Está en la página 1de 68

LA PLACENTA

• La placenta es un órgano que facilita el


intercambio de nutrientes y gases entre los
compartimientos de la madre y el feto.
• Al iniciarse la novena semana el feto
requiere sustancias nutricionales de otra
índole, provocando cambios radicales en la
placenta.
• Hay un aumento de la superficie entre los
componentes materno y fetal para facilitar
dicho intercambio
• El aumento del líquido amniótico modifica
la distribución de las membranas fetales
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

La placenta es un órgano fetomaterno que presenta


dos componentes:

Una parte fetal que procede del trofoblasto y el


mesodermo extraembionario (placa coriónica)

Una parte materna que deriva del endometrio, es


decir, de la mucosa que reviste la parte interna de
la pared uterina.
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

Al iniciar el sefundo mes el trofoblasco se caracteriza


por la prosencia de vellosidades secundarias y
terciarias que le confieren un aspect radial

Las vellosidades troncales se extienden desde la placa


coriónica hasta el citotrofoblasto

Las vellosidades constan de un núcleo de mesodermo


vascular cubierto por citotrofoblasto y mas
externamente por sincitotrofoblasto
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

El Sistema camipar velloso


entra en contacto con los
capilares de la placa coriónica
y con el pedículo de fijación,
estableciendo el Sistema
vascular extraembrionario
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

Las arterias espirales del útero transportan la


sangre materna a la placenta

El citrotrofoblasto realiza una invasión


endovascular, erosionando los vasos espirales para
liberar sangre a los espacios intervellosos

El citotrofoblasto ubicado en los extremos de las


vellosidades de anclaje invade los extremos
terminales de las arterias espirales
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

El citotrofoblasto sufre una transicion de epitelio a endotelio

Reemplaza las células endoteliales de las arterias espirales, creadno vasos


híbridos que contienen células tanto epiteliales como endoteliales

Como consecuencia estos vasos con de diámetro pequeño con mucha


Resistencia se transforman en vasos mas grandes con poca Resistencia para
aumentar la cantidad de sangre que llega al espacio intervelloso
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO
CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

• Durante los meses siguientes en las vellosidades troncales aprecen extensions


llamadas vellosidades libres en el interior del espacio intervelloso.
• Al finalizer el cuarto mes desaparece el citotrofoblasto y el tejido conectivo,
dejando al sincitiotrofoblasto y a la pared endotelial de los vasos como la´única
division entre la circulacion maternal y fetal.
• La desaparicion del citotrofoblasco ocurre primero en las vellosidades mas
pequeñas y por ultimo en las mas grandes.
CORION FRONDOSO Y DEICDUA
BASAL

En las primeras semanas de Desarrollo las


vellosidades cubren toda la superficie del corion

Las vellosidades del polo embrionario continuan


creciendo dando origen al corion frondoso

Las vellosidades del polo anembrionado se


degeneran a la tercera semana, llamando a este
extremo, el corion liso
CORION FRONDOSO Y DEICDUA
BASAL

La decidua que se encuentra sobre el corion frondoso


se llama decidua basal, consta de una capa compacta
de células grandes (deciduales) con abundantes lípidos
y glucógeno

La capa basal de la decidua, llamada placa decidual,


esta estrechamente conectada al corion

La decidua situada en el polo anembrionado se llama


decidua capsular
CORION FRONDOSO Y DEICDUA
BASAL

Al crecer la vesícula corionica, la decidua capsular se degenera y el corion liso


entra en contacto con la pared uterina, fisionándose y colapsando la luz uterina.

EL corion frondoso y la desidua basal son los únicos que participan en el


intercambio y juntos formarán la placenta.

La fusion del amnios con el corion forman la membrana amniocoriónica


ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

Al inicio del 4to mes la placenta tiene dos


componentes:

Parte fetal: formada por el corion frondoso,


bordeada por la placa coriónica

Parte maternal formada por la decidua basal,


cuya placa decidual esta estrechamente integrada
a la placenta
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

Zona de union: es el sitio donde se


entremezclan las celulas trofoblasticas con
las deciduales

Para este punto ya han desaparecido casi


todas las células citotrofoblásticas

Entre la placa coriónica y decidual se


encuentran espacios intervellosos llenos de
sangre materna que provienen de las
lagunas citotrofoblasticas.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

Durante el cuarto y el quinto meses, la decidua produce


varios tabiques deciduales, que se proyectan en los
espacios intervellosos pero sin llegar a la placa coriónica

Estos tabiques tienen un núcleo de tejido materno pero


su superficie está cubierta por una capa de células
sincitiales

una capa sincitial separa siempre la sangre materna en


las lagunas intervellosas del tejido fetal de las
vellosidades.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

Tras la formación de este tabique la


placenta queda dividida en varios
compartimentos o cotiledones

Estos tabiques tienen un núcleo de tejido


materno pero su superficie está cubierta
por una capa de células sincitiales

La placenta se agranda debido al


crecimiento constante del feto y a la
expansión del útero.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

El aumento de la superficie placentaria es


aproximadamente igual al del útero; durante todo el
embarazo abarca entre 15 y 30% de la superficie interna del
útero.
El aumento del grosor de la placenta proviene de la
arborización de las vellosidades, no de una mayor
penetración en los tejidos maternos.
PLACENTA A TÉRMINO

Mide: 15-25cms de
diámetro

Grosor: 3 cms

Peso: 500-600 gramos


PLACENTA A TÉRMINO

Durante el parto la placenta se desprende


del útero en un período máximo de 30
minutos, despues del Nacimiento del niño
(se conoce como alumbramiento)
PLACENTA A TÉRMINO

Desde el lado materno se distinguen claramente los


cotiledones (15-20) cubiertos por una capa de decidua
basal

Los tabiques deciduales producen surcos entre los


cotiledones
PLACENTA A TÉRMINO

Desde el lado fetal la placenta esta cubierta


por la placa coriónica

Varias arterias y venas grandes (vasos


coriónicos) convergen hacia el cordon umbilical

https://youtu.be/EEu42jk7uAs
CIRCULACIÓN EN LA PLACENTA

Los cotiledones reciben su sangre a través de 80 a 100


arterias espirales que cruzan la placa decidual y entran
en los espacios intervellosos a intervalos más o menos
regulares

La presión de esas arterias empuja la sangre a lo


profundo de los espacios intervellosos y baña muchas
vellosidades pequeñas del árbol velloso con sangre
oxigenada

Conforme va disminuyendo la presión, la sangre fluye


otra vez de la placa coriónica a la decidua, donde entra
en las venas endometriales retornando a la circulación
materna
CIRCULACIÓN EN LA PLACENTA

Los espacios intervellosos de una placenta madura


contienen unos 150 mL de sangre, que se reemplazan
entre 3 y 4 veces por minuto.

El intercambio placentario se da sólo en aquellas


vellosidades cuyos vasos sanguíneos están en
contacto estrecho con la membrana sincitial que las
recubre.

En estas velllosidades el sincitio tiene una superficie


en forma de cepillo que facilita el intercambio entre la
circulacion maternal y fetal
CIRCULACIÓN EN LA PLACENTA

• La membrana placentaria que separa la


sangre maternal de la fetal consta de 4
partes:
• 1. El revestimiento endotelial de los
vasos fetales.
• 2. El tejido conectivo en el núcleo de las
vellosidades
• 3. La capa citotrofoblástica
• 4. EL sincitiotrofoblasto
CIRCULACIÓN EN LA PLACENTA

A partir del cuarto mes la membrana


placentaria se adelgaza porque el
revestimiento endotelial de los vasos entra
en estrecho contacto con la membrana
sincitial, lo cual aumenta mucho la tasa de
intercambio

En condiciones normales la sangre materna


no se mezcla con la fetal. Pero a veces
cantidades pequeñas de esta última escapan
por defectos microscópicos de la membrana
placentaria.
La
membrana
placentaria
FUNCION DE LA PLACENTA

La placenta cumple dos funciones importantes:


1) intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre el flujo
sanguíneo materno y fetal
2) producción de hormonas.
FUNCION DE LA PLACENTA
Intercambio gaseoso

En la membrana placentaria se intercambian gases


como el oxígeno, dióxido de carbono y monóxido
de carbono a traves de diffusion simple

En condiciones normales el feto extrae de la sangre


materna de 20-30ml de oxígeno

Una interrupcion leve de este aporte puede


resultar fatal para el bebé
FUNCION DE LA PLACENTA
Intercambio de nutrientes y electrolitos

El intercambio de nutrientes y electrólitos


–aminoácidos, ácidos grasos libres,
carbohidratos, vitaminas–es rápido y
aumenta conforme avanza elembarazo.
FUNCION DE LA PLACENTA
Transmisión de anticuerpos maternos

La function inmunológica fetal inicia a finales


del primer trimester al formar los componentes
del complemento

A las 14 semanas la IGg maternal pasa a la


circulación fetal, otorgándole inmunidad pasiva
al feto contra varios agentes infecciosos

El recien nacido empieza a producer sus propias


Igg, pero alcanza los niveles del adulto hasta los
3 años.
FUNCION DE LA PLACENTA
Producción hormonal

A final del 4to mes la placenta va a producer


PROGESTERONA, Esto coindide con la
regression del cuerpo lúteo

La producción de estriol Tambien se


mantiene durante toda la gestación logrando
su pico maximo a finales del tercer trimestre

Los niveles altos de estrógeno estimulan en


crecimiento del útero y las glándulas
mamarias
FUNCION DE LA PLACENTA
Producción hormonal

Los primeros 2 meses de Desarrollo el


sincitio produce gonadotropina corionica
humana, que soporta al cuepo lúteo

La HCG puede detectarse en la orina de


la mujer embarazada

Tambien produce somatomamotropina,


una hormona que le da al feto prioridad
sobre la glucose materna,
CAMBIOS DE LA PLACENTA AL FINAL
DEL EMBARAZO

Al final del embarazo los cambios que ocurren en la placenta


pueden inducir un menor intercambio entre las dos circulaciones.

1) aumento del tejido fibroso en el núcleo de la vellosidad

2) engrosamiento de las membranas basales en los capilares del


feto

3) cambios obliterativos en los capilares pequeños de las


vellosidades

4) depósito de fibrinoide sobre la superficie de las vellosidades en


la zona de inserción y en la placa coriónica.
CAMBIOS DE LA PLACENTA AL FINAL
DEL EMBARAZO

El exceso de fibrinoide a menudo


ocasiona infarto de una laguna
intervellosa o a veces de todo un
cotiledón.

Entonces éste muestra un


aspecto blanquecino.
El anillo umbilical primitivo constituye la línea oval de AMNIOS Y
reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario CORDON
(unión amnioectodérmica). UMBILICAL

Durante la quinta semana de desarrollo las


siguientes estructuras cruzan el anillo:

1) pedículo de fijación que contiene el alantoides y


los vasos umbilicales compuestos por dos arterias y
una vena

2) conducto vitelino que se acompaña de los vasos


vitelinos

3) canal que conecta las cavidades


intraembrionarias y extraembrionarias
Al continuar el desarrollo, la cavidad amniótica se agranda AMNIOS Y
a costa de la cavidad coriónica, entonces el amnios CORDON
comienza a envolverse alrededor del pedículo de fijación y UMBILICAL
del saco vitelino, compactándolos y formando el cordón
umbilical primitivo

En la parte distal el cordón contiene el pedículo del saco


vitelino y los vasos umbilicales; en la parte más proximal,
algunas asas intestinales y los restos del alantoides
Al final del tercer mes el amnios ya se expandió tanto que AMNIOS Y
entra en contacto con el corion obliterando la cavidad CORDON
coriónica UMBILICAL

El saco vitelino suele encogerse para ir desapareciendo


poco a poco.

Por un tiempo la cavidad abdominal fetal es muy pequeña


para contener las asas intestinales en crecimiento, motivo
por el cual se proyectan en el cordón umbilical
provocando una hernia fisiológica, las asas regresan a la
cavidad hacia el final del tercer mes, cerrando la cavidad
abdominal.
Cuando se oblitera el alantoides y el conducto vitelino
junto con sus vasos, lo único que queda en el cordón AMNIOS Y
umbilical son los vasos umbilicales rodeados de gelatina CORDON
de Wharton
UMBILICAL
La gelatina de Wharthon es un tejido rico en
proteoglucanos, funciona como capa protectora de los
vasos sanguíneos.

Las paredes de las arterias


umbilicales son musculares con
muchas fibras elásticas que
contribuyen a la constricción y
contracción de los vasos
umbilicales una vez anudado el
cordón umbilical.
Líquido
amniótico
La cavidad amniótica se encuentra llena de
un líquido claro, acuoso, que producen las
células amnióticas, pero que proviene
básicamente de la sangre materna.

A LAS 10 SEMANAS: 30ML


A LAS 20 SEMANAS : 450ML
A LAS 37 SEMANAS: 800 y 1 000 mL

Durante los primeros meses de embarazo, el


embrión está suspendido por el cordón
umbilical en ese líquido que le sirve de cojín
protector
Líquido
El líquido:
amniótico
1) absorbe sacudidas, 2) evita que el embrión se adhiera al amnios y 3) permite
los movimientosdel feto.

El volumen de líquido amniótico se reemplaza cada 3 horas.

A partir del quinto mes, el feto deglute unos 400 mL diario de líquido amniótico

https://www.youtube.com/watch?v=XUrZaNS2id4
Líquido
En el quinto mes la orina fetal
se agrega diariamente al
amniótico
líquido, pero es sobre todo
agua porque la placenta
intercambia los desperdicios
metabólicos.

Durante el parto, la
membrana amniocoriónica
forma una cuña hidrostática
que ayuda a dilatar el
conducto cervical.
La frecuencia de gestación múltiple (mellizos y trillizos, MEMBRANAS
por ejemplo) ha venido aumentando considerablemente en FETALES EN
los años recientes, a tal grado que hoy representan más de LOS GEMELOS
3% de los nacimientos vivos

Dos causas explican el


incremento: la creciente
edad de las madres en el
momento del parto y
mayor frecuencia de los
tratamientos de
fecundidad, entre otros las
tecnologías de
reproducción asistida
(TRA).
Gemelos dicigóticos

Cerca de 90% de los gemelos son dicigóticos, o fraternos

El porcentaje se eleva con la edad de la madre (se duplica Los cigotos se implantan
a los 35 años) y con los procedimientos de fecundidad individualmente en el útero,
desarrollan
Se deben al desprendimiento simultáneo de dos ovocitos y casi siempre su placenta,
a la fecundación por espermatozoides diferentes. amnios y saco coriónico
propios
Puesto que los ovocitos tienen distinta constitución
genética, los gemelos no se parecen más que otros
hermanos o hermanas. Pueden ser del mismo o diferente
sexo.
Gemelos Monocigóticos

El segundo tipo de gemelos, que provienen de un solo


óvulo fecundado, corresponde a los gemelos
monocigóticos o idénticos
gran semejanza de los
grupos sanguíneos, las
Tienen una tasa de 3 a 4 por cada 1 000 nacimientos
huellas dactilares, el sexo y
el aspecto externo, como
Se deben a la división del cigoto en varias fases del el color de los ojos y del
desarrollo. Se cree que la separación más temprana ocurre pelo.
en la fase bicelular, en que se desarrollan dos cigotos
individuales.

Los blastocitos se implantan por separado y cada embrión


cuenta con su propia placenta y saco coriónico
Gemelos Monocigóticos

Cuando la división de da al inicio de la fase blastocística, el


embrioblasto se divide en dos dentro de la misma cavidad
coriónica, como resultado tenemos 2 embriones con una
placenta común, cavidad coriónica común pero dos
cavidades amnióticas. (monocorial biamniótico)

Cuando la división de da en la fase del disco germinativo


bilateral, antes de la apricion de la línea primitiva resulta
en dos embriones que comparten la placenta, saco
coriónico y saco amniótico (monocorial monoamniótico)
Preeclampsia

Es un trastorno que se caracteriza por hipertensión y proteinuria


en la madre, como consecuencia de una perfusión menor en los
órganos, y ocurre en cerca de 5% de los embarazos.

Se debe a una migración anómala del trofoblasto en las arterias


espirales así como una desregulación entre factores angiogénicos
y antiangiogénicos

La condición puede evolucionar a la eclampsia, que se caracteriza


por crisis convulsivas.

La preeclampsia inicia en forma súbita, en cualquier momento


desde la semana 20 de gestación hasta el término, y puede inducir
retraso del crecimiento fetal, muerte fetal o muerte de la madre.
Eritroblastosis fetal e hidropesía fetal

algunas células sanguíneas del feto escapan por la


barrera placentaria, existe el potencial de que
desencadenen una respuesta mediada por
anticuerpos por parte del sistema inmunitario
materno.

La base de esta respuesta es el hecho de que


existen más de 400 antígenos eritrocitarios
identificados, y si bien la mayor parte de ellos no
causa problemas durante el embarazo, algunos
pueden estimular una respuesta de anticuerpos
en la madre contra las células sanguíneas del
feto.
Bridas amnióticas

• En ocasiones, los desgarros del amnios


dan origen a bridas amnióticas, que
pueden enredarse en una parte del feto,
en particular las extremidades y los
dedos.
• Los resultados pueden ser amputaciones,
constricciones perimetrales y otras
anomalías, entre ellas deformidades
craneofaciales .
• El origen de las bridas se desconoce.
Siameses

• En etapas posteriores del desarrollo la división parcial del nodo y la


línea primitivos pueden dar origen a la formación de gemelos unidos.
• Estos gemelos se clasifican con base en la naturaleza y el grado de su
unión
EL
PARTO
EL
PARTO
• Durante las primeras 34 a 38 semanas de la
gestación el miometrio no responde a las señales
para el parto (nacimiento).
• Durante las últimas 2 a 4 semanas del embarazo,
no obstante, este tejido pasa por una fase de
transición para prepararse para el inicio del
trabajo de parto.
• Esta fase termina con el engrosamiento del
miometrio en el fondo uterino, y su
reblandecimiento y adelgazamiento de su tercio
inferior y el cérvix.
EL
TRABAJO
DE PARTO

• Borramiento (adelgazamiento y acortamiento) y dilatación del cuello uterino


(esta etapa termina cuando el cérvix alcanza su dilatación completa),
• Expulsión del feto
• Alumbramiento (expulsión de la placenta y las membranas fetales).
FASE 1
Borramiento y
dilatación

• Es producto de las contracciones


uterinas que comprimen al saco
amniótico contra el conducto cervical a
manera de cuña; en caso de existir rotura
de membranas, la presión la ejerce la
parte presentada del feto, por lo general
la cabeza
La
dilatación

se inicia con la dilatación progresiva del cuello uterino y finaliza cuando el


cérvix está completamente dilatado.
Durante esta fase aparecen contracciones regulares y dolorosas del útero
separadas por intervalos inferiores a 10 minutos.
La duración media de la primera fase del parto es de unas 12 horas en las
primíparas y de unas 7 horas en las mujeres que ya han tenido hijos
(multíparas).
FASE 2
Expulsion
del feto
• También es facilitada por contracciones
uterinas, pero la fuerza más importante
la genera la presión intraabdominal
creciente por la contracción de los
músculos abdominales
La
expulsión

comienza cuando el cérvix está completamente dilatado y finaliza con


la salida del recién nacido.
Durante la segunda fase del parto el feto desciende a través del cuello
uterino y la vagina. Tan pronto como está fuera de la madre, se
denomina recién nacido o neonato
FASE 3
alumbramiento

• se requieren contracciones uterinas y se ve facilitada por el incremento de la


presión intraabdominal., termina con la expulsión de la placenta y los anexo
fetales
Los factores que desencadenan el parto

• Hay varias hormonas relacionadas con el inicio de las contracciones.


• El hipotálamo fetal segrega hormona liberadora de corticotropina, que estimula
la hipófisis anterior (adenohipófisis) para la producción de corticotropina.
• Esta hormona induce la secreción de cortisol por parte de la corteza suprarrenal
y el cortisol está implicado en la síntesis de los estrógenos.
• Las contracciones peristálticas del músculo liso uterino están inducidas por la
oxitocina, que es liberada por la hipófisis posterior
Los factores que desencadenan el parto

• La oxitocina también estimula la liberación de prostaglandinas por parte de la


decidua, con lo que se incrementa la contractilidad miometrial a través de la
sensibilización de las células miometriales frente a la oxitocina
• Los estrógenos también incrementan la actividad contráctil del miometrio y
estimulan la liberación de oxitocina y prostaglandinas.
La
expulsión

https://www.youtube.com/watch?v=lScUirHj9Ls

También podría gustarte