Está en la página 1de 4

TALLER PREPARACIÓN PAES:

COMPRENSIÓN LECTORA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LGV/2022


CURSOS: I°A / I°B / I°C
SEMANA del 28 de marzo al 1 de abril de 2022

NOMBRE: CURSO: Iº FECHA: / /

GUÍA N° 3:
Textos narrativos: Relación de un fragmento con el total de la obra.

OBJETIVO: Relacionar un fragmento de una obra narrativa con su total.

● Lee atentamente los siguientes textos y responde lo que se solicita a continuación.


● Explica brevemente por qué la respuesta seleccionada es la correcta.

TEXTO 1

1. “Hugo, un ladrón que solo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche.
Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti.
Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se
acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos
trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría
quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido —lo sabe porque
los ha espiado— no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo
piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que
saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.

2. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su
casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy
alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de
Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es
la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las
noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y, mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo
fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se
comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde
porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha
habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida
en un dos por tres.

3. A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija,
en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno.
Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin
de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

4. En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso, pero Ana
inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en
casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche
anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le
TALLER PREPARACIÓN PAES:
COMPRENSIÓN LECTORA
encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le
propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde.
Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un
sillón de la sala.

5. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana
se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se
metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira
alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole
muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón
de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece”.

García Márquez, G., 1972, Ladrón de sábado.

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Informar sobre una mujer, su hija y un ladrón.


B) Narrar la historia de un ladrón, durante un fin de semana.
C) Describir las vivencias de un ladrón.
D) Contar la historia de una familia en un fin de semana.

2. “Para entonces ya se les fue el santo al cielo”. En el contexto del quinto párrafo ¿cuál es el
propósito discursivo de esta oración?

A) Demostrar que los personajes saben la hora a la que llega el marido de Ana, por eso Hugo
devuelve todas las cosas que ha robado.
B) Señalar que el marido de Ana ya va a volver, lo que pone fin a la agradable estadía de Hugo en
su casa.
C) Indicar, por medio de un dicho, que la suerte de Hugo terminó, por eso debe devolver lo que ha
robado.
D) Destacar la bondad de Hugo al devolver lo robado en casa de Ana, antes de que llegue su
esposo.

3. “Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba”. En el
contexto del cuarto párrafo ¿qué actitud manifiesta Hugo en este segmento?

A) Indiferente
B) Agradecido
C) Complaciente
D) Familiar

4. ¿Por qué razón Hugo decide quedarse en la casa de Ana durante el fin de semana?
A) Porque sabe que la casa de Ana queda alejada de la ciudad y el marido la ha dejado sola por el
fin de semana.
B) Porque es admirador del programa radial que dirige Ana por las noches, pues ambos sufren de
insomnio.
C) Porque, de forma imprevista, siente cercanía hacia Pauli y sabe que el marido de Ana no llegará
hasta terminar el fin de semana.
D) Porque Hugo es un hombre solitario y decide tener una vida familiar junto a Ana y Pauli, solo
por un fin de semana.

5. ¿Cuál es el propósito de Ana al poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo?
TALLER PREPARACIÓN PAES:
COMPRENSIÓN LECTORA
A) Hacer dormir a Hugo para pedir ayuda, ya que este cortó el
cable del teléfono.
B) Impedir que Hugo le robe las cosas de valor que hay en su casa.
C) Defender a Pauli de los encantos de Hugo, que es un ladrón.
D) Conseguir que Hugo no se vaya de su casa, pues ella está enamorada de él.

TEXTO 2

1. Durante algunos días habían atravesado por la ciudad jirones de ejército en derrota. Más que
tropas, eran hordas desbandadas. Los soldados tenían la barba larga y sucia y el uniforme
hecho trizas, y avanzaban despeados, sin bandera y sin regimiento. Todos parecían
anonadados, derrengados, andando solo por costumbre y cayéndose de fatiga en cuanto se
paraban. La mayoría eran movilizados, gentes pacíficas, rentistas tranquilos, rendidos bajo el
peso del fusil; jóvenes voluntarios decididos, vivarachos, propensos al pánico y prontos para el
entusiasmo, dispuestos al ataque como la huida, y entre ellos, algunos pantalones rojos, restos
de una división diezmada en una gran batalla; Artilleros de uniforme oscuro alineados con los
de artillería, y de trecho en trecho el brillante casco un dragón de tardo paso, que seguía a
duras penas la marcha más ligera de los soldados de línea.

2. Pasaban, a su vez, con trazas de bandoleros, legiones de francotiradores, con nombres


heroicos, como «Los vengadores de la derrota», «Los ciudadanos de la tumba», «Los amigos
hasta la muerte».

3. Sus jefes, antiguos traficantes de telas o de granos, exmercaderes deseo o de jabón, guerreros
incidentales, nombrados oficiales por su dinero o por lo largo de sus bigotes, cubiertos de
armas, de franela y de galones, hablan con voz altisonante, discutían planes de campaña,
pretendiendo sostener solo sobre sus hombros fanfarrones a la Francia agonizante, aunque en
realidad tenían miedo de sus propios soldados, gentes de pelo en pecho, valientes hasta más
no poder, saqueadores y viciosos.

Guy de Maupassant, Bola de sebo (fragmento).

6. ¿Qué grupo se caracteriza por utilizar nombres que apelan a la valentía de sus integrantes?

A) Los oficiales.
B) Los artilleros.
C) Los bandoleros.
D) Los francotiradores.
E) Los soldados jóvenes.

7. En el primer párrafo, la expresión “hordas desbandadas” alude a un ejército que:

A) actúa con inusitada violencia.


B) está conformado por delincuentes.
C) perdió la motivación para luchar.
D) se ha rebelado contra sus líderes.
E) carece de cualquier tipo de orden.

8. A partir del relato, la palabra que mejor describe al ejército que marcha por la ciudad es
TALLER PREPARACIÓN PAES:
COMPRENSIÓN LECTORA
A) tristeza.
B) indisciplina.
C) decadencia.
D) corrupción.
E) deslealtad.

También podría gustarte