Está en la página 1de 8

Historia de la criminología en España

Tema 4.- El crimen a lo largo de la Historia:


La Criminalidad en la Edad Contemporánea

Índice de Contenidos

1. La criminalidad en la Edad Contemporánea


2. Época de luces y el Derecho penal
3. El Siglo XX
4. Referencias bibliográficas
5. Prácticas

1
Historia de la criminología en España
1. La criminalidad en la Edad Contemporánea

Se caracteriza por la aplicación en todos los campos del conocimiento de los principios
humanitarios de la Revolución francesa (1789), redactados en la Declaración de los Derechos del
nombre y del ciudadano (libertad, igualdad, fraternidad).

Encontramos autores como Beccaria1 que están influenciados por ese espíritu, un ejemplo de ello
es: “nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley anterior al delito y legítimamente aplicada”.
La teoría de que no era lícito castigar sino los hechos dañosos contra la sociedad y sólo con la pena
necesaria y previamente establecida, se completa con el principio de que, siendo todos iguales ante
la ley, no era admisible una distinta responsabilidad según quienes fueran las personas lesionadas u
ofendidas por el delito, ni una desigualdad de sanciones en función del status o clase social del
ofensor.

Las penas de privación de libertad ocupan el lugar principal -en el catálogo de penas judicialmente
aplicables a partir de finales -del siglo XVIII (Ilustración, Revolución francesa), indiscutible tras la
supresión de la pena de galeras2 (que a su vez había sido el gran sustitutivo de la pena capital en la
Edad Moderna).

En el siglo XIX, se producen textos constitucionales y de legislación penal, que consagran la


seguridad de la persona y su protección contra el delito. Estos aportes tienen su origen en los
estudios y conclusiones de las diferentes escuelas penales.

La edad contemporánea, se caracteriza por el surgimiento, de escuelas penales, auxiliadas por


primera vez, por el aporte científico sociología, dogmática y lógica, que contribuyeron a la
humanización del derecho penal, actualmente todas las concepciones jurídico-penales consideran
que el delito debe estar basado exclusivamente en la conciencia y voluntad de causar un daño o un
hecho culposo que infringe las normas legales y que atente contra la seguridad social, para
aplicársele la pena.

2. Época de luces y el Derecho penal

En el Derecho Penal se limita a regular las relaciones del hombre y la sociedad. El Estado está
limitado por el propio derecho, por los individuos y por la sociedad. La Ilustración cambia el

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Beccaria
2
Las galeras era una pena que se imponía a ciertos delincuentes y que consistía en remar en las galeras del rey.
Se imponía por la comisión de delitos denigrantes o por reincidencia que no podían hacer prever la
rehabilitación del condenado (según la teoría de la pena vigente).

2
Historia de la criminología en España
sentido del Derecho Penal convirtiéndolo en una regulación sustentada en bases políticas de
garantías para el individuo frente al poder político.

En esta época humanista se acepta como guía el conocimiento procedente la razón y se basa en
el principio de igualdad de las personas ante la ley (principio de seguridad jurídica). Además,
ningún crimen, ni pena podría aplicarse si no estaba recogido en la propia ley penal, según el cual
nadie puede ser condenado por algo que en el momento de cometerse no estuviese tipificado o
recogido en el Código Penal (principio de legalidad). Dicho principio se encuentra relacionado con
la irretroactividad3 de las leyes penales desfavorables. Las nuevas leyes no pueden aplicarse a
situaciones del pasado, sólo a situaciones a partir de la publicación de la norma.

En cuanto a la función, la pena mira más al sentido, al porqué de la sanción, mientras que la medida
de seguridad atiende a la finalidad, al para qué de la misma. Se dice que la función de aquélla es
fundamentalmente retributiva, mientras que la de ésta es preventiva. La pena es en teoría represiva,
se presta a la expiación, a la venganza. Es la ley del talión, la idea de remediar un mal con otro mal,
como expresa gráficamente el axioma “ojo por ojo, diente por diente”. Por el contrario, la medida
de seguridad se fija en la idea de seguridad.

El procesado debe ser juzgado por juez competente y se presume la inocencia del reo hasta que no
se demuestre lo contrario (culpabilidad). Se suprimen las torturas, estableciendo la guillotina para
aplicar la pena capital sin dolor.

A partir de 1850, la pena capital se reservaba para los delitos de asesinatos y traición al estado, lo
que supuso una reducción en el número de ejecuciones. La reducción de la pena de muerte está
relacionada con la existencia de conceptos como el derecho natural, la ciudadanía, la igualdad o la
universalidad de la justicia, así como con la aparición de instituciones penitenciarias permanentes y
de fuerzas policiales.

Las sentencias de prisión se convirtieron en la forma de castigo más común y las prisiones
pasaron de ser trampas mortales a instituciones habitables. Al mismo tiempo se crearon las fuerzas
policiales para prevenir y detener la delincuencia. Los niveles de delincuencia comenzaron a
crecer y la población veía que las instituciones no funcionaban. Los jurados se negaban a condenar
porque pensaban que los castigos eran injustos y desproporcionados en comparación con el delito.

3 En Derecho penal rige el principio de irretroactividad, que busca proteger a los ciudadanos de que se les
pueda sancionar a posteriori por un acto que cuando fue realizado no estaba prohibido.
La retroactividad, es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su
aplicación sobre hechos pasados o previos a la ley. Sin embargo, dicha posibilidad supone una situación
excepcional, o sea puede entrar en contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la
certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen.

3
Historia de la criminología en España
Creció el sentimiento de que el castigo debía estar equilibrado con el delito, así como que los
delincuentes podían ser reformados con un correcto castigo: podían aprender del error y optar a
una segunda oportunidad para llegar a ser ciudadanos de provecho. Las alternativas a la pena de
muerte eran el destierro y la prisión.

En Europa surge un movimiento nuevo que defiende unas ideas que van más allá del pensamiento
filosófico conocido hasta entonces, que podrían plasmarse en los siguientes principios:

- El derecho regula la exteriorización de la voluntad, y la moral regula el ámbito interno de


pensamiento del hombre.
- Todos los hombres son buenos por naturaleza.
- Todos los hombres nacen iguales.
- El único método válido es el método científico.
- Todos los hombres nacen libres.

Estos principios influyen en el concepto del castigo, los ilustrados criticaban la aplicación de penas
corporales como método de castigo, por considerarlas bárbaras y salvajes, y un espectáculo
macabro. Despreciaban el uso de la tortura como método de investigación criminal, al considerarlo
una práctica inhumana y solicitan el cambio en la justicia de la época, en la valoración de las
pruebas, la investigación mediante el uso del método científico, y planteaban el uso de otro método
distinto para castigar que no fuese la pena corporal.

2. Derecho Penal en España

Frente a la falta de sistematización de las recopilaciones, el código suponía un único texto legal por
materia, sistematizado según un plan previo que abarcara todos los aspectos, usando un lenguaje
claro, breve y conciso.

Los proyectos de codificación europeos pretendían la supresión de las penas arbitrarias por otras
fijadas de antemano, así como las acusaciones secretas y el tormento, suprimiendo también los
privilegios estamentales en favor de la igualdad.

Los primeros códigos fueron fruto del despotismo ilustrado en Prusia y Austria, aunque no
supusieron el abandono de las recopilaciones, por lo que el verdadero proceso de codificación va a
comenzar en la Francia revolucionaria. El primer código civil moderno fue el Código Civil francés
de 1804. Se basaba en el derecho romano, con elemento de derecho germano y derecho antiguo
francés. Este código admitía el valor supletorio de la costumbre, la jurisprudencia y el derecho

4
Historia de la criminología en España
natural, aunque esto irá evolucionando posteriormente hasta que, finalmente, las demás fuentes del
derecho solo obligan si son sancionadas a través de una ley.

El derecho penal español, en el Antiguo Régimen se caracterizaba por:

- Ausencia de imparcialidad del juez, que instruía y dictaba sentencia.


- Ausencia de presunción de inocencia.
- Sistema probatorio orientado a declarar la culpabilidad, como muestra la legalización de la tortura.

Desde el siglo XVIII las teorías doctrinales van a empezar a inclinar el pensamiento hacia una
reforma, siendo especialmente importante el pensamiento de Beccaria. Este autor defendía una
serie de principios que poco a poco influenciaron en los códigos penales que fueron surgiendo y
que consistieron en:

- Proporcionalidad entre pena y delito.


- Prohibición de las acusaciones secretas.
- Eliminación del tormento.
- Justicia rápida.
- Supresión de la trascendencia, que trasladaba parte de la pena a la familia.
- Aplicación selectiva de la pena de muerte.
- Igualdad ante la ley.
- Aplicación de penas previstas previamente.
- Humanización en la aplicación de las penas.

En España se publicaron distintos códigos penales entre los que destacan:

- Código Penal de 1822: recoge parte de la legislación tradicional castellana, uniéndola a una gran
influencia de los códigos franceses, siendo muy duro en sus penas. Solo estuvo vigente unos meses,
porque la invasión de los Cien mil hijos de San Luis puso fin a su vigencia.

- Código Penal de 1848: Establece la división de la pena en grados, con lo cual se fijaba casi
matemáticamente, y se incluían los atenuantes y los agravantes y eximentes. Sus penas seguían
siendo duras y regulaba delitos políticos y contra la religión. Técnicamente era mejor que el de 1822,
pero aun así tenía algunos errores, como castigar a los cómplices de algunos delitos como a autores.

- Código Penal de 1870: Su estructura era igual que la de 1848, hasta el punto que algunos lo
consideran una edición revisada de ese código. Suprimió los delitos políticos y contra la religión y

5
Historia de la criminología en España
redujo la aplicación de la pena de muerte. Introduce el concepto de correccionalismo: el propósito
de enmienda de los reos. También daba a los jueces muchas facultades para limitar la libertad de
imprenta.

- El Código de 1928, era una reforma del anterior, efectuada durante la dictadura de Primo de
Rivera, introduciendo y nuevos delitos políticos.

- El Código penal de 1932, elaborado durante la II República, derogó al de 1928.

En el ámbito penitenciario, han destacado dos figuras en los orígenes, Concepción Arenal 4 y
Victoria Kent que fueron las primeras mujeres Directoras Generales de Prisiones. Concepción
Arenal no pudo acceder a los estudios oficiales de Derecho, ya que en su época las carreras
universitarias estaban vetadas a las mujeres, y se convirtió en autodidacta. Aprendió que la libertad y
la verdad son producto de la reflexión y el conocimiento. En sus cartas, casi personales, a los
delincuentes, les advierte “Estáis aquí por ignorantes y débiles”, mientras que en sus escritos
jurídicos instaba a los poderes públicos a acometer nuevas reformas. “El hombre nunca sale de la
prisión como entró, o sale reformado o pervertido” e incluso llega a considerar la conveniencia de
que en los centros se estudiara el Código Penal.

Victoria Kent5 continuó con el legado de Concepción Arenal, se dedicó en los años 30 a la gran
reforma de las cárceles españolas, bajo el criterio de que las sociedades están obligadas a recuperar
al delincuente como persona activa. Así, por ejemplo, estableció permisos para los presos, cerró 114
centros penitenciarios por estar en malas condiciones, creo la cárcel de mujeres de Las Ventas,
eliminó el uso de los grilletes. Su labor fue, sin duda, de vital importancia para la evolución del
sistema penitenciario en España.

3. El Siglo XX

A medida que la sociedad evoluciona van apareciendo nuevas formas de delincuencia, y así ocurrió
también a lo largo del siglo XX, hay delitos que, sin ser nuevos, han evolucionado para adaptarse a
los nuevos tiempos. Aunque el fenómeno delictivo siempre ha estado ligado a las clases
desfavorecidas y al consumo del alcohol, a principios de los años 70 con la irrupción del consumo
de las drogas incrementó la comisión de delitos por jóvenes adictos a las mismas.

4 https://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_Arenal
5 https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Kent

6
Historia de la criminología en España
La gran novedad de este siglo fue la introducción de medidas alternativas a la prisión, los
psiquiátricos para los enfermos mentales. En 1902 se eliminan los trabajos forzosos como penas.
En 1907 se introdujo en el procedimiento judicial la figura de la libertad provisional, una vez que el
acusado presta su declaración ante el juez éste puede ser puesto en libertad en función de la
gravedad del presunto que haya cometido y estará pendiente del juicio.

A partir de 1920, surgen una serie de mejoras en el ámbito penitenciario, los presos podían hablar
entre sí, llevar sus propias ropas y una ampliación del régimen de visitas. Además, las condiciones
mejoraron gradualmente en términos de dieta y comodidad, y se contrató a profesores para dar a
los prisioneros la oportunidad de encontrar trabajo después de salir.

Se publica una ley especial, la Ley de vagos y maleantes en 1933, como consecuencia de que algunas
acciones como pequeños hurtos o la mendicidad que en principio no eran consideradas como
delitos sino como faltas y, por lo tanto, estaban castigadas con multas económicas o la reclusión
durante varios días del infractor. Sin embargo, debido a la agudización de la crisis económica
durante los primeros años de la II República (1931-1939), las pequeñas infracciones y acciones
ilegales se extendieron entre los sectores sociales más humildes, y a la vez más castigados por la
depresión. Por ello, para contener esas prácticas y, a la vez, con el fin de controlar a un sector social
que escapaba del control del Estado, el gobierno republicano-socialista aprobó esta ley.

En 1967 se introdujeron la libertad condicional y la reducción de condena, condicionada por el


buen comportamiento y la realización de trabajos (en los talleres en los centros penitenciarios). A
partir de la reforma de 1995, no se puede reducir las penas por la realización de trabajos.

Con la aprobación de la Constitución de 1978 quedó abolida la pena de muerte, excepto en los
casos que la legislación militar establecía en tiempo de guerra. El Código Penal Militar preveía la
pena de muerte como pena máxima para casos de traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o
crímenes de guerra y en el año 1995 fue abolida definitivamente en España.

Como la delincuencia no entiende de edad, para evitar que la actuación de los menores delincuentes
quede impune se crea en el año 2000 la Ley del Menor, que establece la franja de edad de los 14
años para la aplicación de medidas correctas, en vez las penas del código penal, que no tienen la
consideración de antecedentes penales.

4. Referencias bibliográficas

Clemente Díaz, M. (2013): Introducción a la Criminología. Ed. Centro Estudios Financieros.

7
Historia de la criminología en España
Martínez Peñas, Leandro (2015): Introducción a la Historia de la Criminalidad y el orden público en
España. Ed. Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las
Instituciones.
Serrano Gómez, A (2007). Historia de la criminología en España. Ed. Dykinson.
Serrano Maíllo, A. (2009): Introducción a la Criminología ed. Dykinson.

6. Prácticas
Se entregarán a lo largo del desarrollo del tema.

También podría gustarte