Está en la página 1de 4

INTERVENCIÓN INTEGRAL EN TEA

Déficits nucleares
Generar rutinas Control para
 Sensorial que el paciente sepa que es lo
que va a suceder. La predicción
 Sociocomunicación conlleva a una mayor percepción
del control
 Patrones Restringidos

Conciencia del TEA Mediante el programa “soy especial” se busca que el paciente
comprenda su condición

 Tener siempre en cuenta el CI, lenguaje, edad y grado del TEA


 Enfoque ideográfico Conocimiento a fondo de la persona mediante el análisis
funcional de la conducta, centrándose en los estímulos que son relevantes para el
paciente, así como los adultos (EMPODERAR PADRES). Tener en cuenta
ambientes amigables, realizando la intervención en contextos naturales y facilitar la
generalización del aprendizaje según su ciclo del desarrollo (Aprendizaje
Situacional)
 IMPORTANTE: Cuidado de los aspectos no TEA como la autoestima, autoimagen,
autoeficacia. Por lo tanto, se debe generar un conocimiento de sí mismo,
prevención del acoso escolar e islas de competencia
 Apoyo en la escolaridad durante la atención temprana: Juego con pares,
Habilidades Adaptativas y sociales, educación sexual
 PERSONALIZAR-CONTEXTUALIZAR-EMPODERAR

Preguntas Claves para la intervención

 ¿Cómo respondo a estímulos del entorno?


 ¿Cómo me expreso para comunicar mis necesidades?
 ¿Qué me interesa?
 ¿Qué me ayuda a comprender lo que no entiendo?
 ¿Qué me angustia o me molesta?
 ¿Qué me ayuda a calmarme cuando pierdo el control?

1) PERCEPCIÓN: En primer lugar, no exponer innecesariamente a situaciones


sensoriales, más bien aproximar gradualmente si son imprescindibles
a. Evaluación del proceso sensorial: Mediante la observación generar entornos
amigables (TEA friendly); control del ruido, luz, temperatura Identificar
estímulos que generan sobrecarga
i. Desensibilización gradual en situación controlada Se puede
controlar el estímulo un kit de calma (elementos u objetos que
generan relajación en el paciente), refugios sensoriales o estrategias
de relajación como la muscular progresiva
ii. Enseñanza de autorregulación Encontrar ayudas que enmascaren
percepción sensorial como por ejemplo el uso de audífonos ante
hipersensibilidad auditiva (Técnica de enmascaramiento)
iii. Exposición regulada a un estímulo de bajo input
2) COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA: Generar en el individuo
una inmersión en la comunicación la cual se va a efectuar por medio de imágenes
(Pictogramas) de modo tal que se desarrolla intención comunicativa en el paciente.
Previo es importante conocer el entorno motivacional del niño, iniciar con intereses.
Repetir las veces que sea necesario, no devolverse.
a. Elemento importante para iniciar la atención conjunta Instigación
i. Pictogramas (PECS): sistema de comunicación a través de imágenes
que son signos que por figura o símbolo permite presentar el objeto,
señalarlo o hablar acerca de él (Nivel semántico de intervención)
Generar una agenda visual a modo de historieta
ii. Se insertan apoyos los cuales se van desvaneciendo gradualmente
(Una persona delante que inicia el proceso de asociación con
refuerzo-tarjeta mientras otra atrás que ayuda en la interacción)
“Hablando y mostrando imágenes”
iii. Discriminación de imágenes El paciente deberá escoger entre
varias imágenes la que desea dentro de un libro de comunicación
organizado por categorías semánticas. Siempre se le entrega la tarjeta
con retroalimentación verbal, palabras.
iv. Estructura de la frase El paciente aprenderá a construir una frase
usando la imagen “yo quiero” colocándolo en un porta-frases,
acercándose al interlocutor poco a poco estas frases se irán
ampliando y añadiendo adjetivos, verbos, etc.
v. Escoger un ambiente muy natural, es decir: Un paciente que esté
interesado, disponible, estable, sin hambre o sueño
3) ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (ABA): Es un procedimiento para
entender, no una terapia como tal. Se busca llegar a un análisis molar respecto a su
comportamiento que puede ser adaptativo, pero no funcional; “esta conducta para
qué le sirve, qué le está resolviendo”. Dividir tareas en pasos graduados,
Actividades estructuradas y secuenciadas Promoción del aprendizaje sin error por
lo que se diseñan tareas ajustadas al estilo de aprendizaje y nivel de desarrollo
a. Técnicas ABA
i. Arreglo de antecedentes Ambientes predictibles
ii. Aprendizaje sin error
iii. Encadenamiento hacia atrás
iv. Control de estímulos
v. Apoyos visuales
vi. Condicionamiento: Reforzamiento positivo, moldeamiento,
modelamiento, encadenamiento, economía de fichas, RDI/RDO,
Principio de Premack, Costo de respuestas, Tiempo Fuera,
Sobrecorrección
b. Apoyo conductual Positivo: Remediar condiciones ambientales y/o déficits
en las habilidades
i. Conocimiento exhaustivo del individuo
ii. Análisis de contexto
iii. Análisis funcional de la conducta
iv. Enseñanza de conductas alternativas con igual función
v. Control de antecedentes para prevenir conducta
vi. Cambiar las consecuencias
vii. Uso de habilidades alternativas: Reforzar-Ignorar-Redirigir-Aplicar
c. Pirámide TEAACH-Programas de empleo con apoyo
i. Tareas visuales
ii. Rutinas y Estrategias
iii. Sistema de Trabajo: Derecha-Izquierda, Arriba-Abajo,
Apareamiento, Concepto temporal, Escritos
iv. Agendas Visuales individuales: Hacer visible el día a día, Puede ser
con objetos reales, Lo más grueso es lo que va a hacer
v. Estructura física: Comprensión y control de la situación
4) INTERACCIÓN: Desarrollo de habilidades sociales mediante el programa PEERS.
a. Historias Sociales: Se emplean desde los 6 años de edad. Proporciona
herramientas sobre cómo relacionarse e interactuar, pero previo a ello debe
de haber una atención conjunta más funcional con mejor coherencia central
donde se buscará intervenir en la teoría de la mente
i. Esta estrategia busca analizar, reflexionar sobre las conductas
pasadas a fin de anticipar respuestas futuras y cambiar tales
comportamientos o motivos en el futuro
ii. Se trabaja en frío
iii. Traducir conductas observadas en metas escritas de comprensión
social
iv. Historia con inicio-nudo-desenlace: Frase de perspectiva en otro
punto de vista y Frase directiva en posibles reacciones apropiadas
b. Guiones sociales: Enseñar y diferenciar conductas esperadas en cada entorno
c. Autopsia social: Permite hallar el origen de una situación Reconstruir un
hecho

También podría gustarte