Está en la página 1de 9

Cuadro Comparativo

Diferentes conceptos de la psicología en la educación

Presentado por:

Quintero Morales Genesis Gibelly ID. 000667204


Caicedo Corredor Brahyann Anthony ID. 000669740
Vargas Corzo Keyla Nazareth ID. 000664004
Colorado Nieto Sara Esther ID. 000648819

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
CÚCUTA
2021
Cuadro Comparativo
Diferentes conceptos de la psicología en la educación

Asignatura:
Psicología Educativa
NRC 29578

Presentado por:

Quintero Morales Genesis Gibelly ID. 000667204


Caicedo Corredor Brahyann Anthony ID. 000669740
Vargas Corzo Keyla Nazareth ID. 000664004
Colorado Nieto Sara Esther ID. 000648819
Escriba el nombre aquí iniciando con el apellido ID. 000xxx

Tutor:
Adriana Betsaida Castillo Cardozo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
CÚCUTA
2021
Figura 1. Cuadro Comparativo - Diferentes conceptos de la psicología en la educación.

CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA EN LA 
EDUCACION:
TEORIAS AUTORES APORTACIONES
Teoría núcleo de la estructura (Vygotski, 1931/1995). La creencia en el método genético evolutivo,
Vygotsky (1927,1931, 1934) la tesis de los procesos básicos psicológicos
,tienen su origen en procesos sociales ,la tesis
que los procesos mentales pueden entenderse
solamente mediante la comprensión de los
instrumentos y signos que actúan de
mediadores, Las tesis fundamentales del
enfoque histórico cultural fueron propuestas por
Vygotsky, destacando la atención voluntaria, la
memoria lógica, el razonamiento y la voluntad;
Para Vygotsky “la toma de conciencia viene por
la puerta de los conceptos científicos” que son
abstracciones, generalizaciones, que se insertan
en un sistema lógico coherente utilizados para
representar y manejar aspectos de la realidad,
dado que su apropiación depende de la
escolarización, y ésta de la comunicación.
Vygotsky argumentó que la forma cómo los
signos cambian la estructura y organización de la
psiquis es análoga a la forma en cómo la
herramienta cambia la estructura y organización
del trabajo, puntualizando diferencias entre las
herramientas y los signos. En la cual los signos
están orientados al control de la psique y el
comportamiento (tanto el propio como el de los
otros), mientras que las herramientas son
utilizadas para controlar la naturaleza y los
objetos materiales.

teoría del aprendizaje o I. Pávlov, J. B. Watson, E. Thorndike, B. F. Su aporte fue estudiar los fenómenos de
Skkiner, entre otros (Harás, 1973)7 . condicionamiento clásico y operante, así
como el fenómeno del aprendizaje por
observación, los cuales aplican los
conocimientos psicológicos sobre los
determinantes externos de la conducta al
fenómeno del aprendizaje en los ámbitos
escolares, particularmente se destaca aquí el
uso del refuerzo y castigo como estrategia
que puede aplicar el maestro para promover
el surgimiento y mantenimiento de conductas
deseadas o para extinguir comportamientos
que dificultan el proceso educativo
Luria (1979),
“las unidades lingüísticas básicas” Luria (1979), fue un neuropsicólogo y medico Luria destaca que una de las herramientas
ruso de origen judío. inventadas por los humanos es el lenguaje,
describiendo magistralmente el proceso
mediante el cual el lenguaje se convierte en una
herramienta del pensamiento desde el
nacimiento, el niño vive en mundo de cosas que
el trabajo social ha creado: productos de la
historia. Ellos aprenden a comunicarse con otros
a su alrededor y desarrollan relaciones con las
cosas con la ayuda de los adultos. El lenguaje que
media la percepción humana, de modo que las
palabras “las unidades lingüísticas básicas”
llevan no solo significado sino las unidades
fundamentales de la conciencia que refleja el
mundo externo. En otras palabras, la historia
social ha establecido el sistema de lenguaje y
códigos lógicos que permiten al ser humano dar
un salto de lo sensorial a lo racional.

Baquero (2007), Con frecuencia esa mirada sesgada ha resultado


en reduccionismos al ámbito de lo interpersonal
inmediato y de lo micro social que terminan
limitando la posibilidad de entender las
dinámicas sociales mayores en donde se
efectúan y se significan las acciones humanas. Es
esa mirada compleja y más amplia del enfoque
histórico cultural la que nos interesa utilizar para
enmarcar el tema de la calidad educativa.

Angulo Rasco (1999) Para el psicólogo lo cualitativo comienza a


notarse desde mediados de la década de 1960,
coincidiendo con una crisis en el estado
benefactor que da paso al neoliberalismo y con
éste al desarrollo de iniciativas privadas y a una
reestructuración generalizada de medios y
formas de producción en la que jugaron un papel
central las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación denominando: “ciclo
cualitativo”, porque se caracteriza por organizar
los discursos: “desde el poder en torno a la idea
de calidad en los sistemas de educación” (p.19).
Sostiene que los discursos educativos comienzan
a hacer referencia a aspectos más ideológicos e
internos relacionados con la calidad de la
educación.

“la escuela ha de estar basada en la superación Santos Guerra (1999) El psicólogo Santos plantea cuatro trampas de la
de las desigualdades, el espíritu de justicia, el calidad, unas intrínsecas y potra extrínsecas:
respeto a la diversidad, el desarrollo de la a. . La primera de las trampas intrínsecas
comprensión, de la crítica y del análisis” señaladas es la abusiva simplificación
del concepto de calidad educativa,
Esta simplificación se observa
cuando, primero, se equipara la
calidad con el rendimiento o la
productividad y, segundo, se la evalúa
con “un tipo de pruebas escasamente
significativas de las tareas
intelectuales más ricas (comprender,
analizar, comparar, opinar, crear...)”
a. Segunda trampa es la confusión, Entre
estas condiciones se encuentran las
buenas instalaciones, la baja relación
alumnos-docente, los abundantes
materiales y los medios didácticos,
incluidas las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación
b. La tercera trampa es la distorsión que
deja al margen de la calidad
elementos sustanciales a su definición,
particularmente, los que tienen que
ver con juicios éticos. ¿Quedan todos
los valores subordinados al
rendimiento? Si no es así, ¿cuáles se
subordinan y cuáles no? ¿Cómo nos
posicionamos ante los que quedan
excluidos del proceso educativo por
su bajo rendimiento?
c. La cuarta trampa planteada por el
autor, mencionada también tiene una
dimensión ética, denominada “la
tecnificación de las evaluaciones de
calidad”

Teoría Psicosocial y teoría psicosexual Psicoanalistas que articularon su actividad clínica en los que se pone de manifiesto la incidencia
con la pedagogía; Pfister, W. Reich, A. Freud, M. de los procesos psíquicos inconscientes en el
Klein, A. Aichorn, E. Erikson, F. Dolto, aprendizaje
Teoría aportaciones a la psicología (Haras, 1973). El psicólogo educativo debe orientar su
conductista actuación profesional de acuerdo con los
lineamientos de la Ley (acogerse a las
disposiciones legales), así como con los
lineamientos del Proyecto Educativo de la
Institución en la que presta sus servicios,
Haras, 1973) Se entiende entonces que en el
ámbito escolar el psicólogo puede conducir
sus actuaciones psicoeducativas desde las
corrientes humanista, conductista, cognitiva,
sistémica, dinámica, entre otras, según las
problemáticas, necesidades e intereses que se
pretendan abordar, En general, puede decirse
que las actividades del psicólogo en el
contexto educativo se dividen en tres grandes
áreas de actuación (Haras, 1973)12:
1. Evaluación y psico diagnóstico.
2. Psicopedagogía y psico higiene.
3. Psico orientación y asesoría.

RECUERDE CITAR CADA APORTE EN EL TEXTO Y AL FINAL INCLUIR SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


Referencias

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Concepto%20de%20calidad%20educativa%20(1).pdf
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Fundamentos%20te%C3%B3ricos%20y%20funciones
%20del%20pisol%C3%B3go%20educativo%20(2).pdf

También podría gustarte