto siguiente a dos puntos debe empezar en mayúscula
y continuar en minúscula. Sin negrilla.
5. La institución debe tener el nombre completo.
6. El servicio debe tener el nombre completo. Si está a cargo
de varios servicios, incluya cada uno.
7. El periodo de práctica inicia el día de la inducción y termina
el último día hábil de la semana de finalización.
• El logo del hospital debe ir en la esquina superior
izquierda y el de la universidad en la esquina superior
Logos derecha.
• Los logos deben ser del mismo tamaño.
• Deben ser actualizados.
• El cuadro del planeador semanal debe encontrarse
centrado dentro de la interfaz de Excel.
• Los días deben estar escritos en mayúscula y con negrilla
sostenida.
• En los días libres y descansos combine toda la columna de
celdas, asígnele el color correspondiente y escriba el texto
de manera vertical.
Diseño y • La planeación de la siguiente semana debe estar escrita en
colores color rojo para posteriormente enviarla al docente asesor y
éste pueda evidenciar los cambios o nuevos avances.
• Realice una programación tentativa de la semana siguiente,
escribiendo lo que usted cree realizará durante cada día.
• En caso de no cumplir con lo programado previamente,
simplemente elimine lo previamente escrito y actualice con
las actividades realmente realizadas.
• Si cumplió con lo propuesto, pase a anexarlo como
actividad planeada realizada en el diagrama de Gannt.
• Siempre deben permanecer al final de la página. Nunca a
Convenciones los lados.
• Incluya: día, noche, libre, descanso, otras (novedades).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Palacios Acero L.C. Dirección estratégica. Colombia: Eco ediciones. Segunda edición.
[Citado 14 de mayo,2018]. Disponible en: https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2016/12/Direcci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-2da-
Edici%C3%B3n.pdf
2. Codina Jiménez, Alexis, DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA CAUSAS Y
SUGERENCIAS. Revista Ciencias Estratégicas [en línea] 2011, 19 (enero-junio):
[Citado 14 de mayo, 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151322413006> ISSN 1794-8347
3. Ballesteros H, Verde J, Costabel M, Sangiovanni, Dura I, Rundie, Fiorella, L Bazán.
ANÁLISIS FODA: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
Scientific Artices . Vol. 5, Núm. 2 (2010).): [Citado 14 de mayo, 2018] Disponible en:
http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/85/83
4. Taípe Yánez J.F, Pazmiño J.F. CONSIDERACIÓN DE LOS FACTORES O FUERZAS
EXTERNAS E INTERNAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS
SITUACIONAL DE UNA EMPRESA. Publicando: Vol. 2 número 3 de 2015. [Citado 14
de mayo, 2018] Disponible en:
https://rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/48
5. García López T. Milagros Cano F. EL FODA: UNA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE
PROBLEMAS EN EL CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.
Pag:84-98. [Citado 14 de mayo, 2018] Disponible en:
http://www.munizlaw.com/Productos/Alerta-Legal/Comer-ext/2014/fodalectura.pdf
6. Villagomez Cortes J.A. Mora Brito A.H. Barradas Troncoso D. Vázquez Selem E. El
análisis dofa como herramienta para la definición de líneas de investigación. Revista
Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre, 2014, pp. 1121-1131 Sociedad
Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México. [Citado 14 de mayo,
2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/141/14131676021.pdf
7. Riquelme Leiva, Matías. FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial
para el estudio de la empresa. (2016, diciembre). Santiago, Chile. [Citado 14 de mayo,
2018] Disponible en: ttp://www.analisisfoda.com
8. Ponce Talancón , La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de
estrategias de intervención en diversas organizaciones. Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc. 2017. [Citado 14 de mayo,
2018] Disponible en: https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/la-matriz-foda-
alternativa-de-diagnostico-y-determinacion-de-estrategias-de-intervencion-en-
diversas-organizaciones
9. Maesschalck, Lazzari V, Luisa L. Control de gestión: una posible aplicación del análisis
FODAPublicación. Cuadernos del CIMBAGE / Facultad de Ciencias Económicas /
Universidad de Buenos Aires UBA. 2003. [Citado 14 de mayo, 2018] Disponible en:
https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/control-de-gestion-una-posible-
aplicacion-del-analisis-foda
10. Weihrich, Heinz. La matriz DOFA - Una herramienta para análisis situacional. Virtual
pro. 2011.
Editor: Heinz Weihrich’s Homenaje. [Citado 14 de mayo, 2018] Disponible en:
https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/la-matriz-dofa---una-herramienta-para-
analisis-situacional
11. Ramírez Rojas J.L. Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una
herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia administrativa 2009-
2. Pag 54- 61. [Citado 22 de mayo, 2018] Disponible en:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
12. Dubois M.E. Actividad educativa y formación del docente. Venezuela. Pag 1-8. [Citado
22 de mayo, 2018] Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a14n4/14_04_Dubois.pdf
13. Fundación UPM. Guía para la formulación de proyectos. Uruguay. Pag 1-12. [Citado
22 de mayo, 2018] Disponible en:
http://www.upm.uy/SiteCollectionDocuments/fundacion/GU%C3%8DA-PARA-LA-
FORMULACI%C3%93N-DE-PROYECTOS-FUNDACI%C3%93N-UPM.pdf
14. Terrazas Pastor R. Planificación y programación de operaciones.
Scielo. n.28 Cochabamba 2011. [Citado 23 de mayo, 2018] Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-
37332011000200002&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte