Está en la página 1de 15

ECONOMIA 1

I. PRESENTACION DEL CASO

(ANALISIS ECONOMICO DE DOS CASOS DE PRESTACIONES DE SALUD)

Mauricio Alberto Hernández Galán

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA

Maestría en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud


ECONOMIA 2

Resumen

El documento presente documento contiene un análisis económico de dos casos del

área de salud.

En el primero se analiza la elasticidad precio de la demanda de un servicio de

mamografía ante el cambio de los precios de dicho servicio; y la elasticidad cruzada de la

demanda de mamografía ante el cambio del precio de un bien sustitutivo como la ecografía

mamaria. Se definen los conceptos de elasticidad precio de la demanda y elasticidad cruzada;

con un análisis de la posibilidad de que la ecografía mamaria pueda ser utilizada como

sustituta de la mamografía tamizaje. Se concluya que la ecografía puede llegar a ser un

sustituto de la mamografía aunque con limitaciones clínicas que deberán ser tomadas en

cuenta.

Posteriormente se realiza un calculo de la prima de un seguro de asistencia medico

hospitalario para una fábrica con 1500 trabajadores; y se realiza un análisis estadístico de

porque todos los trabajadores de dicha fabrica estarían dispuesto a pagar el aporte de la prima

para cubrir el riesgo siniestralidad de padecer una enfermedad que implica altos costo en

atención médica.

Palabras clave: Elasticidad de la demanda, Elasticidad cruzada, mamografía,

ecografía mamaria, bien alternativo, prima de seguro, riesgo de siniestralidad.


ECONOMIA 3

I. PRESENTACION DEL CASO

Caso 1. Demanda de un servicio de mamografía

Consideremos la demanda de mamografías. Al precio de 100 euros se demandan

10.000 mamografías y si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000

unidades.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. Calcule la elasticidad de la demand6a.

2. Según la elasticidad calculada, ¿cómo es la elasticidad de la demanda?

3. Suponga que baja el precio de la ecografía mamaria de 90 a 70 euros, con lo que

la demanda de mamografía disminuye de 9.000 a 7.000.

4. Calcule la elasticidad cruzada e interprétela.

5. ¿Cuál es la relación que existe entre estos bienes según el valor calculado?

Caso 2. Análisis del servicio de una agencia de seguros médicos

Una compañía aseguradora privada es contratada para asegurar a los empleados de

una fábrica que cuenta con 1500 trabajadores. Usted tiene la función de calcular cuál es la

prima que deberá pagar cada persona para acceder al seguro. Para ellos usted divide a los

trabajadores en cuatro grupos dependiendo de los costos medios probables en que incurrirán

el próximo año (Tabla 1)

Tabla 1: Distribución de trabajadores y costos medios en salud según grupo de riesgo.


Grup Características Número de Costos
o trabajadores medios
A Menores de 40 años y sanos 700 10 €
B Mayores de 40 años y sanos 500 200 €
C Menores de 40 años con patología previa 200 1000 €
D Mayores de 40 años con patología previa 100 5000 €
ECONOMIA 4

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. Calcule la prima que deberá pagar cada trabajador, suponiendo gastos de

administración equivalentes al 10% adicional.

2. ¿A qué grupos les conviene asegurarse?

III. Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del icono de la

actividad.
ECONOMIA 5

CASO 1. ANALISIS DE DEMANDA DE UN SERVICIO DE MAMOGRAFÍA

Consideremos la demanda de mamografías. Al precio de 100 euros se demandan

10.000 mamografías y si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000

unidades.

1. Calcule la elasticidad de la demanda.

La elasticidad de la demanda

La elasticidad es lo que mide qué tanto reaccionan los compradores y los vendedores

a cambios en las condiciones del mercado. Al estudiar cómo un acontecimiento o alguna

política afecta el mercado, podemos discutir no sólo la dirección del efecto sino también su

magnitud (Mankiw, 2002).

La ley de la demanda dice que la caída en el precio de un bien aumenta la cantidad

demandada de éste. La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la cantidad

demandada responde a un cambio en el precio. La demanda de un bien se dice que es elástica

si la cantidad demandada responde, sustancialmente, a un cambio en el precio. La demanda

se dice que es inelástica si la cantidad demandada responde ligeramente a un cambio en el

precio. La elasticidad precio de la demanda, para cualquier bien, mide qué tan dispuestos

están los consumidores a comprar menos del bien cuando el precio sube. Debido a que la

curva de la demanda refleja los diferentes factores económicos, sociales y psicológicos que

forman las preferencias del consumidor, no existe una regla universal sencilla respecto a qué

determina la elasticidad de la curva de la demanda. Sin embargo, con base en la experiencia,

podemos establecer algunas reglas generales acerca de lo que influye en la elasticidad precio

de la demanda. (Mankiw, 2002)

La disponibilidad de sustitutos cercanos. Los bienes con sustitutos cercanos tienden

a tener demandas más elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro.
ECONOMIA 6

Necesidades frente a lujos. Las necesidades tienden a tener demandas inelásticas,

mientras que los lujos demandas elásticas.

La definición del mercado. La elasticidad de la demanda en un mercado depende de

cómo trazamos los límites del mismo. Entre más definido sea el mercado, se tiende a tener

demandas más elásticas que los mercados en un sentido más amplio, porque se vuelve más

fácil encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados más estrechos.

El horizonte de tiempo. Los bienes tienden a tener demandas más elásticas entre más

largo sea el horizonte de tiempo.

Cálculo de la elasticidad precio de la demanda

Los economistas calculan la elasticidad precio de la demanda como el cambio

porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio, como se

refleja en la siguiente fórmula:

Cambio porcentual en la cantidad demandada


Elasticidad precio de la demanda = ------------------------------------------------------
Cambio porcentual en el precio

Debido a que la cantidad demandada de un bien está negativamente relacionada con el

precio, el cambio porcentual en la cantidad siempre tendrá un signo opuesto al del cambio

porcentual en el precio. Por esta razón, las elasticidades precio de la demanda son reportadas

como un número negativo; pero se reportarán como números positivos. (Los matemáticos

denominan a esto valor absoluto.) Así, y con esta convención, una mayor elasticidad de la

demanda implica una mayor respuesta de la cantidad demandada ante los cambios en el

precio.

PRECIO CANTIDAD
PUNTO A 100 10000
PUNTO B 120 9000
CAMBIO % 20% -10%
ECONOMIA 7

Cambio porcentual de la cantidad 10%


----------------------------------------- ------ = 0.5
Cambio porcentual del precio 20%

Elasticidad Precio de la demanda de Mamografía = 0.5

El método del punto medio: una mejor manera de calcular cambios porcentuales y

elasticidades Si se trata de calcular la elasticidad precio de la demanda entre dos puntos en la

curva de la demanda, rápidamente notaremos un molesto problema: la elasticidad del punto A

al punto B parece diferente a la elasticidad del punto B al punto A.

Esta diferencia es provocada por el hecho de que los cambios porcentuales son

calculados con una base distinta. Una forma de evitar este problema al calcular las

elasticidades es usar el método del punto medio. El procedimiento estándar para obtener los

cambios porcentuales es dividir el cambio por el nivel inicial. Mientras tanto, el método del

punto medio obtiene los cambios porcentuales dividiendo el cambio por el punto medio (o

promedio) del nivel inicial y del nivel final.

Debido a que el método del punto medio da la misma respuesta sin importar la

dirección del cambio, este método se usa generalmente para calcular la elasticidad precio de

la demanda entre dos puntos.

En ambas direcciones la elasticidad precio de la demanda es igual a 1. La siguiente

fórmula expresa el método del punto medio para calcular la elasticidad precio entre dos

puntos, (Q1, P1) y (Q2, P2):

(Q2 – Q1) / [(Q2 + Q1) / 2]


Elasticidad precio de la demanda = ------------------------------------
(P2 – P1) / [(P2 + P1) / 2]

El numerador es el cambio porcentual en la cantidad y el denominador el cambio

porcentual en el precio obtenido, utilizando el método del punto medio. Si usted necesita

calcular elasticidades, se le recomienda utilizar esta fórmula.


ECONOMIA 8

PRECIO CANTIDAD
PUNTO A 100 10000
PUNTO B 120 9000
P.MEDIO 110 9500

(9000-10000) / ((9000+10000) /2) -1000/9500 -0.105263158


------------------------------------------- = ---------------- = ------------------ = 0.578947368
(120-100) / ((120+100) /2) 20/110 0.181818182

Elasticidad de la demanda de mamografía = 58%

2. Según la elasticidad calculada, ¿cómo es la elasticidad de la demanda?

La variedad de curvas de la demanda

-Los economistas clasifican las curvas de la demanda con base en su elasticidad. Una

demanda es considerada elástica cuando la elasticidad es mayor que 1, esto significa que la

cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio. Una demanda se considera

inelástica cuando la elasticidad es menor que 1, esto significa entonces que la cantidad se

mueve proporcionalmente menos que el precio. Si la elasticidad es exactamente 1, la cantidad

se mueve proporcionalmente igual que el precio y se dice que tiene elasticidad unitaria.

20%

10%

La figura muestra que la demanda tiende a la inelasticidad, ya que la curva de la

demanda no es plana; y el valor de la elasticidad es menor a 1.


ECONOMIA 9

Debido a que la elasticidad precio de la demanda mide cuánto responde la cantidad

demandada a los cambios en el precio, se relaciona estrechamente con la pendiente de la

curva de la demanda. La siguiente regla general es una guía útil: cuanto más plana sea la

curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad

precio de la demanda. Cuanto más pronunciada sea la curva de la demanda que pasa por un

punto determinado, tanto menor será la elasticidad precio de la demanda.

3. Suponga que baja el precio de la ecografía mamaria de 90 a 70 euros, con lo que la

demanda de mamografía disminuye de 9.000 a 7.000.

Otras elasticidades de la demanda

Además de la elasticidad precio de la demanda, los economistas utilizan otras

elasticidades para describir la conducta de los compradores en el mercado.

La elasticidad ingreso de la demanda. La elasticidad ingreso de la demanda mide

cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el ingreso del consumidor.

Elasticidad precio cruzada de la demanda. La elasticidad precio cruzada de la

demanda mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de

otro bien.

La elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva o negativa dependiendo de

que los dos bienes sean sustitutivos o complementarios.

Los bienes sustitutivos son aquellos bienes que suelen utilizarse en lugar del otro; en

estos casos la elasticidad precio cruzado es positiva; es decir, que al aumentar el precio de un

bien se incrementará la demanda del bien sustitutivo; para lo cual se deberá cumplir que la

diferencia de precios sea favorable para el bien sustitutivo.

En cambio, los complementarios son bienes que suelen utilizarse juntamente con

otros; en este caso, la elasticidad precio cruzada es negativa; es decir que, al aumentar el

precio del bien complementario, se reduce la demanda del otro bien.


ECONOMIA 10

Dos bienes serán independientes entre si cuando su elasticidad cruzada es nula.

Medición de la elasticidad precio cruzada.

La elasticidad precio cruzada se calcula como el cambio porcentual en la cantidad

demandada dividida por el cambio porcentual en el ingreso. Esto es:

Cambio porcentual en la cantidad


demandada del bien 1
Elasticidad precio cruzada de la demanda = -----------------------------------------------------
Cambio porcentual en el precio del bien 2

PRECIO ECOGRAFIA CANTIDAD


MAMARIA MAMOGRAFIA
PUNTO A 90 9000
PUNTO B 70 7000
CAMBIO % 78% 78%

7000/9000 0.78
Elasticidad cruzada = --------------- = ------- = 1
70/90 0.78

Gráficamente la elasticidad cruzada de la demanda respecto al precio de un sustituto se

presenta con una curva de pendiente positiva, mientras que la elasticidad cruzada de la demanda

respecto al precio de un complemento se presenta con una curva de pendiente negativa.

ELASTICIDAD CRUZADA
100
PRECIO ECOGRAFIA MAMARIA

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
CANTIDAD MAMOGRAFIAS
ECONOMIA 11

5. ¿Cuál es la relación que existe entre estos bienes según el valor calculado?

La importancia que tiene el estudio de elasticidades cruzadas de bienes y servicios es

el poder establecer los niveles de competencia en los que está enfrentado en el mercado un bien,

y determinar con base en ello y con una mayor fundamentación, las estrategias en cuanto a

producción, comercialización, mercadeo etc. para posicionar en firme el producto respecto de

los competidores.

La ecografía mamaria puede comportarse como un bien sustitutivo y/o complementario

de la mamografía de tamizaje o screening.

Aunque la ecografía no ha demostrado evidencia de reducir la mortalidad por cáncer de

mama cuando se utiliza como método de screening, la ecografía complementa a la mamografía

e incluso la puede sustituir en casos concretos.

El principal papel de la ecografía es ser un estudio adjunto útil a la mamografía cuando

se encuentra una masa no palpable. Puesto que en raras ocasiones es posible determinar si una

lesión es quística o sólida sólo por mamografía, se puede usar la ecografía para esta importante

diferenciación clínica.

La sensibilidad y especificidad de la mamografía informada con el sistema BIRADS es

mejor que la mamografía convencional, ecografía y la combinación ecografía-mamografía,

pero no existe diferencia estadísticamente significativa (ANGEL SALINAS CASTILLO,

2004)

La sensibilidad reportada para mamografía es superior a la ecografía mamaria (88.9%

versus 61%); pero la especificidad de la ecografía es superior a la mamografía tamizaje (94.4%

versus 81.8%).

Limitaciones de la ecografía: No es capaz de visualizar microcalcificaciones agrupadas;

La hipertrofia mamaria dificulta la correcta exploración de las zonas más profundas de


ECONOMIA 12

parénquima mamario; Patrón de base lipoideo: dificulta la identificación de pequeños nódulos

sólidos; Es una técnica operador-dependiente.

Por tanto, la ecografía no deberá ser en concepto un método de tamizaje, sino un método

complementario a la mamografía. Aunque en algunas situaciones muy particulares puede llegar

a sustituirle; pero no correspondiendo únicamente a una ventaja económica que socave la

eficacia de la mamografía como método de tamizaje.

CASO 2. ANÁLISIS DEL SERVICIO DE UNA AGENCIA DE SEGUROS MÉDICOS

Una compañía aseguradora privada es contratada para asegurar a los empleados de

una fábrica que cuenta con 1500 trabajadores. Usted tiene la función de calcular cuál es la

prima que deberá pagar cada persona para acceder al seguro. Para ellos usted divide a los

trabajadores en cuatro grupos dependiendo de los costos medios probables en que incurrirán

el próximo año (Tabla 1)

Tabla 1: Distribución de trabajadores y costos medios en salud según grupo de riesgo.

Grupo Características Número de Costos


trabajadores medios
A Menores de 40 años y sanos 700 10 €
B Mayores de 40 años y sanos 500 200 €
C Menores de 40 años con patología previa 200 1000 €
D Mayores de 40 años con patología previa 100 5000 €

1. Calcule la prima que deberá pagar cada trabajador, suponiendo gastos de

administración equivalentes al 10% adicional.

Para calcular la prima que deberá pagar cada trabajador, el cual no sabe qué nivel de

gastos anuales medios en atención sanitaria incurrirá, se deben multiplicar los gastos anuales

medios de los grupos A, B, C y D por la probabilidad de cada trabajador de pertenecer a

dichos grupos; y sumarse cada uno de los resultados.

De acuerdo con las estadísticas registradas de asistencia médica de dicha fabrica la

probabilidad estadística de cada trabajador de generar unos gastos anuales medios en


ECONOMIA 13

asistencia sanitaria de 10 €, es del 47%; de genera unos gastos anuales medios de 200 € del

33%; de generar unos gastos anuales medio de 1.000 € es del 13%; y de generar unos gastos

anuales medios de 5,000 € es del 7%.

Grupo Características Número de % Costos Gasto


trabajadores medios medio
A Menores de 40 años y sanos 700 0.47 10.00 € 4.67 €
B Mayores de 40 años y sanos 500 0.33 200.00 € 66.67 €
C Menores de 40 años con patología 200 0.13 1,000.00 € 133.33 €
previa
D Mayores de 40 años con patología previa 100 0.07 5,000.00 € 333.33 €
PRIMA 538.00 €
10% GASTOS ADMINISTRATIVOS 53.80 €
PRIMA NETA 591.80 €
Fuente. Construcción propia.

Al aplicar la fórmula para calcular la prima obtenemos un valor de 538.00 € al cual

agregamos el 10% de gestión administrativa (53.80 €) para una prima neta de 591.80 € que

debe aportarse por cada trabajador.

2. ¿A qué grupos les conviene asegurarse?

Para determinar la conveniencia o no conveniencia de realizar la inversión en este

seguro médico a cada grupo de trabajadores, analizaremos la rentabilidad mínima y máxima

que la aseguradora puede ofrecer a cada trabajador; para algunos grupos la rentabilidad será

negativa lo cual implica perdidas; pero para otros grupos la rentabilidad será positiva lo cual

implica ganancias.

El grupo A puede generar pérdidas de hasta -581.80 € que significarían una

rentabilidad neta de -98%; por lo que no le es rentable la inversión en el seguro.

El grupo B puede generar pérdidas de hasta -391.80 €, que significaría una

rentabilidad neta de -66%; por lo que tampoco le sería rentable la inversión en el seguro.

El grupo C puede generar ganancias de hasta 408.20 €, que significaría una

rentabilidad neta de 69% por lo que si le resulta rentable invertir en el seguro.


ECONOMIA 14

El grupo D puede generar ganancias de hasta 4408.20 €, que significaría una

rentabilidad neta de 744.88%: por lo que si le resulta rentable invertir en el seguro.

Grupo Características Costo % Guanacia Rentabilidad Rentabilidad Variación


medio / Perdida probable Máxima rentabilidad
Probables Asegurada asegurada
A Menores de 40 años 10.00 € 0.47 -581.80 € -98.31 744.88 843.19
y sanos
B Mayores de 40 años 200.00 € 0.33 -391.80 € -66.20 744.88 811.08
y sanos
C Menores de 40 años 1,000.00 € 0.13 408.20 € 68.98 744.88 675.90
con patología previa
D Mayores de 40 años 5,000.00 € 0.07 4,408.20 € 744.88 744.88 0.00
con patología previa
Fuente: creación propia.

A pesar de que para los grupos A y B de trabajadores la rentabilidad representas

perdidas de su inversión, la aseguradora les ofrece una rentabilidad neta positiva (ganancia) a

su inversión de hasta el 744.8%, ante la posibilidad estadística (riesgo de siniestralidad) de

tener gastos medios en asistencia medicas superiores a dicha inversión. Lo que incentiva la

participación de dichos grupos de trabajadores en la inversión a este seguro.


ECONOMIA 15

Referencias

ANGEL SALINAS CASTILLO, A. R. (2004). CORRELACION ENTRE EL

DIAGNOSTICO, ECOGRAFICO E HISTOPATOLOGICO DE TUMORES DE

MAMA EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 1999-2001. TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN RADIOLOGIA. LIMA, PERU:

UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SANMARCOS.

Mankiw, N. G. (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMIA . ESPAÑA: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. .

También podría gustarte