Está en la página 1de 22

Historia de la criminología en España

Tema 2. El crimen a lo largo de la Historia:


desde la antigüedad a la edad moderna

Índice de Contenidos

1. Formas históricas de castigo


1.1.Venganza privada
1.2.Venganza pública
1.3. Período humanitario
1.4. Período científico
2. La criminal en la antigüedad
2.1.Antiguo oriente
2.2.Persia
2.3.Asiria
2.4. India
2.5.Egipto
2.6.Israel
2.7. China
3. Grecia
5.1. Etapas del sistema sancionador en Grecia
5.2. La criminalidad vista a través de los filósofos
4. Roma
5. Referencias bibliográficas
6. Prácticas

1
Historia de la criminología en España

1. Formas históricas de castigo

Cuando se cometen delitos o actos criminales hay reacciones reprobando dichos


comportamientos por parte del grupo social en el que se ha originado. Esa respuesta no ha
sido siempre uniforme, pues ha evolucionado a través de los tiempos, como consecuencia
de los cambios culturales (normas y valores), circunstancias económicas y sociales. A lo
largo de la Historia se han registrado diferentes principios sobre los que apoya la aplicación
de las penas o sanciones a aquellos comportamientos que eran considerados criminales o
contarios al orden público establecido. Las distintas etapas del castigo se clasifican en:
1.1. Venganza privada
1.2. Venganza pública
1.3. Periodo humanitario
1.4. Periodo científico

1.1. Venganza privada

A esta etapa se le conoce como venganza de la sangre o época bárbara en el periodo de formación del
derecho penal. La venganza privada se le conoce también como la venganza de la sangre porque se
originó por el homicidio, las lesiones y delitos por su naturaleza denominados de sangre.

En épocas prehistóricas, las sociedades primitivas aceptaban que el ser humano que recibía una
ofensa en su persona o patrimonio hiciera justicia por sí mismo. Esto daba lugar a la venganza
cuando era posible, y que si lo lograba muchas veces era desproporcionada al daño causado, porque
la “justicia” era exagerada. Es decir, el robo de un pequeño objeto o animales de corral podrían
generar una agresión tal que el supuesto ofensor perdiera un ojo, brazo o la vida misma.

En las sociedades previas a la configuración de ciudades-estado o “primitivas”, es decir del


Neolítico no existía un poder público de control y sanción como el que conocemos hoy en día a
través de la figura del Estado. Las personas se agrupaban en pequeños grupos que apenas tenían
relación entre ellos de un territorio a otro. Cada grupo tenía sus propias normas que regulaban a sus
individuos. Al no existir una institución que tuviera esa capacidad juzgar a sus individuos, las
sanciones eran consideradas una venganza personal.

Cuando la venganza se realiza de individuo a individuo, o por un grupo familiar contra otro, no
puede considerarse como una forma de reacción penal, pues aquella venganza es puramente
personal y la sociedad permanece extraña o indiferente a ella, pues en este tipo de venganza el fin

2
Historia de la criminología en España
era la defensa individual. Solamente cuando la sociedad se pone de parte del vengador, reconoce la
legitimidad de su venganza, y le ayuda en caso necesario, es cuando puede hablarse de una venganza
privada equivalente a la sanción penal.

La venganza privada dio origen a grandes males, a sangrientas guerras privadas que produjeron el
exterminio de numerosas familias. Los vengadores al ejercitar su derecho no reconocían limitación
alguna y causaban al ofensor o a su familia todo el mal posible. Por ello, para evitar las perniciosas
consecuencias de una reacción ilimitada, exagerada, y se atenuase ésta surgió la famosa ley del
talión (del latín talis, esto es, idéntica o semejante) o venganza justa. La ley de talión consiste en
que no se podía devolver al delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima. Su fórmula fue
“ojo por ojo, diente por diente”, y representó un intento por establecer la proporcionalidad entre el
daño sufrido por un crimen y el daño producido por su castigo.

En la Edad Antigua y en la Edad Media la mayor parte de los ordenamientos jurídicos se han
basado en la ley de talión. Con posterioridad, la crítica ilustrada al sistema legal del Antiguo
Régimen (particularmente a partir del tratado de Cesare Beccaria, De los delitos y las penas, 1764)
incluyó la superación de ese concepto. En la actualidad existen ordenamientos jurídicos que
parcialmente incluyen la ley del talión, especialmente la sharia, en vigor en ciertos países islámicos.

Históricamente se observan algunos en ejemplos en:

1) En el Código de Hammurabi (Babilonia, siglo XVIII a.C.) el principio de reciprocidad exacta


se utiliza con gran claridad. Por ejemplo:

a) la Ley 195 establecía que si un hijo había golpeado al padre, se le cortarían las manos;

b) La Ley 196 que si un hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de otro hombre libre, se
vaciaría su ojo en retorno;

c) La Ley 197 que si quebraba un hueso de un hombre, se quebraría el hueso del agresor;

Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como
plata, trigo, vino, etc. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de
compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

2) La Ley de las XII Tablas (Roma Antigua, siglo V a. C.) muestra en la tabla VIII una curiosa
combinación entre normas inspiradas en la ley del talión, y normas correspondientes a sistemas
jurídicos menos primitivistas. Esta mezcla suele ser atribuida al momento de transición jurídica en
que surge el primer cuerpo legal de Roma.

3) En el Derecho germánico, el espíritu de la ley del talión se manifestaba en la blutrache o


venganza de sangre. La venganza de sangre tomaba entidad cuando un miembro de una
determinada Sippe (colectivo familiar germánico) moría o era dañado por algún individuo. Ello

3
Historia de la criminología en España
permitía al resto de miembros de la Sippe de la víctima devolver la agresión, de manera que
quedaban exentos de culpa si mataban o dañaban a aquel que mató o dañó a su familiar.

1.2. Venganza divina

El delito es una de las causas del descontento de los dioses; de ahí que los jueces y tribunales
juzguen en nombre de la divinidad ofendida pronunciando sus sentencias e imponiendo penas para
satisfacer su ira. El individuo que comete un delito está ofendiendo a la divinidad, con
independencia del daño ejercido (en las personas o en las cosas). La justicia criminal o sancionadora
se ejercita en nombre de Dios, los jueces juzgan en su nombre, las penas se imponen para que el
autor del hecho punible expíe su crimen y la divinidad deponga su indignación (el daño se confunde
con el pecado), vuelva a ser propicia y a dispensar de nuevo su protección.

1.3. Venganza pública

A medida que las ciudades-estados adquieren una mayor solidez comienza a hacerse la distinción
entre delitos privados y públicos, según el hecho, lesione de manera directa a los intereses de los
particulares y el orden público es entonces cuando aparece la etapa llamada venganza pública o
"Concepción Política". Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad para la supuesta salvaguarda
de ésta ya que se imponían penas cada vez más crueles e inhumanas.

En la Antigua Grecia, al Estado se le facilita la capacidad de imponer las penas a los autores de los
actos criminales. Con la venganza pública la represión punitiva aspira a mantener, a toda costa, la
tranquilidad pública, fin que se intenta conseguir mediante la intimidación que causan las penas
aplicables. Surgen las leyes más severas y crueles, donde se castigan con mayor dureza no sólo los
crímenes más graves, sino hasta hechos hoy irrelevantes, como los actos de magia y hechicería, que
se juzgaban por tribunales de la inquisición con el rigor más inhumano (derecho sancionador que se
manifestó en toda Europa entre los siglos XV al XVII).

Para luchar contra la criminalidad desbordante de aquellos tiempos el poder social no vaciló en
aplicar las penas más crueles: la de muerte, penas corporales (mutilaciones, marcas en la piel o
miembros) y económicas, impuestas en forma de confiscación. Las penas para ciertos delitos
afectaban tanto al reo y a sus descendientes durante un cierto número de generaciones, éstos
carecían de derechos.

La administración de Justicia tal como la conocemos hoy en día no existía, primaba la desigualdad
social entre las clases sociales, es decir mientras a los nobles y a los poderosos se les imponía las

4
Historia de la criminología en España
penas más suaves y eran objeto de una protección penal más eficaz, a los plebeyos y siervos se
reservaba los castigos más duros y su protección era, en muchos casos, tan solo una caricatura de la
justicia. Esa arbitrariedad o desigualdad se manifestaba en los jueces y tribunales que tenían la
facultad de imponer penas no previstas en la ley, incluso podían incriminar por analogía hechos no
penados como delitos.

1.4. Período humanitario

La excesiva crueldad del periodo anterior le siguió un movimiento humanizador de las penas y, en
general, de sistemas penales con una tendencia humanitaria. De este periodo, segunda mitad del
siglo XVIII, es protagonista César Bonnesana1, Marques de Beccaria, influido por Montesquieu,
D´Alembert, Voltaire, Rousseau entre otros.

a) El derecho a castigar se basa en el contrato social y, por tanto, la justicia humana y la divina
son independientes.
b) Las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes; y estas deberán de ser generales
y solo los jueces pueden declarar que han sido violadas.
c) Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias proporcionadas al delito y las mínimas
posibles nunca deben ser atroces.
d) El fin de pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, así como la ejemplaridad
respecto a los demás hombres.
e) La pena de muerte debe ser proscrita por injusta; el contrario social no la autoriza, dado
que el hombre no puede ceder el derecho a ser privado de la vida, de la cual el mismo no
puede disponer por no pertenecerle.

Por tanto, surge en el siglo XVIII, contra ese espíritu de inhumano, un movimiento que busca la
dulcificación de la extremada dureza de las leyes penales y se reclaman garantías para el individuo
contra la ilimitada arbitrariedad judicial. César Beccaria, combatió la pena de muerte, las penas
infamantes, la tortura, el procedimiento inquisitivo y abogó ardientemente por la atenuación de la
penalidad, por la legalidad de penas, por la protección del acusado mediante garantías procesales.

Este movimiento se extendió a toda Europa, creándose un ambiente favorable a la humanización


de la legislación criminal, y algunos monarcas movidos por la influencia de estas ideas introdujeron
profundas reformas en las leyes penales de sus pueblos. La Revolución francesa acogió gran parte
de los postulados humanistas. En Inglaterra, destacó la figura John Howard2, este filántropo apreció
las horribles condiciones en que se hallaban los encarcelados, en calabozos insalubres, sin luz, sin

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria
2 https://en.wikipedia.org/wiki/John_Howard_(prison_reformer)

5
Historia de la criminología en España
aire, sin asistencia ni material ni moral. Publicó un libro titulado Estado de las prisiones en Inglaterra y
Gales, en el que expuso un sistema completo para el tratamiento de los presos, basado en la reforma
moral de los reos mediante la religión, el trabajo, por la separación individual y por un régimen
higiénico y alimenticio humano.

Las reformas legislativas nacidas en este periodo dulcificaron y humanizaron las penas. En algunos
países se abolió la pena de muerte (Toscana y Austria) y, en otros, se redujo su aplicación (Prusia,
Suecia y Francia). Logró la eliminación de casi todas las penas corporales (afectan a la integridad
física, azotes, amputaciones, etc.) e infamantes3 (afectan al honor, amonestación pública, supresión
de oficio público, privación de privilegios, etc.).

La pena de prisión era la base del sistema penal, las prisiones empiezan en este periodo a tener
ciertas condiciones higiénicas, que eran inexistentes anteriormente. Este movimiento buscaba la
reinserción del delincuente, controlándole una vez puesto en libertad mediante las sociedades de
patronato que se crearon al efecto.

Este sistema de humanización fracasó porque no consiguió reducir la delincuencia, la reincidencia, y


contrariamente a lo que se esperaba creció de modo tan alarmante que la defensa contra ella
constituyó una de las más graves preocupaciones de época. Uno de los grandes errores de este
sistema fue que se prescindió del delincuente, entendiendo el sistema de forma abstracta y
generalizada. A lo que se suma que el derecho penal de esta época pecó también por exceso de
generalización y, tomó como punto de partida el tipo ficticio y convencional del hombre razonable,
creyó fundidos en un mismo molde a todos los delincuentes y a todos ellos susceptibles de ser
enmendados por la misma pena.

1.5. Período científico

En el campo del Derecho penal nació un movimiento orientado contra las concepciones de la etapa
humanitaria denominado período científico. Esta etapa se caracterizó por la honda transformación
producida en el sistema sancionador a causa de la irrupción en su terreno de las Ciencias penales.
Comenzó a estudiarse el origen de la delincuencia, a estimar en su producción, y el influjo de un
considerable número de causas o factores (especialmente por obra de Ferri4, Sociología Criminal de
1884, que puso de relieve el influjo de los factores individuales o antropológicos, los físicos y los
sociales en los que se condensa la etiología de la criminalidad), por lo que dejó de considerarse el
delito como una pura entidad jurídica inscrita en el Código, para apreciarlo como una manifestación

3 Que causa deshonra


4 https://es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Ferri

6
Historia de la criminología en España
de la personalidad del delincuente; y, en consecuencia, se desplazó por completo el criterio de la
represión. La pena en esta nueva dirección no tiene un fin puramente retributivo, sino más bien un
fin de defensa social, para lo cual, el carácter preventivo de la misma se acentúa. Para ello, es
necesaria la adaptación de la pena a la persona de delincuente (individualización de la pena), lo cual
presupone el conocimiento del penado basado en su estudio biológico, cultural, psicosocial,
ambiental, etc. Este nuevo sistema adquirió una gran difusión y se fue incorporando a las
legislaciones penales contemporáneas.

2. La criminal en la antigüedad

A lo largo de la historia de la humanidad las distintas sociedades han buscado distintos remedios y
soluciones para combatir y reducir las conductas criminales, a través, como hemos visto en el
apartado anterior, de las fuentes legislativas y de las distintas aportaciones de los grandes filósofos y
pensadores de cada momento. Este apartado vamos a revisar de forma breve cuáles han sido, a lo
largo de la nuestra historia, las soluciones para afrontar y regular el fenómeno criminal.

2.1. Antiguo Oriente

El sistema sancionador se caracterizaba por su profundo sentido religioso. El crimen o delito que
cometía una persona contra otra, o contra su Patrimonio, era una ofensa realizada a la divinidad, su
castigo muchas veces consistía en la muerte del criminal por la ofensa realizada contra la divinidad
ofendida, para aplacar su ira. La mayoría de las leyes penales formaban parte de los libros sagrados,
con la excepción del Código de Hammurabi. El poder político y el poder religioso coincidía en la
misma persona (en los emperadores, faraones o reyes), es lo que se denomina autoritarismo
teocrático-político.

2.2. Persia

En el Derecho de la antigua Persia, se distinguen dos épocas históricas: 1) la remota, 2) y la que se


extiende hasta la recepción del islamismo. En el primer periodo, la justicia se basa en la venganza y
se regula por la ley deñ talión, como forma de limitar la responsabilidad sancionadora.

En la segunda, todas conductas criminales atentaban contra el soberano, éste imponía las penas
crueles a sus causantes para que la sociedad evitara realizar dichas conductas. Las penas que se
aplicaban eran la muerte por lapidación, la crucifixión, el descuartizamiento, la decapitación, las
mutilaciones corporales y el terrible suplicio del “scaffismo”.

7
Historia de la criminología en España

La pena de escafismo5 o tortura de la artesa (barca) solía durar sobre quince días, y consistía en
colocar al reo en un cajón de madera con cinco agujeros, por los cuales sacaba la cabeza, los pies y
las manos. En esta postura se le obligaba a comer y beber para que no falleciera de deshidratación o
inanición. Para beber se le daba miel disuelta en leche, con la que también se le embadurnaba la
cara. Esta situación provocaba en el cuerpo del condenado un doble proceso de putrefacción. Las
moscas y otros insectos ponían sus huevos en su rostro y, por otro, era ocasionado por los vermes
(lombriz intestinal) de los excrementos que el propio reo iba depositando en el interior de la artesa.
Estas larvas y gusanos devoraban lentamente las entrañas del reo hasta su muerte. Otra modalidad
de escafismo consistía en la colocación del condenado en el vientre de un caballo u otro animal
corpulento, dejando fuera la cabeza, brazos y piernas. El procesado quedaba entregado a los
horrores de una doble putrefacción, la del animal en cuestión y la suya propia.

2.3. Asiria

El código de oriente más antiguo es el Código del Rey Hammurabi6, que reino en Babilonia
aproximadamente 2.250 años a. C. Este texto está su origen atribuido al Dios del sol, no contiene
preceptos sagrados o religiosos. La venganza es casi desconocida en este Código.

Sin embargo, la ley del Talión estaba muy presente, por ejemplo si un arquitecto construye mal una
casa y esta se hunde, el hijo debe morir. Los castigos no podían ser menos crueles, así la pena de
muerte se ejecutaba arrojando al reo al agua, a la hoguera, etc. Entre otras penas también se impone
la de mutilación, marca, deportación y pago de una multa. Distingue dentro de los delitos, la
intención de su autor si ha sido buscada, si ha ocurrido el hecho por negligencia o si ha ocurrido de
forma fortuita. Igualmente, reconoce la atenuante (reducción de la responsabilidad penal) de
arrebato y obcecación en los casos de riñas. Este texto legal combatió la criminalidad dorada,
terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica quitando la función judicial a
los sacerdotes y dándola a los jueces.

5 El escafismo o «método de tortura de la artesa» o «de la barca»,1 era un método de ejecución tortuosa practicada
supuestamente durante el Imperio Persa hacia el año 401 a. C., tal como lo describen los griegos, enemigos suyos (Cf.
«Guerras médicas»). El nombre proviene de skáphe («σκάφη»), en griego, 'vaciado'. El procedimiento consistía en
introducir a la víctima en un cajón de madera con cinco agujeros por los cuales sacaba la cabeza, las manos y los pies.
El verdugo untaba estas partes del cuerpo con leche y miel para atraer hacia ellas moscas y otros insectos. Al condenado
se lo había alimentado ya con estos productos, en ocasiones en mal estado, para provocarle diarreas y atraía a muchos
insectos, que empezaban a alimentarse de las heces, para luego ir ingresando en el ano de éste y, por consiguiente, a dejar
sus huevos dentro de él. Por lo que esa persona se convertía en comida para insectos y moría al cabo de unos días.
6 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi

8
Historia de la criminología en España
2.4. India

La legislación de la India antigua se encuentra recogida el Código o Libro de Manu7 (Código del
Hombre, del sánscrito manu, “hombre”), fechado entre el año 600 a. C. al 300 d. C. Su espíritu es
absolutamente religioso, muchos preceptos ponen de relieve la necesidad de aplicar las penas
justamente, con fines de purificación; sin embargo, este sentimiento de justicia no pocas veces se
halla quebrantado por la división en castas y por los prejuicios religiosos. También hace
diferenciación entre conductas punibles voluntarias y culposas, así como el caso fortuito. En este
Código se desconocía la Ley del Talión.

2.5. Egipto

Las primitivas leyes penales del antiguo Egipto se hallaban reunidas en los Libros Sagrados, que aun
cuando no han llegado hasta nosotros, han dejado algunas huellas de su contenido. Dichas leyes
estaban impregnadas de un alto espíritu religioso: el crimen era ofensa a los dioses, y las penas más
crueles eran impuestas por los sacerdotes, como delegación divina, para aplacar a la divinidad.

Los delitos más graves son aquellos que lesionan a la divinidad (atentados contra los faraones, la
complicidad en estos atentados, la desobediencia de las órdenes reales, las ofensas al faraón y sus
familiares, el perjurio y el homicidio). Se aplicaba el talión simbólico: al espía, se le cortaba la lengua;
al estuprador, los órganos genitales; y a la mujer adúltera, la nariz. Como penas para otros delitos
existían los trabajos públicos en las minas y la esclavitud.

2.6. Israel

Los preceptos religiosos, morales y jurídicos que rigen al pueblo hebreo en la época de Moisés, siglo
XIII a. C., principalmente se concentran en los cinco primeros libros del Antiguo Testamento. En
concreto, las normas penales se hayan en el Éxodo, en el Levítico y en el Deuteronomio. Varios
siglos después se añade el Talmud8. Predomina profundamente el espíritu religioso, donde el
derecho a castigar proviene de la delegación divina. El delito es ofensa a Dios y la pena no tiene
otro objetivo que la intimidación y la expiación.

La Biblia es equiparada a un tratado de política criminal, porque en ella se recoge un listado de


conductas que tienen la consideración de antisociales y delictivas, que son los pecados. Estos
castigos divinos venían recogidos en los mandamientos. Las penas o pecados se fijan a través de la

7https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Manu
8El Talmud es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres,
narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas (ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Talmud).

9
Historia de la criminología en España
ley de talión, unas veces con carácter absoluto, como en el homicidio (vida por vida), y otras
proporcional (pago de un múltiplo de los objetos robados).

2.7. China

La primitiva legislación china también estaba imbuida de un carácter sagrado, y las penas terrenales
eran seguidas de castigos de ultratumba. En el Derecho más antiguo de China, contenido en el libro
de las Cinco penas9, y formado en tiempos del mítico emperador Seinei, predominaba la venganza y
el talión. La pena de muerte se imponía en público, con fin de escarmiento y purificación, y se
ejecutaba por decapitación, horca, descuartizamiento y entierro en vida, señales en el corporales
Tras una primera etapa de larga vigencia del libro de las Cinco penas, siguió otra donde se
añadieron nuevas penalidades, como el cegar.

No obstante, en este segundo período se introdujeron también disposiciones que hacían menos
cruel el sistema penal chino. Así, se mandó tener en cuenta los móviles del delito, se favoreció a
quien delataba una conjura, se ordenó cuidar a los delincuentes sobre los que se había ejecutado una
pena (como la de índole mutiladora) y se admitieron varias excusas absolutorias por hechos que se
juzgaron no intencionales, como los perpetrados por miedo a un hombre poderoso, etc.

Asimismo, el confucionismo, creado por Confucio10 (K’ung fu Tzu), representó el principal sistema
de pensamiento de China, fijando los modelos de vida y de los valores sociales. La mentalidad
preventiva de Confucio se puede observar en su célebre frase: “Ten cuidado de cometer un crimen
porque tendrás el castigo correspondiente”. Lo cual, se ha interpretado como un antecedente del
actual principio criminológico, que proclama la prevención de las conductas antisociales para evitar
tipificarlas.

5. Grecia

Los griegos se asentaron en la Península helénica y pasaron de ser pueblo primitivo a convertirse en
un pueblo culto, elaborando una filosofía compleja y fundamental que ha llegado hasta nuestros
días. Reelaboraron los mitos tradicionales: 1) La inmortalidad, 2) los conflictos entre los dioses, 3) y
los hombres, dónde detallan los delitos cometidos por los dioses; por ejemplo, el dios Cronos
devoraba a sus hijos recién nacidos, para evitar que se cumpliera el presagio de que uno de sus hijos
le arrebataría el poder; la diosa Palas Atenea (diosa de la sabiduría), impuso un cruel castigo a

9
Penas de carácter sagrado que se cumplían en lo terrenal y seguían después de la muerte, predominaron la venganza y el
talión que podía ser simbólico. Se aplicaba la pena de muerte con fines de purificación y ejemplaridad.
10 https://es.wikipedia.org/wiki/Confucio

10
Historia de la criminología en España
Tiresias al dejarlo ciego porque fue descubierto observando a la diosa cuando se estaba
bañando en el río en compañía de la madre de él. Palas se sintió ofendida por ese
comportamiento, le cubrió los ojos con sus manos y lo dejó ciego para siempre; en otro
nivel, nos encontramos con las sirenas atraían con su canto a los marinos, provocando su
naufragio y su muerte).

Las informaciones sobre el derecho sancionador de la Antigua Grecia son escasas y nada
precisas, hay una falta de unidad del derecho griego: el derecho de Esparta, el derecho de
Atenas, etc., aunque con el paso del tiempo se fueron generalizando en todo el imperio
heleno. Los pocos datos que poseemos proceden en su mayoría de los filósofos, de los
oradores, de los poetas y especialmente de los trágicos.

En la Grecia Antigua, no todas las personas tenían los mismos derechos, existía una
enorme desigualdad social y establecía los siguientes tipos de personas:

1) Los ciudadanos: eran personas libres que podrían tener derecho a la propiedad,
además poseían derechos políticos (votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos).
En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses.
Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército que tienen derechos
políticos y sociales.
2) No ciudadanos: los metecos o los extranjeros eran hombres libres que carecían de
derechos políticos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio.

3) Los esclavos estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Los esclavos o


siervos eran considerados como cosas. Tanto hombres como mujeres de esa condición,
estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la
condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras:
1) por caer prisionero de guerra,
2) por ser hijo de padre y madre esclavos,
3) por deudas,
4) rapto, etc.

4) Las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos, estaban sometidas al


varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos.

11
Historia de la criminología en España

En cuanto a las leyes espartanas se observa su arraigado espíritu heroico y de sentido


universalista, castigaba al soldado cobarde en combate (desertor), ordenaba dar muerte a
los niños que nacían deformes, se penaba el celibato (el culto al dios).

En las leyes penales atenienses desaparecen las concepciones religiosas y se confirma el


concepto de Estado. Éstas limitan el derecho de venganza y distingue:
1) los delitos que ofendían a la comunidad, sancionados de forma severa.
2) Los delitos que lesionaban intereses meramente individuales, sancionados con
penas muy suaves.

El catálogo de conductas sancionables no era cerrado y los jueces podían castigar también
los hechos no previstos en la ley, esa arbitrariedad generaba una enorme inseguridad
jurídica.

5.1. Etapas del sistema sancionador en Grecia

A lo largo de la historia de Grecia se pueden clasificar su sistema sancionador en distintas


etapas o fases:

 1ª fase: predominó la venganza privada, venganza que no se detenía en el ofensor,


también afectaba a la familia del mismo.
 2ª fase: las penas tenían carácter religioso cuando surgió el Estado, quienes dictaban
las penas, actuaban como delegado de la voluntad divina (dios Júpiter), entonces el
que comete un delito ofende a la divinidad y debe purificarse. Los delitos
cometidos contra la religión y patria son los que se sancionan las penas más graves.
 3ª fase: el carácter político de la ley pone en duda la justicia de los dioses y la pena
pierde su base religiosa asentándose sobre fundamentos cívicos y morales. El
cambio más importante se produce en el ámbito de la responsabilidad que en el
transcurso de varios siglos pasa de su índole colectiva a la individual, es lo que
conocemos como individualización de las penas.

En esta última fase el sistema penal griego servirá de transición entre las legislaciones de
oriente y las de occidente. El esfuerzo de los griegos es decisivo en las instituciones

12
Historia de la criminología en España
jurídicas y llega a nosotros a través de la evolución legislativa romana. A Grecia se debe, la
liberación o ruptura del poder civil del decisivo influjo teocrático que tuvo en oriente y, por
tanto, la humanización de las reacciones sancionadoras, así como la consciencia individual
del hombre cuando comete los hechos delictivos.

5.2. La criminalidad vista a través de los filósofos

En la antigua Grecia sus grandes filósofos y pensadores dieron trascendentales aportes al estudio
del origen criminal. En el siglo VI a. C., el fabulista griego Esopo11 afirmaba que “los crímenes son
proporcionados a la capacidad del que los comete”, se basaba en la idea de que hay relación entre el
autor y su acción, y que el delito es un signo de la peligrosidad del sujeto.

El considerado padre de la medicina y de la Biología Criminal Hipócrates12 (460-370 a. C.), formuló


la teoría de los Cuatro Humores para distinguir el temperamento de los individuos:

1) el predominio de la sangre, el carácter era sanguíneo.


2) El de la flema, el carácter era flemático y, por tanto, apático, indiferente, perezoso, etc.
3) El predominio de la bilis, el carácter era colérico
4) El de la bilis negra, melancólico

Hipócrates sostenía que “todo vicio es fruto de la locura”, por lo tanto el crimen, en cuanto vicio,
era también producto de la locura.

El filósofo ateniense Sócrates13 (470-399 a. C.), llegó a defender la irresponsabilidad del criminal, al
creer que ninguna persona deseaba el mal y que todo vicio era el resultado de la ignorancia. Por ello,
debía enseñarse a los criminales a no cometer más infracciones, proporcionándoles instrucción y la
formación que les hiciera falta; y si a pesar de la instrucción y a pesar de conocer lo que hacen,
algunos criminales hacen lo contrario, esto era señal de que estaban locos, y no tanto de que fuesen
malvados, pues “ninguno hace el mal voluntariamente”. En consecuencia, el delito nacería de la
falta de educación, por lo que, el fin de la pena debía estar en la reeducación. Su teoría se basaba en
el areté o virtud. En cuyo mérito, el hombre que cometía un delito estaba escaso de areté, o lo que
era igual, la ausencia de virtud le hacía encaminarse hacia el delito.

11
https://es.wikipedia.org/wiki/Esopo
12 https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
13 https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates

13
Historia de la criminología en España
Por su parte, el alumno aventajado de Sócrates, Aristocles14, apodado Platón (427-347 a. C.),
mantenía que el fin de la pena era la cura moral y, adelantándose a las teorías ambientalistas, llegó a
afirmar que la miseria y la guerra eran factores criminógenos, pues producían lacras y villanos. Por
tanto, si en la sociedad había miseria o injusticia, los delitos también iban a existir.

Por último, el filósofo y científico Aristóteles15 (384-322 a.C.) en sus estudios profundos sobre el
alma humana, el pensamiento y los afectos revela cómo las pasiones son causas del delito, y cómo
éstas influyen en la conducta para cometer los crímenes. Así, la falta de afecto puede llevar a una
situación anormal y la pasión ser causa de la criminalidad.

6. Roma

La sociedad romana como en Grecia, se dividía en:

1) Patricios: eran las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de
propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y
también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho.
2) Plebeyos: eran aquellos que estaban por fuera del grupo de los Patricios. Originalmente carecían
de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares
a los de los Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a tener
sus propias instituciones políticas.
3) Esclavos: carentes de cualquier tipo de derechos, no se les llegaba a considerar personas.

El sistema penal de la milenaria Roma pasó por las fases siguientes, siguiendo las distintas formas
de gobierno del imperio: la monarquía (753-509 a.C.), la república (510-31 d.C) y el imperio (31-533
d.C.).

6.1. La monarquía (753 a 509 a. C.)

En los orígenes del derecho penal romano también aparecen huellas de la venganza, del talión, de la
composición, de la pena religiosa, hasta llegar a la pena pública, impuesta con la predominante
finalidad de mantener o conservar el orden público. De ahí que la característica más destacada de
esta etapa sea el carácter público con que se concibe el delito (violación de las leyes públicas y orden
jurídico protegido) y la pena (la reacción pública contra esa violación).

14
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
15 https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

14
Historia de la criminología en España
En Roma, al igual que en Grecia, se rompe con la unión que podría existir entre el derecho y
religión, y se logra el triunfo de la pena pública como forma represión social (preventiva y
sancionadora).

Como en la antigua Grecia, no a todas las personas se les reconocían los mismos derechos. Durante
este período tuvo especial relevancia la figura del pater familiae, cuyo poder podía, incluso, llegar a
decidir sobre la vida de los sujetos sometidos a su potestad.

Desde el primer momento, en el derecho sancionador romano se hace la distinción entre delitos
públicos (crimina pública, afectaban a la comunidad perturbando el orden público) y delitos
privados (delicta privata, afectar a los particulares sin llevar a turbar directamente el orden público). A
su vez, en los denominados crimina pública se agruparon dos clases de delitos públicos:

- el perduellio (la guerra mala, perversa, contra la propia patria, que hoy se denomina alta traición),
que representó el punto de partida para el desenvolvimiento de los delitos políticos, y
- el parricidium (la muerte del jefe de la familia, del pater), de cuya categoría se derivaron el gran grupo
de los delitos comunes.

En este período las penas públicas destacaron por su dureza; y, entre ellas, la que predominó fue la
del supplicium (ejecución del culpable), aunque también se aplicó el damnum (pago obligatorio de
dinero).

6.2. La República (510 a. C. a 31 d. C.)

La llegada de la República delimitará el poder penal del monarca y de los senadores, primero, y de
los magistrados después, que era jurídicamente al principio ilimitado.

En el primer período de la época republicana una comisión de diez miembros redacta un código
legal de gran transcendencia: la Ley de las XII Tablas16 (451 y 450 a. C.). Este texto es relevante
porque, junto a normas de diversa naturaleza, contiene muchas de Derecho penal. En ellas se
establece una previa determinación de los delitos privados, fuera de los cuales no se admite la
venganza privada; se afirma el principio del talión, delimitador, además, de la citada venganza, y
como medio de evitarla se regula la composición (la sustitución de la pena por la indemnización).
Igualmente, se elevan a la categoría de crimena pública (delitos públicos), junto a la perduellio y el

16
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas

15
Historia de la criminología en España
parricidium, el incendio doloso17 y el falso testimonio en causa civil, y se distingue entre el homicidio
doloso y culposo18.

Aunque la ley de las XII Tablas es una legislación primitiva, destaca por erradicar la desigualdad
social y política, mediante la exclusión de toda distinción de clases sociales a la hora de aplicar el
Derecho penal y no da ninguna validez a la tortura como medio para lograr la confesión.

Por otra parte, desde el año 200 a. C., se produce una notable atenuación o reducción de la sanción
de las penas. La pena de muerte no es el castigo imperante, como en las XII Tablas, sino que, por el
contrario, puede ser evitada, bien con la provocatio ad populum (institución que permitía que las penas
capitales dictadas por los magistrados fuesen apeladas ante el pueblo para lograr su perdón o
indulto), o bien con el exilio voluntario.

Durante la República, ante las quejas de las provincias contra sus Gobernantes sobre restitución de
lo expoliado a los súbditos, una Comisión permanente del Senado, bajo la presidencia de su Pretor,
estableció la primera quaestio19 perpetua (149 a. C.) para juzgar los comportamientos ilegales
cometidos por los Magistrados del gobierno de las provincias. A su vez, la Lex Semprorna, (123 a. C.)
confirió a la Comisión permanente, no sólo el sentenciar sobre la devolución de lo expoliado, sino
también la facultad de imponer penas.

Así, el procedimiento de las quaestiones llegó a ser, con Cayo Graco, procedimiento penal. Sin
embargo, es con la Ley de Sila (82 a 80 a. C.) cuando el procedimiento de las quaestiones, se
transforma en el instrumento de renovación del Derecho penal romano. Con esta ley se aumenta el
número de las quaestiones, confiere su jurisdicción de nuevo a los Senadores, y extiende el
procedimiento de las “quaestiones” a los delitos comunes.

6.3. El imperio (31 a 533 d. C.)

A fines del siglo II d. C., aún subsistía la división entre los crimina publica y los delicta privata. A media
que el Estado se fortalece como poder único, el ámbito de los delitos privados se va reduciendo y
paulatinamente va apareciendo un nuevo y extenso grupo de hechos punibles: los crimina
extraordinaria, que vienen a representar un grado intermedio entre crimen publicum y delictum
privatum.

17 Engañoso, fraudulento.
18
Dicho de un acto o de una omisión imprudente o negligente: Que origina responsabilidades.
19 la investigación en el procedimiento penal romano

16
Historia de la criminología en España
Los crimina extraordinaria deben su origen a ordenamientos imperiales y resoluciones del Senado o al
arte de la interpretación jurídica. Su consecuencia es una pena adaptada por el libre arbitrio judicial
a la importancia del caso concreto. Dentro de los crimina extraordinaria se distinguían tres grupos:

1) Los casos más graves de los delitos privados:


 sacularii (ladrones de bolsillo),
 efractores (autores de robos),
 expilatores (merodeadores),
 balnearii (ladrones de baños),
 abigei (cuatreros)
 expilatio hereditatis.
 De la rapina, salieron: los latrones (con tendencia al bandolerismo).
 De la injuria: los libelli famosi (escritos difamatorios) y el delito de los directarii (perturbadores
de la paz domestica), etc...

2) Nuevos conceptos delictivos:


 Receptación,
 Estafa,
 Rapto o secuestro,
 Aborto, etc.

Bajo la influencia del Cristianismo, aparecen los delitos religioso, desconocidos hasta entonces del
Derecho romano:
 Blasfemia,
 Perturbación de los oficios divinos,
 Apostasía,
 Herejía,
 Hechicería.

3) Delitos privados con elección de acciones: aparece la facultad del ofendido para elegir en la
mayor parte de los delitos privados entre:

 La actio ex delicto civil (acción civil), y


 La acusatio extra ordinem penal (acción criminal).

La pena se incrementa durante el Imperio, así la pena de muerte, que en la última etapa republicana
estuvo de hecho abolida, se restablece con los emperadores. Se instauran nuevas formas de pena:

17
Historia de la criminología en España
como la condena en las minas, y los trabajos forzosos. Asimismo figuran en el numeroso cuadro de
penas, las penas infamantes20 y las pecuniarias21. En las disposiciones penales romanas, aparecían
muchas de las cuestiones que preocupan a los penalistas modernos: “la peligrosidad, la
imputabilidad, la emoción violenta, la fuerza irresistible, las agravantes y atenuantes, la legitima
defensa”, etc.

7. Referencias bibliográficas

Castillejo, J. Historia del Derecho Romano. Dykinson. Madrid, 2005


Clemente Díaz, M. (2013): Introducción a la Criminología. Ed. Centro Estudios Financieros.
Serrano Gómez, A (2007). Historia de la criminología en España. Ed. Dykinson.
Serrano Maíllo, A. (2009): Introducción a la Criminología ed. Dykinson.

8. Mapas conceptuales

20 Que causa deshonra.


21 Perteneciente o relativo al dinero efectivo.

18
Historia de la criminología en España

19
Historia de la criminología en España

20
Historia de la criminología en España

21
Historia de la criminología en España

9. Prácticas
Se entregarán a lo largo del desarrollo del tema en el aula o a través de la plataforma o correo
electrónico.

22

También podría gustarte