Está en la página 1de 107

Distanciamiento

 Definición: Herramienta primaria del diálogo socrático donde se busca reducir el


grado de aferramiento inicial del paciente frente a su creencia irracional, de modo
tal que se busca desapegar o distanciar del problema, motivo de consulta, situación
de crisis o idea sobrevalorada que impresione estar generando los síntomas
o Consiste en cuestionar, desglosar, desarmar y operacionalizar aquel motivo
de consulta de modo tal que es se abre paso a conocer aquello que subyace
en la visita del paciente (no se ciñe exclusivamente para la primera sesión)
 Ejemplos 1 “No soy capaz de dejarla, yo sin ella no puedo vivir”
 ¿Qué te hace concluir que sin ella no puedes vivir?
 No entiendo la pregunta doctor
 Mejor dicho: ¿por qué piensas de ese modo? ¿Qué te hace pensar
“que sin ella no puedes vivir”?
 Es que ella estuvo en mi vida en momentos muy difíciles, yo
tuve un linfoma y ella estuvo en todo el tratamiento.
Trabajamos juntas, ella es una persona que me ha enseñado
mucho con su espiritualidad, me ha guiado
 Según eso que me comentas, da la impresión de que más que no
puedas vivir sin ella es como si fuera una idealización de ella, como
si la vieras más grande que tú en muchos aspectos
 Ay sí, es que quién más me va a apoyar si me quedo sola.
Sólo la tengo a ella
 ¿Me pregunto si no tienes amigos o familia?
 Sí pero con mis papás no puedo volver, ellos no apoyan que
sea lesbiana entonces no es que tengamos la mejor relación.
No tengo muchos amigos
 Ah pero sí los tienes
 Claro, pero es diferente
 ¿Diferente porque no los ves como tus salvadores potenciales, cómo
lo es tu novia para ti?
 Sí… es que ella me salvó
 Johana, ¿Por qué decidiste vivir para otro y no por ti misma?
 No lo sé, doctor…
 ¿Qué sucede que te genera dicha confusión? ¿Hasta qué parte sabes
y hasta que no?
 Yo estaba muy sola en ese momento, fue la única persona
que me tendió la mano. Y con ella me sentí tan segura que,
ella se volvió mi todo. Como usted dice mi salvadora
 Entiendo, en tu lenguaje ¿cómo defines la oración “mi salvadora”?
¿Cómo describes a melisa?
o Ejemplo 2 Más preguntas guía
 Para ti ¿Qué es todo?
 De ser así, ¿entonces por qué decidiste venir?
 ¿Qué podríamos hacer para que esta cita fuera de utilidad para
usted?
 ¿Qué espera usted de estas citas?
 En sí, ¿Qué es lo que más le perturba de esas
imágenes/pensamientos?
 ¿Cómo le has hecho hasta el día de hoy para evitar
consumir/explotar de ira/cortarte?
 Todos esos problemas que usted me comenta, ¿Qué opinión le hacen
tener de usted mismo/el mundo/el futuro?
 Y eso que te sucede ¿De qué forma/cómo lo enfrentas?
 ¿Por qué crees que has fallado? ¿No será que de pronto tienes otras
intenciones?
 Entonces, si ves que eso no te ha funcionado ¿por qué continúas
haciéndolo?
 Y eso que me comenta, cuéntame ¿cómo ha afectado tu estado de
ánimo? ¿Qué lo ha hecho sentir/pensar/actuar? que sucedió?
¿Comprobó o refutó algo?
Psicoeducación: Es fundamental que el paciente sepa que es lo que le sucede, por qué le
está pasando y su diagnóstico o tal situación por la que está pasando, cómo funciona o de
qué manera lo afecta de modo tal que esto produce un el paciente cierto alivio. Por lo tanto,
dar una explicación sobre síntomas en particular, el funcionamiento del diagnóstico, pautas
sobre los medicamentos, así como llanamente el por qué siente lo que siento o piensa o
hace, es clave para guiar el tratamiento

 Sobre la reacción a diferentes eventos…


o Creo que primero debemos diferenciar entre eventos, pensamientos y
sentimientos. Un evento es un suceso, como un acontecimiento o situación
que nos afecta de cierta manera ya sea positiva, negativa o que ni nos
importe y no nos genere nada, neutro pues. Los pensamientos, por otro
lado, son ideas, percepciones, conclusiones, opiniones que formamos a
partir de los eventos, de modo tal que se generan creencias sobre uno
mismo, los demás, el mundo y el futuro de nuestra vida. Resulta que los
pensamientos no son hechos, no son verdades absolutas. Es más, muchas
veces los pensamientos negativos son parcialmente verdaderos o falsos, o si
son verdaderos pueden ser exagerados. La clave es que todo depende de la
manera en cómo interpretamos los eventos que suceden y que, de una
misma situación, puede generar diferentes pensamientos.
o ¿Le gustaría un ejemplo de esto que estoy diciendo?
  Si a un paciente de aquí lo llaman y le cancelan la cita de hoy
puede pensar: “muchos hijueputas en ese hospital por cancelarme a
última hora” y enojarse; otro puede pensar: “¿será que ya no me
van a dar más citas? ¿me van a sacar del régimen de salud? ¿Por
qué?” entonces se siente ansioso, con miedo. Y otro puede pensar:
“pero yo necesitaba esa cita, urgente. Me voy a poner peor”, se
siente triste, desesperanzado. Y otro puede pensar: “Pues tocó
reprogramar eso para la fecha más próxima, yo necesito esa cita” y
se siente relajado, incluso decidido. Incluso alguien decir: “Qué
bien, mejor, yo ni quería ver a ese psicólogo” y alegrarse por ello
 Sobre la relación pensamiento-sentimiento…
o Los pensamientos y sentimientos o emociones son diferentes, ya sabemos
que es un pensamiento, pero una emoción son sensaciones que
experimentamos como la tristeza, la rabia, el miedo, la alegría, la
vergüenza, rencor, decepción, tranquilidad, relajación. Resulta que los
pensamientos y sentimientos están relacionados de modo tal que los
pensamientos generan emociones; lo que pensamos de cierta situación
determina cómo nos sentimos respecto a ello. Por eso los problemas
psicológicos dependen es de los pensamientos y cómo entendemos los
sucesos pues esto lleva a que nos sintamos de X o Y forma. Según esto, sus
emociones son 100% verdaderas y reales pues es lo que usted entendió de
tal situación, como vimos en el ejemplo anterior de los pacientes que le
cancelan la cita, lo que entendían determinaba cómo se sentían. La cosa
con las emociones es que si bien lo que tu sientes sí es real, al ser causadas
por pensamientos poco realistas o exagerados, esas emociones pueden ser
inconvenientes porque se vuelven intensas, explosivas, te dominan y duran
mucho tiempo entonces ahí es cuando ya hay entrar a ver qué está pasando
 Sobre pensamientos y hechos…
o Como dije antes, los eventos y pensamientos son diferentes, no son
equivalentes porque los pensamientos no son hechos, los eventos sí. Un
hecho es algo de lo que tengo evidencia, que puedo comprobar porque hay
pruebas, de modo que es verdadero. Tenga en cuenta que esto no significa
que aquí en la terapia yo intente llenarlo de pensamientos positivos, pues
habrá ocasiones donde los negativos sean reales y otras donde serán falsos
o tendremos puntos medios ¿Y entonces qué tipo de pensamientos quiero yo
que usted tenga? Realistas, por su puesto.
 Sobre supuestos y reglas…
o Muchas veces, también tenemos como reglas o hacemos suposiciones sobre
nosotros mismos y los demás, son como normas muy rígidas y en ocasiones
arbitrarias con las que guiamos nuestra vida. Por ejemplo, la gente puede
pensar cosas como: “si no me curo de esta enfermedad, entonces soy una
carga, y como soy una carga no valgo la pena, entonces no merezco vivir”
o también “Debería estar siempre saludable para trabajar, tengo que llevar
cualquier cosa a la casa, si no lo hago soy una inútil, entonces soy una
carga y, por lo tanto, no merezco vivir”. Entonces sacamos suposiciones
con reglas muy inflexibles y como pensamos eso, nos sentimos de una
manera consecuente con el pensamiento, este tipo de supuestos tienden a
empeorar nuestros síntomas.
 El sesgo confirmatorio…
o Muchas veces cuando estamos deprimidos o ansiosos, desarrollamos un
hábito, como una forma de pensar donde nos concentramos únicamente en
la información o eventos que confirmen nuestros pensamientos negativos,
incluso recordamos con mayor frecuencia y viveza las memorias negativas.
No estoy queriendo decir que usted quiera sentirse mal, para nada, sino que
como esto es un mal hábito, es algo que ocurre de manera automática como
inconsciente, sin que usted se dé cuenta. Resulta que, como solamente se
enfoca en aquello que confirme sus pensamientos malucos, entonces es
como si perpetuara el ciclo de su depresión/ansiedad, de modo tal que no le
presta atención o desacredita evidencias que muestren lo contrario a lo que
usted piensa porque está tan sumergido en esos sentimientos de
tristeza/miedo que no presta atención a lo otro que también ocurre a su
alrededor.

Elicitación: Los pacientes necesitan aprender a diferenciar entre eventos, pensamientos,


sentimientos y hechos, pues esto ayuda también al terapeuta a que el paciente puede
operacionalizar mejor aquello que le está sucediendo

 Un punto de arranque inicial en esta terapia es conocer qué pensamientos y


sentimientos tiene sobre aquello que tanto malestar le está causando. Los
problemas psicológicos no únicamente dependen de los eventos traumáticos que
ocurren, sino que también guarda relación con la manera en cómo interpretamos
esos eventos
o El por qué siento
 Definición: existen ocasiones donde los pacientes, lo único que
expresan son emociones o sentimientos, si bien tienen claro el
estímulo, aunque no todos, la interpretación del evento no la conocen
dado que se encuentran bajo la influencia de lo que conocemos como
razonamiento emocional (distorsión cognitiva)
 Consiste en preguntarle al paciente el por qué se siente así, pero a
modo de frase incompleta, es decir: “me siento triste porque…” sin
embargo, debe estar operacionalizada primero para que pueda dar
resultado.
 Ejemplo yo no sé por qué me siento así… me vi abajo en el piso y no
sé…
 Ahora quiero que intentes completar esta frase: “Verme
tirada debajo al balcón me pone muy mal porque implicaría
que”
o No voy a estar ahí para mi bebé…
 Ejemplo Yo no tengo eso que tienen los demás, muchos amigos que
lo quieran ni pareja… eso me pone así
 Bueno, ahora haremos esta dinámica, completarás esta frase
que voy a decirte: “No tener muchos amigos ni novia me
hace sentir que no valgo nada porque eso significa que”
o Nunca nadie me va a querer
 Ejemplo No sé, me dan unas cosas, ataques contra ella y solo siento
rabia cuando me viene a buscar
 Listo, ahora vamos a intentar algo, quiero que complementes
el final de esta frase: “Cuando mi novia me abraza después
de cada pelea siento mucha rabia porque…”
o La muy perra me manipula
o Buscando los hechos
 Definición: Es importante que los pacientes diferencien hechos de
pensamientos, y que el paciente entienda que las cosas dependen
principalmente de cómo entendemos aquello que sucede, por lo que
antes es necesario una breve psicoeducación, así como un ejemplo
ilustrativo que se contextualice con el caso en cuestión
 Ejemplo 1 Profecía autorrealizada
 Supongamos que tenemos este pensamiento “me van a
rechazar, yo no sirvo para hacer amigos”, entonces
probablemente tenga sentimientos de ansiedad y angustia o
rabia, por lo tanto, usted decidirá evitar situaciones sociales
o conocer personas nuevas, e incluso mostrarse a la
defensiva. Por lo que eso hace que no consiga amigos o la
misma gente lo rechace dado el comportamiento que asumió
según su pensamiento
 Ejemplos 2 Introduciendo errores de pensamiento
 ¿Alguna vez ha tenido un malentendido? Cuénteme qué
pasó… ¿Entonces según eso un malentendido es una mala
interpretación de los eventos? ¿Entonces es correcto afirmar
que durante ese malentendido tuvo pensamientos errados?
¿Y me imagino que esos pensamientos fueron los que le
generaron tales sentimientos? Lo mismo pasa en la
depresión, ansiedad, manía, labilidad, rabia
 Ejemplo 3 Preguntas guía
 ¿De casualidad no cree que sus pensamientos no son los
únicos puntos por considerar?
 ¿Alguna vez predijo algo que no sucedió? ¿O los resultados
fueron distintos a los que usted previó?
 ¿Qué evidencias tiene usted para concluir que lo que piensa
es verdad o que las cosas son así?
 De pronto, ¿existe la posibilidad de que estemos
exagerando?
 De eso que me cuenta ¿Qué otras alternativas o
explicaciones podría haber sobre dicha situación?
 ¿Cuán fiel es esa evidencia? ¿Son fuentes de información
confiable o tienes tus dudas?
 Me pregunto si esto te ha pasado tantas pero tantas veces
como para que lo sobregeneralices de esa forma
 De casualidad, ¿has intentado enfrentar este problema de
otro modo?

o Grados de creencia
 Definición: Si bien todos podemos tener diferentes creencias y
pensamientos o inclusive ser iguales entorno a una misma situación,
la diferencia radica en el grado de creencia que tengamos sobre estos
o la intensidad de estos.
 Si bien las emociones no se modifican directamente, y estas se
sienten y punto, aunque si hay diferencias en intensidad. Un
pensamiento que veamos que se crea menos del 100%, implica que
ya hay dudas, por lo tanto, se puede comenzar a cuestionar. Primero
se le debe de mostrar una escala donde se ejemplifique los
porcentajes
 Ejemplo Yo no me siento inteligente, soy muy lenta para hacer las
cosas
 No entiendo cómo concluyes eso si me dices que has
accedido a becas por su alto rendimiento académico
o Pero es que yo soy muy indecisa y siempre soy la
última en acabar
 ¿Entonces la evidencia de que no eres inteligente es tu
indecisión y lentitud?
o Sí, doctor
 ¿Pero entonces tampoco eres muy buena para resolver
problemas, razonar lógicamente, aprender cosas nuevas,
ganar becas y el ICFES? De ser así no te mereces esas becas
o Sí soy buena para eso solo que la demás gente lo
hace más rápido
 Mmm.. según eso que contestas, ahora quiero que me diga en
una escala del 0 a 100 ¿cuán verdadero o real cree que es tu
pensamiento “no me siento inteligente”?
o Jumm no sé, es que eso varía
 Por lo que me dice, veo que no cree completamente en su
pensamiento, ¿Qué le hace dudar de este?
o Es que ya no sé si sea cuestión de inteligencia
 Como que no cree en ello en un 100%, entonces me imagino
que tiene dudas ¿no?
o Pues sí, digamos que soy más bien indecisa
 ¿De qué forma se relaciona o afecta tu indecisión tu
inteligencia?
 Ejemplo Otras preguntas que complementan la creencia
 Me pregunto si cree en su pensamiento al mismo nivel
durante la totalidad del día o de casualidad, ¿sus creencias
aumentan o disminuyen conforme pasa el día o suceden
situaciones?
 De ser así y decir que creen en este al 100% y ve que cambia
durante el día ¿cómo puede decir que es así de veraz?
/¿Cómo justifica el hecho de que en ocasiones no cree que es
tan verdadero?

o Flecha descendente
 Definición: Esta técnica tan usada se emplea cuando los PA son
verdaderos o se quiere conocer lo que subyace en esos pensamientos
automáticos, de modo tal que se busca establecer la creencia nuclear
 La clave en esta técnica es preguntarle al paciente qué significa eso
que acaba de decir, sin embargo, no es dicha frase de manera
consecutiva sino un grupo de preguntas que indagan por el
significado en particular de dicha frase
 Ejemplo “Paciente que prefiere contratar prostitutas a seducir una
mujer” –Lo hago porque no implica mucho esfuerzo
 ¿Cómo así que mucho esfuerzo?
o Pues, que no tengo que hacer que yo les guste y son
así de mi tipo
 ¿Qué implica para ti hacer el esfuerzo y que te rechacen?
o Que no les gusto ni nada
 ¿De causalidad, el hecho de que no les gustes comprueba
algo sobre los demás?
o Que la gente es superficial ja, ja, ja, ja, ja
 ¿Y comprueba algo sobre ti?
o Que no soy capaz de atraer mujeres hermosas, bueno
hermosas según mi tipo
 ¿Y eso que te hace pensar de ti mismo?
o Que yo solo atraigo a la gente fea y nunca voy a
poder encontrar alguien para mí
 Y atraer gente “fea” ¿qué significado tiene eso para ti?
o Que tal vez no soy lo suficientemente hombre para
gustarle a las mujeres bonitas
 ¿De qué forma te consideras poco hombre?
o No tengo estándares, porque soy esbelto y algo
tonificado pero mi voz, estatura, cara y eso no me
ayuda
 ¿Qué tan conforme estás con tu imagen?
o Me gusta, pero creo que podría ser mejor
 Es lo mismo que decir “no me gusta lo suficiente”
o Así es
 Completa conmigo esta frase “mi imagen no me gusta lo
suficiente porque eso quiere decir que soy”
o ¡Feo, maluco, defectuoso, doy asco!
o Asignación de probabilidades
 Para evaluar el grado de realidad de las creencias que tienen los
pacientes, es importante indagar sobre la probabilidad subjetiva de
que esto ocurra
 Ejemplo Me da miedo salir a la calle y que me pase algo malo, me
roben, me coja un carro, me infecte de COVID
 ¿Cuál es la probabilidad de que cada vez que salgas a
trabajar un accidente de auto ocurra? ¿Más o menos de
cuánto estamos hablando?
o No sé, siento que es muy probable
 Intenta ponerle un número
o Ya le dije que no le sabría decir
 ¿Entonces cómo respaldas esa probabilidad sin un número?
¿O es que, no sé, de pronto tienes el don de ver el futuro? Si
es así, enséñeme y le pago por eso
o Ja, ja, ja, ja, ja… no veo el futuro, sino que es una
sensación de que algo malo me pueda pasar
 ¿Qué implicaría para ti que algo malo te pasara?
o No podría continuar con mis proyectos, mis sueños y
anhelos… sería muy injusto morir joven
 ¿De casualidad piensas todas esas catástrofes porque temes
morir joven?
o Sí es que yo antes no valoraba nada de mí, ahora
empecé a hacerlo y no quiero que me roben eso
 Te entiendo, ahora que aprecias tu vida no quieres que una
desgracia te vuelva a meter en ese hoyo donde estabas
o Es verdad, doctor
 ¿Esa sensación de alta probabilidad, disminuye o aumenta
durante el día cuando estás en la calle?
o Sí, cuando estoy acompañado o veo pocos carros, o
tengo el alcohol y todo eso cerca
 Y si respeta las normas de tránsito, evita sitios peligrosos de
la ciudad en alta horas, y sigue los protocolos de
bioseguridad ¿siente que esa sensación disminuye?
o Sí eso me hace sentir más seguro
 O sea que hace lo que la gente sensata hace ¿En qué
momento se aumenta la probabilidad?
o No sé, como le digo es una sensación
 Es más una sensación de miedo que un hecho con evidencias
lo que soporta a esa “alta” probabilidad?
o Sí, es verdad. Con razón usted lo comparó con un
sexto sentido
 En toda su vida, ¿cuántos accidentes de tránsito o atropellos
ha vivenciado? ¿Cuántas veces le han atracado? ¿Por qué
cree que no se ha infectado de COVID-19?
o Ningún accidente, como 4 veces pero di papaya… yo
sigo estrictamente los protocolos, hay que ser
responsables
 Basado en eso que me cuenta, ¿cuál es la probabilidad de
que ocurran esas catástrofes? Pongámosle un número
o 2%, 10% y 25% respectivamente
 Veo que no es muy alto ¿Qué disminuye la probabilidad?
o Eso que usted me dice, no hay muchas evidencias que
digan eso además varía según la precaución de uno
tenga. Puede ser alto o bajo o medio

Evaluación y comprobación de validez


 Un ámbito importante de la TCC es indagar sobre la credibilidad (qué tanto cree el
paciente en esto) y validez (grado de realidad o verdad percibido) de los
pensamientos para posteriormente cuestionarlos desde la perspectiva de la lógica,
utilidad, universalidad de ello. Se debe de tener en cuenta que no siempre los
pacientes mostrarán conductas acordes a ello, pues se habla de la compensación
esquemática como una manera inversa de relacionarse con su creencia
o Definiendo palabras
 Definición: Por medio de esta técnica semántica, lo que se busca aquí
es conocer las palabras que emplea el paciente para etiquetarse a sí
mismo, los demás, el mundo y el futuro. El elemento clave aquí es la
aplicación universal de dicha definición, es decir que no sea
arbitraria ni idiosincrática. Se busca por lo tanto que el paciente
entienda cómo usa dicha palabra
 Ejemplo Paciente con patologías crónicas incapacitantes que
constantemente verbaliza la palabra “inútil” usando flecha
descendente
 Veo que usas mucho la palabra inútil ¿Cómo defines tú la
palabra “inútil”?
o Alguien que no hace nada, que no puede trabajar ni
ayudar a su familia ni amigos
 ¿Esa definición aplica para los demás o solo para usted?
o Pues para todos, doctor, por ejemplo, un vagabundo
es un inútil, un viciosos es un inútil y yo soy un inútil
porque no puedo mantener a mi familia
 Me pregunto ¿Qué estás haciendo tú para superar esta
condición que te “etiqueta como inútil”?
o Yo vengo a los tratamientos, los sigo muy al pie de la
letra y además estoy buscando lo de la pensión, ya
hice las vueltas en la junta regional
 En tu definición de inútil sería válido incluir “¿inútil es
aquel que tampoco hace nada por sí mismo”?
o Sí también, pero es más inútil el que no ayuda a los
demás
 ¿Entonces usted para qué quiere ponerse mejor? ¿Por qué
está luchando por superar la enfermedad y obtener una
pensión?
o Para ayudar a mi familia, por supuesto
 Entonces es correcto decir que usted se está ayudando a sí
mismo para poder ayudar a su familia de algún modo, por lo
que si no se recupera busca una pensión ¿Eso no es hacer
algo?
o … Sí es cierto, si no que uno ser el que da todo en la
casa y ahora pedir ayuda es muy maluco
 Es cierto, casi a nadie le gusta sentirse impotente ni menos,
pero en tu condición actual, con tus capacidades, estás
haciendo lo más que puedes para curarte y volver a ayudar.
Y si eso no pasa, buscas una pensión ¿Estás haciendo algo
que vale la pena, sí o no?
o Es verdad, es muy lógico. Me duele todo y yo quiero
mejorarme, y busco la pensión. Es lo único que puedo
hacer
 Es lo que por ahora puede hacer, no conocemos el futuro
 ¿Deberíamos definir la palabra inútil de una forma diferente
para usted y de otra forma para los demás?
o No, eso sería como injusto ¿No?
 Muy injusto de hecho. Sigamos, Para ti, inútil significa
“alguien que no puede trabajar” ¿Entonces todas las
personas que no laboran como los niños, ancianos,
estudiantes, amas de casa, desempleados son inútiles? De no
ser así, tal vez esa definición que primero me mostró sería
injusta incluso para usted mismo
o Tranquilo doctor, ya me quedó claro que estoy
exagerando no soy un inútil
 Ejemplo 2 Otras preguntas guía
 ¿En qué situaciones encontramos ejemplos de esa definición
que propones?
 ¿Cómo podemos diferenciar a un depravado de alguien que
no lo es?
 ¿Qué es para usted ser una buena persona?
o ¿Diría que las personas tenemos grados de bondad y
de maldad por igual?
o ¿Si usáramos su misma definición de “buena
persona” podríamos salir a la calle e identificar
quien es bueno?
 Me ha dicho la definición de esa palabra, aunque no me ha
quedado del todo clara. ¿Puede cualquier persona que la
escuche comprender lo que realmente quiere decir? Quizá tu
modo de definir dicha palabra pueda ser ambigua. Para ti,
inútil significa “alguien que no puede laborar” ¿Entonces
todas las personas que no laboran como los niños, ancianos,
estudiantes, amas de casa, desempleados son inútiles? De no
ser así, tal vez esa definición sería injusta incluso para usted
mismo. Aquí no se trata de pensar en color rosa, sino de un
modo más neutral e imparcial
o Costos-Beneficios
 Definición: Las investigaciones señalan que la mayoría de nuestras
predicciones son notoriamente inexactas, incluso se tiende a
sobrevalorar los aspectos negativos por encima del efecto mitigador
de los positivos.
 Se debe hacer la aclaración a los pacientes a modo de psicoeducación
respecto a los costos y beneficios dado que se debe de entender que
los costos u obstáculos es lo primero que se evidencia cuando se
asume una meta, dado que son más inminentes, mientras que los
beneficios se demoran en llagar y su efecto es acumulado
 Ejemplo 1 Introducción
 ¿Ese objetivo/meta/deseo/sueño que me propones es a corto,
mediano o largo plazo?
o Es la verdad, creo que a mediano casi largo plazo
doctor
 Resulta que muchas veces, son los costos y obstáculos lo que
primero percibimos. Entonces nos centramos en ellos y los
maximizamos e ignoramos los beneficios. Pues pasa que lo
bueno, llega, pero de a poco y tienen un efecto acumulado,
de modo que, si nuestra meta es a mediano o largo plazo, se
tardará en ver los beneficios. He ahí del porque nuestras
metas requieren de paciencia y perseverancia
 Ejemplo 2 Preguntas Guía
o ¿Qué costos visualiza? ¿Qué beneficios percibe?
o ¿Entonces percibe más costos que beneficios o más
beneficios que costos?
o Me pregunto si en este momento se está concentrando
en los costos/beneficios inmediatos y no está
considerando aquellos a largo plazo
o Si asumiera una actitud de perseverancia y se orienta
al logro de su meta ¿qué beneficios y costos percibe?
o Me pregunto si anteriormente ha previsto resultados
negativos y estos al final fueron positivos o neutros…
o ¿No será que en este momento está exagerando los
aspectos negativos?
o Analizando la evidencia
 Definición: Para comprobar si los pensamientos son reales o falsos,
se necesita recabar evidencia que los compruebe o refute, también
que permita asignarles un grado de validez más realista o menos
dicotómico.
 Para ello, se le pide al paciente que tome una hoja en blanco, en ella
va a trazar una línea por la mitad donde habrá dos lados. En el
derecho la evidencia a favor y en el izquierdo aquella en contra. El
pensamiento para someter se le dice al paciente, aunque este debe ser
parte de su repertorio verbal. Posterior a esto se van enfrentando las
evidencias, contrastándose de modo tal que para el paciente sea fácil
determinar cuál tiene más peso
 Ejemplo 1 Preguntas orientadoras
 ¿Qué evidencias tengo que comprueben o desmientan eso?
 ¿Qué eventos te permiten concluir y asegurar que las cosas
son o no son así?
 ¿Qué eventos o situaciones pudieran decirte que quizá tu
conclusión es exagerada?
 ¿Hasta ahora continuar haciendo eso te ha servido de
utilidad?
o Entonces ¿Por qué continúas haciéndolo?
o ¿Qué estás buscando con ello?
 ¿De qué te sirve seguir pensando o haciendo eso?
 La idea es que, si tienes tus dudas, recopila evidencias
o ¿Estás seguro de que estas teniendo en cuenta todas
las evidencias o solo aquellas que apoyan tu
pensamiento?
o ¿Podrías estar malinterpretando las evidencias o de
qué forma podrían verse?
 ¿Qué podría probar que usted no es…?
 Ejemplo 2 Enfrentamiento
 Ahora vamos contrastando cada una de las evidencias
 Ahora vamos a asignarle un peso por porcentajes, por
ejemplo, está a favor, ¿cuánta validez tiene esa evidencia?
 ¿Cuál es la evidencia a favor más importante? ¿Cuál es la
evidencia en contra más importante?
o De las evidencias en contra, ¿qué conclusión saca?
o De las evidencias a favor, ¿qué conclusión saca?
o Y en general, ¿Qué opinión te acabas de formar?
o Analizando la calidad
 Definición: En muchas ocasiones los pacientes, pese a la evidencia
que refuta o confirma, sienten que deben continuar aferrándose a ella
porque es así como lo sienten. No obstante, debe explicárseles a los
pacientes que esto es producto de una distorsión cognitiva llamada
Razonamiento Emocional
 Pregunta guía: ¿Cuán firme es la evidencia que respalda eso que
usted me dice? ¿Cree que es tan rotunda como para que todos
coincidan con usted?
 Ejemplo Yo soy la que causa los problemas en la casa
 ¿Qué evidencia tienes de que las cosas son de ese modo?
o En la casa hay muchos problemas, yo me enojo y
comienzo a discutir y a gritarle a mi padrastro. Mi
hermano y mi mamá se disgustan con todo eso, y mi
padrastro dice que es mi culpa
 ¿De qué eres culpable?
o Yo conseguí un novio, y la relación se dio por redes
sociales y no le notifiqué a mis padres ni a los
ancianos de la comunidad. Él dice que mi novio no es
adecuado para mí, pero él ni lo conoce no puede
decir eso
 ¿Qué dicen tu hermano y tu madre?
o La verdad ellos me apoyan, si no que mi padrastro y
yo comenzamos a pelear, y ellos se disgustan
entonces él me dice que es mi culpa
 ¿Cómo puede saber tu padrastro que tu novio no es
adecuado si ni siquiera se ha tomado la molestia de
conocerlo?
o Eso es lo que yo le digo, pero en la casa todo se pone
tan mal y horrible, y es verdad yo debí decir algo
pero es nuestra relación y hasta el momento nosotros
no hemos faltado al respeto a las normas de la
comunidad
 ¿Hasta dónde no has llegado a pensar que es tu culpa por
todo el bombardeo que te arroja tu padrastro?
o Él ya no es la persona que yo creí que era
 Me pregunto si esa persona que te dice esas cosas realmente
es una fuente confiable de evidencia
o De hecho él ha tenido muchas sanciones en la
comunidad por violencia, tomar licor, meter en
problemas a otros miembros
 ¿Lo que esa persona te dice lo tomas como verdadero por
que efectivamente es así o por quien significa esa persona
para ti y por ello le das tanto peso?
o Es verdad, es porque él para mí era como un padre
pero conseguí novio y de un momento a otro cambió.
Él no es el hombre justo que pensé que era, es otra
persona
 ¿Tu padrastro saca esas conclusiones con evidencias o el
hombre sólo mira su punto de vista y es inflexible?
o Es que es lo que él quiera, ni se esfuerza por conocer
a mi novio y quiere que termine ¿Por qué si no
estamos haciendo nada malo? Ha intentado hasta
encochinarme con los ancianos
 ¿Según esto que hemos hablado, realmente sí eres tú quien
ocasiona los problemas en la casa?
o Yo ya no sé, pareciera que sí es él
 ¿Has considerado otras fuentes de información para recabar
evidencia? O ¿Solo tienes en cuenta las que parecen
comprobar tu pensamiento de qué es tu culpa?
o Es que como le dije, mi mamá y mi hermano me
apoya, hay gente en la comunidad que me apoya…
 ¿Qué te duele más, aceptar que no es culpa tuya o que tu
padrastro no es el hombre justo que idealizabas?
o Él… me hace sentir… culpable (inicia el llanto)
 Ejemplo 2 Otras preguntas guía
o ¿Sientes que te vas a morir o sabes que te vas a
morir?
o Si llevara su evidencia a un juicio o ante un juez cree
que él le aceptaría que: “la gente piensa que usted es
malaclase cuando la ven por la calle” solo porque
“siente” que así es?
 ¿De verdad cree que puede convencerlos con
esa justificación?

o El falso positivo
 Definición: Muchos pacientes van a intentar cambiar su creencia por
un pensamiento positivo, de modo tal que es probable que perciban
un efecto placebo o crean que las técnicas no funcionan y dejen de ir
a terapia. La idea es centrarlos en que la TCC no versa en pensar
bonito sino de modo realista, en escalas de grises; con evidencia,
lógica y utilidad. Se debe de hacer a las anotaciones a los pacientes
mediante técnicas de terapia cuando aparezca un pensamiento
positivo, así como así
 Ejemplo 1 Doctor, yo ya estoy bien. Con lo que usted me dijo, ya
recapacité las cosas. Sí me quedaré en Medellín y seguiré con mis
estudios
 Veo que ese pensamiento es nuevo, diferente. Positivo diría
yo, que bien. Me gustaría saber ¿cómo llegaste a esta
conclusión?
o No doctor, yo me di cuenta de que era no había un
por qué lógico de yo devolverme para el pueblo
 ¿Qué evidencia fue lo suficientemente fuerte para hacerlo
dudar tanto de su anterior creencia negativa “yo tengo que
pagar esa deuda con mi familia”?
o No… simplemente entré en razón
 Eso me gusta. Te felicito, pero me comentas que en ocasiones
no duermes bien y se te ha mermado el hambre, niegas
quejas somáticas, esos síntomas indican síntomas depresivos
aún activos, por lo que es mi deber profesional y no es
porque no confíe: ¿Qué podría probar que usted ya no tiene
que pagar una deuda a su familia?
o No sé… simplemente es ilógico ¿no?
 Imagínese ahora a una niña que cree en los fantasmas, yo
podría llevarla a comer un helado, y me diría que se sentiría
mejor porque simplemente la distraje, pero cuando vuelva a
estar sola y de noche, volveremos a lo mismo ¿No sería más
provechoso demostrarle que los fantasmas no existen y que
pueden ser producto de nuestra imaginación e incluso
influencia de otros?
o Yo no quiero que me mediquen
 ¿De qué sirve entonces evitar los problemas y engañarse a sí
misma?
o Conducta generalizada
 Definición: Uno de los errores más comunes de pensamiento es
equiparar una conducta con toda una persona, de modo tal de que si
cometo un error soy un completo fracaso, por así decirlo. Es
importante establecer la diferencia entre evento, persona y conducta.
Por lo tanto, especificar bien lo que se quiere decir resulta
fundamental porque al operacionalizar se ayuda a distanciar al
paciente. Por lo que en lugar de decir soy un inútil, es mejor decir:
“por ahora se me dificulta laborar por mi condición de
enfermedad”
 La idea es desglosar poco a poco el pensamiento analizando las
conductas que llevaron al paciente a sacar dicha conclusión, no se
debe de indagar por conductas al azar si no ver cómo estas
influenciaron la conclusión del paciente
 Ejemplo 1 Paciente venezolana con CA y antecedente de COVID,
“yo ya no sirvo para nada, yo estoy aquí estorbándole a la gente de
mi casa”
 ¿Por qué piensas de ese modo? ¿Qué te llevó a concluir que
las cosas son así?
o Es que yo veo que todo mundo corre donde mí, yo
antes ayudaba a todos en la casa con mi trabajo y
ahora ellos tienen que cuidar de mí, cargarme, sino
es el dolor del pecho es la quimio que me deja sin
alientos, yo así no puedo conseguir trabajo
 ¿Tu familia te ha llegado a manifestar algo o te has dado
cuenta de algo?
o No, pero es que yo me siento así
 Entonces tu malestar afectivo de que no te gusta sentirte
inútil y esta situación de hace percibir como alguien
impotente
o Correcto
 Según eso, pareciera que es más lo que sientes que las
evidencias que te lo confirmen
o ¿Cómo así? Dígame usted no se sentiría inútil
estando en mi situación
 Me sentiría angustiado, uff me pegaría una fuerte chillada…
pero inútil no tanto, porque estaría haciendo algo para
mejorarme. Si no puedo trabajar, identifico la causa, como
es mi enfermedad, entonces primero recupero un nivel de
salud que me permite retomar paulatinamente mis funciones
laborales
o …
 Entonces ¿Está diciendo que sus emociones son su evidencia
para justificar que es inútil?
o ¿Qué hago si es como yo me siento?
 ¿Qué ha hecho usted ante esa situación de enfermedad que
padece? ¿Nada? ¿No se está tomando los medicamentos, no
se está esmerando por mejorar asistiendo a las terapias?
o Sí eso estoy haciendo, es muy difícil
 Es porque son enfermedades que toman tiempo y mucho pero
mucho esfuerzo, pero eso no significa que sean imposibles de
vencer
o Eso lo entiendo
 ¿Qué pretendes al pensarte a ti misma como inútil? ¿Exigirte
a ver si te recuperas más rápido? ¿O te duele más el hecho
de aceptar que por ahora es mejor que descanses y ver que a
los demás les toca hacer un esfuerzo mientras tú te
recuperas?, sabiendo que esta enfermedad no es culpa tuya
o No me gusta sentir que no aporto nada
 Qué tal si lo miramos de otra manera, tu no aportas nada
porque no quieras, si fuera así, eso sí es ser inútil y estorbar.
Pero tu forma de ayudarlos es ser responsable en tus
tratamientos, y a medida que te recuperes intentar otras
formas de colaborar no solamente a nivel monetario
o No lo había visto de ese modo
 ¿Entonces está haciendo algo por salir a delante o no?
o Venir a las citas, tomarme la medicación, cocino la
comida en la casa, me coge el dolor del pecho a ratos
y eso me tumba
 Descansa cuando tu cuerpo te pida descansar y colaborar
cuando cuerpo y mente te pidan colaborar
o Lo haré, gracias doctor
 ¿No crees que es exagerado concluir que eres un inútil a
partir de un único comportamiento?
o Reconozco que sí soy muy caprichosa
o Variaciones de conducta
 Definición: Un error de pensamiento común consiste en observar un
único comportamiento en un solo contexto o situación, de modo tal
que se sobregeneraliza, se hacen etiquetas globales o se forma un
pensamiento dicotómico.
 Aquí no solo se operacionaliza la conducta, sino que, además, se
desglosa su frecuencia, intensidad, variabilidad y ante esto se piden
justificaciones de modo tal que con esto confronta la creencia que
sostiene a dicha conducta
 Ejemplo “Soy una mierda de profesional”
 Dice usted que hace un trabajo carente de profesionalismo…
¿Percibe eso todos los días?
o No todos, solamente cuando un cliente me dice que si
en la próxima también es conmigo o siento que no le
fui de mucha ayuda
 ¿Eso que me comenta pasa muy a menudo o solo algunas
veces en una semana?
o Pues hay días buenos y días malos, hay momentos
buenos y momentos malos, todo depende del cliente
 ¿O sea que varía? ¿Cuéntame, si dice usted que su trabajo
no es profesional como explica que en otros momentos lo es
y en otros no y que todo depende del cliente?
o Hay clientes con quienes todavía no tengo las
herramientas para ayudarlos, las estoy aprendiendo
en la medida que me es posible. Mi campo
profesional es otro y no este
 ¿En qué momentos se siente un buen profesional? ¿Cuántas
veces ocurre eso?
o Digamos que en los casos de clientes con celulares o
computadores dañados me va muy bien, pero cuando
vienen con TV o consolas se me dificulta. No sé, al
principio me iba mal, pero he ido mejorando más con
el paso del tiempo, sino que me da miedo que
mientras espero el puesto, haga mal esto porque no
es mi campo
 ¿Entonces no hay mucha evidencia que nos diga que es un
mal profesional?
o No, pero… en este campo que no es ni siquiera en el
que hice mis prácticas, no sé bien pero sí sé que si
tuviera oportunidad de prepararme mejor, todo sería
diferente.
 Bueno, ¿entonces no sabes si eres bueno o malo? ¿O
solamente has sido muy duro contigo?
o Quizá sí
 Me dices que estás en un puesto para el cual no estás
calificado y aún así has obtenido buenos resultados, y de
hecho no puedes concluir si eres malo tampoco pese a no ser
tu campo ocupacional
o ¿Entonces que debería hacer? ¿Renunciar? ¡Eso
sería lo peor!
 ¿Qué tan competente te percibes como para seguir ocupando
este cargo hasta que termines tu maestría?
o Lo intentaré, me seguiré esforzando por ser seguir
aprendiendo y trabajando hasta que me despidan o
logre cumplir el año
 Cuando dices que “soy una mierda de profesional” es lo
mismo que decir: “Me considero un mal profesional porque
no me siento competente en algunos casos que me llegan al
trabajo”
o Sí es justo eso, pero con amor ja, ja, ja, ja, ja, ja
 Exacto, con amor y respeto hacia uno mismo, entonces más
que una “mierda de profesional”, es mejor entender que lo
que realmente pasa, toma nota de esto, “es que en el
momento se me dificulta atender algunas demandas
laborales particulares porque no me entrenaron para ello,
pero estoy haciendo algo al respecto”
o Sí, eso suena más sano y menos exagerado

o Contra el pensamiento real


 Definición: Llegará el momento donde la creencia negativa sea
completamente verdadera, no sea una distorsión, sino que
efectivamente las cosas sean de ese modo, tal cual cómo el paciente
lo interpreta. Aquí el enfoque será más comportamental, dado que se
debe de observar qué es lo que hace el paciente para que las cosas
resulten de ese modo
 La intervención se orienta a las estrategias de afrontamiento, su
orientación al problema, solución de problemas y profecías
autorrealizadas, e inclusive en su aceptación. De modo tal que aquí
se basa en entrenamiento en habilidades sociales, comunicativas,
laborales, solución de problemas, etc.
 Previo a realizar dicha intervención se debe de hacer un juego de
roles para evidenciar características propias de la conducta
 Ejemplo de preguntas guía
 Si su pensamiento negativo, como vimos es verdadero, ¿Qué
cree que puede hacer para cambiar las cosas?
 Te has llegado a preguntar ¿De qué modo puedo optimizar
mis capacidades para mejorar las cosas?
 No será que quizás te has acostumbrado a pensar/actuar así,
y por seguir pensando/comportándote de eso modo actúas de
una manera consecuente con tu creencia, por lo que las
cosas parecen siempre salirte de la misma manera

Evaluación de supuestos subyacentes

 Los supuestos subyacentes consisten en un conjunto de reglas, normas rígidas y


suposiciones que tienen los pacientes, los cuales tienden a hacer recurrente la
aparición de síntomas de ansiedad, depresión e ira. Son expresiones verbalizadas a
modo de “debería, tengo que, debo, tiene que ser, yo debo” con un gran peso para
ellos como si fueran preceptos que guiarán su vida.
o Refutando los debería
 Definición: Muchas reglas o patrones morales son interpretados
como imperativos moralistas, que si bien pareciera implicar un
aspecto positivo “debo ser exitoso” “tengo que ser el mejor en todo”
en realidad al ser tan sobrevalorados e implacables muchas veces
significan lo contrario “soy un fracaso” “no merezco nada de esto”,
de modo tal que la autocrítica, vergüenza y culpa son los síntomas
afectivos que más manifiestan los pacientes
 Se los puede rebatir de diversas formas donde se pide la evidencia,
lógica y unidad de estos, así como su aplicación universal de modo
tal que se vea no sólo lo idiosincrático sino lo exagerado y arbitrario
que son
 Ejemplo “Debería tener muchos amigos”
 ¿Por qué debería tener muchos amigos? No sería más sano
decir “Es agradable tener amigos”
o Pero es necesario tener muchos de ellos
 ¿Entonces es una necesidad?, ¿Me pregunto si esa necesidad
de tener muchos amigos aplica para todos o sólo para usted?
o Pues… no sé, siento que no tengo los suficientes
 ¿Qué autoridad máxima te dijo que debes tener muchos
amigos para ser feliz? Es más, ¿Qué evidencias dicen que
con pocos amigos no se puede sentir satisfecho?
o Es que los pocos que tengo, ni siquiera siento que
fueran mis amigos
 Ya veo, ¿entonces esta regla de que “Debería tener muchos
amigos” es más una preferencia o exigencia tuya que como
tal una norma de vida normal?
o Es lo que yo pienso
 Completa esta frase: “Si tengo pocos o ningún amigo esto
me pone triste porque significa que…”
o Nadie me quiere…
 Ya veo, entonces como nadie te quiere debo tener muchos
amigos para qué…
o Para no sentirme así
 ¿Realmente quieres tener muchos amigos o simplemente no
eres capaz de aceptar y/o tolerar el rechazo?

 Ejemplo 2 Otras preguntas guía


 ¿Para qué?
 ¿Cuál es el origen de esta regla?
 ¿Cómo podría probar usted que debería tener muchos
amigos?
 Ten en cuenta que una regla moral justa es aquella que se
puede aplicar a todas las personas y realza la dignidad
humana
o ¿Me pregunto si puedes ser perfecto en todos los
aspectos de la vida?
 Técnica: El doble estándar
 Si otras personas no son perfeccionistas, entonces ¿Por qué
cree que no son irresponsables? / ¿Por qué logran ser
eficaces y eficientes en sus objetivos?
 Si otras personas tienen pocos amigos, entonces ¿Por qué se
sienten felices con lo que tienen y con ellos mismos?
o Reglas condicionales
 Definición: Ante los supuestos subyacentes las personas generan
reglas condicionales que se manifiestan a modo de estrategias para
enfrentar al supuesto, por lo tanto, así evitan experienciar aquello
temido si su supuesto no se cumple. Estas reglas condicionales son
comportamientos que se perpetúan mediante evitación conductual o
compensación esquemática. Esto da lugar a que el paciente no pueda
confirmar o refutar su creencia dado que se rige bajo tales
estrategias.
 Psicoeducación: En ocasiones tratamos de evitar que ciertas cosas
empeoren guiándonos por determinadas reglas. Ya identificamos su
creencia central “si no tengo muchos amigos, nadie me quiere y no
podré ser feliz” Entonces me gustaría saber qué hace usted para
lidiar con esto, ¿de qué manera evita la soledad y el rechazo?
¿Cómo mantiene la gente cerca de usted?
 Ejemplo “Si no tengo muchos amigos, nadie me quiere y no podré
ser feliz”
 ¿Qué hace para mantener a las personas cerca de usted?
o Las mantengo entretenidas conmigo
 ¿De qué manera?
o Soy muy chistoso, entonces las entretengo como para
que no se aburran. Me gusta mucho ayudar, soy muy
colaborador, quiero que se sientan cómodos, que
estaré para ellos en las buenas y en las malas
 Según eso, es más desde lo que usted puede hacer por ellos,
te muestras como algo útil
o Y así la gente me quiere
 ¿Si así la gente te quiere por qué dices que a veces no los
sientes como tus amigos?
o No lo sé…
 ¿De qué manera evita la soledad? ¿De esa misma manera
ante el rechazo?
o No me gusta tener conflictos con la gente, procuro
agradar a todos o estar en buenos términos
 ¿Hasta ahora esa estrategia le ha servido de algo?
o No sé
 Entonces ¿Por qué decidiste venir a la cita?
o Quiero tener muchos amigos
 Bueno, siendo así ¿hasta ahora cómo te ha ido con eso por
tus propios medios?
o La verdad mal
 ¿Cuál es la consecuencia de ese pensamiento/supuesto/regla
(Es decir ¿Qué pasa si no logro agradarles y me rechazan?)
o Sentiré que todos están en mi contra
 ¿De qué forma estarán en contra tuya?
o Todos me van a molestar, me harán a un lado, me
humillarán y estaré solo porque nadie me quiere
 Es lo mismo que decir que no sabrías cómo defenderte
o Sí
 Y verte inmerso en esa situación que implica para ti, ¿Qué
implica no defenderte?
o Que me van a hacer daño
 Según esto se evidencia lo siguiente: “si todos no son mis
amigos, eso implica que nadie me quiere y no podré estar a
salvo porque ante los demás me considero indefenso, por ello
debo procurar agradarle a todo desde cuan útiles soy para
ellos”
o Supuestos secundarios
 Definición: Hace referencia a la respuesta de los pacientes ante su
primera conclusión del supuesto primario, por ejemplo: “Si no tengo
muchos amigos, nadie me quiere y no podré estar a salvo”. De modo
tal que se etiqueta a la persona y no a la conducta, generando pautas
de respuesta de relación consigo mismo en base a esa conclusión
primaria, y es dicha respuesta la que confirma los supuestos
secundarios
 Si nadie me quiere y no podré estar tranquilo debo mostrarme como
alguien de utilidad y agrado/debo de actuar de un modo que atraiga
la atención de la gente/debo hacer eso porque si la gente está en mi
contra estaré en problemas y no puedo defenderme
 La idea con esta técnica no es solamente identificar los supuestos
secundarios, sino que además se les evalúe su grado de funcionalidad
desde los beneficios obtenidos e implicaciones
 Ejemplo “Si todos no son mis amigos, nadie me quiere y no podré
estar tranquilo/ a salvo”
 Si no soy querido por los demás, ¿qué debería hacer y
pensar?
o Que todos me harán daño tarde que temprano y
debería tener a todos en buenos términos
 ¿Y qué beneficio has obtenido al hacer esto?
o He logrado acumular unos amigos
 Y realmente si los percibes como tus amigos ¿de buena
calidad?
o A veces… La gente es complicada
 ¿Usted sería amigo de alguien que no es auténtico? ¿Qué no
se muestra sus verdaderas intenciones?
o No, pero ellos no saben que lo estoy haciendo y no
tengo malas intenciones
 ¿Está seguro de eso? Por lo que me ha dicho, ¿usted es
colaborador y servicial por miedo a las represalias de otros,
no porque en primer lugar le importe que ellos estén bien?
o Entonces soy un mal amigo
 No se trata de eso, sino que esta no es una manera sana de
construir relaciones porque en primer lugar, nuestros
motivos parecen más obligaciones para unos potenciales
enemigos que propiamente un disfrute de ayudar al otro

o Diferenciando progreso de perfeccionismo


 Definición: Existen dos perfeccionismos, uno funcional y otro
disfuncional. En el primero, nos orientamos a las metas y nos
impulsa a ser perseverantes, así como autorrecompensarnos por
nuestros logros obtenidos, de modo tal que se genera gratificación. El
segundo, pese a lograr las metas, incurre en el pensamiento de que
nunca es suficiente que debe seguir mejorando por lo que el estándar
continúa subiendo cada vez más alto. Recurre a la autocrítica y en
vez de triunfar o sentir gratificación, se frustra y se castiga.
 Ejemplo “Tengo que ser perfecto”
 Analice ahora los ventajes de mejorar en vez de buscar la
perfección
o ¿Cuál es la diferencia, doctor?
 Cuando nos concentramos en mejorar, no nos criticamos
sino que nos orientamos en solucionar el error en vez de
subirle más el estándar a nuestra meta y llamarse inútil o
bueno para nada, pues piensas que ponerte más retos y
trabajos te hará más competente cuando simplemente te
sentirás más estresado, frustrado o desesperado en lugar de
reflexionar donde está tu posible equivocación y que se
puede hacer para mejorar.
o ¿La idea entonces es?
 Aprender, no criticarse.
o Reaprender después del fracaso
 Definición: Consiste en reestructurar una recaída como una
oportunidad para el aprendizaje, pues se trata de entender que el
mero hecho de recaer implica reconocer que hubo progresos y ser
consciente de que recayó es identificar las situaciones o estímulos
que llevaron a esto, las consecuencias de esto y qué puede hacer en
caso de que algo así vuelva a repetirse. No se trata de criticarse sino
de ver esto como dos pasos adelante y uno atrás, donde este error
implica una nueva oportunidad. “imagínese que esta recaída es un
dolor útil, admitiendo que este dolor es parte fundamental del
aprendizaje y que está ayudándola a reconocer que no le sirve”
 Se pueden formular preguntas como ¿Qué aprendió sobre sí mismo?
¿Qué opina de esas consecuencias? ¿Y sobre qué le sirve y qué no?
¿Cree que puede usar ese dolor y decepción para guiarse en el
futuro?
 Ejemplo “Volví a Grindr”
 Entiendo que te sientes decepcionado y enojado contigo
mismo por haber descargado esa aplicación y buscar
hombres
o Así es, no puedo comprometerme con nada
 Entonces, ¿me imagino que entonces sí tuviste un progreso?
Estuviste meses fuera de la aplicación
o ¿Y eso qué importa ya?
 Una recaída nos dice que si hubo un progreso, míralo como
dos pasos adelante y uno atrás. Las recaídas nos ayudan a
aprender que debemos pulir para seguir adelante
o Pues, es una buena forma de verlo
 Entonces ¿percibiste algún cambio en tu comportamiento
mientras estabas en la aplicación?
o La verdad sí, ya no me mostraba tan fácil con la
gente y era más selecto porque de verdad me quiero
cuidar
 Muy bien, y de las consecuencias de haber recaído ¿qué
conclusiones puedes construir?
o Que la aplicación no es para buscar amor, sólo sexo
y bueno, siempre es mucha la inseguridad así uno se
cuide. Puede que yo tuviera las cosas más claras,
pero esa aplicación tiene un objetivo y no va con el
mío
 Okey, excelente. Entonces de tu nueva experiencia en Grindr
¿qué ves que te sirve y qué no?
o Si yo quiero un novio, pues allá no se va a encontrar.
Morbosos y hambrientos es lo que hay ahí, y
prostitutos. Pues si quiero sexo, lo mejor es contratar
a alguien profesional, tengo plata para pagarle, y
como es con agencia así estaré más seguro en mi
salud e integridad… también que ahora sí intentaré el
método tradicional, otros espacios menos lascivos y
más de compartir y conocer
 Entonces, ¿esa recaída fue un fracaso total o hay algo de
utilidad en ella?
o Pues de los errores se aprende, ¿no?

o Consecuencias del perfeccionismo


 Definición: Los perfeccionistas creen que al alcanzar sus ideales
serán metas positivas y duraderas. Con la flecha descendente se
puede evidenciar las consecuencias del incumplimiento de esta meta,
pero también es importante conocer lo que implicaría el cumplir con
esta meta.
 La idea central es indagar para el paciente que implicaría para él o
ella adquirir la perfección por la que tanto ha luchado y ha llorado.
Es imperativo resaltar que la perfección no se ciñe exclusivamente a
la autoeficacia laboral y académica sino a cualquier objetivo rígido e
implacable del paciente, incluyendo la aprobación de todos, el
control de la incertidumbre, todo ello.
 Ejemplo 1 “He logrado atraer a todas las personas bonitas del
mundo”
 Ya sabemos cuáles son las implicaciones negativas para
usted de no atraer a la gente “bonita”. Ahora, veamos el
otro lado del polo, complete esta frase: “cuando logre atraer
a todos los hombres hermosos hacia mí eso significa que…”
o Me sentiré feliz, porque significa que la gente ya me
quiere
 ¿Entonces también se sentiría libre? ¿Ya su felicidad dejaría
de depender de los otros? ¿Ya se querría a usted mismo?
o Pues tendría que mantenerlo
 Entonces seguiríamos trabajando, ¿por qué tendríamos que
seguir trabajando?
o Me daría miedo que volviera a lo mismo y que nadie
me quisiera
 ¿Entonces, realmente alcanzar esa perfección si le traería
algún bienestar a largo plazo? ¿de verdad podría
descansar?
o Creo que no… no lo había visto de ese modo

o Transformando el trabajo en juego


 Definición: Muchos de los supuestos son intransigentes, de hecho,
cuando las cosas no salen en función de lo que dictan tales supuestos,
los pacientes recurren a comportamientos de autocrítica, de modo
que pierde la motivación. Se ha evidenciado que las personas asumen
su vida con más eficacia cuando se les confronta mediante
experimentos conductuales de los cuales pueden adquirir una
experiencia educativa. El perfeccionismo socava a la perseverancia,
dado que el paciente puede sentirse desalentado ante el primer
fracaso, costo, obstáculo y frustración.
 Se trata de diseñar un experimento a modo de desafío, donde el
paciente pueda adquirir nuevas habilidades o perspectivas, de modo
tal que se empiece a fomentar la flexibilidad cognitiva.
 Ejemplo 1 “Como no atraigo a las personas hermosas, entonces
contratos prostitutos”
 Entonces veo que tiene planeado contratar dos chicos para
este sábado
o Sí, son de una agencia entonces no hay peligro de
contagio o de intento homicida
 ¿Cuál es tu objetivo con ese encuentro?
o Sentir un buen rato de placer con hombres que me
gusten completamente
 ¿Aunque ellos tal vez no gusten de usted? Son scorts,
solamente harán un trabajo. ¿Cómo sabe que ellos sienten
genuina atracción por usted o algo similar?
o No lo sé, tal vez no la sientan… pero pasaré bueno,
¿no?
 Físicamente es probable, pero me pregunto ¿si se sentirá
mejor por mucho tiempo o solo en el instante, y después
volveremos a lo mismo?
o Tengo que darme ese gustito para sentirme bien
 ¿Ya ha estado antes con scorts de alta categoría, verdad?
¿Alguna vez ha intentado seducirlos con sus atributos, de los
que dispone actualmente?
o Pues Alejandro, cuenta como uno. Pues no, yo soy el
cliente ¿por qué lo haría?
 ¿Piensa que sus habilidades para atraer la gente pueden
mejorar o crees que son fijas y siempre serán así?
o Bueno, por eso vengo a terapia, doctor
 Excelente. Quiero que asumamos este experimento a modo
de desafío. Vamos a seducir a los Scorts, muestre los
esfuerzos de haber entrenado en el gimnasio, resalte sus
partes más atractivas y comparta el erotismo con ellos,
inspire deseo también en el otro.
o Pues… nunca se me había ocurrido hacer algo así,
pero ¿cómo sabré que ellos no mienten?
 Probablemente porque dejarán fluir el momento y no serán
tan directivos como han sido los otros. Pero lo más
importante es lo que usted concluya de esa experiencia,
donde haremos las cosas de un modo distinto para ver si así
obtenemos nuevos resultados
o Bueno, sí. De hecho, no me parece tan mala idea. ¿Es
como prepararme para cuando decida hacerlo del
modo antiguo?
 Sí es un punto de partida. Ahora según este ejercicio que le
acabo de proponer, ¿cuál es la meta?
o Aprender a seducir a la gente
 Casi pero no, más bien: aprender a tener más confianza con
nuestro cuerpo actual. ¿Es más puede adelantar el
encuentro?
o Sí, ¿para cuándo?
 Para pasado mañana, de modo que no tenga tiempo de ir a
pulirse en el gimnasio, sino que lo haga así como está ahora
o Astuto, listo. ¿Me imagino que quiere que le mande
evidencia?
 No es necesario. Esa decisión ya queda en ti, obligar es
fomentar la mentira
o Okey, no nos decepcionaré a ambos
o Creando nuevas reglas
 Definición: A menudo los pacientes dudan en abandonar sus metas a
no ser que podamos elaborar mejores alternativas. Las nuevas reglas
y supuestos deben ser flexibles, realistas, fomentar el crecimiento,
aceptación y al afrontamiento de diversas situaciones en vez de
reforzar la crítica, inhibición, autocastigo, entre otras cosas. Por
ejemplo: “Debería hacer todo perfecto”, se puede reemplazar por “Es
más lógico tener alternativas y valorar los logros que he obtenido en
el momento, aceptándome sin importar la calidad de mi desempeño”
 La idea es crear nuevas verbalizaciones que sean más flexibles y
permitan movilizar los recursos del paciente para realizar un
afrontamiento.
 Ejemplo 1 Presentación
 Ahora que ya ha visto que esas reglas y supuestos no
favorecen su salud mental porque simplemente no le sirven
para nada, salvo para sentirse mal consigo mismo. Vamos a
formular nuevos supuestos y reglas
 Ejemplo 2 “Debo hacer mi trabajo perfecto porque si no, soy una
mierda de profesional”
 Después de nuestra última sesión, su regla principal era
“Debo saber todo de informática para hacer mi trabajo
perfecto”. Pero hemos visto que es un alto estándar, no solo
lo de saber todo lo de informática sino “hacer mi trabajo
perfecto”.
o Sí, ya entiendo que este no es mi campo y debo hacer
lo mejor que pueda hasta que me despidan o acabe la
maestría
 Veo que se ha formado una nueva regla, aunque veo que
tiene un tinte fatalista y otro absolutista, “me despidan” o
“acabe la maestría”, como si fuera a renunciar o algo
o ¿Qué más puedo hacer ante ese desafío?
 Correcto, en este momento pasa por un desafío profesional,
una parte de su vida que le permitirá adquirir habilidades
que le serán útiles en el futuro. Pero un desafío también
requiere de reglas flexibles para que sea llevado como un
reto y no como una carga.
o Por eso, haré lo mejor que pueda hasta que me
despidan o pueda asumir el puesto
 Mmm… Elaboremos una nueva, ¿Qué es hacer lo mejor que
puedo? Eso significa que…
o Voy a repasar y adquirir, en la medida que me sea
posible, los conocimientos necesarios para responder
a las necesidades de los clientes
 Eso es muy adaptativo y flexible. Aunque ¿cómo
contrarrestamos lo de hacer el trabajo perfecto? Ya sabe que
no todos saben de todos los equipos, su tiempo es limitado,
tiene un plazo de 3 días por equipo, no es su campo
ocupacional y son demasiados como para recordarlos. ¿De
verdad si es posible hacer un trabajo perfecto así tuviera un
máster en Electrónica?
o Bueno, no la verdad. Aunque a ellos no les dará tan
duro porque tendrán una idea… igual no es mi
campo, y estoy haciendo algo para no fallar
 Muy bien, con eso que me acaba decir ¿cómo
complementaría su idea adaptativa anterior? Voy a hacer mi
trabajo lo que mejor pueda
o Entendiendo que es mejor aprender de los errores
que preocuparme por hacerlo perfecto, porque no es
lógico pretender hacer un trabajo perfecto
 Ahora resumamos eso en una frase más corta
o Voy a hacer lo mejor que puedo, procurando mejorar
en cada momento en vez de pretender ser perfecto
 Excelente, eso está muy bien
o Me siento mejor pensando eso, ya no con tanto estrés
 ¿Entonces percibe beneficios de pensar así?
o Me sentiré más motivado
 ¿Y algún costo u obstáculo?
o Me da miedo volverme perezoso y relajarme mucho,
pero soy alguien responsable así que simplemente me
estresaré menos y eso no es ser irresponsable
o Declaración de derechos
 Definición: Se puede incitar a os paciente para que lean la
constitución política de Colombia, focalizándose en los artículos
referentes al derecho a la vida, libertad, desarrollo de la personalidad,
etc. Sin embargo, se debe de tener cuidado dada la percepción
negativa que la mayoría de las personas tienen del país.
 Esta técnica habla de la elaboración propia de una carta de derechos
que parte de la idea que una regla positiva es aquella que busca la
dignidad humana, en la cual las personas tienen derecho a ser
respetadas, compasivas, valoradas, libres. La idea es mostrar esa
compasión y cómo podemos generalizarla. Es muy importante que
los pacientes siempre inicien desde la siguiente raíz “Yo tengo
derecho a o el derecho a”
 Ejemplo 1-Presentación
 Ahora quiero que haga una lista de sus derechos como
persona, como si redactara una constitución para usted.
Resulta que se puede crear reglas y supuestos vitales más
sanos si partimos desde un punto de vista humanitario.
Incluyendo el derecho a sentir depresión, ansiedad e ira; el
derecho a equivocarse y volverlo a intentar; el derecho de
que podemos decidir qué hacer con nuestra vida; el derecho
a no ser maltratados
 Ejemplo 2-Aplicación
 Como ser humano, está de acuerdo en que tiene ciertos
derechos. Tal como lo establece la constitución del país, esto
incluye el derecho a la vida, libertad, libre desarrollo de la
personalidad. Escribamos su propia declaración e
imaginemos que no solo se aplicará en usted sino a cada
bebé nuevo que nacerá en este país. Estos serían derechos
humanos
 Ejemplo 3-Diálogo
 Veo que en este momento está enojado por las condiciones
que lo llevaron a aceptar dicho empleo y las que ahora debe
enfrentar
o Así es, como odio esto pero si me hubiera negado o
renunciado, habría sido mi ruina profesional. Y me
renovaron el contrato y ni sé por qué
 Aparte de la rabia, ¿qué otra sensación le produce esa
situación? Si se observara a usted mismo desde afuera,
¿cómo se vería?
o Encadenado, atrapado y sin salida, siendo el despido
también algo igual de malo que la renuncia
 ¿Qué le parece si escribimos su propia declaración de
derechos humanos? Algo que le realce su dignidad como
persona y que esos derechos no solo se aplicarán para usted
sino a cada trabajador que entre allá con sus mismas
condiciones
o Pues tengo derecho a equivocarme y que no me
reprochen por ello, a decir cuando es suficiente y
aceptar mis limitaciones. También tengo derecho a
no tener que hacer un trabajo perfecto, y tengo aún
más derecho a estudiar para tan solo lograr hacer el
trabajo de la mejor manera que me sea posible
 Supongamos que la situación empeora tanto que ya no
pueden soportarla o ellos deciden despedirlo
o Tengo derecho a contar la verdad de cómo fui
contratado y a que mis referentes saben que mi
campo de formación no es este y sino otro. Tengo
derecho a recalcarles que me renovaron mi contrato
no en base de mis logros si no quejas. Tengo derecho
a decirles que en el área de neuropsicología mi
desempeño sí es excelente porque es mi campo…
tengo derecho a defenderme
 ¿Volvería a aceptar un trabajo para el cuál no estaba
calificado y fue llamado en base a mentiras?
o Jamás en esta hijueputa vida

Errores Lógico del procesamiento

 Evidenciando el sesgo
o Definición: La idea aquí es averiguar si el paciente tiene sesgos
confirmatorios que perpetúen su creencia negativa, es importante que el
paciente note si tiene dicho hábito. Además de que sea psicoeducado sobre
lo que es el sesgo confirmatorio y por qué ocurre
 Ejemplo- Diálogo Orientador
 De casualidad ha notado si parece enfocarse más en cosas
negativas que en cierto modo confirman sus pensamientos
negativos, incluso si de pronto recordara más lo maluco que
lo bueno o neutral. Como si en ocasiones exagerara lo malo,
¿ha notado si le ha sucedido algo así?
o Sí, eso me está pasando, pero no lo hago a propósito
ni tampoco lo estoy inventando. Cosas malas me
están pasando constantemente
 Para nada lo está inventando ni tampoco lo hace a
propósito, de hecho, esto es como un hábito del pensamiento
y los hábitos son en su mayoría inconscientes. Y claro que
hay exactitud en las cosas malas que le pasan, tienen su
grado de realidad. Pero también pasan otros sucesos que
pueden ser positivos o neutrales. Es como si tuviera unas
gafas oscuras, y desde esa oscuridad percibiera el mundo,
solo lo malo y sin darte cuenta dejas a un lado lo otro
o Y eso ¿Cómo se llama? ¿Es otro síntoma?
 Se llama sesgo confirmatorio, es un hábito de pensar, común
en la depresión y ansiedad donde solo prestamos atención a
aquellas situaciones que aumentan nuestros pensamientos
negativos
o ¿Entonces qué debo hacer? ¿Pensar siempre
positivo?
 No se trata de eso, sino que busquemos otras alternativas
para entender las cosas o consideremos todos los aspectos
de una situación, tanto buenos como malos y los neutrales,
muchas veces al final no pasa nada. La idea es que piense de
forma más realista y equilibrada, las cosas no son ni negras
ni blancas, hay un poco de todo en la vida. Es así como sería
mejor pensar, y claro que habrá momentos de oscuridad y de
luz, pero no son exclusivos ni eternos
o Supongo que eso es lógico, sí tiene que ser
 Bien, ahora me pregunto si eso que te pasó, ¿percibiste que
las demás personas reaccionaron con menor negatividad o
intentaron levantarte el ánimo haciéndote ver lo positivo?

o Búsqueda limitada
 Definición: A la par con el sesgo confirmatorio, existe otro
fenómeno que lo complementa, es la búsqueda limitada donde el
paciente una vez encuentra información que confirma, justifica y
refuerza su creencia disfuncional, inmediatamente deja de buscar
otras alternativas. Simplemente se ciñe a esa información que
encontró y se rinde.
 Elementos claves para reconocer una búsqueda limitada son: una vez
confirmada la creencia, deja de buscar información; pierde la
oportunidad de analizar toda la información disponible; refuerza su
creencia de manera involuntaria; reduce las oportunidades de
refutarla
 Ejemplo “Soy un fracaso sexual”
 Sería muy útil que me explicaras ¿qué es eso de ser un
fracaso sexual?
o Que a todos siempre los pongo incómodos durante el
sexo, pasan accidentes y todo fluye mal…
 ¿Qué fue lo más reciente que sucedió para que concluyeras
eso?
o Pues que el condón salió sucio, pensé que ya había
evacuado del todo
 ¿Y la relación sexual, ya venía fracasando desde el inicio?
De ser así ¿por qué la continuaron?
o Bueno, nos besamos rico y le encantó mi sexo oral
 Entonces empezaron muy bien, después del accidente ¿Qué
sucedió?
o Bueno cambiamos el condón, seguimos y él se lavó
las manos. Después decidí hacerme ese lavado y todo
fluyó bien
 Da la impresión de que solamente te hubieras centrado en
ese accidente y la incomodidad generada y comprendo que
eso da vergüenza y desmotiva, pero ¿según eso que me dices
si fue un completo fracaso?
o Bueno, no del todo
 Bien, muchas veces nos centramos en información que
confirme nuestra creencia y cuando encontramos algo que
parezca confirmarla, dejamos de buscar más información y
la reforzamos
o Entiendo, sí es que uno se centra en lo malo y como
es lo malo, uno le da más peso
 Correcto, entonces según eso que reflexionó ¿Cómo podría
comenzar a buscar información que contradiga mi creencia
negativa?
o Analizando el principio a fin de mis demás relaciones
sexuales y quizá debí hacerme el lavado y no
confiarme
 Muy bien entonces ¿Qué tipo de información podría
contrarrestar mi visión negativa?
o Pues hago buen oral, les gusta cómo se me siente por
dentro, cada día aprendo más de las poses y no soy
vaca muerta
 Muy bien, ahora sería recomendable que analizaras los
costos y beneficios de restringir su búsqueda a solo lo
negativo
o Que me siento mal, y me frustro, me desespero y hago
cosas impulsivas. Es que no quiero ser alguien que de
asco ni que no puede ser deseado
 Ejemplo 2 Otras preguntas complementarias
 ¿Cuáles serían los resultados positivos y neutrales que
podría predecir?
 Si bien es un hecho que lo hizo mal, también es un hecho de
que existen otros hechos y lograría un panorama más
preciso si usara toda la información disponible
 ¿Qué podría suceder exactamente si no hiciera un buen
trabajo?
 ¿Qué seguiría igual?
o Ignorando la tasa base
 Definición: Resulta que nos enfocamos muchas veces en información
reciente, inmediata, destacados y que resultan personalmente
relevantes, a la vez que ignoramos información abstracta sobre las
tasas bases, es decir la frecuencia real de un evento. Generalmente
los pacientes prescinden de la tasa base real de los eventos
 Ejemplo Diana paciente con TAG extrapola su ansiedad a fenómenos
existenciales a eventos sociales, todo debido a no poder tolerar la
incertidumbre
 Entonces diana, cuéntame, ¿cómo vas?
o Ya no pienso en cosas existenciales, pero ya tengo
como fobia social, me da miedo que la gente piense
que soy malaclase y que cuando los necesite pues no
me ayuden
 De manera diana, ¿Qué esto pasa solo con tus amigos o
también con gente desconocida?
o Es con cualquier persona, me miran raro y se me
quedan mirando entonces siento que dicen “está tan
grosera” y cuando necesite algo de esa persona no
me ayude
 ¿Cómo sabes que ellos piensan eso?
o Ya le dije, porque se me quedan mirando
 ¿De casualidad haces algo para que se te queden mirando?
Puede que cuando la gente pasa, tú te asustes y de pronto
asumas ciertas poses de prevención y miradas de susto, y sea
eso lo que llame la atención de la gente. Quizá por ese temor
y para evitar que eso pase, prefieres cruzarte de calle. De
pronto, no sé son hipótesis, llama la atención
o No sé… tal vez sea cierto, pero aun así ya saben que
soy rara y entonces cuando los necesiten, no me van
a ayudar
 Sabes eso que haces, se llaman profecías autorrealizadas. Es
un síntoma comportamental de la ansiedad, como no
sabemos manejar esas situaciones de ansiedad, hacemos
cosas para evitarlas sin darnos cuenta de que esos esfuerzos
lo que hacen es confirmar nuestros pensamientos
catastróficos
o Ah… bueno, con que eso pasa. Sí tiene sentido
 Ahora, ¿Con cuanta frecuencia vuelves a encontrarte con
gente X en la calle? ¿Te acuerdas de todos ellos? O ¿Ellos
también son ansiosos y vivirán pensando en ti?
o Pues no sé, no tengo el dato
 ¿Es muy probable, medianamente probable o improbable?
o Y si un día me los encuentro ¿qué hago?
 Seguir normal por la calle, sin hacer caras de miedo, ni
cambiarse de calle, sin prestarle atención a esos
pensamientos con pocas evidencias porque es el hecho de
prestarles atención lo que te atormenta
o Mmm… ¿puedo hacer eso mientras camino?
o Examinando errores lógicos
 Definición: Gran parte del pensamiento depresivo y ansioso se
caracteriza por conclusiones ilógicas. Por ejemplo: si me pasa algo
bueno, es probablemente que me pase también algo malo después. A
menudo, las conclusiones ilógicas son producto de la observación de
un hecho a la que sigue una conclusión negativa, la cual no sigue la
lógica de un hecho
 Entre las deducciones ilógicas más comunes se encuentran:
Extrapolar un suceso único y transformarlo en una generalización
universal; Identificar una conducta con la persona entera; Confundir
posibilidad con probabilidad o necesidad; Creer que todos los
sucesos son interdependientes entre sí
 Ejemplo de refutaciones
 Examinar contradicciones internas:
o ¿Tienes dos pensamientos contradictorios? “Debería
ser perfecto, pero no quiero hacer una autocrítica”
“Me gustaría conocer mucha gente, pero no quiero ser
rechazado”
 Reducción al absurdo:
o Analice las conclusiones de sus creencias, si le
parecen absurdas. “Si estoy soltero y entonces no soy
querible” “Todos los que están casados fueron antes
solteros, entonces todas las personas casadas no son
queribles”
 Refutar autocrítica recurrente
o Analice si está atrapado en un ciclo o círculo vicioso
de autocrítica, por ejemplo: “Pienso que soy un
perdedor porque estoy deprimido, y estoy deprimido
porque soy un perdedor”

 Ejemplo 2 Preguntas orientadoras


 ¿Qué pasaría si pensara que todo lo que es posible es
probable?
 ¿Alguna vez su predicciones o temores se han hecho
realidad?
o ¿Por qué cree que no han sucedido? ¿No será que es
porque son improbables o ilógicos?
 ¿Qué conclusiones puede sacar teniendo en cuenta los
hechos?
 ¿Podrías imaginar otro resultado?
 ¿Cómo predices que un evento indudablemente conducirá a
otro? ¿Cómo ocurre esto realmente? ¿Si hay conexión entre
los eventos?
o Patrones inconexos e ilusorios
 Definición: En la mayoría de los casos vinculamos dos eventos que
en realidad no tienen conexión, y concluimos que uno es causal del
otro. Siempre buscamos encontrar causa-efecto en eventos que estén
fuera o no de nuestro control. Estas percepciones ilusorias e
inconexas nos acrecientan los síntomas de ansiedad y depresión,
incluso ante presencia de hechos que lo contradigan. Las personas
con ansiedad o propensas a ello suelen tener un pensamiento mágico.
El problema de la correlación ilusoria es que el patrón de la relación
en base al cual establecemos una creencia que pueda ser inexistente
 Primero se debe Psicoeducar al paciente. “Usted concluye que dos
hechos son causa-efecto porque suceden contiguos en el tiempo.
Entonces usted concluye que va a pasar algo malo cada vez que hay
cúmulos en el cielo, porque cada día sucedía un daño en su casa, lo
culpaban a usted y lo reprendían. Entonces desarrolló la creencia
“cada vez que hay cúmulos-cirros en el cielo hay un daño en la casa
y me pegarán”. Sin embargo, es bueno que veamos si esa
consecuencia ocurre sin la causa
 Ejemplo 1 “Cada vez que hay cúmulos con cirros en el cielo, algo
malo va a pasarme”
 ¿Cuántas veces ha sido castigado sin que haya cúmulos-
cirros en las nubes?
o No sé, a veces también pensaba que era cuando me
iba bien en el colegio, entonces era un predictor de
que en la casa me esperaban problemas
 ¿No ha pensado que la causa de esos daños puede ser otra?
Dado que ya me metió otro factor causal
o Es que la verdad, todo era tan impredecible, pasaba
tan seguido
 Siempre pero siempre habían de esas nubes en el cielo
cuando ocurría un daño y lo castigaban
o No sé, como le dije, a veces cuando me iba bien en el
colegio pasaba
 ¿Cómo estaba el cielo, se acuerda del clima?
o Sí, frío nublado
 Okey ayúdame con esto: ¿Cómo explica entonces que lo
hayan castigado también en días nublados o despejados? ¿Si
hay conexión o no?
o Como que no del todo, doctor
 Comprendo, en la desesperación por buscar una causa, al
ser tan seguido buscabas patrones o algo que te advirtiera,
quizá en algún momento observaste el cielo, y viste así las
nubes, estábamos en cierta época del año, al ser los daños
tan seguidos lo vinculaste con ello. Luego al llegar el
invierno, con el colegio
o Sí estaba muy asustado, ahora veo esas nubes y nada
malo me pasa
 ¿No será que vinculó dos eventos inconexos en su búsqueda
de encontrar un control de la situación?
o Yo me estaba volviendo loco, quería mermar esa
impredecibilidad, encontrar un punto para
orientarme y defenderme… pero ¿cómo explica
entonces usted lo del colegio? Cuando me iba bien
 Analicemos eso entonces, ¿cómo usted determinaba que le
iba bien en el colegio?
o Me sentía aceptado por mis compañeros, jugaba con
ellos y los profesores no me regañaban
 Es como si, el hecho de que le fuera bien en el colegio fuera
una rareza, algo que no pasaba mucho
o Así es
 Pero antes me dijiste que la situación con los daños era
constante e impredecible. ¿Cómo es que algo así es causado
por un evento que no pasaba mucho?
o … No sé
 Parece que te estás contradiciendo, como que no es muy
lógico. ¿No sería otro intento de encontrar explicación y así
tener control de eso que sucedía?
o Bueno… sí tiene razón
o Falsas dicotomías
 Definición: Los pacientes depresivos suelen estar oscilando entre dos
opciones, las cuales, en sí, ninguna de las dos es atractiva por lo que
se sienten indefensos y atrapados. La clave está en buscar
efectivamente una tercera, cuarta hasta quinta opción de modo tal
que no se sientan atrapados o atascados en una única postura
 Entre las falsas dicotomías se encuentran “O soy un perdedor o soy
un ganador” “Tengo que elegir entre estos dos empleos… amantes o
lugares para vivir”
 Psicoeducación: “Puede que en este momento este viendo las cosas
en blanco y negro, todo o nada, bueno o malo… sin considerar si
quiera los puntos intermedios, es decir: los grises. Aquí la idea es
observar y analizar las evidencias o momentos donde las cosas
cambian o van variando así sea de a poco… busque ejemplos donde
note que las cosas se ponen mejor
 Ejemplo de preguntas guía
 Veamos si podemos hallar puntos grises, cuénteme algo que
haya hecho bien
 Me pregunto si la situación varía o cambia en ciertos
momentos
 Hagamos esta dinámica, quiero que en este cuadro me
coloque lo negro o malo de la situación y en este otro lo
blanco o bueno. Al final, saque una conclusión de ello
teniendo en cuenta ambos puntos de vista
 Me pregunto si este siempre es todos los días, a todas las
horas y en todos los momentos. ¿Siempre es cuánto? ¿Está
seguro de que es nunca/siempre o algunas veces?
 Entonces está menospreciando esos aspectos
positivos/negativos
 Me pregunto qué tan constante es esto
 De casualidad, hemos considerado una tercera o cuarta
opción para esto, muchas veces las dicotomías no son
satisfactorias y la gente se siente atrapada en ellas

o Reducción al absurdo
 Definición: Esta técnica consiste en dirigir la lógica del argumento
hacia una conclusión absurda
 Esto se puede lograr de diferentes maneras como tomar la estructura
del argumento y examinar otro paralelo que resulte absurdo, del
modo siguiente: “algunas personas que se equivocan son estúpidas,
yo me equivoco, entonces soy estúpido”/ “algunos caballos tienen los
ojos marrones, yo tengo los ojos marrones, por lo tanto soy un
caballo” o buscar las consecuencias irracionales de tales
afirmaciones, por ejemplo: “Si estoy soltero entonces no soy amable,
todas las personas casadas fueron alguna vez solteras, por lo tanto,
todas las personas casadas no son amables”
 Psicoeducación: Podemos examinar las consecuencias lógicas de su
pensamiento, estudiemos un poco su razonamiento para comprobar si
está analizando las cosas con racionalidad. Quiero que escriba sus
distintos pensamientos con las razones que lo justifican, y veamos a
dónde arribamos siguiendo el hilo de estos
 Ejemplo “Me siento culpable por haber arruinado mi matrimonio y
por eso no merezco vivir”
 Ya nos hemos dado cuenta de que su exmarido también
ayudó a dañar la relación, y que solo presta atención a esos
argumentos de tu exsuegra que alimentan tu culpabilidad y
no consideras otras fuentes de información
o Pero… a veces pienso que sería mejor morirme. Le
fui infiel a él, pero yo ya no me sentía cómoda, debí
haberle dicho algo antes…
 ¿Por qué no te sentías cómoda ya en tu matrimonio?
o Él ya me había sido infiel antes, cuando estaba en
embarazo. Ya hace un año y medio no teníamos
relaciones, ni intimidad. Él me tenía olvidada, yo
busqué a alguien más… Y después cuando le conté mi
infidelidad, él también tenía otra vieja
 ¿Por qué cree que sus motivos no son justificables? O
¿Quizá te han chuzado tanto, y te bombardean tanto a un
punto que te acosan que de pronto te hacen creer que no
tienes justificación?
o Sí es así, pero sigo pensando que no merezco vivir,
me siento muy culpable y que debí de hacer las cosas
mejor
 Cuando cometemos un error, hay que tener en cuenta dos
cosas. La primera: es reconocerlo, eso ya lo hiciste, aunque
te quedaste en ese primer punto y no avanzaste en el
segundo, el cual es concluir que aprendimos de esa
equivocación
o Es mejor hablar siempre con la verdad, y decir las
cosas y no aplazarlas
 Muy bien, ya sabes cómo hacer que las cosas no se repitan.
No se trata de ver cuánto la cagamos sino qué enseñanzas
nos deja esa experiencia
o Supongo que es una mejor forma de verlo
 Así es. Ahora, me pregunto si consideras justo que ¿todas
las personas que están insatisfechas en su matrimonio por
motivos justificables como abandono, descuido, maltrato,
irrespeto, merecen morir?
o Pues no, eso sería muy injusto
 ¿Y entonces por qué en tu caso si es justo?
o Ya no lo sé
 ¿Qué te genera esa confusión? ¿Qué causa ese no sé?
o Es que creo que quizá ha exagerado las cosas, eso me
hace sentir como una estúpida
 Para nada eres una estúpida, lo que pasa es que (Psicoeduca
sobre cogniciones depresivas). Ahora ¿Cómo podríamos
empezar a ser más justos contigo misma?
o Heurística Emocional
 Definición: El razonamiento emocional es característico de la
ansiedad y la depresión, se juzgan los hechos desde las emociones y
se sacan conclusiones a partir del propio estado emocional de modo
que invierten la relación causal a emociónpensamiento. Por lo
tanto “me siento ansioso, entonces estoy en peligro”. De modo tal
que las emociones no constituyen un buen indicador de eventos
 Psicoeducación: Cuando estamos deprimidos o ansiosos pensamos
“las cosas están realmente mal” pero afirmamos eso porque nos
sentimos de ese modo, como si interpretáramos los eventos desde la
emoción y no desde el pensamiento. A esto se le llama razonamiento
emocional, usa sus emociones para guiar su pensamiento. Entonces
le pregunto: ¿Existe algún modo alternativo de ver las cosas?
 Psicoeducación 2: En ocasiones su estado de ánimo afecta
directamente su modo de pensar, por ejemplo, si se siente triste, esa
tristeza matiza su modo de ver las cosas y tiene pensamientos
negativos. Vamos a hacer 3 cosas, la primera escriba su estado de
ánimo negativo actual y cualquier pensamiento negativo que esté
teniendo en este momento. Segundo, repita estas palabras positivas
por 10 minutos hasta que se sienta mejor. Tercero intente pensar esta
situación que lo aqueja desde este nuevo estado de ánimo, anote los
nuevos pensamientos
 Ejemplo 1 “siento que algo malo me van a decir cuando suena el
teléfono”
 Comprendo, pero me surge la duda de ¿cómo usted describe
esa sensación?
o De mucho miedo mezclado con angustia, doctor
 ¿O sea que es así como usted predice o sabe que algo malo
le van a decir? Cuando siente esa mezcla emocional y a
partir de esa sensación generada piensa que algo malo le va
a suceder
o Sí es así doctor. Es como algo que me dice que me
van a dar una mala noticia y recuerdo cuando me
dijeron lo de mi hermano, que murió
 Parece que usas esas emociones para anticiparse a los
hechos, o, mejor dicho, como si viera de alguna manera el
futuro o que cualquier sensación relacionada con miedo o
angustia le hiciera concluir que algo malo va a pasar
o Es lo que siento, desde eso vivo sintiendo eso
 Me pregunto si esa mezcla de angustia y tristeza siempre
acierta de que algo malo le van a decir siempre que contesta
el teléfono
o Pues no…
 ¿Entonces no hay evidencias que confirmen que sus temores
y angustias cada vez que lo sientes se van a cumplir?
o No lo había visto así, ninguna doctor
 Me pregunto si cuando le dieron la noticia del fallecimiento
de su hermano también sentía esa mezcla de angustia y
ansiedad
o Pues no doctor, la verdad es que no
o Efecto Reciente
 Definición: Es común que una regla disfuncional sea dar mayor peso
a aquello reciente que la información recabada con más tiempo. A
menudo los sucesos más repetidos o de referencia. Por ejemplo, un
sujeto ansioso que se entera de un accidente aéreo ahora piensa que
volar es peligroso
 Psicoeducación: “Muchas veces suceden eventos negativos o
accidentes y nos enfocamos en la información reciente, y pensamos
que esos sucesos continuarán repitiéndose de manera constante”
“Tomemos distancia de esto y enfoquémonos en la información a
largo plazo, por ejemplo ¿cuántas veces no ocurrió ese accidente en
un año y cuántas veces sí?”
 Ejemplo “Yo no vuelvo a montar en una moto”
 Entonces desde su accidente concluye que es peligroso
volver a manejar su moto
o Así es doctor
 ¿Diría que antes del accidente no era peligroso montar en
moto?
o Sí, yo pensaba que estaba seguro en una moto. Pero
ya recapacité y no es para nada un vehículo seguro
 ¿Entonces todos los que montan en moto están en peligro o
eso sólo aplica para usted?
o Pues hasta que se accidenten no lo sabrán
 ¿Entonces según eso también es peligroso montar en carro,
en bus, metro, avión, barco, bicicleta? Por qué bueno, pues
la gente también se puede accidentar en ellos
o Bueno sí, pero en moto los accidentes son más
 ¿Me pregunto si esos accidentes están relacionados a las
imprudencias de los motociclistas? Culebrear, hacer piques,
adelantarse semáforos porque es más fácil llegar
o Bueno, sí fue mi culpa
 ¿Entonces es más su irresponsabilidad que como tal el
vehículo en sí?
o Pero me puede volver a pasar
 Me comentaba que desde los 14 montaba moto, ahora tiene
25. Casi más de diez años, incluso culebreando y haciendo
todo eso, y este fue su primer accidente en su vida del cual ya
se ha recuperado de las secuelas. ¿Cuáles son las
probabilidades de que le vuelvan a pasar un accidente?
o Jumm… No sé doctor, ya me confundió
 ¿Por qué te confundí?
o Es que según eso, pues es improbable. Digamos que
fui de malas
 Muchas veces, nos concentramos en los eventos más
recientes y como son nuevos concluimos que esos momentos
donde uno es “de malas” se van a repetir constantemente y
no analizamos que en realidad se trató de una infrecuencia,
y estas infrecuencias no se repiten constantemente, de hecho,
dada lo que nos dice la evidencia, son muy bajas las
probabilidades
o Es verdad… Creo que es el trauma lo que me hace
pensar así
 Efectivamente, hombre. Imagina que juegas a la ruleta 100
veces, y pierde cada vez, pero hay una donde usted acierta
¿Diría que es una racha ganadora?
o Pues no… ¡Ah, lo mismo pasa aquí! ¡Ya entendí!
o Falacias Lógicas
 Definición: Muchas personas traen a consulta como evidencia de sus
creencias disfuncionales, argumentos falaces que provienen de
fuentes que ellos consideran confiables cuando en realidad están
sesgadas o incluso porque alguien con autoridad dice que lo es. Otro
ejemplo consiste en usar una convención como prueba “todos lo
hacen” “Así es como se hizo siempre”, de modo que ese discurso no
prueba que algo sea verdad, lógico, deseable, práctico o ético.
Además, el hecho de que alguien haga algo de cierta manera no
implica que aplique para todos del mismo modo. Tampoco sirve
atacar a la naturaleza de una persona en vez de establecer un
argumento válido “La única persona por la que cree tal o cual cosa es
porque es una persona terrible”.
 Psicoeducación: Muchas veces nos aferramos a creencias negativas
en respuesta a argumentos que no son válidos porque se sustentan en
base a una convención “es porque todos lo hacen” “siempre se ha
hecho así” o una autoridad. Es importante que piense el motivo por
el cual se aferra a esas creencias, si son en base a su convicción o su
criterio está influenciado por convenciones o autoridades, miedo a
una agresión, necesidad de aprobación o a cosas que se llevaban a
cabo de cierta manera en el pasado
 Ejemplo “Tener tiempo para mí es malo, no le veo nada de bueno a
eso”
 Okey, y ¿Qué hay de malo en esto?
o Porque no me da tiempo de rendir en el trabajo, para
mí es fundamental el trabajo
 ¿Cómo llegaste a concluir eso?
o Nunca lo saco, y siempre me ha ido bien en el trabajo
 ¿Entonces está dispuesta a seguir trabajando sin descanso?
pero se está quejando de mucho estrés y ansiedad y lo
relaciona al trabajo ¿Eso sí es lógico?
o Para mí sí
 Como abogada competente que es, yo supongo, basándome
en este excelente curriculum, que un argumento lógico es
aquel que consta de universalidad, de modo que debe
aplicarse a todos los casos ¿Es que no cree en su profesión o
su lógica es superior?
o … Entonces dígame lo bueno de sacar tiempo para

 ¿Más bien dígame si esa idea de sobrevalorar el trabajo al
punto de sacrificar el propio bienestar es su criterio propio o
alguien le inculcó ese ideal de vida?
o Mi papá me enseñó eso, nunca nos faltó nada gracias
a él. Él me dijo que tengo que ser la mejor sin
importar lo que pase conmigo, el trabajo me da
dignidad
 Parece que base su creencia en el precepto de alguien de
autoridad y admiración para ti. Me pregunto hasta dónde
esa forma de pensar y actuar no le causó problemas a su
padre
o Teníamos necesidades
 Como que no duraron para siempre, él siguió así pese a
resolver esas necesidades. Nunca le bajó el calibre al
perfeccionismo y exigencia
o Sí, le daba miedo que volviéramos a lo mismo
 ¿Hasta dónde no era simples temores nada más?
o … No sé, tal vez
 ¿Tal vez? ¿Qué la hace dudar?
o No quiero hablar de eso
 Hay abogados que trabajan también en grandes empresas,
son buenos profesionales y económicamente estables y sacan
tiempo para ellos ¿Cómo explica que esto suceda?
o No me ha dicho los beneficios de sacar tiempo para

 Bueno, dormirá mejor, disminuirá la tensión muscular, se va
a concentrar mejor, cada vez tendrá menos la necesidad de
venir a terapia, tal vez los medicamentos disminuyan, pero
eso no sucederá hasta que usted saque sus propias
conclusiones en vez de basarlos en la opinión de una
autoridad, sea quien sea
o Cómo hago eso
 ¿De casualidad usted sabe hacer algo más que no sea
trabajar y ya? ¿Se conoce fuera de este ámbito?
o …

Modificando la preocupación
 La preocupación es a menudo un proceso crónico que no solamente aborda la
sintomatología del TAG sino también de la depresión, el TOC y el TEPT.
Asimismo, es un preludio de la depresión o de la distimia pues el paciente termina
enfocándose solamente en lo negativo, deja de disfrutar del presente y no busca más
alternativas. Decirle al paciente que cambie de pensamiento, por uno positivo o
diferente, al igual que las técnicas de detención del pensamiento, resultan
contraproducentes e inclusive causan efecto rebote porque obligan al paciente a
buscar a la preocupación, además les da la percepción subjetiva de que no se les
puede ayudar o que esa ansiedad es más grande que ellos. La preocupación es una
forma de evitación experiencial, a menudo inhibe la activación fisiológica de la
emoción, de modo que conlleva a la supresión emocional de modo tal que incuba
pensamientos angustiantes que reaparecerán más adelante. Los pacientes creen que
la preocupación los protege, prepara para el futuro, la ven como una estrategia
funcional de afrontamiento. Entre los problemas más comunes de la preocupación
se encuentra la desregulación emocional, intolerancia a la incertidumbre, evitación
de la emoción, necesidad de control, percepción de amenazas futuras, rasgos de
neuroticismo.
o Identificando la preocupación
 Definición: La preocupación es una cadena de pensamientos o
imágenes, un torrente de verbalizaciones o de imaginería que
involucra al paciente en un círculo vicioso, de modo tal que queda
atrapado allí.
 Ejemplo 1“son como escenas, no más que se me vienen y me causan
dolor”
 ¿Tuvo algún tipo de imagen visual al respecto?
o Solo me vi tirada en el piso, muerta
 ¿Qué pensamientos o imágenes se le vienen a su mente
cuando estás ansiosa o deprimida?
o De mi bebé solo y yo muerta, él sin nadie que lo
ayude… sin su mamá
 ¿Qué podría pasar entonces con su bebé si no hay quien lo
ayude a parte de la mamá?
o Que también se va a morir, que no va a poder vivir
 Comprendo, es lo mismo que decir “nadie más cuidaría a
Matías mejor que yo”
o Como que va por ahí…
 ¿De qué forma se relaciona esa frase con su preocupación?
o Es que Matías sin mí no es nada
 Matías tiene apenas 1 año, a esa edad todos los niños son
dependientes de su madre, pero me surge la duda ¿En qué
situaciones desencadenan la preocupación?
o No sé, solo me llega el pensamiento
 ¿Diría que siempre que le llega el pensamiento está con
Matías?
o Creo que sí

o Costo-Beneficio de la preocupación
 Definición: Resulta que la preocupación es percibida como algo
positivo, pues piensan que puede ayudarlos a solucionar problemas,
prepararse para una calamidad o incluso asumir una responsabilidad.
Existen dos tipos, la uno donde se logra ser funcional como la
preocupación por un examen que conduce a un estudiante a estudiar.
El tipo 2, genera que el paciente queda atrapado en un ciclo intrusivo
e intenso la cual, si bien conserva esa percepción positiva, se
acompaña de una ambivalencia respecto a la incontrabilidad. Por lo
tanto, genera procrastinación e inhibición.
 Ejemplo 1 No duermo nada doctor, con esa pensadera de lo que
tengo que hacer al otro día
 Entiendo, ¿Qué es lo que le dicen esos pensamientos que no
la dejan dormir?
o Me recuerdan que tengo que levantarme a despachar
a los nietos, arreglar a mi mamá, salir a hacer las
vueltas en la EPS, volver en la noche para el curso
del SENA
 Es como si se repitiera su horario del día a día
o Sí, es eso doctor
 ¿Cuál es la finalidad de repetirse su horario? O, mejor
dicho, ¿Cuáles son las ventajas de preocuparse por lo que
tiene que hacer al día siguiente?
o Me ayuda a seguir siendo responsable, a motivarme a
hacer las cosas
 ¿Y cuáles son las desventajas de eso?
o El estrés, que no me dejan dormir, el cansancio y la
angustia que siento
 Si le asignamos un valor numérico a esas ventajas y
desventajas, ¿cuáles crees que serían los valores? ¿50/50,
40/60, 80/20?
o Digamos que un 40/60, respectivamente
 ¿Entonces afirma que sí estaría mejor si se preocupara
menos? ¿Qué cree que pasaría si entonces lo hiciera?
o Dormiría mejor, adiós a la tensión. Incluso como ya
no estaría tan cansada, podría hacer las cosas mejor
 Muy bien, teniendo en cuenta eso último que me dijo “podría
hacer las cosas mejor”, ¿Qué la hace pensar de darle tantas
vueltas a su horario?
o Que es mejor tener en cuenta que lo debo hacer, pero
no repetírmelo mil veces porque eso me cansa, pues
que no debo preocuparme tanto
 ¿Qué implicaría para usted que falle en algunas de sus
tareas diarias? /¿Qué predice usted específicamente que
pasará si falla en sus actividades diarias?
o Que no voy a poder sacar a la familia adelante
 La preocupación es en sí una actividad mental, no lo vean
como una elección sino como un mal vicio del pensamiento
o Transformando a predicción
 Definición: Los pacientes pueden llegar a definir sus preocupaciones
de un modo ambiguo o a modo de preguntas retóricas, por lo tanto,
se debe conocer en sí que están prediciendo y la gravedad o
implicaciones de estas, a fin de poder valorar si en sí son realistas o
no
 Ejemplo “No voy a poder sacar a mi familia adelante sino hago todo
lo que dice mi horario”
 Bueno ya se ha dado cuenta que la preocupación trae para
usted más costos que beneficios. Pero ¿Qué significa “no
sacar a la familia adelante?
o Que el niño va a ser un inútil como el papá, mi mamá
va a terminar como un vegetal, y esta enfermedad
autoinmune me va a empeorar y vamos todos en la
casa a aguantar hambre
 ¿Cómo se relaciona todos esas… no sé, ¿desgracias? ¿Con
el hecho de que en la casa van a aguantar hambre?
o Es que, si yo falto, mis hijos no podrán salir de sus
problemas y si mi mamá no puede volver a trabajar,
la economía empeorará y si el niño es como el papá,
terminará como él y aguantará hambre cuando yo no
esté
 Me pregunto si pensar que es la única que puede ayudar en
la casa no es lo que le genera la ansiedad y obviamente, la
preocupación
o Es que nadie hará las cosas como yo
 Nadie hará las cosas como uno, pero que las haga diferente
no quiere decir que no las hagan bien o al menos considere
que, incluirlos a ellos, le aligerará esa carga que, a mi
parecer, es autoimpuesta
o No… no lo había visto de esta forma
o Comprobando la predicción
 Definición: Muchas personas se autoetiquetan o realizan
predicciones que a la final son incomprobables o hasta poco
plausibles. De modo tal que irónicamente las personas terminan
molestándose por nada. Esto se puede comprobar mediante las
evidencias, verdaderas o falsas de nuestros pensamientos.
 Verbalizaciones como “soy un inútil haga lo que haga”, “necesito
saberlo con certeza”, “hay espíritus que nos controlan”, son ejemplos
de etiquetas o predicciones que no se pueden comprobar. Si el
paciente no puede saber si sus pensamientos son verdaderos o falsos,
entonces no tiene sentido como es el caso de las preferencias y
emociones “yo quiero, yo necesito”
 Ejemplo de preguntas guía
 ¿Existe algún modo de comprobar su preocupación?
 ¿Y de refutarla?
 Cuándo predice si algo malo o bueno va a pasar, ¿Cómo
podemos saber si tiene razón o no?
 ¿Cómo podríamos saber si las cosas sí funcionan? ¿Qué
aspectos positivos lo comprobarían?
o Entonces anote esos posibles resultados para saber si
su predicción es falsa
 Ejemplo 2 “Es que nadie más hará las cosas como yo”
 Bueno, ya que ha considerado que esa inflexibilidad es como
el eje central de sus problemas. Teniendo en cuenta eso de
“nadie hará las cosas como yo” ¿Existe algún modo de
comprobar eso?
o Sí, yo a mis hijos les he dicho que barran la casa y lo
hacen más tarde o se les olvidan partecitas como
detrás de las puertas. Cuando los mando por las
pastillas de mi mamá o de las mías, se les olvidan
algunas
 Entonces las hacen a medias… comprendo, ¿entonces por
qué no ratificarle los errores a modo de sugerencia, o
anotarles las pastillas? Eso los ayudará a mejorar, tal vez no
lo hagan a su mismo modo, pero sí mejorará y será una
ayuda para usted. Es aceptar que todos trabajamos de
manera diferente, y eso no implica que esté malo o
totalmente malo, puede estar bien, regular, útil o excelente
o Pues viéndolo así, me iría mejor.
 Me estoy dando cuenta que aquí hay algo más, es como si
hubiera una regla de perfección. ¿Te han dicho o te
consideras perfeccionista?
o Sí, de hecho, yo pienso que tengo que hacerlo todo
excelente, pase lo que pase
 Y esa regla de que debes hacerlo todo excelente, a toda
costa. ¿Aplica sólo para ti o también para los demás?
o Pues creo que todos deberíamos esforzarnos por
perfeccionar lo que hacemos
 ¿Deberíamos? O sea que como que no es así para todos
o Pues no, no mire más mis hijos
 Y muchas otras personas, ¿cree que todas las personas que
logran sus metas son porque son perfeccionistas o ha visto
gente más relajada lograr objetivos?
o Eso es lo que yo me digo, mucha gente tranquila y
funcionan bien, por eso yo vengo aquí
 Y ya que menciona eso, no cree que esa regla de ser perfecta
es injusta para usted misma.
o …
 ¿Quién te enseñó que para alcanzar tus metas hay que ser
perfecto, que los errores no nos enseñan nada?
o Mis papás, ellos siempre de educaron de eso modo si
quería lograr algo en la vida
 Teniendo eso en cuenta, y que se ha dado cuenta que esa
regla de perfección es lo que mantiene su preocupación y
ansiedad, y que además esa regla es injusta con usted… ¿Es
una necesidad o es una preferencia de sus padres que le
hicieron creer que es una obligación justa y útil?
o Ay Dios… entonces de ¿qué forma puedo ver las
cosas que sea más sano para mí?
 Bueno, vamos a crear unas reglas más flexibles donde un
error no significa una catástrofe sino una oportunidad para
mejorar, aceptando siempre la calidad del desempeño

o Comprobando predicciones negativas


 Definición: Aquí se analizan nuevamente los pensamientos de los
pacientes y sus predicciones, y preguntarles ¿Qué está prediciendo
ese pensamiento sobre el futuro? Es importante tener en cuenta que
si, por ejemplo, el paciente piensa “soy un perdedor, y eso significa
que no seré feliz, tendré problemas en el trabajo, no agradaré a
nadie”, esas predicciones pueden ser verdaderas, pero aplicarían para
todo el mundo por lo que todos serían unos perdedores, esto es una
reducción al absurdo. La predicción debe diferenciar al paciente de
los demás, y no aplicar para todos. Otra cosa es tener cuenta el
tiempo prudencial, de modo que debe ampliarse especificando la
fecha.
 Este experimento debe aplicarse teniendo en cuenta que las
posibilidades o situaciones en un futuro muy lejano, invalidan la
técnica. Por lo que es mejor ubicarlas en un futuro próximo, a corto
plazo
 Ejemplo de experimento guía
 Elabore una lista de predicciones específicas para la
próxima semana y lleve un registro de los resultados. Por
ejemplo, prediga que pasará con su novio cuando hable con
él y luego grafique el resultado real
o Soluciones imperfectas
 Definición: Algunas personas aprehensivas buscan soluciones
perfectas en un mundo imperfecto, por lo tanto, cualquier solución
que no se ajuste a sus estándares, es inmediatamente descartada por
lo que recurren a la preocupación y autocrítica nuevamente.
 Psicoeducación: Se les sugiere que las soluciones pragmáticas y
probables son más adaptativas. Asimismo, se instaura lo que se
denomina imperfección exitosa, es decir: dando pequeños pasos
imperfectos en la dirección adecuada, para que las ganancias se
vayan acumulando con el tiempo
 Ejemplo 1 Yo necesito una solución que me sirva para todo
 Sería útil que me definiera “una solución que me sirva para
todo”
o Con la que pueda controlar todo lo que ocurre
 ¿Qué entiendes tu por controlar?
o Evitar accidentes y problemas, que nada me perturbe
 ¿Cuán perfecta entonces debe ser tu solución para todo?
o Muy, el 100%
 ¿Qué ejemplos puede citar de su búsqueda de solución
perfecta?
o Eh… Bueno intento mantenerme al tanto de las
noticias, privatizar todo, evitar peligros potenciales
no saliendo a la calle o todo virtual, estudiando una
carrera de oficina
 ¿Y la ha encontrado?
o Por eso vine aquí
 ¿Te consideras alguien realista?
o Obvio, mire todo lo que tengo en cuenta
 La gente realista se enfoca en puntos medios, no en extremos
de todo es peligroso y catastrófico como el polo optimista e
idealista
o Pensar en lo malo es lo que me mantiene con vida
 Con ansiedad, aislada, viviendo a medias, con insomnio,
fallas en memoria… eso parece una vida deteriorándose
o … Pero viva
 ¿Considera que hay gente que ha tenido una larga vida sin
necesidad de controlarlo todo, aceptando que hay cosas que
no se pueden controlar? Si es así, ¿por qué ellos pueden y tu
no?
o No… no había considerado eso, por qué no les ha
pasado nada malo
 Tal vez, como a todos, que nos han atracado, enfrentado a
una enfermedad grave o un accidente, aceptaron que en la
vida pasan cosas tantas buenas como malas ¿Tu si lo has
aceptado? ¿O lo reconoces, pero luchas contra ello?
o Es muy difícil…
 Tal vez es entender que el mundo es imperfecto, de todo un
poco. ¿Cómo pretendes encontrar soluciones perfectas en un
mundo imperfecto?
o ¿Cómo pueden ayudarme las soluciones imperfectas?
 En la manera en que las imperfectas son prácticas y más
razonables y el desgaste es poco en contraste con la
búsqueda de perfección
o Se me dificulta ser práctica
 Eso no quiere decir que no pueda ser capaz ¿Qué soluciones
imperfectas puede llegar a considerar?
o Pues identificar lo que puedo controlar y lo que no
 Muy bien, según esa respuesta ¿Cuáles son los costos y
beneficios de buscar una solución perfecta? / ¿De qué le ha
servido hasta ahora buscar una solución perfecta?
o Eso me trajo a terapia…
 Toda solución trae pros y contra… quizás enfocarse en
hallar soluciones imperfectas en un mundo imperfecto lo
haga sentirse menos preocupada
o Worry Time
 Definición: A menudo los pacientes experimentan una preocupación
crónica, de modo tal que se preocupan por todo en cualquier
momento del día, en especial a la hora de dormir. Esta técnica es
establecer un control de estímulos, es decir la determinación de un
tiempo de preocupación definido ayuda a los pacientes a adquirir
sensación de control de la situación
 El terapeuta debe decirle al paciente que separe un periodo de tiempo
específico y encuentre un lugar tranquilo en el cual solo deba
concentrarse en su preocupación, sin realizar ninguna otra actividad.
Si surgiera otra inquietud antes o después del ejercicio, deberá
anotarla en una hoja de papel y dedicarse a ella solo en el “tiempo de
preocupación”
 Ejemplo de diálogo orientador
 Me ha comentado que pasa gran parte del día con una
pensadera, dedicándole todo su tiempo a esa rumiación
o Así es, ni me dejan dormir doctor
 ¿Cómo experimenta usted esa preocupación? ¿Cómo la
siente pues?
o Ay no, no soy capaz de dejar la mente en blanco
 Vamos a hacer un ejercicio para iniciar, se llama Tiempo de
la Preocupación donde me va a escoger un momento del día,
en un lugar específico y tranquilo para preocuparse.
Solamente para eso y nada más. Y si antes o después del
ejercicio vienen más preocupaciones, anótelas para que las
reflexiona en el tiempo de preocupación.
o ¿Eso no es contraproducente?
 Resulta que asignarle un tiempo es el primer paso para
controlar las preocupaciones, porque así, poco a poco
dejarán de invadir su vida
o Entiendo, doctor
 Escoja un lugar y horario. Debe ser el mismo todos los días
hasta nuestra siguiente sesión
o Profecías autorrealizadas
 Definición: Muchas veces subestimamos nuestro propio rol en las
situaciones negativas. Existen tres formas de profecías, por evitación
donde el fóbico social evita situaciones interpersonales por lo que
afirma estar solo. La procrastinación, donde el ansioso teme a su
trabajo, pero dado que aplaza todo por ese mismo miedo, cuando
llega a la hora del trabajo siente ansiedad debido a la demanda
aplazada. Y la coerción, donde el esposo coercitivo se queja de la
frialdad de su esposa sin saber que sus críticas llevaron a eso.
 Se recomienda introducir un análisis de costo-beneficios de
reconocer el rol en las profecías, así como buscar soluciones
alternativas a fin de que el paciente no se sienta tan culpable, sino
más bien responsable
 Ejemplo “La gente me utiliza”
 ¿Cómo concluyes eso, querida?
o Yo me muestro muy servicial y entrego todo a los
demás, y al final la gente no me da nada. pero yo así
siento que ellos estarán bien, que no se sentirán como
yo
 Y ¿Cómo te sientes tú?
o No sé… triste, como vulnerable y débil
 Me pregunto, ¿si a veces tienes comportamientos que
generan que tus preocupaciones se vuelvan realidad? O sea,
¿si es por usted que la gente la utiliza?
o La gente no sabe apreciarme como persona
 ¿O no será que al darlo todo por los demás, así tan
desmedido, la gente te ve como algo y no como alguien?
o … Tal vez, puede. O sea que yo dejo que me utilicen
 Pues eso parece. Entonces se comporta de un modo que sus
pensamientos fueran ciertos, todo lo que hago fracasa
porque me comporto de un modo consecuente a ello
o Eso me hace sentir mal
 No es mi intención, más bien piense en los beneficios de
darse cuenta de esto, que quizá usted tiene la
responsabilidad
o Bueno, si me relaciono diferente quizás mis
relaciones no fracasen
 Otras preguntas orientadoras
 ¿De alguna forma tus comportamientos son los causantes de
tu preocupación?
 ¿Se comportó de una manera tal que sus pensamientos
fueran ciertos? ¿De modo que no pudo comprobar si eran
errados?

o Inundación de la preocupación
 Definición: Como los pacientes con ansiedad se preocupan por todo,
por cualquier cosa. Si bien es posible y probable, dicha probabilidad
puede ser muy remota, acercándose incluso al 0% por lo que ya
llegarían a ser improbables.
 Frase Guía: “Si nos preocupamos por todo lo que es posible,
entonces deberíamos preocuparnos por absolutamente todo” “¿Es
que posible y probable son sinónimos?”
 Psicoeducación: Podemos calcular la probabilidad de un evento,
analizando cuántas veces se produce en el mundo real, a eso le
llamamos tasa base. ¿Cuál es el porcentaje de personas con jaqueca
que también padecen un tumor cerebral? Deberíamos hablar con
todos los individuos con dolor de cabeza, o sea todo el mundo
porque a todos nos ha pasado y preguntar cuando de ellos tienen CA.
Al final, el porcentaje sería muy reducido.
 Ejemplo Preguntas orientadoras
 ¿Por qué piensa que se trata de un tumor cerebral?
 ¿Cuántas personas tienen un dolor de cabeza en la ciudad?
o ¿Cuántas de ellas cree que resultaron con CA?
 Entonces si tuviera que calcular la probabilidad, ¿Qué
resultados obtendrías?
 Ejemplo 2 “No sé, me puede caer un avión encima”
o No sé, ¿qué hago si me cae un avión encima? ¿Eso
me puede pasar?
 Es posible, ¿pero todo lo posible es probable?
o Sí, por algo es posible
 Imposible es inexistente, como que Homelander te golpee
por error con su visión de calor. Improbable es que su
ocurrencia sea casi nula
o Yo podría ser ese 1%
 Igual que todos, igual que para que una sonda espacial te
caiga o un día seas tu quien se encuentre con un ovni y te
rapten, como todos. ¿Cómo explicas que haya gente que no
se preocupa por esas cosas y llegan a viejos?
o Pero pasan por cosas malucas, les da cáncer o se
accidentan, y sí se recuperan, pero pudieron evitarlo
 ¿A caso puedes controlarlo todo? ¿Tienes las gemas del
infinito? Imagina cómo sería tu vida si te preocuparas por
cosas que puedes controlar, que tienen una solución practica
y la tienen porque son probables no improbables
o Quizás si me sentiría mejor, pero ellos cómo lo hacen
 Aceptan que cosas improbables pueden suceder, pero muy
rara vez, y que los accidentes también y que para evitarlos se
preocupan de manera productiva y no improductiva
o Eh… ayuda, no entiendo
 “Se hace psicoeducación sobre los 2 tipos de
preocupaciones”
o Bueno, de hecho, es muy lógico. ¿Pero uno cómo
sabe cuándo va a pasar eso?
 ¿Está intentando descartar la probabilidad y buscar
absoluta certeza?
o Ja, ja, ja, ja ja… Qué pena, sí
 ¿Cuáles son los pros y contras de exigir certidumbre?
Certeza, pues vive rodeado de incertidumbre todos los días,
y si nos preocupáramos por todo lo que es posible,
deberíamos preocuparnos por absolutamente todo. Porque
no aceptar que hay cosas que están fuera de su control
o Es que es la sensación, es muy desagradable
 Ejemplo de otras preguntas guía
 ¿Qué sucedería si se enfocara en cosas plausibles y que
tienen alguna probabilidad considerable?
 ¿Cuáles son las ventajas de aceptar la incertidumbre en
algunas cosas? Ver el mundo como algo incierto

o Productivo VS improductivo
 Definición: Muchos pacientes se resisten en aceptar que la
preocupación sea algo inservible pues la ven como una herramienta
que les ayuda a enfrentar peligros potenciales, y si bien puede ser así,
la terapia busca es que los pacientes diferencien de preocupación
productiva de la improductiva para que aprendan a transformarla en
soluciones, en vez de intentar eliminarlas
 Introducción: “Imaginemos que debe recorrer 700 kilómetros en
auto. Sus preocupaciones productivas iniciales podrían ser: ‘¿Tengo
suficiente gasolina? ¿Controlé el aceite y el líquido refrigerante?
¿Conozco la ruta? ¿Calculé bien la duración del viaje? Estas son
preocupaciones productivas, dado que son sensatas y prudentes,
están enfocadas en eventos o problemas cuya probabilidad de ocurrir
es razonable y relevante para el viaje y que, de no controlarse,
podrían causarle un problema y, más importante aún, obligarlo a
resolverlo. En cambio, supongamos que su hilo de pensamientos
siguiera esta secuencia: ‘¿Qué pasaría si tuviera un infarto mientras
estoy manejando? ¿Y si reventara un neumático en la autopista? ¿Y
si me secuestraran? ¿Y qué sucedería si me ausentara durante el día y
mi mujer se escapara con otro?’ Cada una de estas preocupaciones,
formuladas en términos catastróficos, describe situaciones posibles
pero muy improbables, sobre las cuales tiene poco control.
 Actividad Guía: Luego de educar al paciente se le pide que haga una
lista de tareas de sus preocupaciones productivas, aquellas que puede
resolver y son plausibles pues conducen una acción de solución.
Mientras que escriba sus preocupaciones improbables, que son poco
lógicas, con baja probabilidad, no te permiten tener control de ellas,
y las guardas en una caja.
 Frase Guía: “Concéntrate en solo aquello que sí puedas modificar”
Nos enfocamos en una lista de tareas productivas y las
transformamos en soluciones
 Ejemplo de preguntas guía
 ¿Es muy baja la probabilidad de ocurrencia de esta
preocupación?
 ¿Esa preocupación es productiva o improductiva?
 ¿Cuál es mi predicción?
 ¿Cuál es el problema que debo resolver?
 ¿Qué acciones específicas puedo emprender?
 ¿Qué puedo hacer para prepararme? ¿Son sensatas esas
acciones?
 ¿Me estoy preocupando por cosas en las que tengo muy poco
control o ninguno?
o Aceptación del pensamiento
 Definición: Hay situaciones en las que más que controlar o rechazar
el acontecimiento, es mejor simplemente aceptarlo. Participar como
si se fuera un observador neutral, alguien que no participa, sino que
simplemente observa y acepta aquello que piensa, siente y sucede a
su alrededor. Tal como se ha aprendido a aceptar el hecho de que en
noviembre la ciudad sea lluviosa o que a principios del año llegue el
calor, así se debe hacer con las cosas que no podemos controlar.
 Ejemplo de preguntas orientadoras
 Muchas veces, nos preocupamos por cosas que sentimos que
necesitamos controlar. Pero ¿qué pasaría si intentáramos
simplemente aceptarlas y observarlas? Cuando aceptamos y
observamos, no juzgamos, no controlamos. Por ejemplo, si
hace frío en noviembre, nos limitamos a observar y aceptar
este hecho. Sin lugar a duda, usaremos ropa abrigada, pero
esa es la realidad en la que vivimos. ¿Qué sucedería si
tratara de aceptar lo que actualmente le preocupa?
o Doctor, no le entiendo
 Veamos, está preocupado porque piensa que sus malestares
y dolores son síntomas de un cáncer terminal. Aunque su
médico le ha dicho que sólo necesita hacer ejercicio, aún tie-
ne miedo de morir. Aceptar sus malestares y dolores implica
observarlos, pero sin opinar ni interpretarlos, tan solo
describirlos y registrarlos. ¿Qué puede decirme de sus
piernas?
o Siento una ligera tensión en mi pierna izquierda. Un
poco de dolor, como un pinchazo que va y viene. No
es constante.
 ¿Y qué tal si aceptara que algún día va a morir? ¿Cómo
sería eso?
o Puede visualizarme como un cadáver, me sentí un
poco ansioso al principio, pero ahora estoy más
tranquilo.

Técnicas de Regulación Emocional

Preliminares: La evitación emocional o experiencial, a lo largo de la investigación clínica,


se ha catalogado como un factor generador y perpetuador psicopatológico, desde la
depresión y la ansiedad hasta los trastornos alimenticios e incluso el trastorno límite de la
personalidad. Vivenciar una emoción es fundamental para facilitar el procesamiento del
malestar y generar control de la situación.

 Accediendo a la emoción
o Definición: Muchos pacientes confunden emoción, pensamiento y realidad
“me siento triste”, “pienso que todos creen que soy un perdedor”
“Posiblemente no sé qué piensan los demás”. Las emociones también
constan de contenidos, creencias que las personas tienen sobre ellas, por lo
tanto, debe facilitarse el acceso mediante la diferenciación, etiquetado y
acceso. Asimismo, acceder al contenido emocional facilita la entrada a
esquemas personales básicos de los pacientes. Es importante recordarles a
los pacientes que una misma emoción puede variar a lo largo del día y
momentos, cambiar por otra o desaparecer. Lo anterior les ayuda a romper la
creencia de que son permanentes
o Teoría de Greenberg: Existen dos tipos de emociones, las primarias que
serían las básicas (verdadera) y las secundarias que protegen o defienden al
paciente. Por ejemplo, para una persona que se siente desilusionada puede
enojarse en lugar de vivenciar la tristeza por la regla condicional de que
debe mostrarse fuerte porque verse vulnerable es sinónimo de vergüenza.
También existen emociones instrumentales, las cuales se orientan a la
manipulación de los otros como mostrarse triste cuando siente miedo a fin
de generar culpa en los demás. Dado esto, las emociones pueden ser
adaptativas o desadaptativas.
o Ejemplo “No sé qué pasa, yo solo lloro y estoy en blanco”
 Tatiana, me doy cuenta de que cuando enfrentamos temas que
comprometan tu estado de vida “de sueño”, comienzas a llorar de
repente. Sientes algo muy profundo… ayudarte a saber qué
sentimientos vives en este momento, como tristeza, miedo, angustia,
ira, nostalgia… te ayudará a manejar ese malestar
 Es que no sé… solo pasa
 Intenta focalizarte en esa situación y sensación… cierra los ojos, y
mantente en ese estado… ¿Qué siente tu cuerpo? Nota tu
respiración. ¿Hay algún sentimiento? ¿Imagen? O ¿Pensamiento?...
¿Tienes ganas de decir algo o hacer algo en consecuencia de esa
emoción?
 No puedo… solo lloro y ya…
 ¿Será que de algún modo estas interrumpiendo o interfiriendo con
esa experiencia?
 No sé
 En ese desconocimiento suyo, podría ser que ¿esté evitándola o
quiere suprimirla? ¿Como si se dijera a sí misma que no puede con
ella?
 Solo siento el dolor en la garganta
 Concentrémonos más en ese dolor en la garganta. ¿Cómo se siente?
¿Apretón, cortada, pinchazo, ardor?
 Se siente como si me ahorcaran por dentro, quiero llorar
pero me duele mucho ahí
 Tatiana, yo te había dicho en la última sesión que eres alguien quien
no tolera las cosas malucas. Sentirse mal para ti es tan abrumador
que prefieres no sentirlo ¿Qué pasaría si lo sintieras?
 Me pondría mal…
 Veo que para ti esa frase “me pondría mal” podría tener un
profundo significado para ti, que implicaría “ponerse mal”
 No sé si sería capaz de cuidar de mi bebé y mi esposo me
abandonaría
 Entiendo que antes has estado muy mal, y que las cosas se salieron
de control con tus crisis. Pero todos en algún momento nos sentimos
mal o muy mal. Tal vez si dejamos que fluya en este espacio, yo
pueda ayudarte a que no sea tan abrumador, pero permítelo fluir
 (Comienza a llorar con sus lágrimas de cocodrilo Borderline)
Me siento destrozada, hecha pedazos
 Esa es la manera en la que tu mente necesita sentirse para librarse
de la carga acumulada. ¿Qué pensamientos tienes ahora que fluye
la tristeza?
 Nunca voy a poder estar bien… ¿Por qué me duele la
garganta?
 Esa es la carga acumulada, ese dolor facilitaba tu evitación
emocional
 Escritura expresiva eficaz
o Definición: La ventilación emocional es una forma de paliar el malestar que
esta causa. Aunque la investigación empírica sobre este tema tiende a ser
contradictoria, hay registros donde genera bienestar al facilitar el
afrontamiento de la situación. Sin embargo, es importante realizarlo con guía
para llevar a cabo un recuerdo confiable de lo sucedido
o Administración: En la “escritura expresiva eficaz” es especialmente
importante que el paciente pueda elaborar una narración “coherente” de los
hechos. El terapeuta puede preguntarle: “¿Qué partes del relato son
comprensibles? ¿Cuáles no? ¿Qué parte del relato te perturba más? ¿Cuáles
le resultan más complicadas de escribir? ¿Hay imágenes, pensamientos o
recuerdos que lo hagan sentir emociones más intensas? ¿Qué partes desea
evitar? ¿Hay alguna que lo haga sentir insensible?”
o Psicoeducación: Entiendo que sacar a flote esos recuerdos dolorosos puede
ser traumatizante para usted, pero expresarlos mediante este medio;
sacarlos a la luz y contar su historia, podremos entender lo que la
experiencia significó para usted y cómo podemos ayudarte a procesarla.
o Posibles problemas: Puede existir una metacreencia arraigada donde el
paciente crea que esa emoción lo hará retroceder, por lo tanto, se debe de
intervenir en ella dado que está originando la evitación experiencial
 Puntos Calientes
o Definición: Algunos pacientes en medio del recuerdo o la experiencia
tienden a quedarse anclados e incluso explotan o el polo contrario, evitan
tanto que inhiben y se disocian. Además, pueden permanecer fríos o
desconectados. Por lo tanto, se debe de prestar atención a esto y es a esto a
lo que se le nombra “puntos calientes”
o Ejemplo “No sé, me quedé en blanco cuando hablábamos de Matías y me vi
tirada allá”
 Me doy cuenta de que te bloqueas más de lo usual cuando tocamos
este recuerdo tuyo con Matías
 La verdad ni me di cuenta
 Hagamos el esfuerzo de visualizarnos en esa imagen… el balcón de
tu casa, Matías mira en el barandal tratando de llamar tu atención
pero la mamá no responde porque está en el patio, sangrando y
posiblemente más allá que acá
 (Llanto con gran expresión facial y producción de lágrimas,
pero sin emitir sonido)
 ¿Qué sintió con esa visualización?
 Mucha angustia, la peor tristeza de todas
 Y que esa escena es la peor tristeza de todas porque significa qué…
 Él es mi felicidad, no quiero apartarme de él
 Esquemas emocionales
o Definición: Los pacientes difieren respecto a la conceptualización que
poseen sobre las emociones, así como las estrategias que emplean para
manejarlas. De modo tal que, al percibir emociones desagradables e incluso
agradables, incurren en comportamientos o pensamientos donde se critican,
castigan, bloquean o evitan la emoción. Esa creencia sobre sus emociones es
lo que se denomina esquemas emocionales
o Administración: Previo a presentar el formulario 11.6, se debe de presentar
el esquema emocional desde ambos polos, el funcional y el disfuncional.
Luego administrar el formulario, para finalmente proceder
o Ejemplo “Yo soy muy alegre y siempre he sido así. No sé porque ahora lloro
de la nada, tan raro”
 Parece estar un poco confundida porque se siente triste y ansiosa
desde la separación. ¿Qué es lo que la confunde?
 En general, soy bastante alegre y no puedo entender por qué
lloro. A veces, estas ganas de llorar parecen brotar de la
nada. No suelo ser así, pero he llorado mucho últimamente y
me siento triste. No sé qué me está pasando.
 Entonces siente tristeza y piensa que su llanto es ilógico y que no
debería sentirse así.
 Sí. No sé. Extraño vivir todos juntos. Me encantan las
vacaciones cuando estamos todos juntos.
 Veo que en el formulario [LESS-II; Formulario 11.6] dice que sus
emociones no tienen sentido y que otras personas no podrían sentir
lo mismo. ¿Cómo cree que se sentirían si se separaran después de
12 años de matrimonio?
 No lo sé, soy así
 ¿O sea que no eres alguien emocional? ¿Qué se largue a llorar?
 Sí. En general, soy bastante alegre. Mi hermana es la loca.
Sufre de trastorno bipolar. Enloquece a mis padres.
 ¿De modo que piensa que si llora y se siente triste corre el riesgo de
parecerse a su hermana?
 No soy ella, ella está loca
 ¿Tiene que estar loca para sentirse triste y llorar?
 No pero mi esposo se fue indefinidamente hace un mes, y
todavía lloro, sigo llorando…
 Me parece que le preocupa que estos sentimientos se prolonguen
indefinidamente y que la desorientan.
 Sí…
 Modificando esquemas emocionales
o Definición: Es importante que una vez que se identifiquen las metacreencias
sobre la emoción, es importante que el paciente sea intervenido desde las
consecuencias de sus afrontamientos teniendo en cuenta las desventajas de
lo que hace. Por ejemplo, las personas pueden creer que esta emoción se
prolongará y no podrá controlarla por lo que recurre a la evitación
experiencial con la rumiación, preocupación, consumo de SPA, cutting, etc.
O pueden creer que solo ellos sienten eso por lo que se avergüenzan, se
aíslan y rumean también sobre ello.
o Frase psicoeducativa: “Cuando tenemos cierta emoción, sea tristeza, ira o
miedo, celos, nostalgia, impotencia… solemos responder en términos de lo
que creemos sobre ellas. Creemos que nuestra tristeza es abrumadora y
será eterna, en respuesta solemos darle muchas vueltas al asunto y
decidimos aislarnos o comer en exceso para no sentirla.” “Algo bueno que
calle esto tan maluco”
 T: Bien, dijo que tiene sentimientos que los demás no podrían tener.
Me pregunto si conoce otras personas que se hayan separado o
divorciado.
 P: Sí Varios de mis amigos.
 T: ¿Cómo se sienten?
 P: Bueno, la mayoría de ellos bastante tristes, algunos
enojados. Aunque, mi amigo Ken se sintió aliviado porque se
la pasaba discutiendo con su esposa. Pero, si lo pienso bien,
también estuvo triste. Supongo que las personas sienten un
montón de cosas.
 T: Tal vez, sus emociones son similares a la de mucha otra gente.
¿No es verdad?
 P: Supongo, pero no sé por qué tengo tantos sentimientos
diferentes. Hay momentos en los que me siento bastante bien,
porque ya no tengo que lidiar con Paul yendo y viniendo.
 T. ¿Es difícil tener sentimientos encontrados?
 P: Sólo quisiera saber cómo me debería sentir.
 T: ¿No podría ser que tenga sentimientos tan diferentes porque cada
uno de ellos tiene un sentido en sí mismo? Es lógico que se sienta un
poco aliviada por no tener que lidiar más con la vacilación de Paul
y también triste por haber perdido esa relación. A la vez, es
razonable que sienta ansiedad porque no sabe con certeza qué le
deparará el futuro.
 P: Pero mis sentimientos están a flor de piel y lo invaden
todo.
 T: Bueno, ahora los siente, pero piense que esos momentos van y
vienen. Por ende, se siente aliviada cuando piensa que ya no tiene
que discutir más con Paul, y ansiosa cuando se preocupa por el
futuro.
 P: Es todo tan confuso.
 T: Sólo si piensa que debe sentirse de una única forma. Quizás, esta
variedad de sentimientos le está diciendo algo sobre su capacidad
de sentir y experimentar un montón de cosas en la vida.
 P: Pero quiero sentirme bien. Quiero a mi antigua yo de
regreso.
 T: Esto también es parte de su ser. Su rostro expresa muchos
sentimientos diferentes y mueve las manos mientras habla. Eso me
hace pensar, “Está realmente aquí en este momento”. Esto forma
parte de la gama de experiencias que la hace un ser humano pleno,
completo y conectado.
 P: (llorando) Es que duele tanto.
 T: Quizás se sienta herida precisamente porque las cosas le
importan, porque no es superficial, porque tiene la capacidad de
pensar con profundidad.
 Culpa Emocional
o Definición: Algunos pacientes bloquean u ocultan sus emociones de los
demás por miedo a que estas sean bochornosas o indebidas, e incluso las
juzgan con temas o cuestiones morales. Es imperativo que el terapeuta
dilucide por qué dichas emociones están prohibidas. Se debe universalizar
las emociones generando la normalización de la experiencia y que aquello
que hace daño es ese juicio moral (si existe) se le fue impuesto al paciente.
o Psicoeducación: En ocasiones nos sentimos culpables por una emoción,
como si hubiéramos hecho algo malo. Tenemos sentimientos de culpa o
vergüenza dado que creemos que eso nos afectará a nosotros mismos o a los
demás de cierta manera. Entonces somos críticos, nos juzgamos al punto tal
de restringir esas emociones buscando control o paz
o Ejemplo “Está mal perder el control y sentirse así, entrar en esa crisis”
 Cuando tuviste el ataque de pánico aquella vez, ¿Qué concluiste
acerca del miedo?
 Perdí el control, hice un caos en la casa y fue mero problema
con mi familia
 Entiendo que un ataque de pánico es traumatizante, y más aún
cuando la gente no ayuda nada. Pero entonces, ¿todas tus
emociones deben ser prohibidas a raíz de eso?
 Sí porque, uno pierde el control y ya todo se cae
 Entonces buscando el control a toda costa, recurres a métodos para
suprimir o evitar las emociones, en especial aquellas relacionadas
con el miedo
 Sí
 Aún tengo la duda, hagamos este ejercicio. Si el miedo tuviera un
FB, ¿Qué opinión le redactarías en su muro?
 Que es lo peor que me puede pasar en la vida por el
problema que me hizo pasar con mi familia
 Entonces es como si te castigaras por ello, es indebida esa emoción
y para luchar contra ella le doy vueltas a todo asunto que me cause
ansiedad para así mantener el control y evitar la emoción
 Eso es lo que me pasa
 Yo te enseñé técnicas de respiración y relajación que son usadas
cuando deviene un ataque de pánico. Sin embargo, no todo miedo es
un pánico. Y el hecho de que tu familia no haya comprendido la
situación, no significa que ello sea malo o indebido. El pánico viene
como una respuesta cuando ya no sabemos que hacer pero
recuperar el control se hace respirando no evitando ni buscando
soluciones perfectas
 Pero sí siento el miedo volverá a pasar lo mismo, todo
empeorará
 ¿Entonces todos los que sienten miedo siempre van a tener un
ataque de pánico? ¿Tienes ataques de pánico desde que tienes
memoria?
 Bueno no pero sólo respiro cuando vuelva a pasar
 ¿Tus padres no se asustan, tus hermanos tampoco ni tu novio? De
no ser así ¿Por qué no tienes derecho a vivir algo tan natural como
el miedo?
 Desde que controlo todo no me va vuelto a dar, ¿cómo
explica eso?
 Claro porque el cuadro mutó y de crisis de pánico, para no volverse
trastorno de pánico, lo convertiste en Ansiedad Generalizada
 …
 Imagina solo por un minuto que dejas fluir la emoción, el miedo y lo
aceptas como algo natural de todos los seres humanos
 Tal vez sí me sentiría más relajada
 Aceptación de la emoción
o Definición: En vez de intentar suprimir o criticar una emoción, experiencia,
pensamiento por qué no mejor, aceptarla tal y como es, como un hecho que
es parte de la vida. Observarla, admitiendo y tolerando que existe como es,
dejarla fluir sin fusionarnos con ella al intentar negarla o suprimirla. Tan
solo implica ver las cosas como son. La aceptación constituye el primer paso
para afrontar las cosas tal y como son en el presente; son lo que son.
o Psicoeducación: “¿Qué podría suceder si aceptara la emoción que está
sintiendo en este momento, y dijera “ahora me siento así”, en vez de
combatirla? Aceptar lo que siente en el presente no significa que esté
diciendo que es justo, o que le gusta o que nunca cambiará. Simplemente,
implica que está observando en donde está parado ahora mismo, cuáles son
sus sentimientos, sus pensamientos, lo que es en este presente. Imagínese
que estuviera comenzando un largo viaje y que sacara un mapa. Aceptaría
el lugar donde se encuentra en ese momento y luego examinaría la ruta que
podría tomar para llegar a destino. Aceptar una emoción es distinto a
intentar suprimirla o decirse a sí mismo que no debería tenerla. La
aceptación constituye el punto de partida.”
o Ejemplo “No puedo aceptar el miedo, es lo peor que me ha pasado”
 Entonces diana, ¿tus intentos para controlar y cambiar el presente
sí son productivos? O sea, ¿eso sí te sirve de algo?
 Pues ahora entiendo que eso me causó otro trastorno de
ansiedad distinto
 Correcto, que tal si hacemos lo que aceptar las emociones,
pensamientos y situaciones tal y como son. Sin juzgarlas ni intentar
cambiarlas, simplemente vivirlas por lo que son. Aceptar no es fingir
que te gusta o agrada, es como la lluvia que se abre de repente
cuando un sol dorado coloreaba la ciudad, simplemente se acepta
que debemos buscar un refugio o sombrilla.
 Pero me sentiré peor porque me estoy resignando
 Bueno en palabras más cristianas, aceptar es que a pesar de aquello
que no nos guste, podemos continuar con nuestra vida. Es decir,
aunque tengas ansiedad o tristeza, puedes seguir construyendo
 ¿O sea, vivir con la ansiedad?
 Las emociones pasan cuando las permitimos fluir, no son eternas es
decirte “Ansiedad, te dejo fluir porque te acepto, pero continúo con
mis metas de vida, sigo adelante porque solo eres una emoción que
es parte de la condición humana como todas”
 Es muy difícil
 ¿Entonces no vale la pena intentarlo? ¿Es mejor seguir así dando
vueltas esperando tener la razón porque en casa no te la dan?
 Auch! Pero je, je, je… es verdad. Bueno lo voy a intentar
 Aguardar a que la ansiedad desaparezca para tomar decisiones es
prolongar todo mucho tiempo, me imagino que has hecho cosas
hasta con pereza, pero te has alegrado de haberlas hecho ya y no
dejarlas para luego
 Bueno eso sí
 Bueno, la pereza es también una emoción. Aplica para las demás
 Lo que no quiero hacer
o Definición: Muchas veces los pacientes en terapia no hacen nada porque
piensan que no deberían hacer lo que no quieren hacer. Creen que deben
estar preparados o motivas e incluso hacer lo que se le venga a la mente en
tal momento. Lo anterior solamente refuerza las creencias mediante
evitación y procrastinación. Por lo tanto, se les debe de introducir el
pensamiento de malestar constructivo “Hacer lo que no desean como la
oportunidad de cambiar, tolerar las molestias que esto pueda
originarles y trascender la inercia junto a la evitación actual”. “Podrías
progresar más si estuvieras dispuesto a hacer lo que no quieres”
o Preguntas guía: ¿Cuál es mi meta? ¿Qué debo hacer para alcanzarla? ¿Estoy
dispuesto a hacerlo?
o Preguntas guía 2: ¿Alguna vez hizo algo que no quería, pero era necesario
para usted o beneficioso? ¿Qué sucedió? Y a raíz de eso, ¿cómo se sintió?
o Analogía: Es como tomarse un remedio, no queremos hacerlo porque sabe
inmundo, pero aun así lo hicimos para mejorarnos.
o Tarea: Hagamos una lista de cosas que no quiere hacer. Pero al
racionalizarlas nos damos cuenta de que resultaría provechoso hacerlas,
enumérelas y dígase “Estoy eligiendo hacer estas cosas a pesar de que no
quiero hacerlas”
 Pero doctor, eso va en contra de mi naturaleza
 Pero ya no se está tomando pues los medicamentos

Examinando y Rebatiendo distorsiones cognitivas

 Definición: Las distorsiones cognitivas son errores en el procesamiento de la


información, son procesos como tal que median la cognición. Yo como profesional,
Juan José, prefiero usar el término “mal hábito del pensamiento” que distorsión
dado que puede sonar confuso, también dicha palabra genera en los pacientes un
aumento en el nivel de inadecuación y pueden llegar incluso a percibirse más graves
de lo que están. A continuación, se mencionará las distorsiones cognitivas más
frecuentes en consulta, con sus respectivas técnicas tanto para examinar como
rebatir
o Lectura de mente: “Resulta que tienes un hábito en tu pensamiento y es que
siempre aseguras lo que las demás personas están pensando sin tener prueba
de ello, por ejemplo: “Ellos piensan que yo soy una estúpida”
 Estrategias para utilizar
 Bueno, vamos a calificar el grado de esa creencia y las
emociones que eso te genera
 Al decirme eso “ellos piensan que soy una estúpida”, ¿Qué
estas prediciendo? ¿Qué implicaría eso?
 Y si intentamos recopilar información sobre lo que realmente
sucede, ¿Ya has hablado con ellos? ¿Te lo han dicho de
frente? ¿Te llegó como un chisme? ¿Los confrontaste? ¿Es lo
que piensan ellos o es lo que piensas de ti misma?
 Ahora veamos los costos y beneficios de esas esa lectura de
mente ¿Realmente obtiene información valiosa o eso la ha
hecho sentir igual e incluso peor? ¿Porque lees la mente, es
por ello por lo que evitas hacer ciertas cosas?
 Me dices que es verdad, bueno ¿Cuáles son las evidencias de
que este hábito si te ayuda afrontar mejor las situaciones?
¿Podrías probar que tu pensamiento es erróneo? ¿Podrías
someterlo a prueba?
 ¿Crees que existen personas que no viven leyendo la mente?
¿Cómo crees que se sienten esas personas?
o Inferencia arbitraria: Sacas conclusiones muy apresuraras sobre el futuro,
como si fueras un vidente o algo así, pronósticas tus desgracias como, por
ejemplo: “cuando entre al salón de clase, todos me van a odiar”
 Técnicas para utilizar
 Bueno, vamos a calificar el grado de esa creencia y las
emociones que eso te genera
 Al decir que todos te van a odiar, ¿de casualidad estas
prediciendo algo? ¿Qué implicará que fuera así?
 ¿Piensas que esa preocupación te protege? O ¿Le ayuda para
prepararse para sus temores futuros? ¿Qué significaría para ti
si eso fuera cierto?
 ¿Cuán firme es la evidencia que respalda su pronóstico?
¿Cuántas veces realizó predicciones incorrectas, es esta una
de esas?
 Describa detalladamente 3 desenlaces positivos y su
respectiva explicación
o Visión Catastrófica: Crees que todo lo que ha sucedido o sucederá, será tan
insoportable que no podrás soportarlo, por ejemplo: “Sería terrible si fallara”
 Estrategias para utilizar
 Bueno, vamos a calificar el grado de esa creencia y las
emociones que eso te genera
 Identifica la predicción, por ejemplo: ¿Qué ocurrirá? ¿En
dónde? ¿Cuándo?
 Analicemos costos y beneficios de esto, ¿Crees que la
preocupación te protege o ayuda de algún modo?
 Tengamos en cuenta las evidencias de esa catástrofe ¿cómo
puedes probar que lo que ocurrirá será tan horrible que no
podrás tolerarlo? ¿Es firme esa evidencia, o sea que si la
llevamos a juicio el jurado y el juez la aceptaría?
 ¿Cada cuanto haces predicciones incorrectas? ¿O ni siquiera
enfrentas los problemas y eso no te da oportunidad de
comprobarlo, y es por ello por lo que crees que es verdadero?
 ¿Crees que existen personas que hayan sobrevivido a una
catástrofe, superarla y sacar algo positivo de ello?
 ¿No estas subestimando su capacidad para enfrentar
capacidades?
o Etiquetas globales: Asigna atributos negativos tanto a usted misma como a
los demás, por ejemplo: “Soy prescindible”
 Estrategias para utilizar
 Bueno, vamos a calificar el grado de esa creencia y las
emociones que eso te genera
 ¿Cómo definirías tú con exactitud ser prescindible o ser
imprescindible? ¿Cuál sería la etiqueta opuesta? ¿Podríamos
salir a reconocerla fácilmente?
 ¿Crees que esa etiqueta que te autoatribuyes es poco realista?
¿Esa etiqueta te motiva o te desalienta? ¿Cómo podrían
cambiar sus pensamientos y sentimientos si no se etiquetara?
 ¿Qué evidencias confirman que eres prescindible? ¿Cuáles la
refutan? ¿Esa evidencia es lo suficientemente fuerte como
para convencer a un jurado?
 En lugar de etiquetar a toda una persona o su persona, más
bien hágalo por sus comportamientos ¿Son todos negativos?
¿Son todos positivos? ¿Cuál es mayor? ¿Existen conductas
neutras?
 ¿Es posible que usted y la otra persona puedan adquirir
nuevas habilidades? ¿Lo ha intentado? ¿Esa conducta suya/de
la otra persona varía o siempre es la misma?
 Doble estándar ¿Podrían etiquetar todos negativamente a esa
persona? ¿Por qué no?
 Defina la diferencia entre autocrítica y autocorrección ¿Qué
conducta podría mejorar? ¿Qué podría aprender? ¿Qué otro
comportamiento podría asumir en el futuro?
o Razonamiento emocional: Permite que sus sentimientos guíen lo que
interpreta de la realidad, por ejemplo: “Es que yo lo siento así”
 Estrategias para utilizar
 Bueno, vamos a calificar el grado de esa creencia y las
emociones que eso te genera
 Identifiquemos con exactitud su razonamiento emocional,
“No soy importante para mi familia porque lo siento así, por
lo tanto, no valgo nada”
 Diferencie entre una emoción y un hecho. Describa los
hechos—lo que ve o escucha—en vez de su respuesta
emocional a los mismos
 Cuáles son los costos y beneficios de esto ¿Tus emocionen
son confiables o son como una montaña rusa? ¿Tus
emociones te ayudan y te preparan para lo peor? ¿Cómo
cambiarían tus pensamientos, sentimientos y
comportamientos si a la hora de emitir juicios no tuvieras en
cuenta a tus emociones? ¿Qué sucedería si se basara en los
hechos y la razón?
 ¿Qué evidencias tenemos de que sus emociones la guían, para
bien o para mal, a una adecuada interpretación de la realidad?
 Doble estándar: ¿Qué le aconsejaría a un amigo que usa sus
emociones para entender la realidad?
o Personalización: Crees que todo lo que sucede tiene que ver contigo, que
eres responsable de X o Y cosa y no puede ver que otros eventos son
causados por otras personas, por ejemplo: “Yo fui quien falló en la relación”
 Estrategias para utilizar
 Califique el grado de exactitud de eso que cree y clasifique
sus emociones
 ¿Piensa que asumir toda la culpa la motiva más o la protege
de algún modo?
 ¿Crees que es realista vincular un hecho exclusivamente
contigo?
 Si no personalizara tanto las experiencias, ¿Crees que tus
sentimientos y pensamientos cambiarían?
 ¿Qué evidencias existen a favor y en contra de sus
experiencias personalizadas?
 Técnica del gráfico circular: Distribuya las posibles causas de
este hecho como si fuera una torta ¿Hasta qué punto el
desenlace se debió a la otra persona y no tanto a usted?
 ¿Cuáles fueron sus intenciones y las de la otra persona? ¿Está
segura de que lo que cree sobre las intenciones de dicha
persona es correcto? ¿Cómo podría saberlo?
 A veces, cuando personalizamos, pensamos que somos el
centro de las cosas. Si un desconocido observara lo que
sucede, ¿pensaría que se trata de algo personal con usted?
¿Por qué?
 ¿Si alguien más hubiera estado en su lugar, cree que se habría
producido el mismo desenlace?
 En vez de personalizar lo que sucedió, intente describir las
conductas que observó sin juzgar ni criticar
o Pensamiento dicotómico: Me pregunto si eres incapaz de ver las cosas en
puntos medios, si ves todo en términos de blanco o negro, todo o nada.
Como, por ejemplo: “Todos me rechazan”
 Estrategias para utilizar
 Bueno, vamos a calificar el grado de esa creencia y las
emociones que eso te genera
 ¿Crees que visualizarlo todo en términos de todo o nada
habrá de motivarte o ayudarte en algo?
 ¿Hay excepciones en tu pensamiento polarizado?
 ¿Cuál es tu evidencia de que las cosas son blancas o negras?
¿Qué tan fuerte es esa evidencia?
 ¿Qué tal si visualizara las cosas a lo largo de un continuum
que va de 0% a 100%? ¿Cuál sería la forma más realista de
visualizar esa conducta?
 ¿Qué cosas son mejores, peores o iguales en esa conducta?
 ¿Existe situaciones u ocasiones donde no se comporta de ese
modo? ¿Cómo describiría dichas circunstancias o momentos?
 Doble estándar: ¿Verían todas las personas esa situación del
mismo modo que usted? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
o Sobregeneralización: Percibes un patrón generalizado de hechos basándose
en un único evento negativo
 Estrategias para utilizar
 Califique el grado de exactitud de eso que cree y clasifique
sus emociones
 ¿Crees que sobregeneralizar te motiva o ayuda en algo?
 ¿Sobregeneralizar es algo realista?
 Examine las evidencias a favor o en contra de
sobregeneralizar, ¿Cuán firme es la evidencia tuya de que
“esto ocurre todo el tiempo”?
 ¿Cómo podríamos probar que su pensamiento es erróneo?
 Doble estándar: ¿Verían otras personas esa situación del
mismo modo?
 ¿Existen situaciones en las que esto no ocurre? ¿cómo
describirías tales situaciones?
o Filtraje: Se enfoca casi siempre en lo negativo, y muy pocas veces nota lo
positivo, por ejemplo “mira a cuánta gente no le agrado”
 Estrategias para utilizar
 Enumere las afirmaciones realizadas en base de filtros
negativos
 ¿Cuáles son los costos y beneficios de esos filtros?
 ¿No está considerando toda la información disponible? ¿Está
ignorando parte de la información?
 ¿Qué ocurriría exactamente o, que significaría para usted
tener en cuenta la información positiva?
 Doble estándar: ¿Verían otras personas esta situación de
manera tan negativa? ¿Por qué no? /Tendría en cuenta esas
acciones positivas si realmente le interesara ¿Por qué? ¿Por
qué no importan en ese caso?
 ¿Cuál es el supuesto subyacente? Complete la siguiente frase
“estas cosas no cuentan porque…”
o Abstracción selectiva: Afirmas que las cosas positivas que usted o los demás
hacen o suceden, son triviales, por ejemplo: “No es fácil lograrlo así que no
tiene importancia” “Eso es lo que las esposas hacen, entonces no cuenta
contigo”
 Estrategias para utilizar
 Identifique con exactitud lo que está descartando
 ¿Piensa que ser tan estricto y exigente puede motivarlo? ¿Y a
los demás?
 ¿Piensa que está haciendo lo correcto? ¿Dónde aprendió esa
regla? ¿Le ayuda? ¿Tan solo lo hace feliz o es lo que lo tiene
así?
 ¿Está usando toda la información disponible o más bien
limitando su búsqueda sólo a aquella información que
corrobore su creencia?
 Doble estándar: ¿Opinarían otras personas lo mismo? ¿Por
qué no?
 Identifiquemos supuestos, Complete esta oración: “esto no
cuenta porque…”
 ¿Teme de que, si valoras sus logros, pueda convertirse en una
persona débil o piensa que seguir así lo hará fuerte y así
saldrá de su depresión?
 ¿Qué pasaría si extendiéramos universalmente esa visión
suya hacia todas las demás personas del mundo? ¿Cuáles
serían las consecuencias?
o Comparaciones injustas: Interpretas todo bajo estándares poco realistas. Se
enfoca principalmente en lo que los otros hacen o son mejor que usted, y se
sienten mejor en comparación. Por ejemplo: “Es que ellas tienen más
atributos y yo soy muy suave”
 Estrategias para utilizar
 Califique el grado de creencia y clasifique sus emociones
 ¿Piensa que catalogarse en estándares tan rígidos le motiva?
¿O es eso lo que te tiene tan triste? ¿Si es realista eso que me
dices?
 ¿Qué cambios verías en tus pensamientos, sentimientos y
conducta si no emplearas estándares tan rígidos?
 ¿Qué ocurriría si dejara de compararse con los demás?
¿Mejor o peor?
 ¿Es posible tener estándares tan estrictos sin sobreexigirse?
¿Si es posible en este mundo tener ese grado de belleza?
 En vez de medirse con los demás, simplemente tome como
punto de comparación la última cosa que hizo. Intente
aprender y mejorar
 ¿Cuán firme es la evidencia que indica que las cosas deben
ser consideradas de manera tan extrema? ¿Son estos
estándares rígidos comunes en nuestra sociedad? ¿Comparten
todas las personas los mismos estándares?
 ¿Conoces personas que no se hayan guiado por esos
estándares? ¿Qué les sucedió? ¿Usarían todos esos mismos
estándares?
 ¿Qué sucedería si observara la escala como un continuum, de
0% a 100%? ¿Dónde se ubica una persona promedio en ese
continuum? ¿Está teniendo en cuenta la amplitud del
comportamiento humano? ¿Tienes en cuenta el promedio?

Dejar fluir la ansiedad dentro de mí

 Tres principios:
o La ansiedad al ser un conjunto de pensamientos que generan fuertes
emociones relacionadas con el miedo, el hecho de aferrarnos a esos
pensamientos y prestarles atención no está en mi capacidad de generar un
cambio
o Existe un fenómeno en psicología al que llamamos evitación experiencial,
en el cual no queremos aceptar el hecho de que en la vida también hay que
sentir cosas malucas. Muchos pacientes con ansiedad evitan sentirla y es esta
evitación lo que les genera angustia y aumenta la preocupación. Cuando
dejamos fluir la ansiedad nos sentimos liberados, descargados, vivimos para
el presente y no para el miedo
o Cuando dejas fluir la ansiedad dentro de ti, aprendes a reconocer su tamaño
y te das cuenta de que, si bien es grande, la ansiedad no es más grande que
tú, pues puedes aprender a ser más grande que ella cuando la dejas fluir
dentro de ti.
 Para nada estoy menospreciando lo que sientes, sé que es horrible
sentir ansiedad, sin embargo, por más grande que sea nunca podrá
ser más grande que tu porque no es nada más que emociones y
pensamientos, todas las emociones pasan y los pensamientos si no
les prestas atención ellos después se van
 Procedimiento (Respiración consciente)
o En primer lugar se le dice al paciente que se siente o acueste, coloque sus
manos sobre sus piernas, los pies fijos en el suelo y descanse los hombros.
Con ojos abiertos o cerrados va a poner toda su atención únicamente en la
manera en cómo respira
 Siente y presta atención del modo en qué aspiras el aire, este pasa
por tus fosas nasales, llega hasta tus pulmones y luego sale libre,
concéntrate en eso únicamente. Inhala y exhala, adentro y afuera
o En segundo lugar, mediante una técnica de imaginación en vivo, se invita al
paciente a recordar algún momento o recuerdo donde haya sentido dicha
ansiedad. Se le explica que esto es con fines de que aprenda a usar esta
técnica al momento de una crisis
 Ahora te invito a que viajemos al pasado, un recuerdo reciente de
cuándo la ansiedad estaba cerca de ti. Sé que es difícil pero la
ansiedad es miedo, y todo miedo se desvanece enfrentándolo, este es
el momento de que lo encares. Vamos, un recuerdo de una situación
de ansiedad
o En tercer lugar se le pide al paciente que esos sentimientos anclados a
recuerdos intente ubicarlos en alguna parte del cuerpo. Se le presentan
opciones sobre ello
 Ahora, quiero que intentes ubicar esos recuerdos llenos de ansiedad
en alguna parte de tu cuerpo ¿dónde los sientes? ¿En qué parte de
tu cuerpo llega esa ansiedad? En tu pecho, cabeza, abdomen,
piernas, cara ¿Dónde la sientes?
o En cuarto lugar, se ancla la inhalación del aire con la parte del cuerpo donde
el paciente experimenta la ansiedad
 Cuando tu inhalas, tú te permites a que ese aire llegue al lugar
donde está ubicada esa sensación. Te pido que respires, inhales
hasta donde ese aire llegue donde esta esa sensación, respira hasta
llegar a esa emoción, y luego exhales, adentro y afuera… ahora
puedes abrir los ojos porque este ejercicio ha llegado a su fin

Continuum Cognitivo

 Introducción: El pensamiento dicotómico es común en los pacientes deprimidos,


ansiosos o iracundos. Al analizar todo en términos de blanco o negro en realidad lo
que hacen es que valoran la situación como si fuera el fin del mundo y por
consiguiente algo que no serán capaces de manejar. Sus pensamientos carecen de
adverbios de cantidad, tiempo o gradualidad “levemente” “no mucho” “a veces”,
por lo tanto, los extremos, en especial los negativos, perpetúan la percepción de
intolerancia al malestar en vez de verlas como un displacer pasajero
 Administración: Esta prueba consiste que el paciente califique el suceso negativo en
una escala del 0 al 100%, donde cero equivale a la ausencia total de negatividad
mientras que cien el peor resultado posible que pueda imaginar. Debe ubicar ese
resultado en algún punto de la escala según cuan horrible o perjudicial le parezca,
para luego analizar los demás puntos incluidos en la escala. Al precisar los
intermedios debe de evaluar tal evento perjudicial a lo largo del continuum. Al
finalizar el ejercicio, se les instruye a que reevalúen los resultados, asignándoles un
nuevo valor y que expliquen porque ya no les parecen tan negativos
 Nota: Lo que busca esta técnica si bien es generar una percepción realista del
problema, el continuum no se grafica únicamente basado en el problema en
cuestión, sino que se compara con otros problemas. En caso de que los paciente se
sientan invalidados, se emplea ¿Cuáles son los costos y beneficios de analizar y
calificar todo como horrible/insoportable?
 Preguntas orientadoras
o Dijo que este suceso es bastante negativo, ¿cuán negativo?, teniendo en
cuenta una escala de 0 a 100%, donde 100% representa el peor sentimiento
que pueda imaginar—alguna adversidad similar al Holocausto—y 0% la
ausencia de negatividad
o Dice que un 80% ese problema, examinemos algunos de los otros puntos de
la escala, por ejemplo, el 85% ¿Qué es lo que podría sucederla a alguien
como para adjudicarle 80… 70… 60… 50… 40… 30… 20… 10…?
o ¿Le cuesta analizar algunos puntos por debajo del 60/50%? ¿Está viendo
todo en términos absolutos?
o ¿Cree que podría cambiar la ubicación de este evento en la escala? ¿Por qué
ya no le parece tan negativo como al principio?
o Si bien sus sentimientos son realmente importantes, también sería
conveniente que dimensionara esta situación en su justa medida. Por
ejemplo, ¿por qué no es tan perjudicial como perder su trabajo/la vida/ su
salud/ su hijo?

Lo que aún puedo hacer

 Definición: Comúnmente los pacientes se enfocan en situaciones o eventos


negativos que ocurren en el presente, se centran constantemente en estos de modo
que no visualizan otras alternativas o que todavía existen otras fuentes de
recompensa presentes y futuras por las cuales sentir bienestar.
 Psicoeducación: En ocasiones, nos enfocamos exclusivamente en lo que perdimos o
en lo que sentimos en el aquí y ahora, y no logramos visualizar las diversas
opciones que aún tenemos a nuestro alcance. Imaginemos que voy a cenar a un
restaurante. Me gusta mucho el salmón, pero me dicen que se acabó, lo cual me
decepciona bastante hasta que noto que hay otras 20 entradas disponibles. Puedo
elegir otro plato y disfrutar de la cena. Por lo tanto, me pregunto si podría plantearse
el siguiente interrogante: ‘¿Qué puedo hacer aún a pesar de lo que sucedió (la
pérdida que me entristece)?”
 Preguntas orientadoras:
o ¿Qué es lo que no puede seguir haciendo debido a esta pérdida?
o ¿Podría retomar algunas actividades en el futuro? ¿Con otra persona? ¿Bajo
qué circunstancias?
o ¿Qué puedo hacer para buscar alternativas? ¿Alguna le parece factible?
o ¿Qué debe hacer para buscar estas alternativas? ¿Alguna le parece factible?

Construcción de alternativas

 Definición: Los pacientes que son depresivos, ansiosos o iracundos tienden a


visualizar una única alternativa a sus problemas o a la situación por lo que la
solución que encuentran es disfuncional, de modo tal que se infiere que tienden
cierta inflexibilidad cognitiva. Esta técnica le permite sopesar las diferentes
acciones y pensamientos que podrían mitigar potencialmente dicha solución. La
idea es que siempre exista otra forma de ver las cosas. Tomemos el caso de un
individuo que está por rendir un examen y cree que le va a ir mal. Si utilizara este
método, podría considerar las diversas razones por las cuales le podría ir bien, en-
tender que los resultados no son fundamentales para su supervivencia, y pensar en
las medidas que podría tomar si sacara una calificación baja. Este marco le permite
dimensionar el examen en su justa medida, como un inconveniente sin importancia,
más que como una evaluación que pueda cambiarle la vida. La construcción de
alternativas también es similar a la idea de flexibilidad psicológica sugerida en la
terapia de aceptación y compromiso. La capacidad de flexibilizar las metas, el
comportamiento, los pensamientos y la forma en que nos relacionamos con las
experiencias, puede ayudarnos a afrontar las adversidades con mayor eficacia
 Psicoeducación: Los pacientes pueden creer que su punto de vista constituye la
única perspectiva verdadera. El terapeuta debe introducir la idea de que existen
varias verdades potenciales, es decir, que se puede considerar una misma
información o conducta desde distintos ángulos.
 Preguntas orientadoras: Imaginemos que este desenlace negativo al que tanto le
teme realmente sucede
o ¿Qué pensamientos o acciones podrían mejorar las cosas?
o ¿Qué podría seguir haciendo? ¿Qué hacía antes?
o ¿Cuáles serían las opciones a su alcance?
o ¿Y sus planes de acción a corto y largo plazo?”

Técnica de Doble Estándar

 Introducción: Muchas veces el origen de las emociones negativas es que nos


juzgamos a nosotros mismos con demasiada dureza. El juicio brutal contra uno
mismo puede generar emociones negativas muy intensas de ansiedad, tristeza, ira.
Cometes un error que puede ser real o supuesto y lo magnificas hasta límites
astronómicos para machacarte vilmente. Lo curioso es que, si ese mismo error lo
cometiera un amigo, un ser querido u otra persona, no pensarías ni juzgarías a esas
personas con tanta crueldad. Una forma de hacer ver esta situación es la técnica
cognitiva llamada “Doble Estándar”. Como es obvio, se llama así porque en la base
del problema hay una valoración distorsionada en forma de doble estándar: El
patrón, norma o baremo para juzgar a los demás es más suave que el que usas
contigo
 Contextualización: Esta técnica es útil para hacer ver este error de valoración y así
crear una plataforma desde la que se cree una perspectiva de valoración más realista
que ayude a calmar las emociones desbordadas. Esto se basa en la idea de que
solemos ser más justos y equilibrados al jugar a los demás que a nosotros mismos.
 Ejemplos orientadores
o Si este error lo hubiera cometido tu novio, tu hermano, tu hijo, ¿cómo le
juzgarías?
o Si tu mejor amigo hubiera cometido este error, ¿cómo lo evaluarías?
o ¿Cómo crees que vería esta misma situación gente que fueran observadores
neutrales? ¿Serían menos duros que tú? ¿por qué crees que es así?
o ¿Te das cuenta de que tienes un doble estándar con el que te juzgas a ti con
más dureza que a los demás?
o ¿Por qué te juzgas con más dureza que a los demás?
o ¿Qué pasaría si te juzgaras igual? ¿Cómo te sentirías? Seguramente mucho
mejor…
o ¿Qué te diría un amigo en esa situación? Seguramente serían más
comprensivos, te dirían que eres un ser falible, que puedes aprender de la
situación, destacarían que también tienes virtudes y te apoyarían.
o Posiblemente tú harías lo mismo si la situación fuera inversa. ¿Por qué no te
planteas hacer lo mismo contigo?

Superando el Costo Hundido

 Introducción: Cuando vamos a tomar una decisión, esto siempre acarrea costos-
beneficios a futuro de los cuales se puede sacar una utilidad o implican el sacrificio
de algo, unas por otras para ser más resumido; a esto le llamaos costo de
oportunidad. No obstante, muchas personas se enfocan en el costo que ya han
incurrido (costo hundido). Al centrarnos en costos pasados nos centramos en lo
hemos perdido e ignoramos las oportunidades futuras, preocupados por lo que ya
pagamos antes más que en aquello que podemos obtener más adelante. La gente se
aferra a un costo hundido porque no nos gusta la idea o el sentimiento de pérdida,
tratamos de dar sentido o significado al costo exagerando los beneficios,
enmarcamos el cambio más como pérdida que como ganancia, queremos probar que
esto no fue una pérdida de tiempo y que solo esperamos a que las cosas mejoren,
queremos dejar todo como está por temor a tener que arrepentirnos después. A
menudo las personas quedan atrapadas en sus propias decisiones y se aferran con la
esperanza de que a largo plazo valdrán la pena. No estoy sugiriendo que los
pacientes deban, caprichosamente, abandonar matrimonios, carreras, empleos o
incluso donar ese traje o vestido que jamás usaron, sólo propongo que se detengan
unos minutos y examinen su grado de compromiso con una decisión previa que
aparentemente ya no les reditúa nada, a fin de poder tomar una mejor decisión en el
aquí y ahora. Cabe destacar que las buenas decisiones deben apuntar a obtener
beneficios futuros y no a justificar motivaciones pasadas.
 Preguntas orientadoras:
o Si tuviera que decidir hacer esa compra nuevamente [o involucrarse en esa
relación, etc.], ¿Tomaría la misma decisión? ¿Por qué no?
o ¿Está sacrificando otras oportunidades porque se siente atrapado en este
costo hundido? Por ejemplo, ¿está renunciando a la posibilidad de iniciar
una nueva relación, o de conseguir un nuevo empleo o de cursar nuevos
estudios por aferrarse a algo que no conduce a nada? ¿Cuál es el costo de
oportunidad de su compromiso con esta decisión?
o ¿Está tratando de probar que no se equivocó, aun cuando sigue aferrado a
una decisión errada? ¿Es más importante tener razón que ser feliz?
o Si observara a otra persona en el mismo dilema, ¿le recomendaría que no
desistiera del costo hundido o que sí lo hiciera? Con frecuencia, nos resulta
más fácil dar buenos consejos, porque no estamos tratando de justificar
nuestra propia conducta, sino que nos estamos refiriendo a alguien más
o ¿Podría la renuncia al costo hundido ser un signo de una buena decisión?
Todos nosotros hemos tomado decisiones que no funcionan, pero el saber
retirarse a tiempo es uno de los elementos centrales de una buena decisión.
o ¿Está sobreestimando la importancia de la ansiedad a corto plazo que
implica desistir de un costo hundido? ¿No cree que esta inquietud inicial
pueda dar luego paso a una sensación de alivio?

Evaluación Punto cero

 Definición: Muchos pacientes depresivos se comparan con una persona perfecta,


capaz de lograr cualquier cosa y todo lo que se propone, y sin mucho esfuerzo. Casi
nunca tienen en cuenta un rendimiento normal o casi normal. Los perfeccionistas
solamente tienen en cuenta el máximo rendimiento alcanzado. Al invertir este
patrón y trazar un punto cero para su evaluación, los pacientes empiezan a enfocarse
en lo positivo
 Preguntas Orientadoras
o Parece que se está enfocando en el rendimiento total que alguna vez usted o
todas las personas alcanzaron. Pero qué pasaría si se sometiera a una
evaluación desde cero… ¿Qué ha hecho o qué posee que puede superar el
punto cero?

Despolarizando comparaciones

 Definición: Las personas usualmente polarizan sus comparaciones a extremos como


fracaso o éxito, feo o bonito, mejor dicho, las comparaciones se limitan únicamente
con los polos opuestos. La consecuencia de este tipo de pensamiento es que “no
importa nada de lo que haga, nunca seré lo bastante bueno”. Esta técnica es similar
al continuum, donde se busca que el paciente compare sus logros, metas o
capacidades desde diferentes rangos de evaluación en términos de porcentajes. No
obstante, algunos objetan que podrían perder su motivación (su “ventaja”) o
transformarse en mediocres si aceptaran compararse con individuos de la mitad para
abajo de la escala, por lo que examinar la evidencia que indica que las personas
pierden su ventaja cuando trascienden las comparaciones acotadas al nivel superior
puede servir. De hecho, algunas pueden procrastinar porque creen que no pueden
rendir el 100%.
 Preguntas Orientadoras
o Parece estar comparándose con sujetos que tienen el más alto rendimiento,
excelencia absoluta… ¿Qué tal si se compara con las personas que están en
distintos puntos como el 20% 50% 65% y 75%, en lugar de aquellas que está
en el 95 o 98 porciento?
o ¿Realmente que no esté a la altura de quienes están en un 98 o 95 porciento
significa que no vale nada o que es un fracasado?
o Analizar los costos y beneficios de usar el rango completo de
comparaciones.
o Considerar los posibles resultados positivos derivados de aceptar un
rendimiento “no tan perfecto”, es decir, ¿tienen alguna ventaja los
individuos ubicados en el 50 o 40%, como por ejemplo sentirse menos
presionados?

Convalidando Atributos Negativos


 Definición: La mayoría de las técnicas buscan refutar los pensamiento negativos, sin
embargo, la negatividad hace parte de la condición humana tales como los defectos
que poseemos, y el hecho de tenerlos no quiere decir que no pueda vivir una vida
plena. En esta técnica se les pide a los pacientes que toleren dichas debilidades y
defectos, admita sus imperfecciones y que vea la belleza que existe en la condición
humana. Esto le permite corroborar lo negativo sin autocriticarse, invocando la
aceptación y la compasión, reconociendo sus defectos y diferenciando todas las
facetas de su propio ser
 Psicoeducación: Todos tenemos conductas o atributos que consideramos negativos.
Esto es parte de la condición humana. Ni usted ni yo conocemos personas perfectas,
y vivir buscando la perfección es poco realista. Analicemos algunas de sus
autocríticas, aquello que no le gusta de sí mismo, y con lo cual puede obsesionarse.
Pero ¿qué pasaría si aceptara que simplemente se trata de errores o malas conductas
o elecciones que realiza cada tanto? Todo esto integra quien usted es, una persona
imperfecta que atraviesa distintas vicisitudes a lo largo de su vida.
 Elementos orientadores
o Utilizar técnica semántica y juego de roles para emplear este dinámica
funciona muy bien, así como aceptación radical
 A menudo, nos molesta toparnos con un pensamiento negativo que
afecta la forma en que queremos vernos a nosotros mismos. Por
ejemplo, se altera cuando piensa que puede fallar y ello lo lleva a
pensar “Soy un fracaso”. Sin embargo, el temor real es a
“transformarse en un fracasado”. Analicemos entonces lo que esto
podría significarle. Por favor, complete la siguiente oración, “Si me
transformara en un fracasado, me sentiría molesto porque…”
 Supongo que aceptando mi fracaso. Es como quedarse calvo, se
aprende a vivir con ello. Y ahora tengo más tiempo y energía para
gozar de las cosas simples en vez de obsesionarme en compararme
con los demás o criticarme tanto
 Gracias a su definición de persona fracasada como aquella que no
sobresale en todo, pude darme cuenta de que estoy rodeado de
fracasados. Si nos presentáramos a una elección, seguramente la
ganaríamos, porque conseguiríamos más votos que las personas
perfectas. Sí, los fracasados somos mayoría. Por lo tanto, no estoy
solo. Todos los que hemos fallado en algo estamos pasando un muy
buen momento.
 Algunos pacientes piensan que aceptar sus atributos negativos
equivale a una autocrítica, y creer, erróneamente, que el terapeuta se
ha confabulado con otros para denigrarlos. En ese caso, el psicólogo
puede explicar que el reconocer que todos somos humanos e
imperfectos es lo opuesto criticar; significa aceptación, compasión y
comprensión. Además, puede pedirles que enumeren las ventajas y
desventajas de convalidar lo negativo como imperfección humana.
Por ejemplo, si una persona ama a un niño que tiene algún defecto,
¿acaso ese amor no implica que acepta y convalida esa imperfección,
y que eso es muy distinto a criticarlo?

Diversificando criterios

 Introducción: A menudo nos juzgamos a nosotros mismos o a los demás en base de


un único factor e ignoramos los otros, nos focalizamos únicamente en lo incorrecto
dejando a un lado la otra información ¿Es eso razonable? En ocasiones, pensamos
que carecemos de determinado atributo porque no podemos resolver bien una o dos
situaciones. Por ejemplo, trabajé con un individuo que creía que era estúpido porque
no le iba bien en las entrevistas laborales. No obstante, podía demostrar su
inteligencia de otra manera. Por ejemplo, su trabajo era bueno (sólo fallaba en las
entrevistas), y sabía relacionarse con las personas. La idea de esta técnica es ampliar
la visión en las cuáles también se pueden dar los aspectos positivos y no únicamente
desde un fracaso o punto negativo sobrevalorado
 Psicoeducación: Cuando nos autocriticamos, perdemos la percepción de nuestros
atributos y conductas positivas. Piense ahora en alguna facultad que crea no tener y
en formas creativas de analizarla tanto en usted mismo como en los demás.
 Preguntas orientadoras:
o ¿De qué otras formas o qué otros puntos podríamos considerar la valoración
de la competencia de las personas para una entrevista, examen, custodia,
atractivo, logro, etc.?
o ¿De qué otras formas se pueden…?
o ¿Quizás necesita ampliar sus parámetros de éxito, belleza, salud, utilidad,
etc.?

Nuevas Oportunidades

 Introducción: Las pérdidas y los conflictos conforman parte importante de la vida, si


bien provocan dolor y requieren una readaptación significativa, también brindan la
oportunidad de reconstruir el sentido de nuestras vidas, de abrirnos a una nueva
percepción de las cosas o responder a los retos con mayor capacidad personal. Las
perdidas y los traumas pueden ayudar a las personas a reconocer lo que es realmente
importante en la vida, transformando valores y aumentando su capacidad de
resiliencia
 Preguntas Orientadoras
o ¿Aunque ahora sólo está enfocándose en esta pena tan dolorosa, también es
posible que pueda darle un nuevo sentido a su vida?
o ¿Qué aprendió sobre lo que valora y considera importante?
o ¿Cree que puede abrirse a nuevas posibilidades como resultado de esa
pérdida o conflicto?
o “Puede redireccionar tu amor para dar hacia su persona propia, cuidar y
mimar a usted misma”

También podría gustarte