Resultado de aprendizaje de
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir las cualidades de
las diferentes formas de intervención en la ciudad e identificará el aporte del
proyecto urbano como instrumento de actuación de escala intermedia en la
ciudad.
URBANISTICA IV
UNIDAD II SOSTENIBILIDAD URBANA
SEMANA 5– SESIÓN 5
INDICADORES URBANOS PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE
ARQ. RICARDO CEBRIAN
SOSTENIBILIDAD URBANA
INDICADORES URBANOS PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE
Procesos de transformación urbana…
EFICIENCIA,
COHESIÓN,
COMPLEJIDAD
VITALIDAD URBANA.
1.- COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD La ciudad….....
Ocupación del Espacio público y Movilidad y
suelo habitabilidad Servicios
Complejidad
Compacta en su
2.- COMPLEJIDAD
Cohesión
Social MODELO DE
Urbana morfología,
4.- COHESIÓN
CIUDAD
SOSTENIBLE Espacios
verdes y
Compleja en su
SOCIAL biodiversidad organización,
3.- EFICIENCIA Eficiente
Metabolismo metabólicamente y
Cohesionada
CIUDAD SOSTENIBLE socialmente.
1.- COMPACIDAD: Densidad edificatoria, la distribución de usos
espaciales, el % de área verde o viario. Determina la proximidad
entre usos y funciones urbanas.
CIUDAD SOSTENIBLE
(1) Los sistemas urbanos explotan a
ENTORNO: SISTEMAS DE los sistemas de soporte
SOPORTE extrayendo materias primas y
ejerciendo una primera presión
(3) sobre ellos.
A)COMPLEJIDAD URBANA:
• INFORMACIÓN ORGANIZADA:
El grado de organización urbana de un territorio es una de las claves para mejorar
la eficiencia de los sistemas urbanos.
• MEZCLA DE USOS Y FUNCIONES URBANAS:
Se propicia la diversidad urbana a partir de la integración de usos y funciones en
las diferentes escalas de intervención.
• CIUDAD DEL CONOCIMIENTO.
El urbanismo ecológico apuesta por un modelo de ciudad compleja que cuente con
actividades densas en conocimiento.
PROXIMIDAD.
En los nuevos procesos urbanísticos también se reservan espacios para la
disposición de recursos y servicios de proximidad de uso cotidiano: actividades
ligadas a la alimentación, prensa o productos farmacéuticos.
INDICADORES DE COMPLEJIDAD
B) ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD
• RED VERDE::
Conformará un mosaico verde de interconexión entre parques, jardines, espacios intersticiales,
interiores de manzana y calles interiores de supermanzana. Creará una red verde entre las
diferentes matrices de la ciudad con un entramado de itinerarios peatonales de enlace.
• ESTRUCTURA
Se establece una dotación mínima de espacio verde por habitante (10m2/habitante) y se
articula a través de la red de espacios verdes accesibles de forma cotidiana. El acercamiento
de los ciudadanos a una red interconectada de espacios verdes de proximidad supone que se
da cobertura a las necesidades de recreo y que garantiza la accesibilidad para aquellos
ciudadanos con movilidad reducida.
• CONECTIVIDAD DEL VERDE URBANO:
El arbolado viario es uno de los principales elementos vegetales de las ciudades actuando
como elemento estructural de la biodiversidad en el ecosistema urbano
INDICADORES DE COHESIÓN SOCIAL
A) COHESIÓN SOCIAL:
• MEZCLA DE POBLACIÓN:
Hace referencia al grado de convivencia existente entre grupos de personas con
culturas, edades, rentas y profesiones diferentes.
• VIVIENDA:
Para incentivar el principio de diversidad en la composición social de los residentes,
es importante que en nuevos procesos urbanísticos se adecuen los programas
habitacionales a las características sociales de la población destinataria y a la
tipología existente en los tejidos adyacentes.
• EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS:
Creación de una red de equipamientos públicos de proximidad como condición
básica para garantizar criterios de accesibilidad y, por tanto, de mejora de la
habitabilidad urbana. Las reservas de equipamiento público se repartirán de tal forma
que el usuario acceda a pie, con radios que oscilen entre los 300 y los 600 metros
dependiendo del tipo de equipamiento
FIN