Está en la página 1de 103

MÓDULO :

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE CALIDAD - ISO 9001:2015

Ing. CIP Carlos Alberto Rojas Cienfuegos


Ingeniero Agroindustrial, colegiado y habilitado. Presidente del Capítulo de Ingenieros Agroindustriales del CIP- CD Ancash-Chimbote.
Consultor, expositor y auditor en diferentes instituciones a nivel nacional.
Profesional con 12 años de experiencia en Sistemas Integrados de Gestión.
Especialización en Sistemas Integrados de Gestión en la UNALM. ( 2016 )
Certificación en Auditor Interno del SGC, SGAs y SGSST por AENOR PERÚ S.A.C.
Aprobó el curso de AUDITOR LIDER IRCA ISO 9001:2015 por TUV RHEINLAND ACADEMY
Certificación en Auditor Interno de SGSST por SGS DEL PERÚ S.A.C
I. INTRODUCCIÓN A LA NORMA
ISO 9001:2015
•ISO ( Griego ISOS : IGUAL)
•FUNCION: Emisión de Normas.
•MIEMBROS: 163 de diferentes países.
•SEDE: Ginebra - Suiza
•FUNDADO: 1947
La Familia ISO 9000

ISO 9000:2015

ISO 9004:2018 ISO 9001:2015

Fundamentos y
Vocabulario
Directrices para la
Mejora del
Desempeño Requisitos del SGC
ISO 19011:2018

Se emitió el 23/09/15
Directrices de
Auditoría del SG.
Grado en el cuál un conjunto
de características inherentes
satisfacen requisitos.
Notas:

1 - El término “calidad” puede utilizarse acompañado de adjetivos tales


como pobre, buena, o excelente.

2 - “Inherente” significa existente en algo, especialmente como una


característica permanente.
¿ QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD ?
Sistema Gestión

Conjunto de elementos
Actividades coordinadas para dirigir y controlar
mutuamente relacionados
una organización
o que interactúan

Sistema de Gestión

Sistema para establecer la POLITICA y los


OBJETIVOS y poderlos lograr (EFICACIA).

Sistema de Gestión de la Calidad : Es aquella parte del sistema de una organización


enfocada al logro de resultados en relación con los objetivos de calidad para satisfacer
las necesidades , expectativas y requisitos de las partes interesadas.
MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS
ISO 9001:2015
SGC

7
PRINCIPIOS DEL SGC
ISO 9001:2015
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL -
ISO 9001:2015
CICLO PHVA
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL
ISO 9001:2015

11
II. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE CALIDAD
9001:2015
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Entendiendo la organización y su contexto.
4.2 Entendiendo las necesidades y expectativas
de las partes interesadas.
4.3 Establecimiento del alcance del Sistema de
Gestión de Calidad.
4.4 Sistema de Gestión de Calidad.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Entendiendo la organización y su contexto.

La organización debe determinar las CUESTIONES INTERNAS Y


EXTERNOS que son pertinentes para su propósito y su dirección
estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los
resultados previstos de su sistema de gestión de la calidad.

La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la


información sobre estas cuestiones externas e internas.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
Algunas metodologías que se pueden emplear:
• 5 fuerzas de Porter.
• Análisis PEST/PESTE/PESTEL.
• Matriz de Perfil Competitivo (MPC).
• Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).
• Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)
• Benchmarking
• Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas).
OPORTUNIDADES AMENAZAS

procedentes de zonas con


porm productos orgánicos
Posibilidad de incursionar

La aparición de plagas de
Interés de consumidores

Caída del precio de café


mayor del café orgánico

económico para el café


exigentes en productos
en nuevos mercados

Precio diferenciado y

con respecto al café

orgánico al mercado
Ingreso de nuevos
ofertantes de café

ineterés técnico y
extrema pobreza

en el mercado
convencional

internacional

internacional
certificados
O1 O2 O3 A1 A2 A3

FORTALEZAS
Los productos de la Asociación Ofertar e ingresar a nuevos mercados Posicionar marca en el emracdo
cuentan con certificación internacional F1 exigentes en productos certificados (O1, internacional utilizando eficientemente
de producción orgánica F1, F2, F3) nuestra alianza estrat. (A2, F3)
Los productores están debidamente Manejar una b uena estrategia de precio Potencial la capacidad técnica de la
organizados y cuentan con experiencia F2 diferenciala partir de nuestros zona para minimizar la presencia de
en gestión técnica y comercial productos certificados (02, F1) plagas al café (A3, F2)
La Asociación cuenta con una Alianza
Manejar estrategias de acceso a los
Estratégica de un socio comercial F3
mercados justos (03, F2)
extranjero que asegura la exportación

DEBILIDADES
Programa de diversificación de otros Promover la diversificación de cultivos
Vías de acceso en mal estado
D1 cultivos competitivos en áreas para reducir el riesgo ante la caía del
deconservación certificadas (01, D3) precio interb acional del café (A1, D3)
Areas cafetaleras con baja producción Renovar plantaciones cafetaleras para Promover la diversificación de cultivos
por ser en su mayoría plantaciones D2 mejorar la productividad y para reducir el riesgo de plagas que
antiguas competitividad (O1, D3) afectan al café (A3, D3)

Escasa diversificación productiva,


D3
tendencia al monocultivo
OPORTUNIDADES AMENAZAS
MATRIZ DE Estabilidad
Desarrollo en Gran
ACCIONES Crecimiento del Crecimiento tecnología de Crecimiento de Corrupción y competencia en Bajo poder
Monetaria y Inestabilidad Depreciación del
mercado de Económico del información y las Burocracia del el mercado adquisitivo
ESTRATEGICAS créditos a política y social dólar.
productos lácteos Perú. telecomunicacion exportaciones aparato estatal nacional e en el Perú
largo plazo
es internacional

Calidad de los
Productos que
ofrece
Empresa Gloria
Alimentos SA
Conocimiento del
sector
1.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer
1.- Mantener el precio y mejorar la calidad productos al mas bajo precio
FORTALEZAS

2.- Incrementar el presupuesto de marketing internacional 2.- Orientar la adquisicion de productos con promocion a precios al
3.- Incrementar la inversion en productos para exportacion alcance de las personas
Segmentacion del 4.- Diseñar nuevos metodos de promocion y marketing 3.- Incentivar mediante marketing el consumo de productos nacionales
mercado
5.- Realizar alianzas estrategicas previa evaluacion de la empresa 4.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer
6.- Implantar un sistema de productos con promocion productos al mas bajo precio
5.- Establecer precios que compitan con productos extranjeros

Lanzamiento de
nuevos productos
económicos

Incremento de las
marcas corporativas

Producción de
productos
perecibles 1.- Realizar estudio para solo producir productos de mayor aceptacion
en esta poblacion
2.- Orientar la adquisicion de sus productos a toda la poblacion mediante 1.- Reducir el precio a productos de primera necesidad
DEBILIDADES

Falta de un Sistema marketing 2.- Promocionar productos al alcance de la poblacion


de Información 3.- Desarrrollar un programa de promocion y marketing para una alta 3.- Implementar sistema de ventas para dar alta rotacion a estos
Gerencial integrado rotacion de estos productos productos
4.- Implementar un sistema de informacion para dar a conocer 4.- Mantener un precio inferior al de productos extranjeros
promociones de productos al alcance de este sector
No cubre todo el 5.- Implementar red interactiva entre proveedores y compradores
mercado andino y
amazónico
ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. DE LA EMPRESA WONG S.A.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1 Sectores C de bajos ingresos no explotados 1 Ingreso de nuevas cadenas de superm.
2 Tendencia a comprar más en supermercados 2 Continuas campañas de Santa Chabela
3 Bajo poder de negociación de proveedores 3 Posible entrada de empresa USA
4 Posibles alianzas estratégicas internas 4 Población aún prefiere las bodegas
5 El mercado de provincia aún no se explota
6 Buenas relaciones con el gobierno
7 Inexistencia de sindicatos

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA
1 Estricto control sobre sus proveedores 1 Abrir Hipermercados en segmentos C de 1 Desarrollar alianzas estratégicas con
2 Servicio de reparto a domicilio alta densidad poblacional y área comercial empresas nacionales
3 Variedad y calidad de productos 2 Liderar en diferenciación de productos 2 Desarrollar campañas publicitarias
4 Variedad y calidad de servicios a partir de la calidad de los mismos de promoción de valores y de etica.
FORTALEZAS

5 Fidelidad de clientes 3 Trabajadores lideren técnicas de atención 3 Ampliar la variedad de productos


6 Estructura organizacional flexible eficiente al cliente. nacionales e importados.
7 Cubren segmentos A y B 4 Generar productos financieros en 4 Manejar promociones que profundicen
8 Buen seguimiento de los consumidores alianza con entidad financiera. la fidelización de los clientes.
9 Buena segmentación de su mercado 5 Desarrollar con profundidad el crédito 5 Desarrollar imagen de los nacional:
10 Lider del mercado 69% comercial. COMPRALE AL Perú.
11 Colaboradores identificados con empresa
12 Brinda entretenimiento y diversión
13 Compras a través de internet
ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA
1 Clientes tienen alto poder de negociación 1 Desarrollar promociones e impulsores 1 Desarrollar promociones de precios
DEBILIADES

de ventas de la expresión CALIDAD bajos y liquidaciones en forma más


2 Precios más altos que Santa Isabel 2 Ampliar el horario de atención los fines de seguida.
. cada semana.
3 No poseen servicio de atención de 24 horas 3 Desarrollar buenas relaciones comerciales
y de seguimiento de los clientes
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Entendiendo las necesidades y expectativas de las
partes interesadas.
Debido a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la
organización de proporcionar regularmente productos y servicios
que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables, la organización debe determinar:

a) Las PARTES INTERESADAS que son pertinentes al SGC;


b) los REQUISITOS PERTINENTES de estas partes interesadas
para el SGC.
La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la
información sobre estas partes interesadas y sus requisitos
pertinentes.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Entendiendo las necesidades y expectativas de las
partes interesadas.
EJEMPLO:
Externas:
Organismos
Comunidades
Sociedad Gubernamentales
Indígenas

ONG´s Instituciones
Internas:
educativas.
Directivos ,
Proveedores accionistas, Clientes
Externos sindicatos de
trabajadores
y empleados.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Entendiendo las necesidades y expectativas de las
partes interesadas.
EJEMPLO:

PARTE INTERESADA PARA EL SGC NECESIDAD Y/O EXPECTATIVA SEGUIMIENTO

Cumplimiento de las Frecuencia: Semestral


especificaciones técnicas y Responsable:
Clientes requerimiento del Jefe de Calidad
contrato con el cliente Método:
Encuestas
Pago oportuno Frecuencia: Anual
Entrega de las ordenes de Responsable:
compra y especificaciones Jefe de Compras
Proveedores
de forma clara y detallada Método:
Encuestas
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN (ISO 9001)
4.3 Establecimiento del alcance del Sistema de Gestión de
Calidad.

Debe estar como


INFORMACIÓN
DOCUMENTADA.

Productos y
Exclusiones.
Apartado 4.1 Apartado 4.2 servicios de la Justificar que el
organización. requisito no es
aplicable.
ALCANCE
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN (ISO 14001)
4.3 Establecimiento del alcance del Sistema de Gestión de
Calidad.
Cuando se determina el alcance, la empresa debe considerar:
• Todas las cuestiones externas e internas que se tratan en el
apartado 4.1
• Las obligaciones de cumplimiento que se tratan en el apartado 4.2
• Las unidades, funciones y límites de la empresa
• Las actividades, productos y servicios
• La autoridad y la capacidad de ejercer control e influencia

Debe estar como INFORMACIÓN DOCUMENTADA.


IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
EJEMPLOS DE ALCANCES DEL SGC DE EGESUR :
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
EJEMPLOS DE JUSTIFICACIÓN DE EXCLUSIÓN:
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN (ISO 9001)
4.4 Sistema de Gestión de Calidad y sus Procesos.

4.4.1 Enfoque de proceso.


4.4.2 Documentación.

• Abordar los riesgos y


oportunidades
(Apartado 6.1).

• Planificar e
implementar acciones
para dirigirlas.
EJEMPLOS DE MAPA DE PROCESOS:

29
AENOR CHILE - Cristiàn Vargas M 31
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Nombre del proceso


Responsable
y autoridad OBJETIVOS
Alcance

Actividad Actividad Actividad SALIDAS


ENTRADAS
1 2 X

CONTROL Riesgos y
oportunidades

Documentos Registros INDICADORES


aplicados conservados ANALIZADOS
AENOR CHILE - Cristiàn Vargas M 33
AENOR CHILE - Cristiàn Vargas M 34
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
5. LIDERAZGO

5.1 Liderazgo y compromiso.

SGC

Con
respecto al

ENFOQUE AL
La alta dirección debe demostrar CLIENTE
liderazgo y compromiso
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
5. LIDERAZGO Sea apropiada al
propósito y contexto de
la organización y
5.2 Política de Calidad. apoye su dirección
estratégica
La organización
debe establecer, Incluir compromisos
implementar y con cumplir los
mantener. requisitos aplicables y
la mejora continua.

Es un marco de
referencia para el
establecimiento de
objetivos de
calidad.
Comunicación
37
38
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
5. LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidad y autoridad.

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y


autoridades para los roles pertinentes se ASIGNEN, se COMUNIQUEN y se
ENTIENDAN en toda la organización.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
5. LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidad y autoridad.
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
SGC es conforme con los requisitos de esta
Norma Internacional
Los procesos están generando y proporcionando
Asegurarse las salidas previstas.
Promueve el enfoque al cliente en toda la
organización

Integridad del SGC se mantiene cuando se


planifican e implementan cambios en el SGC.

Informar, en particular, a la alta dirección sobre el desempeño del SGC


y sobre las oportunidades de mejora.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
6. PLANIFICACIÓN
6.1 Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades.

La planificación de un SGC debe considerar:


• Cuestiones mencionadas en el apartado 4.1
• Requisitos referidos en el apartado 4.2
• Acciones para determinar los riesgos y oportunidades que sean
necesarias.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
Esquema representativo de la gestión de riesgos por la norma
ISO 31000:2018
EJEMPLO DE ACCIONES PARA
ABORDAR RIESGOS/OPORTUNIDADES

43
Ejemplo de análisis y valorización
de riesgos

44
Ejemplo de matriz de riesgos
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
6. PLANIFICACIÓN
6.2 Objetivos de calidad y planificación.
Ser coherentes con la política de
calidad.
Ser medibles
Tener en cuenta los requisitos aplicables
Ser pertinentes para la conformidad de los
productos y servicios y para el aumento de
Los objetivos satisfacción de clientes.
de calidad Ser objeto de seguimiento.
deben Comunicarse

Actualizarse, según corresponda.


IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
6. PLANIFICACIÓN
6.2 Objetivos de calidad y planificación.
Establecida en las funciones y procesos a todos los niveles.
La planificación debe incluir lo siguiente:
a. Qué se va hacer
b. Qué recursos necesito para cumplir los objetivos
c. Quién será responsable.
d. Cuándo se finalizará
e. Cómo se evaluarán los resultados.

La organización debe mantener información documentada


sobre los objetivos de la calidad.
Política de Calidad

– Objetivos
– Metas
– Programas de Gestión

Objetivo Meta Acción Responsable Recursos Plazo


IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
6. PLANIFICACIÓN
6.3 Planificación y control de cambios.
Cuando la organización determine que es necesario realizar cambios en el
Sistema de Gestión de la Calidad, estos cambios deben ejecutarse de
manera planificada (véase 4.4).

La organización debe considerar:

• a) El propósito de los cambios y sus potenciales consecuencias.


• b) La integridad del Sistema de Gestión de la Calidad.
• c) La disponibilidad de recursos.
• d) La asignación o reasignación de responsabilidades y autoridades.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.1 Recursos.
7.2 Competencia.
7.3 Concienciación.
7.4 Comunicación.
7.5 Información documentada.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.1 Recursos.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.1 Recursos. NTP ISO IEC 17025:2017
53
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE Fuente Internas: Experiencia,
proyectos de éxito, lecciones
7.1 Recursos. aprendida de los fracasos,
resultados de mejora, productos
Conocimiento de la y servicios.
organización

Fuente Externas: Normas,


academia, conferencias,
recopilación de conocimientos
de clientes y proveedores.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.2 Competencia.

Competente en base a
educación, formación o
experiencia apropiada.

Ejemplo: Asistente de
Atención al Cliente.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.3 Concienciación.
Política de Calidad.

Objetivos de Calidad

Eficacia del SGC.

Implicaciones de
incumplimiento de
requisitos del SGC.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.4 Comunicación.
• ¿QUÉ COMUNICAR?
• ¿CUÁNDO COMUNICAR?
• ¿ A QUIÉN COMUNICAR?
• ¿QUIÉN COMUNICA?
• ¿CÓMO COMUNICAR?

Comunicación
interna y
externa.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.5 Información documentada.
Identificación y descripción.

Formato.

Medios de soporte.

Revisión y aprobación con


respecto a la conveniencia y
Creación y actualización adecuación.
de la información
documentada.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
7. SOPORTE
7.5 Información documentada.
Distribución, acceso,
recuperación y uso

Almacenamiento y
preservación.

Control de cambios.

Conservación y
disposición.

Control de la Protegerse contra


información modificaciones no
documentada.
intencionadas.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.1 Planificación y control operacional.
8.2 Requisitos para los productos y servicios.
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.4 Control de procesos, productos y servicios suministrados
externamente.
8.5 Control de la producción y provisión de servicios.
8.6 Liberación de productos y servicios.
8.7 Control de las salidas no conformes.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.1 Planificación y control operacional.

La organización debe planificar, implementar y controlar procesos para la


provisión de productos y servicios.

a) b) c) d) e)

Establecimient Determinación Implementación Determinación,


Determinación o de criterios de recursos del control de mantenimiento
de requisitos para los procesos y conservación
procesos, de información
productos y documentada
servicios

La organización debe controlar los cambios planificados y revisar consecuencias de


cambios no previstos.

La organización debe asegurarse que los procesos contratado externamente estén


controlados.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.2 Requisitos para productos y servicios.

8.2.1 Comunicación 8.2.2 Determinación 8.2.3 Revisión de 8.2.4 Cambios en


con el cliente de requisitos requisitos los requisitos

• Proporcionar • Definir requisitos • Revisión de • Cuando se da


información legales y requisitos incluyen cambios en
• Tratar consultas, reglamentarios. la entrega y requisitos la
contratos, pedidos • Si puede cumplir posterior. información
• Retroalimentación con lo solicitado • Resultados no correspondiente
• Controlar establecidos por debe ser
propiedad del cliente. modificada, y las
cliente • Requisitos de la personas
• Acciones de organización. pertinentes deben
contingencia • Requisitos legales ser concientes de
y reglamentarios esos cambios.
• Diferencias
existentes
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.1 Generalidades

La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso de diseño y


desarrollo que sea adecuado para asegurarse de la posterior provisión de
productos y servicios.

Ejemplo:
64
65
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo

La naturaleza, duración y
complejidad

Las etapas del proceso


requeridas

Las actividades requeridas de


verificación y validación

Al determinar las etapas y controles para Las responsabilidades y


el diseño y desarrollo, la organización autoridades involucradas.
debe considerar:
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo

Necesidades de recursos

Necesidades de participación
activa

Necesidades de controlar las


interfaces

Los requisitos

Al determinar las etapas y controles para El nivel de control del proceso


el diseño y desarrollo, la organización
debe considerar: La información documentada
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo
La organización debe determinar los requisitos esenciales para los tipos
específicos de productos y servicios a diseñar y desarrollar. La organización
debe considerar:

Requisitos legales
Los requisitos
funcionales y de Normas y códigos
desempeño de prácticas

Información
proveniente de
Consecuencias a
actividades
fallar
previas
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo
Las entradas deben ser adecuadas para los fines del diseño y desarrollo, estar
completas y sin ambigüedades.

Las entradas del diseño y desarrollo contradictorias deben resolverse.

La organización debe conservar la información documentada sobre las entradas


del diseño y desarrollo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.4 Controles del diseño y desarrollo

Definir los resultados a lograr Acciones para abordar los problemas

Revisión Conservar la información


documentada

Verificación

Validación
• Verificación: Comprobación a través de
métodos/ensayos para demostrar que se ha
cumplido con lo planificado.
• Ejemplos:
Auditorías / Calibraciones
Inspecciones
Ensayos al lote
Revisión de registros
Revisar el cumplimiento de objetivos
71
• Validación: Es la comprobación a través de
métodos/ensayos para demostrar que es
efectivo (realmente funciona).
• Ejemplos:
- Revisión bibliográfica.
- Modelos matemáticos
- Encuestas – Diseño estadístico- Plan de
muestreo.
- Pruebas pilotos/simulaciones.
- A partir de la data real se procesa la
información - Diseño estadístico- Plan de
muestreo. 72
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.
8.3.5 Salidas del diseño y desarrollo
La organización debe asegurarse de que las salidas del diseño y desarrollo:
Especifican las característica
Cumpla con los incluyen o hacen
requisitos de referencia
entrada a los requisitos de
seguimiento
y medición

Son adecuadas Criterios de


para los procesos aceptación
posteriores

Conservar la información documentada


IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.

8.3.6 Cambios del diseño y desarrollo

La organización debe identificar, revisar y controlar los cambios hechos durante


el diseño y desarrollo de los productos y servicios, o posteriormente en la medida
necesaria para asegurarse de que no haya un impacto adverso en la conformidad
con los requisitos.

La organización debe conservar la información documentada.


IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente.

Los controles

Evaluación

Selección

Seguimiento del desempeño

La reevaluación
La organización debe
determinar y aplicar
criterios para
Se debe conservar la información documentada
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente.

Asegurarse que se encuentran bajo el control


del SGC

Definir los controles al proveedor

Definir los controles de la salidas resultantes

Considerar la eficacia de los controles


La organización debe
Impacto potencial

Determinar la verificación, u otras actividades


necesarias
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.4 Control de los procesos, productos y servicios
suministrados externamente.
La organización debe Los procesos, productos y servicios a proporcionar
asegurarse de la
adecuación de los
requisitos ANTES de la La aprobación
comunicación
La competencia

Las interacciones

El control y seguimiento del desempeño del


proveedor externo
La organización debe
comunicar a los
proveedores externos Las actividades de verificación y validación
sus requisitos para:
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.1 Control de la Producción y de la provisión del servicio.
La organización debe implementar la producción y provisión del servicio
bajo condiciones controladas.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.1 Control de la Producción y de la provisión del servicio.
Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea
aplicable:
a) la disponibilidad de información documentada que
defina:
1) las características de los productos a producir, los
servicios a prestar, o las actividades a desempeñar;
2) los resultados a alcanzar;

b) la disponibilidad y el uso de los recursos de seguimiento


y medición adecuados;

c) la implementación de actividades de seguimiento y


medición en las etapas apropiadas para verificar que se
cumplen los criterios para el control de los procesos o sus
salidas, y los criterios de aceptación para los productos y
servicios;
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.1 Control de la Producción y de la provisión del servicio.
d) el uso de la infraestructura y el
entorno adecuados para la operación
de los procesos;

e) la designación de personas
competentes, incluyendo cualquier
calificación requerida;

f) la validación y revalidación periódica


de la capacidad para alcanzar los
resultados planificados de los procesos
de producción y de prestación del
servicio, cuando las salidas resultantes
no puedan verificarse mediante
actividades de seguimiento o medición
posteriores;
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.1 Control de la Producción y de la provisión del servicio.

g) la implementación de acciones para prevenir los errores humanos;


h) la implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores
a la entrega.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.2 Identificación y trazabilidad.
• utilizar los medios apropiados para identificar
las salidas, cuando sea necesario, para
asegurar la conformidad de los productos y
servicios.
• identificar el estado de las salidas con respecto
a los requisitos de seguimiento y medición a
La través de la producción y prestación del
organización servicio.
debe • controlar la identificación única de las salidas
cuando la trazabilidad sea un requisito
• conservar la información documentada
necesaria para permitir la trazabilidad.

82
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.2 Identificación y trazabilidad.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores
externos.

La organización debe cuidar la propiedad perteneciente a los clientes o


a proveedores externos mientras esté bajo el control de la
organización o esté siendo utilizado por la misma.
La organización debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar la
propiedad de los clientes o de los proveedores externos suministrada
para su utilización o incorporación dentro de los productos y
servicios.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.4 Preservación.

La organización debe
preservar las salidas
durante la producción y
prestación del servicio, en
la medida necesaria para
asegurarse de la
conformidad con los
requisitos.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.5 Actividades posteriores a la entrega.
La organización debe cumplir los requisitos para las actividades
posteriores a la entrega asociadas con los productos y servicios.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.5.6 Control de los cambios

Control de los
cambios.

La organización debe conservar información documentada


que describa los resultados de la revisión de los cambios, las
personas que autorizan el cambio y de cualquier acción
necesaria que surja de la revisión.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.6 Liberación de los productos y servicios.

La liberación de los productos y


servicios al cliente no debe
llevarse a cabo hasta que se
hayan completado
satisfactoriamente las
disposiciones planificadas, a
menos que sea aprobado de otra
manera por una autoridad
pertinente y, cuando sea aplicable,
por el cliente.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.7 Control de las salidas no conformes.
Las salidas no conformes se debe tratar de la siguiente
manera:
• Corrección.
• Separación, contención, devolución o suspensión de
provisión de productos y servicios.
• Información al cliente.
• Obtención de autorización para su aceptación bajo
concesión.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
8.7 Control de las salidas no conformes.

La organización debe conservar la información


documentada que:
1. Describa la NC.
2. Describa las acciones tomadas.
3. Describa todas las concesiones obtenidas.
4. Identifique la autoridad que decide la acción con
respecto a la NC.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
9 EVALUACIÓN DESEMPEÑO
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
9.2 Auditorías Internas.
9.3 Revisión por la dirección.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
9 EVALUACIÓN DESEMPEÑO
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

Satisfacción de clientes

Análisis y evaluación
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
9 EVALUACIÓN DESEMPEÑO
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

La conformidad de los productos y servicios

El grado de satisfacción del cliente.

El desempeño y la eficacia del SGC.

Si lo planificado se ha implementado de
forma eficaz.
La eficacia de las acciones tomadas para
Los resultados del abordar riesgos y oportunidades.
análisis deben utilizarse El desempeño de los proveedores externos.
para evaluar:
La necesidad de mejoras en el SGC.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
9 EVALUACIÓN DESEMPEÑO
9.2 Auditorías Internas.

• Las auditorías internas se deben llevar a


intervalos planificados para proporcionar
información acerca del SGC.
• Elaborar programas de auditorías.
• Definir los criterios de auditorías.
• Definir el alcance de auditorías.
• Seleccionar los auditores objetivos e
imparciales.
• Los resultados de auditorías deben
informarse a la dirección.
• Realizar las correcciones y acciones
correctivas adecuadas sin demoras
injustificadas.
• Conservar información documentada.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
9 EVALUACIÓN DESEMPEÑO
9.3 Revisión por la dirección.

La revisión por la dirección


debe revisar el SGC/SGA
de la organización a
intervalos planificados,
para asegurarse de su
conveniencia, adecuación,
eficacia y alineación
continuas con la dirección
estratégica de la
organización.
97
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
10. MEJORA
10.1 Generalidades.
10.2 No conformidades y acciones correctivas.
10.3 Mejora continua.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
10. MEJORA
10.1 Generalidades.
La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora
e implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del
cliente y aumentar la satisfacción del cliente.

Éstas deben incluir:


a) mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como
considerar las necesidades y expectativas futuras;
b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados;
c) mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
No conformidad
Gestión de la No Conformidad
Análisis
Acción inmediata (elimina el efecto)

Determinación de causa

Acción correctiva (elimina la causa)

Cumplimiento
Seguimiento

No Eficacia FÍN
Producto
No
conforme

101
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 9001:2015
10. MEJORA
10.3 Mejora continua.

• La organización debe mejorar continuamente la conveniencia,


adecuación y eficacia del sistema de gestión de la calidad.
• La organización debe considerar los resultados del análisis y la
evaluación, y las salidas de la revisión por la dirección, para
determinar si hay necesidades u oportunidades que deben
considerarse como parte de la mejora continua.
carlosrojascienfuegos@gmail.com
Celular: 949660214

103

También podría gustarte