Está en la página 1de 42

ENSAYO

COMPETENCIA
LECTORA
LC-054
ENSLC054-A22V1
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene 4


opciones de respuesta (A, B, C y D), de las cuales una sola es la
respuesta correcta.

De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del


puntaje y 5 serán de carácter experimental.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responder.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al


número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito.

4. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

5. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y las
respuestas.

6. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas,


porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier omisión
o error impedirá que se entreguen sus resultados.

PREUNIVERSITARIO CPECH 1
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

COMPETENCIA LECTORA

Esta prueba de Competencia Lectora se compone de textos de diversa extensión, que


representan las situaciones de lectura (personal, pública o educativa) propuestas en el
temario DEMRE, Proceso de Admisión 2023. Asimismo, consta de preguntas de selección
múltiple con respuesta única asociadas a dichos textos, que evalúan el desempeño de
quien postula en virtud de las habilidades establecidas en el mismo temario.

Se aprecian textos que recrean, en la medida de lo posible, sus características originales


de publicación, tales como su diseño, tipografía, disposición e incorporación de elementos
no verbales (imágenes, esquemas, diagramas, ilustraciones, entre otros).

La prueba cuenta con 9 textos y 65 preguntas.

PREUNIVERSITARIO CPECH 2
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 7)

Fragmento del reportaje publicado en National Geographic.

«El oro de los faraones

1. En 1901, el gran arqueólogo británico Flinders Petrie descubrió en Abydos, en la tumba del rey
Djer, de la dinastía I (hacia 3.000 a.C.), un brazo momificado que alguien había arrojado en un
rincón. El miembro, probablemente de una mujer, estaba envuelto en vendas de lino; cuando
Petrie las retiró aparecieron ante su vista cuatro espléndidos brazaletes compuestos de oro,
turquesa, lapislázuli y amatista. Las cuatro pulseras, conservadas en el museo de El Cairo con
todo su brillo original, son uno de los testimonios más antiguos de la presencia de joyas de oro
en el antiguo Egipto.

2. Ciertamente, en varias tumbas predinásticas se han encontrado pequeñas muestras de oro, pero
fue en época tinita (el período en el que la capital de Egipto estuvo en Tinis, en el Alto Egipto,
hasta la dinastía II) cuando los orfebres egipcios alcanzaron una gran pericia. Este alto nivel se
mantuvo en los períodos siguientes, como prueban los hallazgos en la pirámide del faraón
Sekhemkhet, de la dinastía III –en particular un recipiente de oro en forma de concha marina y
un brazalete compuesto de pequeñas esferas doradas–, así como al ajuar hallado por George
Reisner en la tumba de la reina Hetepheres, de la dinastía IV.

3. En esos tiempos, los egipcios conseguían el oro en yacimientos relativamente próximos, en


particular en los uadis (cursos fluviales secos) del desierto oriental del Alto Egipto, en el sur del
país. No fue hasta el Imperio Medio, a finales del III milenio a.C., cuando se empezó a importar
el oro masivamente de Nubia, en el actual Sudán. La consiguiente abundancia de oro alimentó el
gusto por las joyas en la corte, al tiempo que la influencia artística del Próximo Oriente y del
Egeo inspiraba nuevas formas y técnicas de orfebrería.

4. Podría decirse que fue en el Imperio Medio cuando la orfebrería egipcia alcanzó su cénit. Los
tesoros exhumados por Petrie y Jacques de Morgan en El Lahun y Dashur, respectivamente, en
varias tumbas de reinas y princesas de la dinastía XII, reflejan la perfección que alcanzó el arte
de la fabricación de joyas.

5. En el Imperio Nuevo, el famoso ajuar de Tutankhamón, faraón de la dinastía XVIII, a mediados


del siglo XIV a.C., si se prescinde de la incomparable máscara funeraria, no aporta novedades
en cuanto a las técnicas, las mismas que en el Imperio Medio, aunque sí presenta aspectos
originales en la temática y las formas. Durante la dinastía XXI, trescientos años después, las
técnicas y los motivos alcanzarán la perfección; ejemplo de ello son los soberbios vasos hallados
en la tumba tanita de Psusennes I.

6. Existen numerosos testimonios de la pasión que sintieron los egipcios por el oro. Uno de los más
espectaculares es el tesoro del Imperio Medio que halló el arqueólogo francés Fernand Bisson
de La Roque en 1936 entre los restos de un templo erigido en honor al rey Sesostris I, segundo
faraón de la dinastía XII, que aparecieron bajo los escombros de un templo grecorromano en la
localidad de El-Tod.

PREUNIVERSITARIO CPECH 3
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

7. A menos de un metro de profundidad Bisson de La Rocque se topó con un escondrijo que


contenía unas estatuillas de bronce de época saíta (siglos VII-VI a.C.), y muy cerca halló cuatro
pesados cofres de bronce. Tanto en sus tapas como en sus pomos de cierre Bisson pudo leer el
nombre de coronación de Amenemhat II, hijo y sucesor de Sesostris I. Los cofres contenían un
verdadero tesoro de oro, plata y lapislázuli. Dos de ellos guardaban, entre joyas y lingotes de
plata, diez lingotes de oro, numerados en hierático del uno al diez, con un peso de 6,505
kilogramos cada uno.

8. El tesoro de Tod, que hoy podemos contemplar en los museos de El Cairo y el Louvre, podría
interpretarse a primera vista como una muestra del amor filial de Amenemhat II hacia su padre
Sesostris, en forma de valiosísimo regalo. Sin embargo, el uso del oro tenía en el antiguo Egipto
significados más profundos.

9. En épocas anteriores se habían hecho a los difuntos reales ofrendas funerarias de excepcional
riqueza, que no se limitaban a dotar al muerto de los alimentos y los útiles cotidianos necesarios
para la vida en el Más Allá. Por ejemplo, el arqueólogo francés Jean-Philippe Lauer halló en las
galerías subterráneas de la pirámide del rey Djoser, de la dinastía III, cerca de 40.000 vasos de
piedra primorosamente cincelados. Un número semejante de vasos impide considerarlos como
simples contenedores de comida o bebida para servir al difunto.

10. Elaborados por los mejores artesanos de la época, los vasos de piedra eran por entonces el mayor
exponente de un alto estatus social y económico, y transmitían la idea de que, cuantos más vasos
se tuvieran, mayor era el poder de su propietario. Esta misma significación pasó, redoblada, de
la piedra trabajada al oro cuando éste se convirtió, en el Imperio Medio, en el metal de moda en
la corte».

El oro de los faraones. National Geographic, 14 de octubre 2016,


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/oro-faraones_7022 (adaptación). Tomado de DEMRE, Proceso
de Admisión 2019

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está contenida en el primer párrafo?

A) El descubrimiento del arqueólogo Flinders Petrie tuvo lugar en 1901.


B) Las joyas descubiertas se encontraban bajo un brazo envuelto en vendas de
lino.
C) Las pulseras descubiertas en Abydos se encuentran en el museo de El Cairo.
D) Los cuatro brazaletes encontrados por Petrie estaban fabricados con lino.

PREUNIVERSITARIO CPECH 4
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

2. Según lo planteado en la lectura, ¿de cuál(es) de los siguientes lugares obtuvieron


oro los egipcios?

I. Nubia, actual Sudán.


II. Alto Egipto.
III. Próximo Oriente y Egeo.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I, II y III

3. De acuerdo con la lectura, ¿por qué en el octavo párrafo se afirma que “el uso del
oro tenía en el antiguo Egipto significados más profundos”?

Porque

A) existe un vínculo entre el poder del difunto real y los regalos fúnebres ubicados
en su tumba.
B) el tesoro de Tod simboliza el intenso afecto de Amenemhat II hacia su padre
Sesostris.
C) durante las dinastías del Imperio Medio existía la creencia en la vida después
de la muerte.
D) la orfebrería en oro permitía diferenciar las diversas dinastías en el Imperio
Nuevo.

4. Considerando el modo en que el emisor entrega la información en el reportaje


anterior, ¿cuál de los siguientes elementos presentes en la lectura no aporta a una
adecuada comprensión de esta?

A) El uso de calificaciones valorativas en relación con la calidad del trabajo de


los orfebres egipcios y del trabajo arqueológico.
B) El empleo de secuencias descriptivas que posibilitan generar una imagen
mental de los lugares y de los tesoros referidos.
C) La mención de ejemplos de tesoros y de joyas para ilustrar el trabajo con oro
de los orfebres egipcios durante las diversas dinastías.
D) La alusión a periodos históricos que permiten ubicar temporalmente tanto los
descubrimientos como las dinastías mencionadas.

PREUNIVERSITARIO CPECH 5
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

5. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida para el contenido del
segundo párrafo?

A) La orfebrería en oro es anterior al trabajo de otras joyas durante la dinastía IV.


B) Los mejores trabajos en oro fueron realizados durante las dinastías II y IV del
antiguo Egipto.
C) La orfebrería en oro requiere de una gran habilidad del artesano que la
ejecuta.
D) En la pirámide del faraón Sekhemkhet se encuentran los primeros trabajos en
oro del antiguo Egipto.

6. De acuerdo con la información presente en la lectura, ¿cuál de los siguientes


enunciados es verdadero en relación con la orfebrería egipcia durante el Imperio
Nuevo?

A) Respecto del Imperio Medio, presentó innovaciones en relación a la forma y a


las temáticas que representaban.
B) Tuvo su máximo esplendor durante los siglos XXI y XX a.C., durante la
dinastía de Psusennes I.
C) La máscara funeraria de Tutankhamón no aporta variaciones en el trabajo con
oro respecto de épocas anteriores.
D) Los principales materiales de trabajo de los orfebres fueron la piedra y el
lapislázuli.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una síntesis adecuada del contenido del
sexto párrafo?

A) Principales descubrimientos efectuados por el arqueólogo Fernand Bisson.


B) Importancia del rey Sesostris I en la orfebrería con oro.
C) El Imperio Medio del antiguo Egipto y su vínculo con el oro.
D) Un testimonio destacable de la pasión egipcia por el uso fúnebre del oro.

PREUNIVERSITARIO CPECH 6
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 2 (Preguntas 8 a 12)

Fragmento del capítulo Navigare necesse est del libro El hombre y su gesta de Stefan
Zweig.

1. «En el principio eran las especias... Desde que los romanos, a través de sus viajes y sus
campañas, empezaron a hallar gusto en los ingredientes estimulantes, calmantes o
embriagadores de Oriente, las tierras occidentales no saben ya prescindir de la especiería de
las drogas índicas, tanto en la cocina como en la bodega. Hasta muy entrada la Edad Media,
la alimentación nórdica resulta sosa hasta lo inconcebible, y aun las hortalizas hoy día más
comunes, como las patatas, el maíz y los tomates, tardarían todavía mucho en adquirir carta
de naturaleza en Europa; el limón como acidulante y el azúcar para endulzar son todavía una
vaguedad, y los sabrosos tónicos, el café y el té, no se han descubierto aún. Hasta entre los
príncipes y la gente distinguida, la burda voracidad es el desquite de la monotonía sin
espiritualidad de las comidas. Y aparece el prodigio: un solo gramo de un condimento índico,
un poco de pimienta, una flor seca de moscada, una punta de cuchillo de jengibre o de canela
mezclados en la más grosera de las viandas, bastan para que el paladar, halagado,
experimente un raro y grato estímulo. Entre el tono mayor y el menor de lo ácido y de lo
dulce, de lo cargado y de lo insulso, aparecen de pronto una serie de ricos tonos y semitonos:
los nervios del gusto, todavía bárbaros, de la gente medieval nunca se satisfacen bastante
con los estimulantes nuevos: un plato no está en su punto si no lo cargan de pimienta; llegan
a echar jengibre a la cerveza y refuerzan el vino con especies molidas, hasta que cada sorbo
quema en la garganta como la pólvora. Pero no se limitaba a la cocina el uso de abundantes
masas de especiería. La vanidad femenina es también cada vez más exigente respecto a los
aromáticos de Arabia, y va del almizcle voluptuoso, al ámbar sofocante y al dulce aceite de
rosas; los tejedores y tintoreros hacen elaborar para ellas las sedas chinas y los damascos de
la India, y los orfebres, montar las perlas blancas de Ceilán y los azulados diamantes de
Narsingar. Más imperiosamente todavía, la Iglesia católica impulsa el consumo de los
productos orientales, pues de los millares de millones de granos de incienso que levantan el
humo de los incensarios movidos por los celebrantes en los millares de iglesias, ni uno solo
ha salido de tierra europea; cada uno de esos millares de millones de granos de incienso
llegaban por mar, embarcados en tierras de Arabia. También los boticarios son asiduos
clientes de los tan celebrados específicos de Indias, tales como el opio, el alcanfor, la tan
estimada resina, y saben por experiencia que para el enfermo no hay bálsamo ni droga que
parezcan tan activos como los que en los botes de porcelana que los contienen llevan en
letras azules las palabras mágicas arabicum o indicum.

2. Por su carácter de cosa selecta y rara, y quizá también por lo elevado del precio, todo lo
oriental ejercía una atracción hipnótica en los europeos. Como en el siglo dieciocho lo
francés, los atributos árabe, persa, indostánico, se identificaban en la Edad Media con los
conceptos de exuberante, refinado, distinguido, cortesano, costoso y precioso. Ningún
artículo tan apetecido como la especiería. Era como si el aroma de las flores orientales
hubiera enajenado con su mágica influencia el alma de Europa».

Stefan Zweig. Navigare necesse est. Magallanes: El hombre y su gesta, 2016


(fragmento).

PREUNIVERSITARIO CPECH 7
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

8. De acuerdo a lo expresado en el fragmento anterior, la actitud del hombre durante la


Edad Media, con respecto a las especias en la gastronomía, se puede considerar
como

A) equilibrada, porque recurría a los estimulantes en su justa medida.


B) indagativa, puesto que anhelaba averiguar los aportes de estos recursos.
C) creativa, pues su empleo le permitió desarrollar otras preparaciones.
D) exagerada, ya que intensificaba el uso de estos sazonadores.

9.
“La vanidad femenina es también cada vez más exigente respecto a los aromáticos de Arabia,
y va del almizcle voluptuoso, al ámbar sofocante y al dulce aceite de rosas”.

Considerando el texto leído, ¿cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia
válida para el segmento anterior?

A) Las mujeres europeas eran las únicas interesadas en usar las especias traídas
por los mercaderes desde Oriente.
B) Las mujeres de la época usaban las especias en diferentes áreas, no tenían
solo un interés culinario.
C) Las empresas que distribuían las especias en Europa utilizaron a las mujeres
para promover sus usos y aplicaciones.
D) Los importadores de especias orientales alentaron el uso de estas entre las
mujeres, pues ellas controlaban su compra.

10. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?

A) La aparición y uso de las especias en la cultura de la Europa medieval.


B) El descubrimiento de las rutas de las especias desde Oriente a Europa.
C) La fascinación de los europeos por las comidas exóticas de Oriente.
D) El afán de búsqueda de nuevos sabores en la Edad Media europea.

PREUNIVERSITARIO CPECH 8
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

11. La frase “en el principio eran las especias”, al comienzo del fragmento, hace referencia
a un pasaje de la Biblia que dice “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba
junto a Dios, y el Verbo era Dios”. ¿Cuál es la finalidad de este recurso?

A) Vincular la religiosidad del Imperio romano con la cultura ceremonial culinaria


de la Europa medieval.
B) Presentar el contenido del texto como una continuación de la tradición
mitológica europea.
C) Parafrasear un texto anterior para introducir comparativamente el tema del
origen de las especias en la cultura europea.
D) Destacar el inicio de la cultura europea a través de los romanos y su influencia
en la Edad Media.

12.
“Era como si el aroma de las flores orientales hubiera enajenado con su mágica influencia el
alma de Europa”.
Según el texto, ¿qué quiere decir el segmento anterior?

A) Las flores orientales tuvieron un atractivo mercado en las ciudades europeas.


B) Las especias de Oriente causaron gran impacto entre la población europea.
C) El carácter de los europeos se formó en su interacción con el comercio oriental.
D) La importación de las especias afectó la exportación de las comidas preparadas
en Occidente.

PREUNIVERSITARIO CPECH 9
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 3 (Preguntas 13 a 18)

Carta al director ¿El renacer del tren? de Paola Tapia Salas publicada en el diario digital de
La Tercera.

«¿El renacer del tren?

Por Paola Tapia Salas, 13-02-2019

SEÑOR DIRECTOR

1. “Y no me digas ¡pobre!, por ir viajando así”. En esa frase de un clásico de Los Prisioneros, en
el que se ilustra un viaje en tren al sur, ese tipo de transporte aparece como un pariente pobre
de la movilidad en Chile y, es —en parte— el reflejo del olvido que vivió nuestro sistema
ferroviario.

2. ¿Qué tan lejos estamos de retomar las inversiones públicas y privadas en este modo que se ha
sostenido como pilar en Europa y en países de Asia? ¿Por qué poner el foco en los rieles?

3. Su rentabilidad no es solo económica, sino que fundamentalmente de cohesión social. Estamos


ante la puerta de entrada a un modo sustentable, que debería tener pasajes accesibles e
integración tarifaria y operacional. Esto requiere potenciar en conjunto el ferrocarril de carga,
la infraestructura asociada y la evaluación de subsidios.

4. El ferrocarril, como el sistema de buses, metro y, cada vez más, la bicicleta, integran
socialmente a las personas y los territorios.

5. Por ello hay que avanzar de forma decidida en proyectos como el tren de Santiago a Valparaíso.
El ejemplo a seguir es Metrotrén Nos, que en su segundo año de operación, y según cifras
entregadas por Tren Central, obtiene nuevamente una nota 6,3 de parte de sus usuarios. Esa
cifra es la más alta de un modo de transporte, y la medición la hacen personas que, en más del
50%, combinan con otras opciones.

6. El ferrocarril debe seguir avanzando con un trabajo multisectorial, que incluya a Transportes,
al MOP, a las intendencias, municipios locales y agrupaciones sociales que permitan su
materialización, en sintonía con las necesidades de las comunidades.

7. Porque, si se ofrece una alternativa real y de calidad, muchos podrán decir: “no ves que estoy
contento. No ves que voy feliz”».

Paola Tapia Salas. ¿El renacer del tren? La Tercera, 13 de febrero 2019,
https://www.latercera.com/opinion/noticia/renacer-del-tren/527066/

PREUNIVERSITARIO CPECH 10
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

13. A partir de lo expuesto en el texto anterior, el emisor afirma que el ferrocarril

A) genera ganancia económica suficiente, a la vez que suscita una sociedad más
interrelacionada.
B) es un transporte que se utiliza hoy por un sector particular de la sociedad
chilena para dirigirse al sur del país.
C) se fomentó más que el metro urbano por ser una empresa privada y estatal que
integra socialmente a Chile.
D) debe seguir desarrollándose por medio de proyectos como el Metrotrén Nos
con un trabajo multisectorial.

14.
“Este tipo de transporte aparece como un pariente pobre de la movilidad en Chile”

En el contexto del primer párrafo del texto leído, ¿qué quiere decir la expresión
anterior?

A) La gente que prefería el tren era catalogada como personas de bajo estrato
social.
B) El tren era un medio de transporte subvalorado frente a otras opciones de
traslado.
C) El ferrocarril interurbano se caracterizaba por la precariedad de su
infraestructura.
D) En sus orígenes, el tren pareció ser un medio de transporte para aquellos con
poco dinero.

15. En el texto anterior, la actitud del emisor respecto al ferrocarril puede considerarse
como

A) optimista, porque quiere dejar en el pasado los malos momentos del sistema
ferroviario nacional y centrarse en las oportunidades sociales que conlleva.
B) admirativa, porque considera que dentro de las opciones de transporte urbano,
el tren es el que genera mayores beneficios socioeconómicos.
C) nostálgica, porque destaca los momentos de la época dorada del tren en Chile
que quedaron en el olvido.
D) entusiasta, porque hace un llamado a reconocer los beneficios que supondría
el fomento del tren a nivel socioeconómico.

PREUNIVERSITARIO CPECH 11
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

16. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la idea principal del texto leído?

A) Es momento de que el Estado invierta en el ferrocarril, luego de los ejemplos


exitosos de Europa y Asia.
B) Las autoridades deben decidirse en potenciar proyectos como el tren Santiago-
Valparaíso y el Metrotrén Nos.
C) Se debe fomentar el desarrollo del ferrocarril, dada su rentabilidad y
contribución a la unión social.
D) Hay que avanzar en el trabajo multisectorial a fin de garantizar un medio de
transporte de calidad.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida con relación al texto
anterior?

A) El tren permitiría establecer un sistema de transporte sustentable con el


medioambiente.
B) El Tren Central es uno de los mejor evaluados por los usuarios del transporte
capitalino.
C) El usuario de transporte público en Chile debe costear diferentes tarifas para
moverse.
D) El bus y la bicicleta han entregado mayor interconectividad en territorios
alejados.

18. ¿Cuál es la finalidad de mencionar el caso del Metrotrén Nos en el quinto párrafo del
texto leído?

A) Demostrar, con un caso conocido por el receptor, que es factible generar un


recorrido sustentable económicamente.
B) Fortalecer, con un ejemplo comprobable, su postura a favor del desarrollo e
implementación del tren.
C) Comparar, a través de un suceso reciente, las preferencias de transporte que
manifiestan los usuarios capitalinos.
D) Exponer, con un caso concreto, que el servicio hacia Nos muestra un alza
sostenida en la calificación dada por sus usuarios.

PREUNIVERSITARIO CPECH 12
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 4 (Preguntas 19 a 25)

Fragmento de la novela Las Memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra publicada


en 1929.

1. «Primo Juancho, para servir a ustedes, formaba parte de las visitas que venían a pasar días. A
veces permanecía entre nosotros durante largas semanas. Llegaba siempre al caer de la tarde,
montado hidalgamente en Caramelo, sin que su presencia nos aterrorizara y sin que Mamá
derramara a sus pies la copa rebosante de sus gracias.

2. Además de llegar hidalgamente, primo Juancho llegaba quejándose. Empezaba por quejarse de
todo con mayor o menor indignación, para terminar prodigando suavemente sobre el mundo
entero los más generosos consejos.

3. Siempre era lo mismo: abandonados los estribos, no bien sus pies habían tocado el suelo,
inmediatamente, después de saludarnos con mucho cariño, se quejaba con mucha indignación
del mal estado de los caminos, del exceso de polvo, de la falta de puentes, de la pobreza de los
ríos, de la costumbre idiota de jugar bolos a la vera de las pulperías y acababa aconsejándole a
Papá con inmensa dulzura que vendiera a Caramelo, que encargara a Europa un caballo de pura
sangre, que tratara de montar dando saltos a la moda inglesa con un casco blanco en la cabeza
y que arrancara cuanto antes toda la caña de Piedra Azul a fin de sembrar en su lugar algodón,
viñas y tabaco.

4. Como ven ustedes, primo Juancho temperaba el furor de sus quejas con el rocío bienhechor de
sus consejos. Su conversación, tramada sin esfuerzo por aquellas y por estos, entreverada
además por altos y profundos pensamientos, formaba en su conjunto una especie de esterilla
bien tejida, en donde a veces, guiñándonos un ojo, a espaldas del mismo primo Juancho, llena
de gracia, venía a sentarse la anécdota.

5. Primo hermano de nuestro abuelo paterno, empezaba en nosotros la tercera generación que por
fidelidad al ritmo de su nombre lo seguía llamando “primo Juancho”. Aquel grado de parentesco
que no anunciaba superioridad de años, se imponía a todos los oídos parientes, amigos o
conocidos, por no sé qué misteriosa concordancia y surgía naturalmente de todos los labios,
como gritando ¡ven! a la cordialidad. Su compañía, poblada por los más inesperados accidentes,
procuraba a todo el mundo ratos de gratísimo esparcimiento.

6. Muchos años después de su muerte Mamá decía aún:

7. —Primo Juancho fue un hombre que tuvo muchos méritos y una inmensa ilustración.

8. Y sonreía sin que viniera al caso, resumiendo así por instinto, sin ella darse cuenta, la historia
entera de aquella vida y el secreto de aquella alma, en la cual se abrazaban jovialmente a cada
instante, como dos buenos amigos, lo sublime y lo cómico.

9. Cuando en nuestra hacienda, entre los tiernos verdores de los tablones de caña, allá, por el

PREUNIVERSITARIO CPECH 13
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

camino que venía de Caracas, como punto en el horizonte asomaba su cabeza venerable, Papá,
Mamá y todos los que estuviesen en Piedra Azul se anunciaban mutuamente su presencia con
voces de júbilo:

10. —¡Aquí está primo Juancho, Juan Manuel, aquí está primo Juancho!

11. Y se acercaban al pretil y siempre alegres lo contemplaban llegar a paso lento dentro de los
anteojos de larga vista.

12. ¿Por qué razón primo Juancho, siendo tan “ilustrado” como decía Mamá, o sea, tan cundido de
conocimientos, no se hallaba en los Senados y Congresos, asombrando al país con su
inteligencia, deleitándolo con su elocuencia y protegiéndolo con su honradez? Nadie en la
familia se lo explicaba. Creían hallarse frente a uno de esos misterios crueles que con inicua
injusticia impone la vida “porque sí”.

13. En realidad, no había tal injusticia ni misterio. Primo Juancho no podía gobernar ni dirigir nada,
no por falta de aptitudes, sino por exceso de pensamientos. Su ilustración lo perdía. En su
amenísima conversación, su inteligencia corría y saltaba como una ardilla sobre todas las ramas
del saber humano: era imposible seguirlo e imposible vencerlo, si de vencerlo se trataba. Todo
lo sabía con entera conciencia. No importaba época histórica, lugar o categoría a la cual
perteneciese la idea; ante nada vacilaba. Con la misma propiedad con que disertaba sobre
Derecho Romano, disertaba sobre las verdaderas causas que determinaron la caída de los
girondinos o la Independencia de América, sobre las leyes que presiden el movimiento de los
astros; sobre el sistema más eficaz para extirpar la polilla y sobre la proporción con que una
cocinera pueda usar, sin abusar, del ajo y del perejil».

Teresa de la Parra. Las Memorias de Mamá Blanca, 1929 (fragmento).

19. ¿A qué se asocia el origen del nombre de “primo Juancho”?

A) A un apodo que se mantuvo durante los años en la hacienda Piedra Azul.


B) Al parentesco del personaje aludido con el abuelo paterno de la narradora.
C) Al vínculo familiar que “primo Juancho” sostiene con el padre de Mamá Blanca.
D) A la fidelidad del ritmo de su nombre, el que Mamá insistía en repetir y elogiar.

PREUNIVERSITARIO CPECH 14
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

20. ¿Qué características hicieron que primo Juancho no encontrara trabajo en Senados
ni en Congresos?

A) Su apariencia hidalga, pero quejumbrosa, que terminaba en consejos hacia


todo el mundo.
B) El parentesco con el abuelo paterno de la narradora, que le daba cierto grado
de superioridad.
C) Su costumbre a cavilar excesivamente, que lo desorientaba y llevaba sobre un
tema y otro.
D) Su escaso conocimiento sobre caballos, caminos y la hacienda, temas de los
cuales discutía siempre.

21. En el cuarto párrafo, la expresión “primo Juancho temperaba el furor de sus quejas
con el rocío bienhechor de sus consejos” alude a

A) la exagerada naturaleza discursiva de primo Juancho, quien iba de un tema a


otro en sus conversaciones.
B) el calor que producían las conversaciones con primo Juancho, quien lograba
refrescar a los demás con consejos.
C) la habilidad de primo Juancho de hablar de temas profundos y superficiales al
mismo tiempo.
D) la virtud de equilibrar su discurso quejumbroso con las buenas
recomendaciones dadas a sus interlocutores.

22. A partir de lo expresado en el fragmento, se infiere que

A) la narradora cuenta la historia desde un presente en que primo Juancho está


muerto.
B) Juan Manuel era el verdadero nombre de primo Juancho, aunque nunca lo
usaba.
C) la excesiva inteligencia de primo Juancho provocaba desconfianza en las altas
esferas del poder de las que fue excluido.
D) era un misterio la razón por la que primo Juancho nunca pudo encontrar
estabilidad laboral en ninguna parte.

PREUNIVERSITARIO CPECH 15
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

23. ¿Cuál es el principal valor que transmite primo Juancho?

A) Coraje
B) Esfuerzo
C) Sabiduría
D) Generosidad

24.
“Cuando en nuestra, hacienda, entre los tiernos verdores de los tablones de caña, allá,por el
camino que venía de Caracas, como punto en el horizonte asomaba su cabezavenerable,
Papá, Mamá y todos los que estuviesen en Piedra Azul se anunciaban mutuamente su
presencia con voces de júbilo:

—¡Aquí está primo Juancho, Juan Manuel, aquí está primo Juancho!”.

En el contexto de los párrafos noveno y décimo, ¿qué actitud manifiestan Papá, Mamá
y los presentes en Piedra Azul cuando llegaba primo Juancho?

A) Intemperancia, ya que los presentes carecían de templanza para recibir a primo


Juancho y resistir sus discusiones.
B) Algarabía, pues Papá, Mamá y los concurrentes a Piedra Azul voceaban
alegres ante la llegada de primo Juancho.
C) Desconcierto, debido a que Juan Manuel no esperaba a primo Juancho en esos
momentos.
D) Escándalo, porque en Piedra Azul no querían la visita de primo Juancho y no
sabían cómo echarlo.

25. ¿Qué se puede concluir a partir de la lectura de los últimos dos párrafos del
fragmento?

A) La inteligencia de Primo Juancho es alabada y celebrada por todos los


miembros de su familia materna.
B) Los variados y elevados conocimientos de Primo Juancho contrastan con sus
precarias habilidades sociales.
C) El nivel intelectual de Primo Juancho no garantiza que pueda desempeñar con
éxito determinadas labores políticas.
D) La elocuencia de Primo Juancho se refleja en la facilidad que tiene para
comunicarse con las personas.

PREUNIVERSITARIO CPECH 16
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 5 (Preguntas 26 a 32)

Fragmento del artículo Los textos icónicos como expresión de una pedagogía
contemporánea publicado en la Revista UMCE.

1. «¿Qué valor se le asigna a la imagen en el proceso de enseñanza y aprendizaje? En la historia


de Occidente, para la construcción y transmisión del conocimiento siempre se ha privilegiado
la palabra, ya sea en forma oral o escrita, según la época. No obstante, en la actualidad se tiende
a valorar también la imagen como una nueva forma de construcción del saber. Consideramos
que este es un aspecto interesante para la educación actual, puesto que se trata de una nueva
manera de acceder al conocimiento a través de la simbolización que posee la imagen.

2. En esta época, la imagen es una verdadera fuente de comunicación, debido a la posibilidad de


interpretar su significado de múltiples maneras, según sea el conocimiento sociocultural del
receptor y los códigos que este maneje. Por eso, los mensajes icónicos se diversifican en el
marco general de la cultura contemporánea. Sin embargo, ¿hay un texto alrededor de la imagen
o la imagen misma es un texto? ¿Podemos encontrar imágenes sin acompañamiento verbal? Es
difícil, pues solo en las culturas analfabetas existen íconos sin mensaje lingüístico; de hecho,
desde la invención de la escritura es frecuente la relación entre texto lingüístico e imagen. En
este caso, ¿cuál es la función que cumple la imagen?, ¿añade información? o ¿duplica la
información entregada por el mensaje lingüístico?

3. Toda imagen es polisémica, es decir, subyacente a sus significantes hay una serie de
significados, de los cuales el receptor elige uno determinado. En toda sociedad existen diversas
técnicas destinadas a precisar los significados de los signos icónicos, con la finalidad de impedir
la fragmentación del signo o que se llegue a una interpretación incierta del mensaje o de los
mensajes que el texto icónico entrega: una de las formas de precisar el texto es mediante un
mensaje lingüístico.

4. En la interpretación del signo icónico están presentes los dos significados: denotativo y
connotativo; por eso, es importante el mensaje lingüístico, porque actúa como una especie de
anclaje que impide que los sentidos connotados se dirijan demasiado hacia la subjetividad del
receptor. El anclaje puede ser de carácter ideológico, cultural, político, religioso, social. El texto
en sí se transforma en el punto de vista del creador de la imagen y, por tanto, de la sociedad. El
mensaje lingüístico es el control que impide la libertad total de la interpretación de la imagen.

5. Entre los textos icónicos, el graffiti es una de las formas que se presenta como expresión del
mundo juvenil, por lo tanto, este signo icónico desde su análisis nos permite aprehender y
percibir problemáticas propias de los jóvenes. Por otra parte, el canal de estos textos es un
espacio público, lo que da lugar a que los destinatarios sean lectores transeúntes. Lo anterior,
junto con el carácter críptico del graffiti, permite diferentes decodificaciones, pero sin dejar de
tener en cuenta el hecho de que también estos textos tienen a menudo un anclaje lingüístico que
impide que la interpretación connotativa se proyecte solo hacia una perspectiva individual y no
social, como es su propósito».

PREUNIVERSITARIO CPECH 17
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Nelly Olguín y Alma Hermansen. Los textos icónicos como expresión de una pedagogía
contemporánea. Contextos, estudios de humanidades y ciencias sociales (fragmento).

26. De acuerdo con el fragmento, el mensaje lingüístico

A) pierde relevancia en la interpretación de textos icónicos.


B) permite distinguir el significado denotativo de la imagen.
C) inhibe la libre expresión de la imagen.
D) orienta la interpretación del texto icónico.

27. ¿Qué propósito tiene la inclusión de las preguntas en el segundo párrafo?

A) Plantear temáticas a desarrollar sobre el texto icónico.


B) Aludir a contrariedades relacionadas con el texto icónico.
C) Cumplir únicamente una función estética en el texto.
D) Refutar creencias erróneas sobre la relación imagen/texto.

28. Según el fragmento, el graffiti

I. corresponde a un signo icónico.


II. posee una única interpretación.
III. representa el mundo juvenil.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) I, II y III

29. A partir de la lectura del cuarto párrafo, se infiere que

A) el significado de un signo icónico es siempre ambiguo.


B) la interpretación de los íconos está ceñida al significado connotativo.
C) el mensaje lingüístico es irrelevante para comprender una imagen.
D) la subjetividad del destinatario influye en la recepción del mensaje.

PREUNIVERSITARIO CPECH 18
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

30. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del tercer párrafo del
fragmento leído?

A) La polisemia de la imagen impide la interpretación de los mensajes icónicos.


B) El mensaje lingüístico es una técnica para precisar el sentido de las imágenes.
C) La sociedad incorpora técnicas para codificar adecuadamente las imágenes.
D) Los mensajes icónicos solo se pueden interpretar a partir de lo lingüístico.

31. Respecto del graffiti, las emisoras demuestran una actitud

A) prejuiciosa.
B) crítica.
C) irónica.
D) analítica.

32. Del primer párrafo del fragmento, se infiere que

I. la educación se adapta a nuevos saberes.


II. hoy la imagen es más importante que la palabra.
III. Occidente no ha potenciado el valor de la imagen.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

PREUNIVERSITARIO CPECH 19
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 6 (Preguntas 33 a 38)

Infografía Autoestima académica de la Agencia de Calidad de la Educación publicada en


Twitter.

Autoestima académica. Agencia de Calidad de la Educación, 23 mayo 2016,


https://twitter.com/agenciaeduca/status/734784147370217478/photo/1

PREUNIVERSITARIO CPECH 20
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

33. ¿Qué es la autoestima académica?

A) Un concepto que se refiere al comportamiento de los estudiantes en las salas


de clases.
B) Un indicador de logro que comunica las percepciones de estudiantes de
enseñanza media.
C) El nombre de una encuesta que se rinde junto a pruebas estandarizadas para
medir el nivel de logro de los estudiantes.
D) Un indicador del desarrollo de los estudiantes que considera sus actitudes y
percepciones a propósito de su aprendizaje y logros.

34. ¿Qué se afirma en la infografía en relación con la medición de la autoestima


académica?

A) Que los resultados se obtienen por medio de lo declarado por los estudiantes
en cuestionarios SIMCE.
B) Que hace uso de indicadores de desarrollo personal y escalas de valoración
sobre los intereses estudiantiles.
C) Que considera percepciones declaradas por los estudiantes en una entrevista
personal.
D) Que se cuantifica a través de instrumentos académicos estandarizados.

35. Respecto de la importancia de la autoestima académica, ¿qué información es


pertinente agregar a la infografía para complementar su comprensión?

A) Comparación entre estudiantes motivados y no motivados por el aprendizaje


y el logro académico.
B) Respaldo teórico a partir de un estudio de campo que considere distintas
perspectivas educacionales.
C) Descripción de las distintas actividades escolares consideradas en la
medición de cuán motivados se manifiestan los estudiantes.
D) Estadísticas que comprueben la información emitida a propósito de las
motivaciones estudiantiles frente al aprendizaje.

PREUNIVERSITARIO CPECH 21
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

36. ¿Qué propósito tiene la mención de fuentes digitales en la esquina inferior derecha
de la infografía?

A) Conceder validez a los resultados expuestos.


B) Hacer referencia al organismo que difunde la información.
C) Invitar al lector a visitar las páginas de Agencia Educa.
D) Conceder proyección a los contenidos presentados.

37. ¿Qué función cumplen los globos de diálogo presentes en la infografía?

A) Incorporar testimonios de entrevistas reales realizadas a estudiantes


secundarios.
B) Identificar posibles respuestas de estudiantes declaradas en el cuestionario.
C) Ejemplificar disposiciones motivacionales de estudiantes frente a su
aprendizaje.
D) Evidenciar el pensamiento de la estudiante representada en la imagen.

38. ¿Qué se afirma en la infografía sobre los indicadores de desarrollo personal y social?

A) Que permiten que los estudiantes se dispongan a aprender en las aulas.


B) Que dan a conocer datos sobre la realidad socioeconómica de estudiantes.
C) Que permiten a Agencia Educa medir el progreso académico de estudiantes.
D) Que entregan información relevante sobre la autoestima académica.

PREUNIVERSITARIO CPECH 22
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 7 (Preguntas 39 a 47)

Fragmento del libro Sobre la televisión de Pierre Bourdieu publicado en 1996.

«La urgencia y el fastthinking

1. Los índices de audiencia ejercen un efecto muy particular sobre la televisión: se traducen en
una mayor presión de la urgencia. La competencia entre los periódicos, entre los periódicos y
la televisión, entre las cadenas de televisión, adquiere la forma de una rivalidad temporal por
la primicia informativa, por ser el primero. Por ejemplo, en un libro donde presenta una serie
de entrevistas con periodistas, Alain Accardo muestra hasta qué punto los que trabajan en
televisión se ven constreñidos, porque tal cadena competidora ha «cubierto» una inundación, a
“cubrirla” a su vez y, además, tratando de mostrar algo que a la otra cadena le haya pasado
inadvertido. Es decir, hay temas que son impuestos a los telespectadores porque antes lo fueron
a los productores, precisamente por la competencia con otros productores. Esta especie de
presión simultánea que los periodistas ejercen unos sobre otros tiene una serie de consecuencias
que, a su vez, se traducen en elecciones, ausencias y presencias.

2. Decía al empezar que la televisión no resulta muy favorable para la expresión del pensamiento.
Establecía un vínculo, negativo, entre la urgencia y el pensamiento. Es un tópico antiguo del
discurso filosófico: es la oposición que establece Platón entre el filósofo, que dispone de tiempo,
y las personas que están en el ágora, la plaza pública, las cuales son presa de las prisas. Dice,
más o menos, que cuando se está atenazado por la urgencia no se puede pensar. Opinión
francamente aristocrática. Es el punto de vista del privilegiado, que tiene tiempo y acepta sus
privilegios sin hacerse demasiadas preguntas. Pero no es éste el lugar para debatir esa cuestión;
lo que está claro es que existe un vínculo entre el pensamiento y el tiempo. Y uno de los mayores
problemas que plantea la televisión es el de las relaciones entre el pensamiento y la velocidad.
¿Se puede pensar atenazado por la velocidad? ¿Acaso la televisión, al conceder la palabra a
pensadores supuestamente capaces de pensar a toda velocidad, no se está condenando a no
contar más que con fastthinkers, con pensadores que piensan más rápido que su sombra…?

3. Hay que preguntarse, en efecto, cómo son capaces de responder a estas condiciones
absolutamente particulares, cómo consiguen pensar en unas condiciones en las que nadie es
capaz de hacerlo. La respuesta, me parece, es que piensan mediante «ideas preconcebidas», es
decir, mediante «tópicos». Las «ideas preconcebidas» de que habla Flaubert son ideas que todo
el mundo ha recibido, porque flotan en el ambiente, banales, convencionales, corrientes; por
eso, el problema de la recepción no se plantea: no pueden recibirse porque ya han sido recibidas.
Ahora bien, trátese de un discurso, de un libro o de un mensaje televisivo, el problema principal
de la comunicación consiste en saber si se han cumplido las condiciones de recepción: ¿Tiene
quien escucha el código para descodificar lo que estoy diciendo? Cuando se emite una «idea
preconcebida», es como si eso ya se hubiera hecho; el problema está resuelto. La comunicación
es instantánea porque, en un sentido, no existe. O es sólo aparente. El intercambio de «ideas
preconcebidas» es una comunicación sin más contenido que el propio hecho de la
comunicación. Las «ideas preconcebidas», que desempeñan un papel fundamental en la
conversación cotidiana, tienen la virtud de que todo el mundo puede recibirlas, y además
instantáneamente: por su banalidad, son comunes al emisor y al receptor. Y, por el contrario, el

PREUNIVERSITARIO CPECH 23
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

pensamiento es, por definición, subversivo: para empezar, ha de desbaratar las «ideas
preconcebidas» y luego tiene que demostrar las propias. Cuando Descartes habla de
demostración, se refiere a dilatadas concatenaciones de razonamientos. Lo cual lleva su tiempo,
pues hay que desarrollar una serie de proposiciones enlazadas mediante términos como «por lo
tanto», «consecuentemente», «dicho lo cual», «bien entendido que»… Ahora bien, este
despliegue del pensamiento pensante está intrínsecamente vinculado al tiempo.

4. Si la televisión privilegia a cierto número de fastthinkers que proponen fastfoodcultural,


alimento cultural predigerido, prepensado, no es sólo porque (y eso también forma parte de la
sumisión a la urgencia) cada cadena tiene un panel de expertos, siempre los mismos,
evidentemente (sobre Rusia, Fulano o Mengana, sobre Alemania, Zutano): hay también
serviciales bustos parlantes que eximen de la necesidad de buscar a alguien que tenga
verdaderamente algo que decir. A menudo se trataría de jóvenes, desconocidos aún,
comprometidos con su investigación, poco propensos a frecuentar los medios de comunicación,
a los que habría que preocuparse de buscar, cuando las cadenas tienen a mano, siempre
disponibles y con el rollito bien a punto y dispuestos a conceder su entrevista, a los habituales
de los medios de comunicación. También cuenta el hecho que, para ser capaz de «pensar» en
unas condiciones en las que a nadie le es posible hacerlo, hay que ser un pensador muy
particular.»

5. Bourdieu nos plantea si es posible pensar sin dedicar algo de tiempo a lo que se piensa. La
comparación con un filósofo puede ser casi excesiva, ya que estos pueden estar “rumiando” sus
ideas durante horas, días, semanas, meses e incluso años… Pero es verdad que una idea sin
elaborar, debido a las necesidades del medio audiovisual, puede llegar a ser algo peligroso, ya
que no ha sido filtrada ni pulida.

6. Además, el autor nos apunta cómo muchas de esas ideas no elaboradas parten de conceptos
preestablecidos, de “ideas preconcebidas”. Estas ideas no son cuestionadas ni por el emisor ni
por el receptor, dando lugar a una no-comunicación en la cual ya se saben de antemano los
contenidos y en la que no se produce ningún tipo de razonamiento o demostración a nivel
discursivo, es decir, aquello que se dice se fundamenta en clichés y estereotipos. Esto viene a
manifestar una dicotomía entre el pensamiento, que es racional, requiere tiempo, necesita
elaboración, puede ser deductivo o inductivo y que trata de demostrarse a sí mismo, frente al
intercambio de “ideas preconcebidas”, que puede ser un tipo de comunicación instantánea o
de no-comunicación, ya que tanto emisor como receptor del mensaje saben de antemano el
contenido del mismo, es decir, no se produce un intercambio real de ideas.

7. Por último, Pierre Bourdieu señala de qué manera la televisión se retroalimenta a sí misma, ya
que (como podrás comprobar) siempre está la misma gente en los mismos sitios, y normalmente
hablando de lo mismo. En efecto, es como si este mundo que permite más acceso a la
información que ningún otro anteriormente es, a su vez, un mundo tremendamente reiterativo,
en el que pareciera que a fuerza de repetir una y otra vez algo, ese algo se convirtiera en verdad,
pero no podemos olvidar que vivimos en la Postmodernidad, y el Absoluto, en este caso la
Verdad, no existe. Y desde luego, querer convencer de verdades absolutas a fuerza de la
repetición sin demostración es algo que debería preocuparnos a todas las personas; podemos

PREUNIVERSITARIO CPECH 24
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

llegar a vivir en la total irrealidad sin darnos cuenta de qué sucede a nuestro alrededor y siendo,
por tanto, víctimas de engaños, que, en muchos casos, no son casuales.
Pierre Bordieu, La urgencia y el Fastthinking. Sobre la televisión, 1996 (fragmento). Tomado
de DEMRE, Proceso de Admisión 2019.

39. En el texto, ¿qué se señala acerca de la televisión?

Que en la televisión

A) los temas son impuestos a los productores por los telespectadores.


B) no hay programas en los que sea relevante pensar.
C) no invitan a personas que conocen en profundidad un tema específico.
D) es más importante lo inmediato y se deja de lado lo profundo.

40. ¿Qué función cumple la mención al libro de Alain Accardo en el primer párrafo?

A) Mencionar que el autor entrevistó a integrantes del mundo de la televisión.


B) Discutir acerca de la manera en que la televisión se retroalimenta a sí misma.
C) Ejemplificar acerca del sentido de urgencia, que es preponderante en la
televisión.
D) Argumentar acerca de la importancia de las ideas preconcebidas en el medio.

41. A partir de la lectura del último párrafo se infiere que la televisión

A) se nutre de información sin necesidad de otros medios de comunicación.


B) quiere convencer sobre la existencia de verdades absolutas a los
telespectadores.
C) muestra nuevos integrantes que conversan sobre temas diferentes.
D) se ve influida por los índices de audiencia, lo que se traduce en mayor
competencia.

PREUNIVERSITARIO CPECH 25
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

42. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) El mundo televisivo es reiterativo, debido a esto la información termina siendo


verdadera.
B) La televisión permite la transmisión de ideas preconcebidas por sobre el pensamiento
más elaborado.
C) En la televisión importa la primicia, esto es, ser el primero en dar una noticia, más que
informar sobre hechos relevantes.
D) Los programas de televisión privilegian a los fastthinkers, personajes televisivos que
manejan el lenguaje de este medio.

43. De acuerdo con lo señalado en el primer párrafo se puede inferir que

A) las presiones ejercidas por los periodistas entre sí tienen consecuencias en la


programación.
B) los telespectadores no inciden, en ocasiones, en el contenido que consumen en la
televisión.
C) las cadenas televisivas cubren las mismas noticias si los índices de audiencia así lo
determinan.
D) los invitados a los programas de televisión tienen que adecuarse al sistema de ideas
preconcebidas.

44. ¿Con qué finalidad se menciona a Platón en el segundo párrafo?

Para

A) dar cuenta de la importancia de la filosofía para distinguir entre quién tiene


prisa y quién cuenta con tiempo.
B) señalar que el autor está de acuerdo con el pensamiento filosófico que plantea
Platón y su relectura en la actualidad.
C) otorgar solidez a la argumentación acerca de la importancia del pensamiento
elaborado en televisión.
D) reforzar lo que el autor afirma acerca del vínculo negativo entre urgencia y
pensamiento.

PREUNIVERSITARIO CPECH 26
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

45. Según lo señalado por el autor, las ideas preconcebidas

A) permiten generar una discusión profunda acerca de la televisión.


B) se relacionan con los índices de audiencia de un programa.
C) corresponden a un tipo de comunicación inmediata.
D) provienen de los fastthinkers invitados a la televisión.

46. ¿Cuál de los siguientes enunciados es pertinente para comprender el sentido del
texto?

A) La audiencia es importante para determinar qué se muestra y a quién se invita


a la televisión.
B) Las ideas preconcebidas hacen relevante el sentido de la urgencia que tiene
la televisión.
C) La diferencia entre lo urgente y lo profundo que proviene desde la filosofía
permite comprender el medio televisivo.
D) El mundo televisivo permite el acceso a la información, pero a la vez es
reiterativo en sus contenidos.

47.
“Y desde luego, querer convencer de verdades absolutas a fuerza de la repetición sin
demostración es algo que debería preocuparnos a todas las personas; podemos llegar a vivir
en la total irrealidad sin darnos cuenta de qué sucede a nuestro alrededor y siendo, por tanto,
víctimas de engaños, que, en muchos casos, no son casuales”

¿Qué actitud manifiesta el autor en el segmento anterior?

A) Apatía
B) Ansiedad
C) Inquietud
D) Tranquilidad

PREUNIVERSITARIO CPECH 27
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 8 (Preguntas 48 a 55)

Fragmento de la novela Relatos de un náufrago de Gabriel García Márquez.

1. «A las cuatro y cuarenta y cinco se veían en el horizonte los resplandores del sol. Antes había
sentido miedo de la noche, ahora el sol del nuevo día me parecía un enemigo. Un gigantesco e
implacable enemigo que venía a morderme la piel ulcerada, a enloquecerme de sed y de hambre.
Maldije el sol. Maldije el día. Maldije mi suerte que me había permitido soportar nueve días a
la deriva en lugar de permitir que hubiera muerto de hambre o descuartizado por los tiburones.
Como volvía a sentirme incómodo, busqué el pedazo de remo en el fondo de la balsa para
recostarme. Nunca he podido dormir con una almohada demasiado dura. Sin embargo, buscaba
con ansiedad un pedazo de palo destrozado por los tiburones para apoyar la cabeza. El remo
estaba en el fondo, todavía amarrado a los cabos del enjaretado. Lo solté. Lo ajusté debidamente
a mis espaldas doloridas, y la cabeza me quedó apoyada por encima de la borda. Entonces fue
cuando vi claramente, contra el sol rojo que empezaba a levantarse, el largo y verde perfil de la
costa. Iban a ser las cinco. La mañana era perfectamente clara. No podía caber la menor duda
de que la tierra era una realidad. Todas las alegrías frustradas en los días anteriores la alegría de
los aviones, de las luces de los barcos, de las gaviotas y del color del agua, renacieron entonces
atropelladamente, a la vista de la tierra. Si a esa hora me hubiera comido dos huevos fritos, un
pedazo de carne, café con leche y pan -un desayuno completo del destructor-tal vez no me habría
sentido con tantas fuerzas como después de haber visto aquello que yo creí que realmente era la
tierra. Me incorporé de un salto.
2. Vi, perfectamente, frente a mí, la sombra de la costa y el perfil de los cocoteros. No veía luces.
Pero a mi derecha, como a diez kilómetros de distancia, los primeros rayos del sol brillaban con
un resplandor metálico en los acantilados. Loco de alegría, agarré mi único pedazo de remo y
traté de impulsar la balsa hasta la costa, en línea recta.
3. Calculé que habría dos kilómetros desde la balsa hasta la orilla. Tenía las manos deshechas y el
ejercicio me maltrataba la espalda. Pero no había resistido nueve días –diez con el que estaba
empezando- para renunciar ahora que estaba frente a la tierra. Sudaba. El viento frío del
amanecer me secaba el sudor y me producía un dolor destemplado en los huesos, pero seguía
remando.
4. Pero, ¿dónde está la tierra? No era un remo para una balsa como aquella. Era un pedazo de palo.
Ni siquiera me servía de sonda para tratar de averiguar la profundidad del agua. Durante los
primeros minutos, con la extraña fuerza que me imprimió la emoción, logré avanzar un poco.
Pero luego me sentí agotado, levanté el remo un instante, contemplando la exuberante
vegetación que crecía frente a mis ojos, y vi que una corriente paralela a la costa impulsaba la
balsa hacia los acantilados. Lamenté haber perdido mis remos. Sabía que uno de ellos, entero y
no destrozado por los tiburones como el que llevaba en la mano, habría podido dominar la
corriente. Por instantes pensé que tendría paciencia para esperar a que la balsa llegara a los
acantilados. Brillaban bajo el primer sol de la mañana como una montaña de agujas metálicas.
Por fortuna estaba tan desesperado por sentir la tierra firme bajo mis pies que sentí lejana la
esperanza. Más tarde supe que eran las rompientes de Punta Caribana, y que de haber permitido
que la corriente me arrastrara me habría destrozado contra las rocas. Traté de calcular mis
fuerzas. Necesitaba nadar dos kilómetros para alcanzar la costa. En buenas condiciones puedo

PREUNIVERSITARIO CPECH 28
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

nadar dos kilómetros en menos de una hora. Pero no sabía cuánto tiempo podía nadar después
de diez días sin comer nada más que un pedazo de pescado y una raíz, con el cuerpo ampollado
por el sol y la rodilla herida. Pero aquella era mí última oportunidad. No tuve tiempo de pensarlo.
No tuve tiempo de acordarme de los tiburones. Solté el remo, cerré los ojos y me arrojé al agua.
Al contacto del agua helada me reconforté. Desde el nivel del mar perdí la visión de la costa.
Tan pronto como estuve en el agua me di cuenta de que había cometido dos errores: no me había
quitado la camisa ni me había ajustado los zapatos. Traté de no hundirme. Fue eso lo primero
que tuve que hacer, antes de empezar a nadar. Me quité la camisa y me la amarré fuertemente
alrededor de la cintura. Luego, me apreté los cordones de los zapatos. Entonces sí empecé a
nadar. Primero desesperadamente. Luego con más calma, sintiendo que a cada brazada se me
agotaban las fuerzas, y ahora sin ver la tierra. No había avanzado cinco metros cuando sentí que
se me reventó la cadena con la medalla de la Virgen del Carmen. Me detuve. Alcancé a recogerla
cuando empezaba a hundirme en el agua verde y revuelta.
5. Como no tenía tiempo de guardármela en los bolsillos la apreté con fuerza entre los dientes y
seguí nadando. Ya me sentía sin fuerzas y, sin embargo, aún no veía la tierra Entonces volvió a
invadirme el terror: acaso, ciertamente, la tierra había sido otra alucinación. El agua fresca me
había reconfortado y yo estaba otra vez en posesión de mis sentidos, nadando desesperadamente
hacia la playa de una alucinación. Ya había nadado mucho. Era imposible regresar en busca de la
balsa.
Gabriel García Márquez. Relatos de un náufrago (fragmento). Tomado de DEMRE, Proceso
de Admisión 2019.

48. Según lo expresado en el primer párrafo, ¿en qué momento el narrador se da cuenta
de la proximidad de la costa?

A) Luego de ajustar los remos en su espalda.


B) Cuando apoyó su cabeza sobre la borda de la balsa.
C) Después de encontrar el remo en el fondo de la balsa.
D) En el momento en que buscaba el remo en la balsa.

PREUNIVERSITARIO CPECH 29
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

49. En el contexto del cuarto párrafo, ¿a qué se refiere el narrador cuando señala:
"Brillaban bajo el primer sol de la mañana como una montaña de agujas metálicas"?

Que

A) el curso de la corriente quedaba en evidencia cuando el sol comenzaba a


elevarse sobre el nivel del mar.
B) las luces de la costa se originaban debido a la acumulación de agujas metálicas
que habían dejado en la playa.
C) los acantilados se asemejaban a agujas metálicas, tanto por el reflejo que
proyectaban como por la amenaza que representaban.
D) el brillo del sol permitía distinguir claramente la ubicación de los acantilados y
la proximidad de la balsa del narrador respecto a la costa.

50. En el cuarto párrafo, el narrador afirma que en buenas condiciones físicas

A) resistiría diez días completos en la barca.


B) remaría con sus extremidades hacia la costa.
C) comería dos huevos fritos y un pedazo de carne.
D) podría nadar dos kilómetros en menos de una hora.

51. De acuerdo con la lectura, ¿por qué en el quinto párrafo el narrador afirma que
"Entonces volvió a invadirme el terror: acaso, ciertamente, la tierra había sido otra
alucinación"?

Porque

A) pretende intentar alcanzar la costa por última vez, con el propósito de descartar
si la existencia de la playa corresponde a una alucinación.
B) se plantea la posibilidad de que su avistamiento corresponda a otra ilusión
provocada por la pérdida de sus sentidos durante el naufragio.
C) se da cuenta de la imposibilidad de alcanzar la costa y, por ello, la cercanía de
morir ahogado en el mar o destrozado por los acantilados.
D) recapacita frente a la idea de llegar de cualquier manera a la playa, aun
arriesgando su integridad física.

PREUNIVERSITARIO CPECH 30
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

52. En relación con el lanzamiento al mar por parte del narrador, ¿qué función cumple la
mención a su alimentación y al estado físico de su cuerpo?

A) Demostrar que sería capaz de llegar a la costa, debido al desayuno que había
ingerido y al efecto del agua helada en su cuerpo.
B) Caracterizar el tipo de comida que había consumido durante el naufragio y lo
que esta había provocado en su organismo.
C) Destacar que se encontraba con la energía suficiente para evadir los
acantilados y alcanzar la playa.
D) Señalar que nadaría de todas formas hacia la costa, a pesar de no encontrarse
en las condiciones físicas adecuadas.

53. ¿Cuál de las siguientes acciones no fue realizada por el narrador luego de lanzarse
al mar?

A) Intentar no hundirse en el agua.


B) Recordar la potencial amenaza de los tiburones.
C) Amarrar la camisa a su cintura y apretar los cordones de los zapatos.
D) Recoger la cadena con la medalla de la Virgen del Carmen.

54. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida en relación con el
contenido del fragmento?

A) La medalla de la Virgen del Carmen permitió al narrador ver la costa.


B) La angustia y el cansancio provocaron en el narrador varias alucinaciones
mientras nadaba hacia la costa.
C) El narrador logra sobrevivir mientras nadaba hacia la costa.
D) La capacidad física del narrador le permite sortear los obstáculos en el camino
hacia la costa.

PREUNIVERSITARIO CPECH 31
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

55. ¿Qué relación se establece entre el contenido del primer párrafo y el de los dos
siguientes?

En el primer párrafo En los dos siguientes


A) se da a conocer el avistamiento de se describe el primer intento del
tierra por parte del narrador. narrador por llegar a la costa.
B) se describe el lugar donde se caracteriza el método que
naufraga el narrador. empleará el narrador para alcanzar la
playa.
C) se informa acerca del estado se describe el entorno natural que
mental del narrador estando en la rodea la costa vislumbrada por el
balsa. narrador.
D) se explica cómo el narrador terminó se especifica el plan elaborado por el
en una balsa en medio del mar. narrador para finalizar con su
naufragio.

PREUNIVERSITARIO CPECH 32
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 9 (Preguntas 56 a 65)

Texto de divulgación ciudadana Nuevas señales de tránsito publicado en el sitio web de la


Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.

«Nuevas señales de tránsito

1. En el marco de la Ley de Convivencia Vial que entró en vigencia el 11 de noviembre de 2018


y que modifica la Ley de Tránsito, se elaboraron dos reglamentos: Manual de Señalización de
Tránsito y el de Ciclovías y Elementos de Seguridad.

2. El nuevo Manual de Señalización de Tránsito comienza a regir a partir del 10 marzo de 2021 e
incorpora 16 nuevas señales de tránsito, en su mayoría relacionadas al desplazamiento de los
ciclos.

3. Debido al aumento del uso de la bicicleta y otros ciclos, es fundamental contar con estas señales,
que permitirán entregar mayor seguridad a usuarios más vulnerables como los ciclistas y a otros
usuarios de ciclos. Su propósito es poder facilitar el desplazamiento de los diversos modos de
transporte con el fin de mejorar la movilidad en las calles, además de ayudar a los conductores
de vehículos motorizados a prestar más atención a las condiciones del tránsito y al movimiento
de los ciclos, principalmente cuando se comparte la calle con los mismos.

4. De esta forma, la relación entre conductores de vehículos motorizados, de ciclos y peatones, a


través de la incorporación de esta nueva señalización, se presenta de una forma mucho más
igualitaria donde cada actor en el tránsito tiene un rol claro para cada espacio.

5. Como Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito hacemos un llamado a respetar estas nuevas
señales de tránsito, que antes no estaban incorporadas en el Manual de Señalización y que
vienen a fortalecer la Ley de Tránsito y prevenir siniestros viales clarificando la circulación de
cada uno.

Nuevas señales

Velocidad máxima

Estas señales se utilizan en Zonas de Tránsito Calmado, para restringir la


velocidad máxima a 20, 30 o 40 km/h.

PREUNIVERSITARIO CPECH 33
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Preferencia ciclista al virar derecha/izquierda

Estas señales se utilizan para indicar al conductor de un vehículo motorizado


que tiene la intención de virar cruzando una ciclovía, que los conductores de
ciclos que circulan por esta tienen preferencia, por lo que debe cederles el paso.

Desmonte de bicicleta

Esta señal se utiliza en pasos de cebra, pasos peatonales semaforizados u otras


vías peatonales en que no exista una facilidad para los conductores de ciclos,
e indica a estos que deben bajarse del ciclo y circular como peatones cuando
el flujo peatonal sea intenso.

Zona de espera adelantada de motos (I)

Esta señal se usa en intersecciones semaforizadas para informar sobre la


existencia de una línea de detención adelantada para motociclistas, generando
una zona de espera para estos.

Zona de espera adelantada de motos (II)

Esta señal se usa para informar intersecciones semaforizadas y cuando hay


Pista Solo bus, sobre la existencia de una línea de detención adelantada para
motociclistas, generando una zona de espera para estos.

PREUNIVERSITARIO CPECH 34
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Zona 30/Fin Zona 30

Estas señales se usan para informar que se está circulando por una vía o
abandonando esta, según sea el caso, que forma parte de una zona de tránsito
calmado, en que la velocidad se ha limitado a 20, 30 o 40 km/h, según
corresponda.

Ciclocalle

Esta señal se instala en ciclocalles, en las cuales la velocidad máxima permitida


no debe exceder los 30 km/h. Se debe acompañar con la señal reglamentaria
de velocidad máxima, indicando 30 km/h.

Zona compartida peatones – ciclos

Esta señal se utiliza principalmente en parques que cuentan con facilidades


para la circulación de ciclos, que pueden formar una cicloruta, y en las que el
espacio público es compartido por peatones y ciclos».

Nuevas señales de tránsito. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.


https://www.conaset.cl/nuevas-senales-de-transito/ (adaptación).

PREUNIVERSITARIO CPECH 35
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

56. ¿Cuál es el objetivo social del texto?

A) Analizar los cambios y continuidades de la Ley de Tránsito en su reemplazo a


la Ley de Convivencia Vial.
B) Describir la función de las dieciséis nuevas señales de tránsito que se situarán
en las calles de Santiago.
C) Evaluar la funcionalidad de las nuevas señales de tránsito en el contexto de la
Ley de Convivencia Vial.
D) Informar sobre las características de las nuevas señales de tránsito a
implementar el año 2021.

57. ¿Por qué en el segundo párrafo se menciona el Manual de Señalización de Tránsito?

Porque en el primer párrafo

A) se describen sus características principales y funcionalidad.


B) se advierten sus diferencias con el Manual de Ciclovías.
C) se contextualiza su relevancia para el desplazamiento de los ciclos.
D) se presenta como un reglamento de modificación a la Ley de Tránsito.

58. Según lo expresado en el tercer párrafo, ¿qué información sobre las nuevas señales
es verdadera?

A) Permiten el desplazamiento de todos los peatones.


B) Proporcionan seguridad a los usuarios de ciclos.
C) Son dirigidas a conductores de vehículos motorizados.
D) Mejoran la movilidad en la ciudad de Santiago.

59. ¿Cuál es el propósito comunicativo del quinto párrafo?

A) Concientizar a la población sobre los peligros causados por no respetar las


nuevas señales de tránsito.
B) Manifestar la importancia de las nuevas señales de tránsito en el contexto de
la seguridad vial.
C) Presentar a la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito en el marco de la
legislación vial vigente.
D) Comprobar la eficacia de las nuevas señales de tránsito para la seguridad de
los ciudadanos.

PREUNIVERSITARIO CPECH 36
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

60. ¿Cuál(es) de las siguientes normativas caracteriza(n) la señal “Ciclocalle”?

I. Es utilizada restrictivamente en ciclorutas.


II. Fija una velocidad máxima específica.
III. Permite una velocidad de 20 km/h.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I, II y III

61. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del tercer párrafo del texto?

A) Las nuevas señales son destinadas fundamentalmente a los ciclistas, usuarios


que suelen experimentar problemas de movilidad y desplazamiento.
B) Las nuevas señales hacen que los conductores de vehículos motorizados sean
más conscientes ante el flujo de los usuarios de ciclos.
C) Las nuevas señales tienen el propósito de mejorar el desplazamiento del
transporte y son necesarias para la seguridad de los usuarios de ciclos.
D) Las nuevas señales permiten que tanto peatones como usuarios de ciclos y de
vehículos motorizados se movilicen de manera expedita por las calles.

62. ¿Qué se infiere de la Ley de Convivencia Vial?

A) Vela por la seguridad de los ciudadanos chilenos.


B) Se basa en el Manual de Señalización de Tránsito.
C) Actualizó los estatutos de una ley anterior.
D) Se aprobó en noviembre de 2018.

63. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica de la señal


“Desmonte de bicicleta”?

A) Va dirigida a peatones.
B) Se utiliza en pasos de cebra.
C) Va dirigida a conductores de ciclos.
D) Se utiliza en pasos semaforizados.

PREUNIVERSITARIO CPECH 37
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

64. ¿Qué se concluye de la información asociada a las señales “Desmonte de bicicleta” y


“Ciclocalle”?

A) Están destinadas a algunos usuarios de ciclos.


B) Regulan el tiempo de espera de vehículos motorizados.
C) Facilitan el acceso de los peatones a las calles.
D) Permiten que los ciclistas circulen a mayor velocidad.

65. En la sección Nuevas señales, ¿qué función cumplen las imágenes en relación con
el contenido del texto?

A) Simbolizar las señales más comunes de las ciudades.


B) Ilustrar los distintos tipos de señales situadas en las calles.
C) Presentar gráficamente las nuevas señales de tránsito.
D) Complementar la información expresada sobre las señales de tránsito.

PREUNIVERSITARIO CPECH 38
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

PREUNIVERSITARIO CPECH 39
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

PREUNIVERSITARIO CPECH 40
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

La presente edición estuvo a cargo de:


Dirección Académica

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El equipo de Diseño y Desarrollo de Instrumentos de Evaluación ha


puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta Propiedad intelectual de Cpech
publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será Prohibida su reproducción total o parcial
enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o
correcciones necesarias. Última actualización: 13/07/2022

PREUNIVERSITARIO CPECH 41

También podría gustarte