Está en la página 1de 19

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 1 28/SEP/2020 01

PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE NaOH

1.– Preparación de disolución 0.10 mol/L de NaOH.


Se tomaron 10.0 mL de disolución 2.5 mol/L de NaOH con una pipeta volu-
métrica. Se trasvasó a un matraz volumétrico de 250 mL y se agregó agua
destilada hasta la marca de aforo(1).

(1) Nota: El agua destilada se agregó directamente con la piseta. Se superó


ligeramente la marca de aforo (marca roja), se ilustra representación.

2.– Estandarización de la disolución de NoOH preparada.


Se realizaron 4 repeticiones de la estandarización. En cada una se pesó la
cantidad de biftalato de potasio, se agregó agua destilada, dos gotas de fe-
nolftaleína y se tituló con la disolución de NaOH colocada en la bureta que
fue previamente purgada.

Datos y resultados para cada repetición.

1.– Masa biftalato = 0.14 g // Vol. Agua = 30 mL // Vol. NaOH = 7.1 mL


2.- Masa biftalato = 0.15 g // Vol. Agua = 50 mL // Vol. NaOH = (2)
3.- Masa biftalato = 0.17 g // Vol. Agua = 30 mL // Vol. NaOH = 8.7 mL
4.- Masa biftalato = 0.15 g // Vol. Agua = 30 mL // Vol. NaOH = 7.5 mL
02 28/SEP/2020

(2) En esta repetición no se observó cambio de color que indicara el


punto final de la valoración. Se llegó hasta un volumen agregado de 15.0 mL
y se suspendió la adición. Posiblemente se debió a la cantidad de agua aña-
dida (50 mL) la cual fue mayor que en los demás casos donde sí se observó
el cambio de color.
———————————————————————————————-
05/OCT/2020
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 2.
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE TRES ÁCIDOS POR MEDIO DE
UNA TIUTLACIÓN ÁCIDO-BASE.
1.– Preparación de las disoluciones de los diferentes ácidos.

A) Ácido clorhídrico. Se tomaron 0.4 mL del ácido clorhídrico comercial


con una pipeta graduada de 1.0 mL y se adicionaron a un matraz de
50.0 mL, que previamente contenía una “cama de agua”. Se mezcló y
se dejó enfriar (al mezclar se percibió un ligero aumento en la tempera-
tura). Se completó con agua destilada hasta llegar a la marca de aforo
con ayuda de una pipeta beral.
B) Ácido sulfúrico. Se tomaron 0.3 mL del ácido comercial con una pipeta
graduada de 1.0 mL, el cual se colocó en un matraz aforado de 50.0
mL, que contenía previamente una cama de agua. Al mezclar se notó un
aumento en la temperatura, por lo que se enfrió con ayuda de un baño
de agua fría. Después se completó con agua destilada hasta llegar a la
marca de aforo con ayuda de un cuentagotas.
05/OCT/2020 03

C) Ácido cítrico. Se pesó 1.15 g de reactivo comercial. Se colocaron en un


vaso de precipitados de 150 mL y se adicionó agua (aproximadamente
25 mL) para lograr disolver completamente el sólido. Una vez hecho es-
to se transfirió la disolución obtenida a un matraz aforado de 50.0 mL
donde se completó el volumen hasta el aforo con agua destilada.

2.– Titulación de los ácidos.


Para las titulaciones se empleó la disolución de hidróxido de sodio que fue
preparada y normalizada la sesión pasada (28/SEP/20)
RESULTADOS

A) Ácido clorhídrico.
1.- Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 14.6 mL
2.– Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 14.3 mL
3.- Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 14.5 mL

B) Ácido sulfúrico.
1.- Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 20.1 mL
2.– Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 19.4 mL
3.- Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 20.8 mL

C) Ácido cítrico.
1.- Vol. Alícuota: 10.0 mL // Vol. NaOH = 30.4 mL
2.– Vol. Alícuota: 5.0 mL // Vol. NaOH = 15.1 mL
3.- Vol. Alícuota: 5.0 mL // Vol. NaOH = 15.3mL
04 05/OCT/20

Para la realización de las titulaciones se empleó un bureta de 50.0 mL la


cual previamente enjuagó y se purgó. Para la toma de alícuotas se usaron
pipetas volumétricas de 5.0 y 10.0 mL.
———————————————————————————————-
12/OCT/20
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 3.
APLICACIONES DE LAS TITULACIONES ÁCIDO BASE.
1.– Determinación de NaOH en un producto comercial.
Nombre del producto: Hidróxido de sodio sólido (escamas).
Marca: Ferroman.
Especificaciones de etiqueta: Contenido NaOH al 100%.

Preparación de la muestra:
Se pesaron 2.014 g del producto comercial, los cuales se colocaron en
un vaso de precipitados adecuado y se agregaron 150 mL de agua destilada
(aproximadamente). Se disolvió por completo la muestra y se esperó hasta
que se enfriara la disolución. Posteriormente se trasvasó a un matraz afora-
do de 500.0 mL. Se enjuagó el vaso de precipitaos en tres ocasiones y el
agua de enjuague se incluyó en el matraz. Con ayuda de la piseta y una pi-
peta beral, se completó el volumen con agua destilada hasta la marca de
aforo. De esta disolución fue de donde se tomaron las alícuotas para reali-
zar la titulación.

Titulación.
Para realizar las titulaciones se empleó una disolución de ácido sulfúri-
co estandarizada, de concentración 0.052 mol/L.
12/OCT/2020 05

Se registran los siguientes datos de volúmenes de alícuota y volumen de áci-


do gastados:
A) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Ácido gastado: 9.2 mL
B) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Ácido gastado: 9.1 mL
C) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Ácido gastado: 9.2 mL

2.– Determinación de HCl en Ácido muriático comercial.


Nombre del producto: Ácido muriático.
Marca: Sayer.
Especificaciones de la etiqueta: Contenido de HCl = 30% m/V.

Preparación de la muestra.
Se tomaron 5.0 mL del producto comercial y se colocaron en un matraz
de 250 mL que tenía una “cama de agua” de 100 mL aproximadamente. Se
diluyó y se esperó hasta que la disolución estuviera a temperatura ambien-
te.
Posteriormente se completó el volumen con agua destilada hasta la
marca de aforo. De esta disolución se tomaron las alícuotas para realizar la
valoración.

Titulación.
Para la titulación se empleó una disolución estandarizada de hidróxido
de sodio, de concentración conocida de 0.185 mol/L. Se registraron los si-
guientes datos de volúmenes de alícuota y volumen gastado de titulante.
06 12/OCT/20

A) Vol. Alícuota: 5.0 mL || Vol. Dis. NaOH gastado: 3.9 mL


B) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Dis. NaOH gastado: 8.3 mL
C) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Dis. NaOH gastado: 8.1 mL

3.– Determinación de los hidrógenos ácidos en una molécula orgánica.


Se preparó una disolución de ácido malónico. Dadas las características
de la preparación se sabe que la concentración es de 0.101 mol/L. Se reali-
zaron valoraciones de alícuotas de dicha disolución para conocer la canti-
dad de hidrógenos ácidos (equivalentes) que tiene este ácido. Para ello se
empleó la misma disolución de NaOH empleada en el experimento anterior.

Resultados de titulación del ácido malónico.


A) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Dis. NaOH gastado: 10.9 mL
B) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Dis. NaOH gastado: 10.8 mL
C) Vol. Alícuota: 10.0 mL || Vol. Dis. NaOH gastado: 11.0 Ml
———————————————————————————————-
19/OCT/20
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 4.
APLICACIONES DE LAS TITULACIONES REDOX.
1.– Normalización de la disolución de permanganato de potasio.
Se contaba con una disolución de permanganato de potasio aproxima-
damente 0.02 mol/L, preparada por el laboratorista. Se procedió a su estan-
darización usando oxalato de sodio como patrón primario.
Para las estandarizaciones se pesó la cantidad indicada de patrón pri-
mario en un matraz Erlenmeyer, se agregó de 10 a 15 mL de agua destilada
para disolverlo y posteriormente 10 mL de ácido sulfúrico 1 mol/L.
19/OCT/2020 07

Una vez disuelto el patrón primario se colocó el matraz en una parrilla de


calentamiento. Se llevó a una temperatura alrededor de 60 ºC a la cual se
llevo a cabo la titulación con la disolución de permanganato de potasio que
se colocó previamente en la bureta.
Los resultados de masa de oxalato de potasio y volumen de disolución
de permanganato se muestran a continuación.
A) Masa oxalato = 0.0946 g || Vol. Permanganato = 15.2 mL
B) Masa oxalato = 0.0925 g || Vol. Permanganato = 14.5 mL
C) Masa oxalato = 0.0939 g || Vol. Permanganato = 14.9 mL

2.– Determinación de peróxido de hidrógeno.


Con la disolución de permanganato de potasio ya estandarizada se
realizó una titulación para determinar la concentración exacta de una diso-
lución de peróxido de hidrógeno, supuestamente 0.1 mol/L. Los volúmenes
de disolución de analito y titulante empleados en cada repetición se mues-
tran a continuación:
A) Alícuota de analito = 10.0 mL || Vol. Permanganato = 19.5 mL
B) Alícuota de analito = 10.0 mL || Vol. Permanganato = 19.3 mL
C) Alícuota de analito = 10.0 mL || Vol. Permanganato = 19.2 mL

3.– Identificación de una sal de hierro.


Se encontró un frasco con una sal de hierro. Sólo tenía una etiqueta que
decía: “Fe(II)”, pero no indicaba el compuesto del que se trataba. Pregun-
tando al laboratorista indicó que podría tratarse de alguna de las siguientes
sales de hierro (II):
08 19/OCT/2020

A) Sulfato de hierro (II).


B) Sulfato de hierro (II) y amonio hexahidratado (Sal de Mohr).
C) Cloruro de hierro (II) hexahidratado.
Para identificar qué tipo de sal era la contenida en el frasco se proce-
dió a realizar una titulación aprovechando la disolución de permanganato
estandarizada.
Las masas de sal de hierro y volúmenes de disolución de permanganato
empleadas en cada repetición fueron las siguientes:
A) Masa de sal de hierro = 0.1535 || Vol. Permanganato = 7.1 mL
B) Masa de sal de hierro = 0.1506 || Vol. Permanganato = 6.9 mL
C) Masa de sal de hierro = 0.1527 || Vol. Permanganato = 7.0 mL

———————————————————————————————-
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 5. 04/NOV/2020

EQUIVALENTES Y NORMALIDAD.
1.– Titulaciones Ácido-Base.
Se titularon diversas disoluciones de distintos ácidos a diferentes con-
centraciones cada una. Para todas las titulaciones se empleó una alícuota de
10.0 mL de la disolución del ácido y como titulante una disolución de hidró-
xido de sodio 0.1 mol/L. A continuación se muestan los resultados:
A) Ácido sulfúrico; Vol. NaOH (gastado) = 19.8 mL
B) Ácido sulfúrico; Vol. NaOH (gastado) = 10.1 mL
C) Ácido clorhídrico; Vol. NaOH (gastado) = 9.8 mL
D) Ácido clorhídrico; Vol. NaOH (gastado) = 29.6 mL
E) Ácido cítrico; Vol. NaOH (gastado) = 10.0 mL
F) Ácido cítrico; Vol. NaOH (gastado) = 30.2 mL
04/NOV/2020 09

2.– Titulaciones Redox.


Se realizaron varias titulaciones redox con diversas disoluciones de re-
ductores a distintas concentraciones. En todos los casos se usó una alícuota
de reductor de 10.0 mL y como titulante una disolución de permanganato de
potasio de concentración 0.02 mol/L. Los resultados se muestran a conti-
nuación:
A) Disolución de hierro (II); Vol. Permanganato: 10.2 mL
B) Disolución de hierro (II); Vol. Permanganato: 2.1 mL
C) Disolución de peróxido de hidrógeno; Vol. Permanganato: 10.0 mL
D) Disolución de peróxido de hidrógeno; Vol. Permanganato: 4.0 mL
E) Disolución de Cromo (III) 0.02 mol/L; Vol. Permanganato: 6.1 mL
F) Disolución de Cromo (III) 0.05 N; Vol. Permanganato: 4.9 mL
———————————————————————————————
09/NOV/2020
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 6.
REACTIVO LIMITANTE.
1.– Se Prepararon 11 tubos de reacción, en los cuales se adicionaron 5 mL de
una disolución 1 mol/L de cloruro de calcio y cantidades variables de una
disolución 1 mol/L de carbonato de potasio. Además se agregó en cada caso
agua destilada suficiente para que en todos los tubos tuviesen un volumen
total de 20 mL.
La reacción que se llevó a cabo en los tubos fue una precipitación. Una
vez formado el sólido blanco se dejó reposar las disoluciones para lograr la
depositación del precipitado.
Después se estimó el pH de las disoluciones sobrenadantes con ayuda de
indicador universal.
10 09/NOV/2020

Después de registrar los datos de pH, se procedió a filtrar (al vació) los
sólidos obtenidos en todos los tubos donde fue evidente la precipitación.
Previamente a este paso se pesaron los papeles filtro correspondientes a ca-
da uno de los tubos. Una vez recuperado el sólido en cada uno de los papeles
filtro, se llevaron a la estufa para lograr un secado mucho más rápido. Ya
secos, se dejaron enfriar y posteriormente se pesaron. Los resultados se re-
gistran a continuación.

2.– Datos sobre las mezclas en los tubos.

Tubo Volumen de disolución de pH (observado con indi-


K2CO3 agregado (mL) cador)
1 1 7
2 2 7
3 3 7
4 4 7
5 5 8
6 6 8
7 7 9
8 8 9
9 9 10
10 10 10
09/NOV/2020 11

3.– Resultados de las masas (papel filtro antes y después de la filtración)


Tubo Masa del papel filtro (g) Masa del papel filtro con pre-
cipitado seco (g)
1 0.1483 0.2437
2 0.1469 0.3477
3 0.1421 0.4348
4 0.1488 0.5429
5 0.1537 0.6643
6 0.1452 0.6516
7 0.1522 0.6520
8 0.1464 0.6517
9 0.1486 0.6532
10 0.1444 0.6451

——————————————————————— 23/NOV/2020
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 7-8
INTRODUCCIÓN AL EQUILIBRIO QUÍMICO. EFECTO DE LA TEMPERATURA SO-
BRE EL EQUILIBRIO QUÍMICO.
1.– Experimento 1.
Se colocó una pequeña cantidad de una sal que pudo haber sido croma-
to de potasio o dicromato de potasio. Se agregó 2 mL de agua para poder
disolver por completo.
La disolución se observó de color amarilla.
12 23/NOV/2020

Se adicionó 1 mL de NaOH 1 mol/L y se siguió observando una colora-


ción amarillenta, que se aproximaba al verde limón.
Posteriormente se añadió 2mL de disolución de HCl 1 mol/L y se observó
que la disolución se tornó a un color naranja intenso.
Al agregar de nueva cuenta NaOH, la disolución retronaba al color
amarillo inicial, y con la posterior adición de ácido recuperaba el color na-
ranja ya descrito.
2.– Experimento 2.
En un tubo de ensaye se colocó 2 mL de una disolución de hierro (III).
La solución era traslúcida y con una coloración amarilla brillante. Posterior-
mente se añadió 1.5 mL de NaOH y se observó la formación de un precipita-
do color naranja.
Después se añadieron 3 mL de HCl 1 mol/L. Se agitó y se observó la di-
solución paulatina del sólido formado y que la disolución cambiaba su color
a aquel amarillo brillante inicial.
Si se agregaba de nuevo NaOH se volvía a obtener el precipitado; el
cual se redisolvía de nueva cuenta ante la adición de HCl.
3.– Experimento 3.
Se hizo reaccionar cobre metálico con ácido nítrico concentrado. La
reacción se llevó a cabo en la campana de extracción dado que uno de los
productos es un gas, el dióxido de nitrógeno. En la reacción se apreció su
formación dado que se observó la aparición de una nube color marrón in-
tenso.
23/NOV/2020 13

De una manera adecuada, usando un tubo de desprendimiento se logró


recolectar un poco del gas en dos tubos de ensayo. Uno de ellos se puso en
un baño de hielo y el otro en un baño maría. Después de un tiempo, el gas
contenido en el tubo en el baño de hielo se volvió incoloro, el color marrón
ya no se observó. En cambio en el tubo que se colocó en baño maría el gas
se tornó más colorido, dado que su tonalidad marrón fue mucho más inten-
sa.
Al dejar los tubos que recuperaran la temperatura ambiente, la colora-
ción marrón regresó a ser la misma que al inicio del experimento.
4.– Experimento 4.
En un tubo de ensayo se tomó 2 mL de una disolución de cloruro de co-
balto (II) que contenía también HCl diluido. La disolución era color rosa-
lila.
Primero, el tubo se colocó en un baño de hielo y se observó que la diso-
lución acentuó su coloración rosa.
Posteriormente se llevó a calentamiento mediante un baño maría. En
esta condición la disolución se tornó a un color azul rey muy intenso y bri-
llante.
Al dejar enfriar el tubo a temperatura ambiente se recuperó el color ro-
sa-lila que se había observado desde el principio.
14 30/NOV/2020

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 9
ÁCIDOS Y BASES FUERTES Y DÉBILES.
1.– Pruebas con ácidos.
Se tomaron 50 mL de dos disoluciones 0.1 mol/L de ácido clorhídrico y
de ácido acético. Para ambas se midió el pH que presentaban, se estimó su
conductividad eléctrica y se midió la cantidad de disolución de hidróxido de
potasio requerida para neutralizar 10 mL de cada disolución. Los resultados
se muestran a continuación
A) Ácido clorhídrico.
- pH = 0.9
- Conductividad = Muy alta. El foco del conductímetro casero encendió
prácticamente al máximo.
- Vol. De NaOH para neutralizar 10 mL de ácido = 10.1 mL
B) Ácido acético.
- pH = 2.9
- Conductividad = Media. El foco del conductímetro casero encendió,
pero fue notablemente menor la intensidad comparado con la disolución de
HCl.
- Vol. De NaOH para neutralizar 10 mL de ácido = 10.3 mL.
2.– Pruebas con bases.
Se repitió el procedimiento, pero ahora para dos disoluciones de bases:
hidróxido de sodio y acetato de sodio, ambas a 0.1 mol/L. Para neutralizar
se empleó ácido clorhídrico 0.1 mol/L. Los resultados se muestran a conti-
nuación:
30/NOV/2020 15

A) Hidróxido de sodio.
- pH = 11.8
- Conductividad = Muy alta. El foco del conductímetro casero encendió
prácticamente al máximo.
- Vol. De HCl para neutralizar 10 mL de la base = 9.9 mL
B) Acetato de sodio.
- pH = 8.7
- Conductividad = Media. El foco del conductímetro casero encendió,
pero fue notablemente menor la intensidad comparado con la disolución de
HCl.
- Vol. De HCl para neutralizar 10 mL de la base = 10.1 mL.
———————————————————————————————-
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 10 06/ENE/2021

CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO-BASE


Se obtuvieron los datos para trazar dos curvas de titulación, empleando
como titulante una disolución de hidróxido de potasio 0.098 mol/L. Para
ambos ácidos se tituló un volumen de 20.0 mL.
Se usó un electrodo combinado de vidrio y un potenciómetro marca
Corning. Las adiciones del titulante fueron de 1 en 1 mL y durante la la me-
dición en todo momento se mantuvo la disolución en agitación constante
con ayuda de una barra magnética. Después de cada adición se registró el
pH medido por el potenciómetro.
Es importante señalar que el electrodo fue calibrado previamente a ca-
da curva de titulación trazada usando como estándares disoluciones amorti-
guadoras a pH 4.0, 7.0 y 10.0. Los datos se registraron en archivos digitales
de Excel.
16 11/ENE/2021

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 12-13


EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD.
1.– Precipitaciones sucesivas de sales de cobre (II).
Se tomaron 10.0 mL de una disolución de sulfato de cobre (II) y se co-
locaron en un vaso de precipitados. La disolución era traslúcida y de color
azul rey claro.
Después se añadió un poco de una disolución de carbonato de sodio
(incolora) e inmediatamente se formó un precipitado color verde agua
(compuesto 1).
Luego, se añadió una disolución de hexacianoferrato (II) de potasio
(color amarilla) y se logró observar la formación de un sólido color rojo
quemado o rojo vino (compuesto 2). No se observó traza del compuesto ver-
de agua.
Más adelante, se añadió una disolución de hidróxido de sodio, y mien-
tras se desvanecía el color rojo vino, se apreció la formación de un precipi-
tado azul cielo (compuesto 3).
Finalmente, se añadió una disolución de sulfuro de sodio y de forma in-
mediata se presenció la formación de un precipitado negro (compuesto 4).
No se observaron restos del precipitado azul cielo.
2.– Efecto del pH.
Se tomó una pequeña porción de una disolución de cloruro de hierro
(III) la cual era amarilla y traslúcida. Se agregaron algunas gotas de diso-
lución de hidróxido de sodio 6 mol/L y se apreció la formación de un preci-
pitado naranja-marrón. Posteriormente, se agregó ácido sulfúrico, y se ob-
servó que el precipitado se disolvía, regresando a la disolución original color
amarillo.
11/ENE/2021 17

3.– Efecto del ion común.


En dos tubos se colocaron 3 mL de una disolución de nitrato de plomo
(II). En el primer tubo se adicionó 2 mL de una disolución de cloruro de so-
dio 0.1 mol/L; mientras que en el segundo tubo se adicionó 2 mL de una di-
solución de cloruro de sodio pero de concentración 3 mol/L.
Se agitó la mezcla en ambos casos, se observó la formación de un preci-
pitado color blanco y se dejaron reposar para que el precipitado pudiera de-
positarse al fondo de los tubos. Después de unos minutos en reposo se logró
observar que la cantidad de precipitado formado en el tubo 2 fue franca-
mente mayor que la obtenida en el tubo 1.
4.– Efecto de la temperatura.
Se colocó una disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo.
Posteriormente se agregó una disolución de yoduro de potasio y se apreció
la formación de un precipitado color amarillo, opaco.
El tubo se puso en calentamiento controlado (baño maría) y se agitó. Se
logró disolver prácticamente la totalidad del precipitado formado.
Al dejar enfriar el compuesto amarillo se volvió a observar pero esta
vez formando pequeños cristales amarillos muy brillantes, semejantes a dia-
mantina dorada.
https://www.youtube.com/watch?v=16eDf6bj7Uw&ab_channel=BreakingVlad
18 18/ENE/2021

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA 14-15


EQUILIBRIOS REDOX
1.– Electrólisis del agua.
Se llenó un aparato de Hoffmann con una disolución de sulfato de sodio
1 mol/L que con indicador universal agregado. La disolución inicialmente
presentó un color verde limón.
Una vez lleno el aparato, se cerraron las llaves y se
conectaron las terminales metálicas a una fuente de po-
der (observar la figura contigua). Se encendió la fuente
de poder y comenzó a observarse la formación de gases
en cada uno de los tubos extremos.
En el tubo conectado en el polo negativo se observó
mayor cantidad de gas (el doble, de hecho) y la disolu-
ción se tornó color azul.
Por otro lado, en el tubo conectado al polo positivo
se obtuvo menor volumen de gas y la disolución tomó un
color rojo.
2.– Reacciones sucesivas con especies de vanadio.
En un tubo de ensayo se colocó aproximadamente 8 mL de una disolu-
ción de metavanadato de amonio la cual se acidificó agregando ácido sulfú-
rico. El color de la disolución era amarillo pálido.
Posteriormente, se añadió una cantidad abundante de zinc metálico en
polvo. De inmediato se comenzó a observar efervescencia y un cambio de
color. La disolución se tornó inmediatamente verde. Se dejó reaccionar por
algunos minutos hasta que se observó un color azul brillante en la disolu-
ción.
18/ENE/2021 19

En ese momento se tomaron 2 mL de la disolución (libres de zinc metálico) y


se resguardaron en un tubo por separado.
Se dejó continuar la reacción hasta que la disolución tuvo un nuevo
cambio de color; en esta ocasión era verde oscuro. Nuevamente se tomaron
2 mL de la disolución y se colocó en un tubo por separado.
La reacción continuó y se agregó tanto zinc como era necesario para
que se observara un siguiente cambio. Finalmente la disolución obtuvo un
color morado pastel. En ese momento se intentó separar dicha disolución del
exceso de zinc agregado por medio de decantación.
Posteriormente a la disolución morada se adicionó gotas de una disolu-
ción de permanganato de potasio. Se logró observar cómo a medida que la
adición se hacía la disolución retomaba el color verde oscuro, posteriormen-
te el color azul brillante y finalmente se pudo apreciar el color amarillo pá-
lido que se tenía al inicio.

También podría gustarte