Está en la página 1de 12

“Año De La Lucha Contra La Corrupción e Impunidad”

Universidad Daniel Alcides Carrión


UNDAC
FACULTAD DE DEDECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MONOGRAFÍA:

Historia General del Derecho Penal


.

MATERIA : DERECHO PENAL

DOCENTE : MEJIA OLIVAS, Eleazar

ESTUDIANTES : MATEO BALDEON, Harold E.

SEMESTRE : III

PASCO – PERÚ

2019
INTRODUCCION

Cada sociedad, históricamente, ha creado —y crea— sus propias normas

penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en

cada caso se quiera proteger. Penalistas como Raimundo del Río estiman que

el Derecho Penal y la historia se relacionan porque la ley penal, como

expresión que es del estado moral y social de un grupo constituye un

antecedente valioso para apreciar las diversas etapas a de su desarrollo y su

progreso, y porque la Historia permite al penalista valorar o corregir sus

instituciones, mostrándole la influencia que éstas tuvieran en las realidades

pasadas. El propósito del análisis del Derecho Penal desde una perspectiva

histórica, es fomentar el análisis de los temas de la parte general de esta

disciplina para formar profesionales que los apliquen y defiendan desde sus

distintas actividades como futuros operadores del derecho, Carlos Montan

Palestra, anuncia que el indudablemente el delito ha surgido cuando el hombre,

en las relaciones con sus semejantes, transgredió aquellos principios que, en

esa época primitiva, se consideraron fundamentales , apareciendo contra esa

trasgresión las diversos formas de la pena , constitutivas del elemento

diferencial y más típico del Derecho Penal; y que , “ no ha sido siempre

uniforme la consideración de la gravedad de los delitos, ni las consecuencias

que ellos acarreaban a quienes los cometían.


MARCO TEORICO

DERECHO PENAL PRIMITIVO

En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-

estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la

existencia de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo

parecida a la pena y que se cumplía su función.

Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera

manifestación de la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista.

La venganza también se puede visualizar, no sólo como una manifestación o

equivalente de la pena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo

éstos organismos políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de

prohibiciones y sanciones.

Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra

otro, no puede considerarse como una auténtica forma de reacción

propiamente penal, ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar,

permaneciendo el resto de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la

sociedad se pronuncia a favor del vengador, se pone de su parte y le ayuda,

reconociendo la legitimidad de su reacción, es cuando ya se puede hablar de la

venganza equivalente de la pena.

Como afirma Sebastián Soler, contrariamente a lo que una observación

superficial sugeriría, las primitivas formas de ilicitud no estarían marcadas por

la trasgresión de bienes biológicamente elementales, sino por el contrario son

artificiosas y estrictamente sociales


La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de

numerosas familias. Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista

cruel y bárbara, pero que supuso un considerable avance

estableciendo límites a la venganza: El Talión. En virtud del muy conocido

principio "ojo por ojo, diente por diente", o principio talional, no podía

responderse a la ofensa con un mal superior al inferido a la víctima.

Otra importante limitación al primitivo sistema de la venganza fue la

Composición, calificada como el "primer progreso en área punitiva", mediante

la cual el ofensor y su familia rescataban del ofendido y su familia el derecho de

venganza mediante el pago de una cantidad. "La enardecida venganza

de sangre entre las tribus, se concilia, la reconciliación, basada sobre la

reparación en metálico a la tribu ofendida, negociada primero, se convierte

después en obligatoria. Así nace el segundo grado en el desenvolvimiento de la

pena: el sistema de composición."

La regla para poner blanco sobre negro en la historia del derecho penal está

dada por la importancia que en cada etapa se ha dado a la víctima. Desde que

ella era la causa eficiente y la justificación de la pena, hasta que el conflicto fue

confiscado por el Estado a la víctima para poder construir poder.

“La historia de la legislación penal es la de los avances y retrocesos de la

confiscación de los conflictos (del derecho lesionado de la víctima) y de la

utilización de ese poder confiscador, y del mucho mayor poder de control y

vigilancia que el pretexto de la necesidad de confiscación proporciona, siempre

en beneficio del soberano o del Estado”


Formas prehistóricas del sistema penal:
2.1. EL TABU:
Las sanciones de esta época primitiva tienen un carácter marcadamente expiatorio y
religioso, pues la violación del tabú trae aparejada una determinada desgracia, sólo
morigerada por la pena o el procedimiento expiatorio. La infracción engendra sus
consecuencias independientemente de las intenciones del agente, de manera automática.
La responsabilidad no es siempre individual ni siquiera exclusivamente humana.

2.3. La Venganza:
En aquellos delitos en los que existe una exacta distribución compensatoria como en el
robo, la venganza aparece como una indemnización forzada. La venganza de sangre
surge como un reclamo del alma de la víctima del homicidio, y conserva un sentido de
necesidad mágica.

2.4 . Sistema talional:


Aquí estamos frente a un poder moderador. La venganza por primera vez se limita a un
vademécum de penas imponibles, se circunscribe al equivalente exacto del daño sufrido.
En el código de Hammurabi se encuentran numerosas formas de ley talional. Es la
primera forma de restricción del poder punitivo. El Talión es una forma de progreso que
lleva mesura a la pena: no más de un ojo por un ojo. También se encuentra en la
legislación mosaica y en la ley de las XII Tablas.
2.6. La expulsión de la paz: Consiste en la separación de un sujeto del conjunto social
al que pertenece. Destierro y ostracismo.

2.7. Sistema composicional: Entre los pueblos que llegaron a tener moneda de cambio,
consiste en compensar las ofensas delictivas mediante un sistema de pagos. No era sin
embargo una directa transacción entre la víctima y el victimario, sino que era un
procedimiento público en el que una parte del pago estaba destinada a recobrar la
protección del poder público.

2.6. Evolución Posterior: Tras la consolidación de los Estados, estos abandonan la


venganza de sangre y otras formas primitivas de represión por perturbar la paz y destruir
la familia. Aparece la noción de “acción Popular” como origen de la denuncia del
Derecho Procesal contemporáneo. En ésta época se señala que la responsabilidad no es
siempre humana, pues las penas podían aplicarse también a los animales, las cosas y aun
a los muertos (características que corresponden Tambièn a algunas leyes de la Edad
Media y al Derecho penal Hebreo, Árabe, persa y griego.

3. EDAD ANTIGUA
Autores como Hugo Cadima estiman que casi todos los pueblos del antiguo oriente
ofrecen como carácter común, hallarse confundidos el Derecho con la religión, el delito
con el pecado, la pena con la expiación. Según Jiménez de Asua es característica de
esos tiempos el autoritarismo teocrático-político en el que los reyes o emperadores
tenían carácter divino, y resultaría imposible querer hallar un código penal como hoy lo
concebimos.
3.1. China
Abarca 74 volúmenes ,entre las que Jiménez de Asua cita el Código Imperial
“Tatsingleu lee”, que sienta las bases de la organización social; el “U-hin, famosa ley
más conocida como el libro de las “cinco penas” (marca en la cara, castración,
cercenamiento de los pies, amputación de la nariz, muerte) dictada por el emperador
Seine; el “Le’e”, el “Chu-King” (libro sagrado o libro de los libros); el Código de Hia
del año 2205 a.C.; el código de Sian del año 1783 a.C.; el Código de Ceu escrito por Lin
el año 1052 a.C. ; el “Yu-Hin-Pi”, cuerpo de leyes dictados por Yu; y el código de la
dinastía de los Chiang, entre otros.

Siendo el Derecho Chino altamente religioso y sagrado, los delitos más graves fueron
los cometidos contra la divinidad y el emperador. L. Gambara señala entre la larga lista
de delitos, los de alta traición; los de deslealtad (destruyendo palacios, tumbas,
templos); la deserción, induciendo a la emigración o traicionando los intereses del
imperio; el robo (ladrón y huir): el parricidio; el homicidio; la rebelión; el destrozo o
asesinato de tres o más miembros de una familia ; el sacrilegio; la impiedad (faltar el
respeto debido a los padres u otras personas de quienes se recibió cuidados y protección,
inducir querella contra los parientes próximos, ,insultar a estos, faltar al respeto de su
memoria no guardando el luto de su muerte); las heridas y maltratos inferidos a
parientes y allegados; el incesto, etc.

Entre las penas, aparte de los “cinco suplicios”, figuraban: el ser arrojado debajo de las
ruedas de los carros de Budha cuando estos corrían a gran velocidad; los golpes de
bambú; el exilio y el destierro a más de 50 leguas; el Kío o cepo por un mes; los
bofetones; la exposición de los acusados en lugares públicos; la estrangulación; las
prisiones largas en cárceles llamadas “infiernos”; el “ling-ci” o destronamiento a
pedazos; la mutilación de manos y lengua a los tumultuarios; la marca con hierro
candente; el enterramiento en vida ; la tonsura; cegar; la exposición de las cabezas de
los ajusticiados al público; las torturas, etc.

3.2. India.
El Código más perfecto del Antiguo oriente fue el libro de las Leyes de Manú (Manava-
Dharma-Sastra) correspondiente a los siglos XIII o XII, al siglo XI según otros, antes de
nuestra era. El derecho de castigar provenía del Brama, la idea de penalidad se inspiró
en principios muy elevados, pero tal concepto se quebrantó por la división de castas y al
ser excluidos del castigo los iniciados en los libros sagrados aunque hubieran matado a
todos los habitantes de los tres mundos. El código de Manú ha llegado (de origen
brahamánico) desde tan remotas edades concediendo privilegios de penalidad al
distinguir la distinción de castas.

Fueron reconocidas en esta legislación la imprudencia y el caso fortuito como


atenuantes, se desconoció el talión. Jiménez de Asua, nos recuerda que con
posterioridad al código de Manú, hubo otro legislador no menos eminente:
YAJNAVALKYO que en el siglo XI de nuestra era escribió en versos sánscritos un
Código comentado.

3.3. Persia.
Se suceden dos épocas: la primitiva y la que recibe la influencia del Islamismo. En la
época primitiva o Remota, según el Vendidad, cuerpo de leyes que forma parte del
Zend-Avesta, se encontraron previstos el caso fortuito, la negligencia y el dolo; la pena
se aplicó al condenado para que expiara su negligencia y dolo; para que expiara su
culpa, se tornara puro y volviese a ser semejante a la luz(triunfo del bien sobre el mal);
las penas fueron muchas y crueles en exceso(mutilaciones hasta la muerte que se
ejecutó con horrible crueldad: despellejándose a los reos en forma lenta, sepultándolos
en vida, echándoles estaño fundido en los oídos, se les aplastaba la cabeza o se les
empalaba) aun fueron impuestas a los animales.

En la segunda época en la que el país formó parte del Estado Musulmán (año 656 d.C.)
al abrazar la religión mahometana, se condenó a las infracciones que atentaban contra la
majestad del soberano, quien era el mismo de aplicar las penas, de naturaleza cruel
como la muerte por lapidación, crucifixión, descuartizamiento, decapitación,
“scaffismo” y mutilaciones corporales. El Scaffismo se ejecutaba de modo que el
condenado fuera apretado entre dos botes iguales entre si, de manera que la cabeza, los
pies y las manos, se hallaban por fuera; entonces picábansele los ojos y echábasele miel
y leche encima de la cara y de los miembros, mandando entonces volver el cuerpo hacia
el sol. De inmediato el cuerpo era invadido por las moscas , que iban dilacerándolo; y
los vermes derivados de los excrementos del condenado terminaban royéndole los
intestinos. Esta horrible pena fue usada en Persia por mucho tiempo, el Rey Mitridates
sufrió esta pena por 17 días.

3.4. Caldeo-Asiria.
En el año 2250 a.d.C. se dictó en Babilonia el Código más antiguo del oriente: el
Código del Rey Hammurabi. Dicho cuerpo legislativo no contiene preceptos sagrados ni
religiosos; no contiene vestigios de venganza; aplica profusamente el talión que alcanza
a personas distintas del autor; distinguió a delitos voluntarios y los negligentes;
contempló el caso fortuito; prescribió castigos como la pena de muerte, la marca, las
mutilaciones, la deportación y las multas.

3.5. Egipto.
Según Malet y C.Maquet, el Derecho Penal tuvo una severidad que corría pareja con el
rigorismo del régimen teocrático. Sus disposiciones que formaban parte de los “Cinco
Libros”, saturado de un puro espíritu religioso e inspirado en la idea de expiación,
infligían al delito, considerado como una ofensa a los dioses y ala potestad real.

Los delitos más graves , confundidos con los pecados, fueron : los cometidos contra los
animales sagrados(muerte al buey Apis, de los cocodrilos, al halcón, el gato), contra los
faraones y la familia real(atentados, desobediencias y ofensas), el homicidio, el perjurio,
el estupro, la falsedad, el adulterio y el espionaje(Jiménez de Asua).

Las penas fueron duras y crueles, especialmente para los esclavos y prisioneros:
lapidación, para algunos delitos; cercenamiento de la nariz, para la adúltera; castración
al estuprador; se cortaban las manos al falsario, la lengua al espía; a los malhechores se
les sometía a trabajos públicos y en las minas o a la esclavitud.

3.6. Israel.
La historia de los hebreos básicamente está contenida en la Biblia, y su legislación,
especialmente la Penal, en el Pentateuco (cinco primeros libros del Antiguo Testamento,
atribuidos a Moisés). Las normas penales se hallan especialmente en el Éxodo, en el
Levítico y en el Deutrinomio.
Los delitos fueron clasificados en cinco grupos bien delimitados: a) contra la divinidad,
por ejemplo, la violación del día sábado, tomar el santo nombre de Dios en vano; b)
contra sus semejantes, así los hijos contra su padre, el homicidio y las lesiones; c) contra
la honestidad(adulterio, seducción, violación y rapto); d) el robo y el hurto, así como la
usura; e) contra el honor(falso testimonio, falsa acusación, calumnia). Las penas fueron
muy numerosas, se admitió la pena de muerte (Goldstein).

3.7. Derecho Penal Griego.


Según afirma Cadima, proviniendo los escasos datos recogidos más de poetas, filósofos,
oradores y trágicos que de las propias legislaciones, pues fueron varias y diferentes
como varios y distintos fueron los Estados( la de Licurgo en Esparta, las de Dragón y de
Solón en Atenas, la de Zalcuco en Locris , la de Carondas en Catania, y la que hizo
famosa, en la Antigüedad a la ciudad de Gortyna, situada en la isla de Creta) es evidente
la falta de unidad jurídica y en consecuencia no se puede hablar de un Derecho Griego.

Según Gambarra, de tan heterogénea procedencia, han puesto de relieve, primero que
las sucesivas formas de penar, coinciden con las diferentes periodos históricos de la
civilización helena, y luego que esta al haber ido separando el elemento religioso y la
penalidad, al haber independizado la teocracia el poder político y civil, representa no
solo la tendencia dirigida a la atenuación del rigorismo punitivo, sino que también el
primer paso hacia la laicización del Derecho .Progresión del Derecho entre los griegos:
a. Periodo inicial donde la venganza privada recae sobre el delincuente y sobre sus
familiares, venganza que fue limitada posteriormente con el talión y la composición; b.
Un periodo, de carácter eminentemente religioso, donde el estado actúa por delegación
divina para establecer penas, el delito una falta contra religión y patria. El delincuente es
obligado a purificarse y la pena es una expiación. c. En un tercer periodo llamado
histórico o de legislación positiva, se fortalece el estado, la penalidad se torna mas
humana y los castigos tienen bases de naturaleza moral, civil y política; d. Dichos
periodos no ofrecen rasgos diferenciales absolutos de uno u otro, se mantienen
entremezclados, aun cuando los conceptos nuevos van ganando terreno. Este Derecho
representa en su faz histórica , el paso entre el Derecho Oriental y el Occidental
.
3.8. Derecho Penal Romano.
Mientras algunos autores consideran que el derecho penal romano no llegó al grado de
perfección que tuvo el Derecho civil, tratadistas como Ferri, Rivarola y Serafín, han
sustentado la tesis opuesta.

a. Monarquía
Según Liszt, tuvo manifestaciones de carácter sagrado, se nos presenta en la expiatio y
execratio capitis, con la consecratio bonorun, como expulsión del reo de la comunidad
religiosa y como reconciliación de la Divinidad con el pecador arrepentido. En el
servicia peterna , en el Graus en las relaciones entre patrono y clientes, en la omisión de
la operación cesárea, en la muerte del buey que se destina al trabajo, en la lesión de las
leges sacratae y de las personas sagradas. También en el holocausto, en el homicidio
fortuito, era sagrado.

Tuvieron vigencia la venganza privada, el talión y la composición, aun después de


establecerse la diferencia entre el jus (derecho) y el fas (religión). Jiménez de Asua, nos
señala que los delitos que lesionaron los intereses jurídicos de la comunidad, se agrupan
en perduellio, es decir “la guerra mala y perversa” la guerra contra la patria, como se
dice modernamente: la alta traición, de donde mas tarde nace el delito político. En
cambio los delitos que atacan a los bienes de los particulares se agrupan en torno del
parricidium o muerte violenta dada al pater o jefe de la familia, punto de partida de los
delitos comunes.
CONCLUSIONES
La aprobación de estas leyes significó para los plebeyos una doble

ventaja en primer lugar lograron que el derecho fuera de conocimiento

público pues, hasta ese entonces eran imprecisas y los patricios las

interpretaban o citaban a su capricho. En segundo lugar, consiguieron

que el derecho sea común, pues sus reglas se aplicaron tanto a patricios

como a plebeyos.

Las XII Tablas gozaron de extraordinario prestigio y respeto,

teóricamente siguieron en valor sin ser derogadas hasta la época de

Justiniano aún cuando muchas de sus normas ya no se aplicaban

debido a la presencia del Derecho Pretoriano que había introducido las

reglas del Derecho Natural y la acción del pretor que neutralizaba con

sus interdictos y acciones la dureza del JUS CIVILE.

Otro de los logros de Las XII Tablas fue sin duda el hecho de haber

logrado separar por primera vez en la historia universal las reglas

jurídicas de las reglas religiosas. Además, se alcanzó la precisión

normativa de forma precisa y clara, sin ambigüedades, adornos ni

detalles irrelevantes.
BIBLIOGRAFÍA

 ELLUL, J.: Historia de las instituciones de la Antigüedad, Madrid: Aguilar,


1970.

 FERNÁNDEZ URIEL, P.: Cuadernos de la UNED: Introducción a la


Historia Antigua-II, El mundo griego vol I. Madrid: UNED, 1993.

 FORREST, W.G. La democracia griega: trayectoria política del 800 al


400 a.C. Barcelona: Crítica, 1988.

 GALLART, E.-DÍAZ DE MENDÍVIL, J. M.: Diccionario de la civilización


griega, Barcelona: Larousse Planeta, 1996.

 KINDER, H. y HILGEMANN, W.: Atlas Histórico Mundial: De los orígenes


a la Revolución francesa. Vol I Madrid: Istmo, 1992.

 PETIT, P.: Historia de la Antigüedad, Barcelona: Labor, 1978.


INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................2
MARCO TEORICO...................................................................................................................3
INFLUENCIA DEL MUNDO GRIEGO EN LAS XII TABLAS.....................................4
CONTENIDO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS..............................................................5
LA TABLA............................................................................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................14
INDICE......................................................................................................................................15

INDICE

También podría gustarte