Está en la página 1de 21

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA

Ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de la Facultad de


Psicología de una Universidad de Lima Sur,2019

Autores
Meza Galarza, Jordan
Ramos Miranda, Leonor

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Aspectos psicológicos vinculados a la actividad educativa: dificultades de
aprendizaje, desordenes de déficit de atención, retardo en el desarrollo y
bajo rendimiento académico

Lima, julio de 2019


Ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de la Facultad de Psi-
cología de una Universidad de Lima Sur,2019
Autores
Meza Galarza, Jordan
Ramos Miranda, Leonor
I. MARCO CONCEPTUAL

Planteamiento de la problemática
La ansiedad, al igual que sucede con la depresión, es uno de los trastornos psicoló-
gicos más registrados en los centros de salud en población general y con mayor pre-
sencia en el ámbito universitario (Agudelo, Casadiegos y Sánchez, 2008). En el
mundo del trabajo, especialmente si hay exposición a riesgos de diversa índole, entre
los que se incluyen los psicosociales (Rodríguez, 2009), se ha extendido la preocu-
pación por los problemas de ansiedad, estrés y depresión que se traducen frecuen-
temente en bajas laborales. Estos trastornos no son exclusivos de los trabajadores.
Las nuevas exigencias, la competitividad, los cambios vertiginosos y, cómo no, la
crisis económica, especialmente virulenta en España, amenazan la salud mental de
muchos alumnos universitarios.

Pensemos, por ejemplo, en la lamentable situación del desempleo, profundamente


ansiógeno y depresógeno, y que comienza a vivenciarse antes de obtener la titulación
universitaria y de buscar trabajo. En un significativo número de estudiantes, sobre
todo de los últimos cursos, hay mucho temor al paro, que se acompaña también de
tensiones y conflictos, expresión de malestar psicológico. Hay otras situaciones en el
ámbito universitario que pueden tener impacto negativo en la salud mental y favorecer
la aparición de ansiedad patológica. Como indican Arco, López, Heilborn y Fernández
(2005), el ingreso en la Universidad, por ejemplo, puede conllevar significativos cam-
bios en las actividades cotidianas de los estudiantes (separación del núcleo familiar,
aumento de responsabilidades, reevaluación de las actividades que realizan, etc.).

pág. 2
En sí mismo, el mundo universitario presenta unas características y exigencias orga-
nizativas y académicas que en ocasiones conducen al joven hacia reacciones adap-
tativas generadoras de ansiedad y considerable perturbación psicosocial con dismi-
nución del rendimiento.

De igual modo, un alumno que no es particularmente “ansioso” puede experimentar


mucha ansiedad en ciertas ocasiones. Desde la perspectiva de la salud mental y en
el marco de la clarificación conceptual que nos ocupa, hay que hacer todo lo posible
para que el ambiente institucional sea vivenciado por los estudiantes de forma posi-
tiva. Pérez, Maldonado y Aguilar (2013), además de confirmar con su investigación
que las variables contextuales se asocian a la salud mental, enfatizan la influencia
que las universidades tienen y pueden tener en el bienestar de su alumnado.

ANTECEDENTES
INTERNACIONAL El número de alumnos de Grado y de primer y segundo ciclos (Di-
plomaturas y Licenciaturas) en el curso 2012-2013 en las universidades españolas
es de 1.450.036 estudiantes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013a).
Este dato, aún provisional, permite advertir que al hablar de juventud universitaria nos
referimos a un grupo de población heterogénea, tanto por la procedencia socioeco-
nómica y la carrera elegida como por las aficiones, la edad, las condiciones de salud,
etc. En este estudio, la juventud queda situada cronológicamente entre los 18 años y
los 30 años, etapa en la que, en general, aún no hay emancipación plena, al menos
en lo que se refiere a disfrutar de independencia económica y de hogar propio. Esta
falta de autonomía suficiente se prolonga en nuestros días con la creciente dificultad
de insertarse plenamente en el mundo laboral, lo que puede llevar al joven a quedar
estancado en su proceso de despliegue personal o incluso a experimentar una regre-
sión, según se advierte en alguno de estos planos madurativos: afectivo, emocional,
espiritual y sociocultural (Alonso Fernández, 2008).

INTERNACIONAL El número de alumnos de Grado y de primer y segundo ciclos (Di-


plomaturas y Licenciaturas) en el curso 2012-2013 en las universidades españolas
es de 1.450.036 estudiantes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013a).
Este dato, aún provisional, permite advertir que al hablar de juventud universitaria nos

pág. 3
referimos a un grupo de población heterogénea, tanto por la procedencia socioeco-
nómica y la carrera elegida como por las aficiones, la edad, las condiciones de salud,
etc. En este estudio, la juventud queda situada cronológicamente entre los 18 años y
los 30 años, etapa en la que, en general, aún no hay emancipación plena, al menos
en lo que se refiere a disfrutar de independencia económica y de hogar propio. Esta
falta de autonomía suficiente se prolonga en nuestros días con la creciente dificultad
de insertarse plenamente en el mundo laboral, lo que puede llevar al joven a quedar
estancado en su proceso de despliegue personal o incluso a experimentar una regre-
sión, según se advierte en alguno de estos planos madurativos: afectivo, emocional,
espiritual y sociocultural (Alonso Fernández, 2008).

NACIONAL Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Po-


rres, a los que se aplicó la Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung, durante
el examen de salud mental (2012 y 2013). Según estos resultados, los alumnos que
obtuvieron un puntaje de 50 o más en el “Índice de Ansiedad”, fueron el grupo ex-
puesto; y los que obtuvieron un resultado normal, fueron el grupo no expuesto; a los
que se le evaluó el rendimiento académico para determinar la asociación con el nivel
de ansiedad. Resultados: el rendimiento académico fue de regular/malo en el 30.9 %
de los alumnos con ansiedad clínica; frente a un 17.9 % de los alumnos que no pre-
sentaron ansiedad, lo que es estadísticamente significativa, pues al aplicar el riesgo
relativo, los alumnos con ansiedad clínica presentan 73% más probabilidad de tener
un rendimiento académico regular o malo en comparación a los alumnos sin ansie-
dad.

DEFINICION Y TERMINOS

Rendimiento académico

Grado de logro de los objetivos establecidos en los programas de estudio. El rendi-


miento académico, en ese sentido, se constituye en un indicador del nivel de apren-
dizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución
de los objetivos curriculares, y en nuestro país se expresa mediante un calificativo o
promedio ponderado basado en el sistema vigesimal; es decir, las notas varían de 0

pág. 4
a 20 puntos. Para el diagnóstico se utiliza los criterios propuestos y que están conte-
nidos en el DSM-IV-TR, y que reseñamos a continuación. 47 crisis de pánico: Apari-
ción temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro o más
de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expre-
sión en los primeros 10 minutos: a) Palpitaciones, taquicardia

b) Sudoración

c) Temblores o sacudidas

d) Sensación de ahogo o falta de aliento

e) Sensación de atragantarse

f) Opresión o malestar torácico

g) Nauseas o molestias abdominales

h) Inestabilidad, mareos o desmayos

i) Miedo a perder el control o volverse loco

j) Escalofríos o sofocaciones

pág. 5
Preguntas de investigación

1.2.1 General
¿Cuál es el nivel Ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de la Facultad
de Psicología de una Universidad de Lima Sur,2019?

1.2.2 Específicos

• ¿Identificar el nivel Ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de la


Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur,2019?

• ¿Identificar las respuestas fisiológicas frente a los exámenes en estu-


diantes de la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur?

• ¿Identificar las respuestas frente a situaciones frente a los exámenes en


estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima
Sur?

• ¿Identificar las respuestas de evitación frente a los exámenes en estu-


diantes de la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur?

Objetivos de la investigación: general y específicos


1.3.1 General

Conocer el nivel de Ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de la


Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur,2019

1.3.2 Específicos

pág. 6
• Identificar las respuestas de preocupación frente a los exámenes en es-
tudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur

• Analizar las respuestas fisiológicas frente a los exámenes en estudiantes


de la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur

• Analizar las respuestas frente a situaciones frente a los exámenes en es-


tudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur

• Identificar las respuestas de evitación frente a los exámenes en estudiantes de


la Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Sur

Justificación
Para poder fundamentar la importancia y justificación de nuestra investigación la he-
mos segmentado en los siguientes aspectos

Justificación Teórica La presente investigación es significativa porque se incre-


menta un cuerpo teórico que tiene por finalidad describir, verificar e identificar y
medir los niveles de ansiedad que tienen los estudiantes de la carrera de Psicología
en época de exámenes como también, dar a conocer la importancia de la necesidad
de realizar prevención contra la ansiedad.

Justificación metodológica: Las bases teóricas y los datos estadísticos que se


presentará en la investigación ayudará a dar una mejor compresión sobre la
importancia del estudio de la ansiedad y sobre cómo afecta directamente a la
población universitaria.

Justificación práctica: Los motivos que llevaron a investigar el aumento de la


ansiedad frente a exámenes finales, se centra en que esta variable afecta a la
población de estudiantes durante los últimos días del ciclo expuestos en mayor
medida que al resto del módulo, debido a sus hábitos culturales y sociales.

pág. 7
Justificación de relevancia Social, la ansiedad es uno de los factores de la deserción
universitaria en el país, así como también del cambio de carrera, lo que genera una
serie de efectos en quienes la padecen, que van desde el fracaso educativo hasta
el deterioro de la salud física y el aislamiento social. En una entrevista realizada por
el diario el peruano el Médico Psiquiatra Carlos Bromley dice “que la prevalencia de
este trastorno puede alcanzar al 20% de los adolescentes”, también resalta
que “Mucha gente abandona la universidad por ansiedad porque fracasan en el in-
tento de responder adecuadamente a las responsabilidades en clase. Hay otros que
no salen de ella, responden de manera caótica, pero se cambian de carrera con
frecuencia”, refirió el experto en salud mental.

Por lo que afirmamos que la ansiedad es uno de las grandes causas de la deserción
universitaria lo que afecta mucho a esta población porque al presentar varios epi-
sodios de ansiedad se desarrolla un trastorno de ansiedad generalizada lo que
puede afectar el desarrollo social y cognitivo del estudiante, esto afectaría el avance
de su carrera universitaria, en algunos casos dejándolo trunco, creando en el futuro
una posible depresión o estrés, por lo que creemos que el estudio de la ansiedad
es justificable para poder que se pueda realizar un correcto trabajo preventivo.

Nuestra presente investigación contará con los elementos necesarios para el


reconocimiento del comportamiento de los estudiantes de la carrera de Psico-
logía de una Universidad de Lima Sur y poder saber si los exámenes están
relacionados con los altos niveles de ansiedad, mediante un instrumentos que
lleva como nombre CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ANTE EXÁMENES ,L. Va-
lero (1997), para ellos se contará con el permiso de la universidad, como tam-
bién se tendrá los recursos económicos para realizar la investigación, se con-
tará un tiempo de 30 minutos por salón.

pág. 8
pág. 9
I. MARCO TEÓRICO

2.1. Descripción de la variable de estudio

Variable: Ansiedad
Definición conceptual:
La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos
de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. La Asociación
Americana de Psiquiatría y que están contenidos en el DSM-IV-TR (2016) dice también
que es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la per-
sona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional nor-


mal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferen-
tes situaciones cotidianas estresantes.

Definición operacional
El cuestionario de Ansiedad Ante exámenes de L. Valero (1977) , que mide la varie-
dad de respuestas motoras, verbales, cognitivas o fisiológicas que suelen acompañar
estos problemas, distribuidos en las escalas de conductas de evitación, respuestas
fisiológicas y afrontamiento a las situaciones

Dimensiones
a escala tendría unos ítems referidos:
(1) a las respuestas efectivas de evitación que se dan en los exámenes.
(2) las respuestas cognitivas de preocupación antes o durante el examen
(3) las respuestas fisiológicas que efectivamente le ocurren al estudiante en ese
Momento
(4) las situaciones o tipos de exámenes más frecuentes. Como escala de valoración
se utilizó una doble escala tipo Likert entre 0 y 5 para que el estudiante informase sobre
la frecuencia con que esas situaciones le ocurrían a él personalmente (0 nunca me
ocurre, 1 muy pocas veces, 2 algunas veces, 3 a menudo suele ocurrirme, 4, muchas

pág. 10
veces, 5 siempre me ocurre) y sobre el grado de ansiedad subjetivo que le producen
(0 no siento nada, 1 ligera ansiedad, 2 un poco intranquilo, 3 bastante nervioso, 4 muy
nervioso, 5 completamente nervioso). Con esta doble escala se pretendía comparar la
posible diferencia en los
aspectos más subjetivos o privados de la ansiedad, y ver si -como ocurre en otras
escalas, la preocupación y la ansiedad subjetiva era más importante que la frecuencia
misma de res-
puestas de ansiedad durante el examen

II. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

descriptiva

Cervera y Bervian (1989) consiste fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o


situación dando a conocer los rasgos más peculiares o diferenciadores el objetivo es
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de una des-
cripción exacta de actividades objetos, procesos y personas.

3.2. Diseño de Investigación

cuasiexperimental

Bono, Roser (2012) señala que los diseños cuasi experimental son estrategias guia-
das por objetivos que pretenden examinar las relaciones entre una o más variables
independientes y la variable dependiente

3.3. Hipótesis de investigación

pág. 11
General

H1 Existe aumento en el nivel de ansiedad como estado, ante los exámenes


finales, en los estudiantes de la facultad de psicología de una universidad de
Lima sur.

H2 No existe aumento en el nivel de ansiedad como estado, ante los exámenes


finales, en los estudiantes de la facultad de psicología de una universidad de
Lima sur.
Específicas

• Existe relación entre mayor nivel de ansiedad como estado, y los exámenes
finales.

• Existe relación entre el nivel de ansiedad como estado y las respuestas fisioló-
gicas en los estudiantes de la facultad de psicología de una Universidad de Lima
Sur, frente a exámenes finales.

• Existe relación entre el nivel de ansiedad como estado y las respuestas frente
a situaciones en los estudiantes de la facultad de psicología de una Universidad
de Lima Sur, frente a exámenes finales.

• Existe relación entre el nivel de ansiedad como estado y las respuestas de evi-
tación en los estudiantes de la facultad de psicología de una Universidad de
Lima Sur, frente a exámenes finales.

pág. 12
3.4. Población y muestra

Estudiantes de la Carrera Profesional de Psicología de una Universidad de


Lima Sur .

Muestra aleatorio Simple, Cantidad Actual de alumnos de la facultad de Psi-


cología es de 150, Muestra que fue evaluada es de 305 estudiantes de la
facultad de Psicología

3.5. Instrumento de recolección de datos

Cuestionario de ansiedad de ante exámenes, L. Valero (1997),


Dept. Psicología Social y Personalidad, Universidad de Málaga

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos y presupuesto

Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y servicios
que se realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del proyecto.
Bienes Cantidad en soles
Materiales de escritorio S/.50.00
Materiales bibliográficos S/.60.00
Materiales informáticos S/.100.00
Servicios
Digitador S/.35.00
Impresión S/.20.00
Movilidad S/.15.00
Viáticos S/.50.00
Subtotal 1
2% de imprevistos S/.30.00
Total S/.360.00

pág. 13
4.2. Cronograma de ejecución

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jul Jun Ago Sep Oct Nov Div
1. Elaboración del Proyecto
2. Presentación del
Proyecto
3. Revisión Bibliográ-
fica
4. Elaboración de instrumen-
tos
5. Aplicación de instrumen-
tos
6. Tabulación de da-
tos
7. Elaboración de Informes.
8. Presentación del Informe
9. Sustentación (para
estudiantes)

pág. 14
1. REFERENCIAS

Alarcón, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú. Re-


vista Latinoamericana de Psicología, 12(5), 205-235.

Aponte, L. y Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la den-


sidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos
en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora
(Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Busquet, L. (2006). Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y miem-


bros superiores (8ª ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

Cuadrado, M. y Rivera, E. (2009). Pregunte: las bibliotecas responden. Servi-


cio de referencia virtual de las bibliotecas públicas españolas. El Profe-
sional de la Información, 18(6), 642-
648. Recuperado de http://www.elprofesionalde-
lainformacion.com/contenidos/2009/noviembre/07. pdf

Lugo, O. (1 de junio de 2018). El estrés en nuestras vidas [entrada de blog].


Psicología en vena. Recuperado de https://psicoen-
vena.wordpress.com/2018/06/01/el- estres-en-nuestras-vidas/

Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con


Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan
Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad
de Madrid; 2008. Guía de Práctica Clínica: UETS Nº
2006/10.

García, E.M. y Magaz, A. (2009). ¿Cómo valorar test psicométricos? Errores


conceptuales y metodológicos en la evaluación psicoeducativa. Vizcaya,
España: Grupo Albor-Cohs.

pág. 15
Mesto, S. (9 de mayo de 2008). Fomentan la difusión de tesis digitalizadas con
el video: Se accederá a web con más de 1.500 tesis de 5 centros univer-
sitarios. El Comercio, p. A-12.

Sureda, J. Comas, R., Oliver, M.F. y Guerrero Vives, R.M. (2010). Fuentes de
información bibliográfica a través de Internet. Recuperado de:
http://www.doredin.mec.es/documentos/01220102007215.pdf

Zeballos, M. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en estu-


diantes de un colegio en una zona marginal de Lima (Tesis de maestría).
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/reposito-
rio/handle/123456789/70

pág. 16
Anexo 01: Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ANTE EXÁME-


NES
L. Valero (1997)
Dept. Psicología Social y Personalidad, Universidad de Málaga

NOMBRE FECHA
En cada uno de los ítems o situaciones que se describen señale con
una puntuación de 0 a 5 el grado de ansiedad o malestar que siente en
esas situaciones. Utilice para ello los siguientes criterios:

0 no siento nada
1 ligera ansiedad
2 un poco intranquilo
3 bastante nervioso
4 muy nervioso
5 completamente nervioso

1. En los exámenes me sudan las manos.

2. Cuando llevo un rato haciendo el examen siento molestias en el estómago y necesidad de defecar.

3. Al comenzar a leer el examen se me nubla la vista no entiendo lo que leo.

4. Si llego cinco minutos tarde a un examen ya no entro.

5. Las condiciones donde se realiza un examen (p.j., demasiado ruido, calor, frío, sol, etc.) me influyen
au-

mentando mi nerviosismo.

6. Cuando termino el examen me duele la cabeza.

7. Cuando llevo un rato haciendo el examen siento que me falta el aire, mucho calor y sensación de que
me

voy a desmayar.

8. Me siento nervioso si el profesor se para junto a mí y ya no puedo seguir contestando.

9. Me pongo nervioso al ver al profesor con los exámenes antes de entrar.

pág. 17
10. En el examen siento rígidas las manos y los brazos.

11. Antes de entrar al examen siento un "nudo" en el estómago, que desaparece al comenzar a escribir.

12. Al comenzar el examen, nada más leer o escuchar las preguntas me salgo y lo entrego en blanco.

13. Después del examen lloro con facilidad, al pensar lo mal que lo he hecho aunque no sepa el resul-
tado.

14. Suelo darle muchas vueltas antes de decidir presentarme al examen.

15. Mientras estoy realizando el examen, pienso que lo estoy haciendo muy mal.

16. Me siento nervioso si los demás comienzan a entregar antes que yo el examen.

17. Pienso que el profesor me está observando constantemente.

18. Siento grandes deseos de fumar durante el examen.

19. Suelo morderme las uñas o el bolígrafo durante los exámenes.

20. Tengo grandes ganas de ir al cuarto de baño durante el examen

21. No puedo quedarme quieto mientras hago el examen (muevo los pies, el bolígrafo, miro alrededor,
miro

la hora, etc.).

22. Me pongo malo y doy excusas para no hacer un examen.

23. Para mí supone una tranquilidad o alivio cuando, por cualquier razón, se aplaza un examen.

24. Pienso que no voy a poder aprobar el examen, aunque haya estudiado.

25. Antes de hacer el examen pienso que no me acuerdo de nada y voy a suspenderlo.

26. No consigo dormirme la noche anterior al examen.

27. Me pone nervioso que el examen sea multitudinario.

28. He sentido mareos y nauseas en un examen.

pág. 18
29. Momentos antes de hacer el examen tengo la boca seca y me cuesta tragar.

30. Si me siento en las primeras filas aumenta mi nerviosismo.

31. Si el examen tiene un tiempo fijo para realizarse, aumenta mi nerviosismo y lo hago peor.

32. Me siento nervioso en los auditorios muy grandes.

33. Cuando estoy haciendo un examen el corazón me late muy deprisa.

34. Al entrar en la sala donde se va a realizar el examen me tiemblan las piernas.

35. Me siento nervioso en las clases demasiado pequeñas.

36. Los grupos comentando el examen antes de que éste dé comienzo, me ponen nervioso.

37. Al salir, tengo la sensación de haber hecho muy mal el examen.

38. Pienso que me voy a poner nervioso y se me va a olvidar todo.

39. Tardo mucho en decidirme por contestar la mayoría de las preguntas, o en entregar el examen.

Califique con la misma escala (0-5) el grado de ansiedad o nervio-


sismo que sentiría si tuviese que realizar algunos de los siguientes ti-
pos de examen:

40. Un examen de entrevista personal.

41. Un examen oral en público.

42. Una exposición de un trabajo en clase.

43. Un examen escrito con preguntas alternativas.

44. Un examen escrito con preguntas abiertas.

45. Un examen escrito de desarrollo de un tema completo.

46. Un examen tipo oposición ante un tribunal.

pág. 19
47. Un examen de cultura general.

48. Un examen de cálculo o problemas matemáticos.

49. Un examen con pruebas físicas o gimnásticas.

50. Un examen práctico (escribir a máquina, manejar ordenador, realizar un

proyecto, dibujo, etc. ).

Puntuación Porcentaje

Factor 1 Preocupación

Factor 2 R. Fisiológicas

Factor 3 Situaciones

Factor 4 R. Evitación

TOTAL

pág. 20
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1. Planteamiento de la problemática

1.2. Preguntas de investigación

1.3. Objetivos de la investigación

1.4. Justificación de la investigación

1.5. Viabilidad de la investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Descripción de la variable de estudio

2.2. Marco Conceptual

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

3.2. Diseño de Investigación

3.3. Hipótesis de investigación

3.4. Población y muestra

3.5. Instrumento de recolección de datos

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y presupuesto


5.4. Cronograma de ejecución

REFERENCIAS

pág. 21

También podría gustarte