Está en la página 1de 64

Ira

HISTORIA
^M V N D O
A nTiGVO
Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado
de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­

HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­


tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y

■^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con


un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo

A ntïgvo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

ORIENTE 25. J. Fernández Nieto, L a guerra 44. C. González Román, La R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y A kkad. la prim era m itad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Institudones p o ­
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Im perio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, L a religión rom a­
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ na antigua.
4. J . Urruelaj Egipto durante el so, Las condidones de las polis 47. J . Mangas, Augusto.
Im perio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J . Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-C laudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J . Fernández Nieto, El mun­ 49. F. J . Lomas, Los Flavios.
Im perio N uevo. do griego y Filipo de Mace­ 50. G. Chic, L a dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar donia. Antoninos.
y otros m ovimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, A lejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fin es d el I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J . Fernández Ubiña, El Im pe­
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Rom ano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I : El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J . Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ helenísticas. I I : Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
ríodo Interm edio y Epoca Sai- 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ 54. J . M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. m inería rom anas durante el
12. F. Presedo, J . M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. I I I : Grecia y 55. J . M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im ­
35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ perio.
GRECIA lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis­
mo durante el Alto Im peño.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo 58. G. Bravo, Diocleciano y las re­
15. A. Lozano, L a E dad Oscura.
16. J . C. Bermejo, El mito griego etrusco. form as administrativas del Im ­
y sus interpretaciones. 37. J. Martínez-Pinna, L a Roma perio.
primitiva. 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
17. A. Lozano, L a colonización
38. S. Montero, J. Martínez-Pin­ cesores. L a conversión d el Im ­
griega.
na, E l dualismo patricio-ple­
18. J. J . Sayas, Las ciudades de J o - perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J . Martínez-Pin-
do arcaico. na, L a conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R. López Melero, El estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, L a época de los Va­
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri­ lentiniano s y de Teodosio.
20. R. López Melero, L a fo rm a ­ meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evoludón
ción de la dem ocracia atenien­ 41. F. Marco, L a expansión de del Im perio Rom ano de Orien­
se , I. El estado aristocrático. Rom a p or el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, L a fo rm a ­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G. Bravo, El colonato bajoim -
ción de la dem ocracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J . F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el com ienzo de las penetraciones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras aviles. Imperio.
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel­ 65. A. Giménez de Garnica, L a
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Im perio Ro­
24. D. Plácido, L a Pente conte da. República. mano de O cddente.
HISTORIA
“ lMVNDO
ANTiGVO

ORIENTE
Director de la obra:
Julio Mangas Manjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial do
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S. A., 1989


Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels.: 656 56 11 - 656 49 11
Depósito Legal: M. 3 6 7 5 -19 8 9
ISBN: 84-7600-274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600-336-6 (Tomo VI)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
EGIPTO DORANTE EL
IMPERIO NUEVO

Francisco José Rresedo Velo


Indice

Págs.

I. De la guerra hicsa a la restauración del E s ta d o ........................................... 7


1. La guerra hicsa .................................................................................................... 7
2. C ontinuación de la guerra hicsa bajo A hm osis (1570-1546 a.C.) ........ 8
3. Las cam pañas de N ubia ................................................................................... 8
4. La restauración del Estado .............................................................................. 9
5. Ame no fi s I (1551-1524 a .C .)............................................................................. 10

Π. De Tutmosis I a Amenofis III ......................................................................... 11


1. Tutmosis I (1524-1518 a.C.) .............................................................................. 11
2. Tutmosis II (1518-1504 a.C.) ............................................................................ 15
3. H atshepsut y Tutm osis III (1504-1483 a .C .)................................................. 16
4. Tutmosis III (1483-1450 a .C .).......................................................................... 19
5. Am enofis II (1453-1419 a.C.) ......................................................................... 23
6. Tutmosis IV (1419-1386 a.C.) .......................................................................... 24
7. A m enofis III (1386-1349 a.C.) ......................................................................... 25

III. La época de el-Amarna (1350-1334 a.C.) ................................................... 28


1. La sucesión de Am enofis IV ........................................................................... 32
2. T utankham on (1334-1325 a.C.) ....................................................................... 32

IV. Dinastía XIX ...................................................................................................... 34


\. Seti I (1291-1379 a .C .)........................................................................................ 34
2. Ramsés II (1279-1212 a.C.) ............................................................................... 35
3. M erenptah (1212-1202 a.C.) ............................................................................. 39
4. El final de la D inastía XIX ............................................................................. 40

V. Dinastía X X .......................................................................................................... 41
1. Setnakht (1185-1182 a .C .).................................................................................. 41
2. Ramsés III (1182-1151 a.C.) ............................................................................. 41
3. Los últim os ram ésidas ...................................................................................... 46
VI. El Estado. La adm inistración......................................................................... 47
1. El f a r a ó n ................................................................................................................ 48
2. La capital .............................................................................................................. 50
3. El visir .................................................................................................................... 50
4. El virrey de N ubia ......................................................................................... 50
5. El te s o r o ................................................................................................................. 50
6. A dm inistración de las ciudades y de sus distritos ..................................... 51
7. A dm inistración delcam po ................................................................................ 51
8. Ejército, m arina y policía ................................................................................. 53

VII. Economía y sociedad ....................................................................................... 57


1. Agricultura ............................................................................................................ 57
2. G anadería ............................................................................................................. 57
3. M in e ría ................................................................................................................... 57
4. La m adera ............................................................................................................. 58
5. C a n te r a s ................................................................................................................. 58
6. El botín de guerra. Tributo .............................................................................. 58
7. M a n u fa c tu ra s ........................................................................................................ 58
8. Com ercio ............................................................................................................... 59
9. La sociedad .......................................................................................................... 61

Bibliografía.................................................................................................................. 63
Egipto durante el Im perio Nuevo

I. De la guerra hicsa a la restauración


del Estado

1. La guerra hicsa dían recibir, por la anuencia de los te­


banos, productos del sur y enviar has­
La guerra que lib raron los tebanos ta N ubia sus m anufacturas que en­
para expulsar a los hicsos es relati­ contram os en Kerma. A pesar de esta
vam ente bien conocida gracias a tres sensata resistencia de los funciona­
docum entos que la fortuna nos ha rios, triunfa la decisión real y se m o­
conservado: la tablilla C arnarvon y viliza el ejército tebano en el que se
dos estelas del propio rey Kamose, cita a los «arqueros m edai» que noso­
que se com plem entan a veces literal­ tros identificam os con los que se en­
mente. El rey reunió a sus altos fu n ­ terraron en las «pangraves». La p ri­
cionarios y p ronunció un discurso di- m era ciudad rendida debió ser Her-
ciéndoles que no podía soportar la m ó p o lis d e la q u e n o se h a b la ,
división de Egipto. Tenía que sopor­ pero se cita com o prim era atacada a
tar que reinara un asiático al norte y Neferusi donde gobernaba un tal Teti
un nubio al sur, qu ed ando su propio ¿hijo de Pepi?, p ro b a b le m e n te un
estado en m edio de los dos. E ra nece­ vasallo de los hicsos. El asalto tuvo
sario ex p u lsar a los asiáticos (h ic­ lugar al am anecer y la población fue
sos). Los nobles no quieren, en p rin ­ m asacrada: «Mis soldados eran co­
cipio, la guerra, a m enos que sean mo leones con su botín de esclavos,
atacados: «Si uno viene y nos ataca, ganado, grasa y miel». D espués atacó
n o so tro s le atacarem o s» . D e ja n d o el distrito de Pershaq (lugar descono­
aparte lo que de «topo» literario p u e­ cido) ab an d o n ad o por sus habitantes
da h ab er en este p lanteam iento he­ que se h ab ían refugiado en un lugar
mos de adm itirlo com o fu ndam ental­ fortificado. Es curioso que se hable
m ente histórico. Los nobles fu n d a­ de carros de caballos en esta ocasión.
m entaban su pacifism o en las buenas Aquí term ina la prim era estela y la ta­
relaciones existentes entre tebanos e blilla C arnarvon. Sigue la segunda
hicsos. «Los asiáticos» sólo llegaban estela cuya prim era parte consiste en
hasta Cusae, y p o r el sur, es decir con­ una serie de am enazas contra los hic­
tra N ubia, los tebanos estaban prote­ sos. De cam pañas m ilitares se cita la
gidos p o r la fortaleza de Elefantina. tom a de Saka, 80 km. al norte de Her-
Podían m an d ar sus ganados a pastar m ópolis. Se ataca el oasis de Bahari-
al Delta y recibían cebada para sus ya en el desierto libio. C apturan a un
cerdos. Así se aliviaba la escasez cró­ m ensajero de Apofis y lo devuelven a
nica del Alto Egipto. Es de suponer sus gentes que o cu p ab an un lugar en
que en co n trap artid a los libios po­ el desierto al este de Atfieh. Ese men-
Akat Historia del M undo Antiguo
8
sajero iba con una carta para el «se­ de la tom a de la ciudad. No sabem os
ñor de Kush» que nos ilum ina de al­ el año pero Beckerath calcula que de­
gún m odo sobre las relaciones del bió ser en la prim era m itad del reina­
hicso con el nubio. La estela copia li­ do de Ahm osis de 25 años. Parece se­
teralm ente la carta y por ella pode­ guro que la guerra siguió en el Delta
mos conocer ciertas relaciones políti­ para reducir los focos de resistencia
cas. Em pieza llam ándole «su hijo» y que aún quedaban. La ofensiva conti­
le reprocha no haberle com unicado n u ó h asta S h a ru h e n en P alestina,
su ascensión al trono. Le com unica el después de algunas em presas m ilita­
ataque de Kam ose sin provocación res del rey en N ubia. Otra biografía
p or su parte. Quiere m antener en el de soldado tam bién de el-Qab y tam ­
norte a las tropas de K am ose para bién llam ado A hm osis, nos inform a
que él (el nubio) le ataque por el sur que acom pañó al rey A hm osis en una
para que en el caso de vencer se re­ cam paña que llegó hasta Zahi, ciu­
p artan su reino. Insiste en que el ata­ dad que se localizaba en la costa feni­
que de Kam ose es contra los dos. La cia. Por esta razón M eyer creía que se
estela term ina con la vuelta triunfal trataba de u n a expedición distinta,
de Kamose a Tebas. A unque no hubo pero G a rd in e r ha dem ostrado que
una victoria decisiva, el dom inio hic­ D ahy se refiere al sur de Palestina
so debió q u ed a r m uy q u eb ran tad o con lo cual podría suponerse que ella
pues se había dem ostrado incapaz de y Sharuhen fueran tom adas en la mis­
defender a sus vasallos. ma expedición. H ay noticias directas
de una dudosa nueva expedición, pero
2. Continuación de la no es adm itida p o r la crítica.
guerra hicsa bajo Ahmosis
(1570-1546 a.C.)1 3. Las campañas de Nubia
La actividad m ilitar de Ahm osis con­
C u ando A hm osis, h erm ano y sucesor tinuó en sus cam pañas nubias. Los
de K am ose, asc en d ió al tro n o , su datos que da la biografía de Ahmosis
preocupación fue la continuación de son m uy oscuros. Se habla de una ex­
la guerra. Poseemos un escueto relato pedición que llegó a Hnt-hn-nfr, que
de un so ldado de el-Q ab, llam ad o no parece ser otra cosa que una desig­
tam bién Ahm osis, que participó en nación del lejano sur, donde vivían
esta guerra y en otras m uchas. Su p a ­ los nubios trogloditas, entre los que
dre h ab ía sido oficial inferior, in i­ hizo gran m atanza su m ajestad. Des­
ciando una carrera que había de con­ pués de esta expedición en la m isma
tin u ar su hijo y que cu lm in arían su biografía se nos habla de una rebe­
yerno y su nieto Paheri, que logró por lión en el sur: «Entonces vino el aaty
el real agrado ser alcalde de su ciu­ del sur; su hado, su destrucción se
dad. A hm osis siendo m uy joven p ar­ apro x im aro n ; los dioses del sur se
ticipó en la guerra tripulando un bar­ apoderaron de él y su M ajestad lo en ­
co llam ado «El M enfis», lo que de­ contró en Tent-ta-'a, localidad deter­
m uestra que la ofensiva se hizo por el m inada con «agua» razón p o r la que
Nilo. C om batió en torno a Avaris en se cree ser u n a localidad ubicada en
tres ocasiones distintas, señal de que u n a ca ta ra ta . La lu ch a co n tra sus
hubo por lo m enos tres ataques antes gentes llam adas mg3 tuvo lugar en el
río porque él, Ahm osis, se apoderó de
(1) Damos la cronología propuesta por E. un barco. Pero ¿quién era el aaty del
Wentct y Ch. Van Siclen en «A chronology of
the New Kingdom», Studies in honour of sur? P udo ser el «señor de K ush»
George R. Hughes. Páginas 257 y ss. Chica­ aliado con Apofis, o su sucesor. La
go, 1976. acción siguiente en la que tuvo parte
Egipto durante el Im perio Nuevo 9

Hacha ceremonial del rey Amosis


Com ienzos de la dinastía XVIII
M useo de El Cairo

nuestro biografiado fue la subleva­ el prim er virrey había sido un hijo de


ción de Tetian, «que había concitado A hm osis, pero ya por los años sesenta
para sí a los rebeldes» y fue aplastado se conoció la fam ilia de estos prim e­
p or la energía del rey Ahmosis. M e­ ros funcionarios y podem os ver que
yer había creído que se trataba de un en la familia no hay ninguna alusión
«dinasta del Alto Egipto», pero hoy a su origen real.
se cree que no es m ás que un nubio
eg ipcianizado, su blevado co n tra la 4. La restauración del
política anexionista del rey de Egipto.
En este sentido debem os preguntar­ Estado
nos sobre los resultados de la acción El problem a con que se encontró A h­
del rey en N ubia, cuya reconquista mosis, e incluso sus sucesores, no pue­
era el pendat de su acción m ilitar en de com pararse con el que tuvieron
Palestina: la seguridad definitiva de que afro n tar los prim eros faraones
Egipto. Puede darse por seguro que del Im perio M edio. D urante el Se­
Buhen volvió a m anos egipcias. El gundo Período Interm edio no se h a­
hecho de que en Sai apareciese una bía producido el proceso de feudali-
estatua del rey A hm osis no significa zación, típico del prim ero. A unque
m ucho en sentido político, pero, de los cargos fueran en m uchos casos
todos m odos, se puede pensar que la hereditarios no se llegó al poder ab­
frontera sur de la N ubia egipcia que­ soluto en ellos. Esto por supuesto en
dó establecida en Sem na. La capital el A lto E gipto, p o rq u e en el Bajo
se situó en B uhen (2.a catarata) y la Egipto los hicsos tenían com o vasa­
provincia de N ubia fue organizada llos a unos reyezuelos tributarios, pe­
de nuevo. A h m o sis e sta b le c ió un ro en ningún caso se había desarro­
«prefecto de los países extranjeros del llado una nobleza territorial com pa­
sur». Este funcionario sería durante rable a la que conocem os en la D inas­
el Im perio Nuevo el de m ayor catego­ tía XI. Las reform as adm inistrativas
ría después del visir y adquirió el títu­ de A hm osis están m uy m al atestigua­
lo de s3 nsw, «hijo del rey», y a partir das y poco podem os decir en concre­
de Am enofis II se le llam a s3 nsw n ks to. P robablem ente después de la reu­
que trad u cim o s h ab itu alm en te por n ific a c ió n A h m o sis re sta b le ció la
«virrey de Nubia». G authier creía que adm inistración en todo Egipto utili­
10 Akal Historia del M undo Antiguo

zando los funcionarios cuya lealtad nado fue esencialm ente pacífico, más
no o frecía d u d a s y n o m b ra n d o a dedicado a la organización interna
h o m b res leales en caso necesario. que a las conquistas exteriores. Hizo
Sabem os que recom pensó con tierras no obstante expediciones a N ubia en
a los m ilitares que le ayudaron en la los años 2 y 8 registradas en las bio­
guerra, tierras que en los casos que grafías de A hm osis, hijo de Abina, y
co n o cem o s no eran m uy extensas de A hm osis Pennehbet y en las ins­
pero que sig n ificaban la aparición cripciones de los virreyes de N ubia
de m ilitares asen tad o s en sus ciu ­ grabadas en las fortalezas de Sem na
dades con u n a p eq u eñ a p ropiedad y U ronarti, al sur de la 2.a catarata.
agrícola. Tam bién quedaron inscripciones del
En un orden general de cosas se rey en la isla de Sai, al norte de la 3.a
nota ya en el reinado de este m onarca catarata. Se cree que estas cam pañas
una recuperación económ ica dem os­ tuvieron un carácter de reconcilia­
trada por la arqueología. Los ajuares ción de la reconquista de su padre.
de las tum bas de las dam as reales P ennehbet acom pañó al rey en una
atestiguan un a alta calidad y cierto cam paña en el desierto de Libia.
lujo, así com o las im portaciones del C om o constructor trabajó sobre to­
exterior que antes faltaban. Otro indi­ do en K arnak donde erigió un san ­
cio a tener en cuenta es la obra cons­ tuario a Am ón. E n la ribera occiden­
tructiva. Sabem os que en el año 22 se tal de Tebas construyó pequeños san ­
reabrieron las canteras de Tura para tuarios en D eir el-B ahari y D ra A bu’l
restau rar grandes centros religiosos N aga y un tem plo en el-Qab. Asim is­
que conocem os. Así por ejem plo se mo continuó las obras de su padre er.
trabajó en Buhen, en H erm onthis en Abydos y quedan restos o inscripcio­
Abydos y en Tebas. De todos m odos nes en Kom -O m bo, Elefantina, etc.
se conserva poco debido a que la m a­ Tanto en la corte de Am enofis I co­
yoría debían ser edificios de adobe. mo en la de su padre desem peñaron
No se conoce su tum ba, pero sí su un gran papel las reinas y en general
momia. G ozó de culto que aún d u ra­ las grandes dam as. Esta es una carac­
ba en la época de Ram sés II. E n vida terística típicam ente egipcia, pero en
él fom entó la religión de Am ón-Re. este caso anuncia de alguna m anera
Para concluir direm os que Egipto el a d v e n im ie n to de fig u ras com o
había sido unificado después de va­ H atshepsut; la reina Tetisheri, esposa
rios siglos y esta vez quedaba abierto de Sequenenre; su hija A hhotep, es­
a una política expansiva que lleva­ posa de Tao II y m adre de K am ose y
rían a cabo sus sucesores, pero al m is­ A hm osis y de la reina A hm ose Nefer-
mo tiem po, después del interm edio tari; la reina A hhotep II, gran esposa
hicso, quedaba abierto a todas las in­ real de Am enofis I. O tra herm ana del
fluencias culturales que el Próxim o rey llam ada Ahm ose quedó como úni­
Oriente ofrecía y que a la larga tran s­ ca heredera de la corona a la m uerte
form arían Egipto. del príncipe A m enem hat, que algu­
nos creen que fue corregente de su
padre. Esta dam a se casó con el m ili­
5. Amenofis I tar Tutm osis, que no era de m adre
(1551-1524 a.C.) real, el futuro Tutmosis I. En el reina­
do de A m enofis I destacan persona­
Hijo y sucesor de A hm osis continuó jes com o Ineni, cuya carrera em pezó
la labor de su p adre y, com o dice Ha- en este reinado y continuaría hasta
yes, mereció la fam a de grande que le Tutm osis III. Y tam bién es de desta­
otorgó la posteridad, la cual le trans­ car la figura del h erald o Keres, al
formó en dios tutelar de Tebas. Su rei­ servicio de u n a A hhotep.
Egipto durante el Im perio Nuevo 11

II. De Tutmosis I a Amenofis III

Es el período m ás brillante de la his­ diante relaciones personales. Su fuerza


toria de Egipto. E x p an sió n m ilitar descansaba, no en grandes propieda­
h asta el Eufrates por el norte y la 4.a des casi independientes del gobierno,
catarata del Nilo p or el sur. La pre­ sino en el entram ado de sus relacio­
sencia egipcia en el O riente Próxim o nes, entram ado en el que se incluía al
es m ás am plia que nunca, el com er­ propio gobierno, y que se presentaba
cio se extiende pero al m ism o tiem po ante el rey com o u n a élite de funcio­
las exportaciones exteriores son m ás narios cerrada, m uy difícilm ente ata­
intensas que nunca, en gentes, usos y cable en cuanto que era im prescindi­
costum bres. A parece u n nuevo tipo ble. Tanto que m uchas veces los fa­
de faraón, m ilitarista, enérgico, de­ raones buscan desesperadam ente el
portista, cruel y devoto de Am ón. Su­ apoyo de gente fiel: soldados y ex­
perada definitivam ente la lucha con tranjeros.
el feudalism o desde hacía siglos el
Estado está en m anos de una b u ro ­
cracia eficiente y disciplinada, que por 1. Tutmosis I
u na dialéctica histórica, peculiar, de­ (1524-1518 a.C)
sem bocará en u n a especie de oposi­
ción al faraón. Esta clase de funcio­ Com o hem os dicho antes, de fam ilia
narios, desde el com ienzo del Im pe­ no real, casado con Ahm ose, herm a­
rio Nuevo, no puede separarse del sa­ na e hija de sus antecesores, subió al
cerdocio de los gran des tem plos y trono posiblem ente después de una
consiguió, siguiendo el eterno ideal breve corregencia con A m enofis I.
egipcio, la hered ab ilidad de sus car­ C om unicó su elevación al trono por
gos. Es cierto que el rey era quien los m edio de u n a em isión de escarabeos
n om braba y podía, si el funcionario enviados a los principales dignatarios
caía en su real desagrado, apartarle de los que conservam os el dedicado
del cargo y no em plear nunca a gente al virrey de N ubia Turoy. En él le no­
in d eseab le. Pero —com o dice von tifica la ascensión al trono, la titulatu­
Beclcerath— dado el h in ch ad o a p a ra­ ra com pleta del rey con sus cinco
to adm inistrativo, el faraón sólo p o ­ nom bres, el nom bre que ha de usarse
día actuar en las esferas superiores. en los cultos celebrados en Elefantina
Se form ó una jerarq u ía adm inistrati­ y en el sur, el nom bre para los ju ra ­
va de sacerdotes y funcionarios, d en ­ m entos, incluyendo el nom bre de su
tro de la cual todo era posible m e­ m adre Seniseneb. Se cierra el docu-
12 A ka l Historia del M undo Antiguo

m ento con un a clausura final y la fe­ hacia al norte a través del desierto
cha del año 1, tercer mes de la se­ que llegaba hasta la curva del Nilo en
gunda estación (séptim o mes), día 21, Korosko, cerca de donde se encuentra
el día de la fiesta de la coronación. La la fortaleza de K ubán, desde donde
política exterior de Tutmosis I se diri­ partía el cam ino de Wadi el-Allaki.
gió en las m ism as direcciones que la Es m uy posible que esta inscripción
de sus predecesores. de Kurgus fuera eregida no por una
expedición fluvial sino por una que
a) Nubia: partió de la dicha fortaleza de K ubán
U na posible inscripción de Turoy, la a través del desierto de N ubia. De to­
ya citada biografía de A hm osis, hijo dos m odos la gran ofensiva se hizo
de A bina, la inscripción de Tombos, por el río, tal com o Ahmosis lo descri­
la inscripción de A suan y la de Ah- be en su biografía:
mose Pennehbet, dan cuenta de una
cam paña en N ubia el año 30 de su «Yo navegué con el rey Aheperre triun­
reinado. A principio de dicho reina­ fante cuando subió río arriba a Hnt-hn-nfr
do, com o dice Emery, ya había gana­ con el fin de suprimir la violencia y el sa­
do su nom bre H orus de «toro podero­ queo de la región montañosa. Yo demostré
so» porque había logrado la conquista valor en su presencia en las malas aguas
en el paso del barco por el recodo [¿de
de Kush hasta el sur de la 3.a catarata.
Dongola Reach?]. Se me nombró jefe de
Estela de rom bos: «Año 2, segundo los marineros... Su Majestad estaba furio­
mes de la prim era estación, decim o­ so como una pantera. Su Majestad arrojó
quinto día, bajo la m ajestad de H orus su primera jabalina que quedó en el cuer­
‘toro poderoso’ am ado de M aat, favo­ po de aquel caído (enemigo). Este era im­
rito de las dos diosas, brillar en D ia­ potente delante de su uraeus flameante,
dem a-Serpiente, poderoso en fuerza, hecho así en un instante de destrucción;
feliz en años que hace vivir los cora­ su pueblo fue llevado como prisioneros vi­
zones, Rey del Alto y el Bajo Egipto: vos. Su Majestad navegó río abajo con to­
dos los países en su mano y el maldito jefe
Aheperre, dotado de vida; hijo de Re:
nubio fue colgado cabeza abajo en la proa
Tutmosis (que vive) para siem pre eter­ del barco de su Majestad y desembarcó
namente... él ha derrotado al jefe de en Karnak.»
los nubios; el negro está desolado en
su poder. H a unido las fronteras de Turoy com o virrey de N ubia inter­
sus dos lados, no queda nadie de los vino en la navegación de regreso de la
del pelo rizado que venga a atacarle; flota. E n una inscripción de la 1.a ca­
no hay un solo sobreviviente entre tarata se nos dice que fue preciso lim ­
ellos. Los nubios trogloditas cayeron piar el canal de Senus (Sesostris) que
por su espada, y son atacados en su se había llenado de piedras y ningún
país; su m ultitud llena sus valles; [sa­ barco podía navegar por él. Precisa­
le de sus bocas com o una inundación m ente el estudio de esta inscripción,
violenta]. Sus m iem bros cortados son que suele leerse según una recons­
excesivos para los pájaros y llevan la trucción hecha sobre la base de una
presa a otra parte». En Tangur (Batn inscripción posterior de Tutmosis III
el-H agar) hay u na inscripción de Tut­ en el m ism o lugar, ha hecho que al­
mosis I. Tenemos noticias de la cons­ gunos egiptólogos reconstruyan esta
trucción de u na fortaleza en Tombos. expedición de m anera distinta. Para
La penetración llegó hasta la parte Emery, buen conocedor de N ubia y
del Nilo conocida por Dongola Reach. sus problem as, la expedición fue por
Es muy im portante la erección de una tierra de K ubán a Kurgus, construyó
estela de frontera en Kurgus porque los barcos en N ubia y con ellos regre­
está sobre el N ilo al su r de A bu- só a K am ak. En nuestra opinión esto
H am ed y desde allí partía u n cam ino se contradice en parte con las afirm a-
[Egipto durante el Im perio Nuevo 13

Sirviente vista de espaldas.


Tumba de Rekhmire
Tebas. Dinastía XVIII
14 A ka l Historia del M undo Antiguo

ciones de Ahm osis, hijo de Ahina, el los prisioneros vivos que su M ajestad
cual afirm a que la expedición navegó trajo de sus victorias. Yo estaba al
río a rrib a y en esta d irec ció n iba frente de sus tropas y su M ajestad vio
cuando el enfrentam iento con los n u ­ mi bravura. Yo me apoderé de un ca­
blos. La única solución del problem a rro, sus caballos y el que lo m ontaba
sería adm itir dos expediciones p a ra ­ com o prisionero vivo y los llevé a su
lelas. U na p or el río y otra por tierra M ajestad. Se me regaló oro en doble
desde K ubán hasta Kurgus. De todos m edida». Y su hom ónim o P ennhbet
m odos la expedición fue de gran inte­ añade: «Yo seguí al rey Aheperre triun­
rés. Se reconstruyeron las fortalezas fante; yo capturé para él en el palacio
de Tombos, la de la isla de Sai, de Bu­ de N a h arin a 21 m anos, un caballo y
hen, centro im portante al norte de la un carro». La expedición llegó al Eu­
2.a catarata, am pliada en esta época, frates y allí erigió una estela, com o
tanto que se rellenaron los terraple­ nos recuerda Tutmosis III. El enem i­
nes interiores y el foso y fueron cu­ go con quien se enfrentaba eran los
biertos por un cam ino pavim entado m itani. A p artir de ahora hem os de
de adobe que rodeaba toda la estruc­ tener presente que la política egipcia
tura; se hizo un nuevo foso de 6 m. de en Asia no tiene nada que ver con las
ancho y 2 de hondo y un perím etro expediciones a N ubia. En N ubia los
de kilóm etro y medio, dentro de él los egipcios se e n fre n ta b a n a pueblos
m uros de un a nueva fortaleza de 5 m. prim itivos sin organización política,
de grueso y 12 de alto, con torres cua­ con u n a econom ía neolítica avanza­
dradas a intervalos en la cara exterior da y que eran fácilm ente asim ilables
y un a puerta m onum ental por la p a r­ por la a d m in istració n y la cultura
te de desierto. Se reforzaron las forta­ egipcia. Por el contrario en Asia se
lezas de K ubán, K kur y Aniba. Por el trataba de reinos tan organizados co­
contrario se ab a n d o n aro n las fortale­ mo el egipcio y en m uchos aspectos
zas de la 2.a catarata en Batn el-H agar té c n ic a m e n te su p erio res en a rm a ­
p or razones obvias: B uhen era el cen­ m ento, burocracia y concepción del
tro de intercam bio de la 2.a catarata, m undo. Esta es la causa de que la im ­
A niba lugar de residencia del virrey plantación egipcia en N ubia sea per­
en el futuro, y K ubán pun to de parti­ m anente y acabe transform ando to­
da para las m inas de oro de Wadi el- talm ente las poblaciones negras que
Alaki y punto final del cam ino del se e g ip c ia n iz a ro n en su to talid a d .
desierto desde el sur. M ientras que en Asia la presencia
egipcia aunque m uy antigua no tuvo
b) Las campañas de Asia: la fuerza asim iladora que la hiciera
Tutmosis I llevó a cabo u n a cam paña perdurable. D etrás de cada expedi­
en Asia que aparece atestiguada en ción vuelve la independencia de los
las biografías de los dos A hm osis de reyezuelos som etidos que provocará
el-Qab. D esgraciadam ente no pode­ otra expedición cuyo fin es fu n d a ­
mos relacionar los datos escritos con m entalm ente el saqueo.
la docu m en tació n arqueológica co­ Las historias al uso suelen añadir
mo ocurre en N ubia. Dice A hm ose de una anécdota curiosa cual es la de
el-Qab: «D espués de estas cosas (N u­ que Tutm osis durante esta cam paña
bia) se viajó a R etenu p ara lavar el asiática cazó elefantes en el distrito
corazón eri los países extranjeros. Su de Niy. La noticia descansa en una
M ajestad llegó a N aharina. Su M a­ restauración hecha por Sethe de una
jestad encontró a aquel enemigo cuan­ inscripción de D eir el-B ahari atribui­
do estaba p lan ean d o la destrucción. da p o r N aville a Tutmosis I. A pesar
Su M ajestad hizo u n a gran destruc­ de las restauraciones parece claro que
ción entre ellos. N um erosos fueron existió tal cacería de elefantes aunque
Egipto durante el Im perio Nuevo 15

Niy sea lugar desconocido pero que lo h ab ían casado con su m edia her­
G ard in er cree que estaba en el cam i­ m ana H atshepsut, la m ayor de dos
no de vuelta de N a h arin a hacia Egip­ herm anas, hija de Tutmosis I y la rei­
to, cerca de un lago, y un buen lugar na Ahm ose. R einó 12 años.
para situarlo sería un poco al sur de
Ugarit. La noticia no deja de tener in ­ a) Nubia:
terés arqueológico p ara los que se C uando llegó la noticia de la m uerte
ocupan de los m arfiles orientales y su de Tutmosis I, estalló una gran suble­
difusión por el M editerráneo. vación y el nuevo rey se vio obligado
a enviar allí un ejército. U na inscrip­
c) Política Interior: ción de A suán relata en tono coloris­
A consecuencia del interés de Egipto ta el suceso: «U no vino a inform ar a
p or los asuntos asiáticos parece que su M ajestad com o sigue: el m aldito
com ienza el desplazam iento de la po­ Kush ha em pezado a revelarse, los
lítica desde la capital de Tebas hacia que estaban bajo el dom inio del se­
el norte, de lo que sería testim onio la ñor de las dos tierras proponen hosti­
fundación p or parte de Tutmosis I de lidades, em pezando a golpearle. Los
un latifundio real con un palacio en habitantes de Egipto (los colonos) tra­
el Bajo Egipto, así com o la residencia tan de poner a salvo el ganado detrás
del príncipe heredero A m enm ose en de la fortaleza que tu padre construyó
Menfis. en sus cam pañas, el rey del Alto y el
Su obra de constructor se desarro­ Bajo Egipto Tutmosis, que viva para
lló en K arnak donde em pezó la cons­ siempre, con el fin de rechazar a los
trucción del tem plo de Am ón, siendo bárbaros rebeldes, los nubios troglo­
las obras dirigidas p or su jefe de tra­ ditas de Hent-hen-nefer...su M ajestad
bajos Incni, pues se erigieron dos pi- se puso furioso com o u n a p antera
lonos que cerraban una sala hipóstila cuando lo oyó. Dijo su M ajestad: ‘ju ­
y dos obeliscos delante del 4.° pilono. ro p o r el am or de Re, por el favor de
Se com pletó el santuario de A m eno­ mi padre, señor de los dioses Am ón,
fis I, se hizo un a puerta en K arnak señor de Tebas, que no dejaré vivo
norte. A sim ism o co nocem os c o n s­ ninguno de los varones de entre ellos’.
trucciones en D er el-Bahari, Abydos, Entonces su M ajestad envió un in ­
Gisa, M edinet H abu, aparte de las ya m enso ejército a N ubia en esta pri­
citadas en N ubia. C onstruyó su tum ­ m era ocasión de su cam paña con el
ba en el Valle de los Reyes y es el p ri­ fin de derrotar a todos los que se h a­
m ero que asienta los obreros en la bían rebelado contra su M ajestad o
ciudad de D eir el-M cdina, que tanta eran hostiles al señor de los dos p aí­
im portancia va a tener en la construc­ ses. Entonces este ejército de su M a­
ción de las tu m b as reales d u ra n te je sta d llegó al m ald ito Kush. Este
m uchos siglos. N o sabem os nada de ejército de su M ajestad derrotó a los
su tem plo funerario. bárbaros, no dejaron vivo a ninguno
de sus varones, excepto uno de los hi­
jos del jefe del m aldito Kush, que fue
2. Tutmosis II tom ado vivo com o prisionero del buen
(1518-1504 a.C.) dios; porque su M ajestad había apa­
recido sobre su trono cuando los p ri­
Los príncipes W adnes y A m onm es sioneros vivos fueron traídos, los que
m urieron prem aturam ente durante el el ejército de su M ajestad había cap­
reinado de su padre y heredó el trono turado. Este país fue som etido a su
su tercer hijo Tutm osis, h ab id o de M ajestad com o antes. El pueblo se
una princesa real llam ada M untne- alegró, el ejército estaba contento.
fret. Para reforzar su derecho al trono A labaron al señor de las dos tierras,
16 Akal Historia del M undo Antiguo

a la b a ro n a este d ios excelente en joven rey dedicó sus prim eros años al
ejem plos de su divinidad». ejército. La historia de la ascensión
Este pasaje es interesante porque de H atshepsut está llena de enigm as
nos explica m uchos aspectos de la vi­ pero creem os que la versión más au ­
da de N ubia. Las fortalezas construi­ torizada es la del citado Hayes. Según
das a lo largo del río eran lugares de este autor durante el reinado de su
residencia de soldados y refugio de la m arido y los dos prim eros años de su
población egipcia en casos de peligro. hijastro em plea los títulos propios de
Su inm enso tam año se explica por­ su condición de princesa real y reina
que era preciso albergar en su interior consorte. Ya por aquellos años había
a gentes y ganados. Em ery cree que el em pezado su relación con Senmut. El
texto se refiere a Buhen, que p o r su segundo añ o de reinado adopta el
ta m a ñ o p e rm itía aco g er a m u ch a nom bre com pleto de Horus Fem eni­
gente que vivía en los alrededores. El no Wsert-Κα, la de las dos diosas
n o m b re de Tutm osis II aparece en W adet-Renput, rey del Alto y del Bajo
Barkal, D akka y Semna. Egipto M aat Ka-Re, hija de Re, Khne-
m et-Am ón H atshepsut. C uando años
b) Asia: m ás tarde construyó D eir el-B ahari
La biografía de Ahm osis P ennehbet se p re o cu p ó de estab le cer y d e ja r
registra u n a cam p añ a contra los be­ constancia de su derecho al trono en
duinos shcisu que produjo abundante escenas y textos que revelan toda una
botín. teología política en la que se mezcla
lo divino de su nacim iento con ficcio­
c) Política interior: nes com o la de su falso nom bram ien­
C onstruyó poco, algo en K arnak, y su to por Tutmosis I.
tum ba no ha sido identificada con se­
guridad. Su tem plo funerario, situado a) Nubia:
al norte de M edinet H abu, tam poco N o hay actividad m ilitar, pero la rei­
es conocido. na construyó en B uhen u n tem plo p a ­
ra la guarnición. Es de escasas di­
3. Hatshepsut y m ensiones con relieves pintados de
gran calidad. C onsta de un pequeño
Tutmosis III santuario rodeado de colum nas pro-
(1504-1483 a.C.) todóricas com o las de D eir el-Bahari.

Tutmosis II h abía tenido u n hijo, el b) El Punt:


futuro Tutm osis III de u n a oscura En su tem plo funerario de D eir el-
m ujer del h arén llam ada Isis, y cono­ B ahari la reina perpetuó el relato de
ciendo el carácter de su m ujer H at­ la expedición enviada al Punt. Esta
shepsut parece que lo asoció al trono ruta era practicada desde la cuarta di­
(Hayes) aunque esto descansa en un nastía ya que un negro de Punt aparece
testim onio directo sin confirm ación. com o esclavo de los hijos de Keops.
El m u ch ach o fue ca sad o con una En la quinta dinastía Sahure envía allí
m u jer llam ad a N eferuri, su m edia u n a expedición y otra Isesi que trajo
h erm ana, hija de Tutmosis II y H at­ un enano bailarín. E nenhet bajo Pepi
shepsut. Siendo Tutmosis u n m ucha­ II, en la sexta dinastía, fue asesinado
cho, a la m uerte de su padre, el go­ por los beduinos en la costa del M ar
bierno del país quedó en m anos de la Rojo m ientras construía un navio p a ­
reina, quien, p or su recia personali­ ra ir a P u n t y otra expedición bajo es­
dad, puede ser considerada com o una te m ism o rey consigue su objetivo. El
digna co n tin u ad o ra de las grandes com ercio continuó bajo las D inastías
dam as de principios de la dinastía. El XI y XII pero ninguna nos da noticias
Egipto durante el Im perio Nuevo 17

La reina Hafshepsut
Dinastía XVIII
M useo de El Cairo
18 Aka! Historia del M undo Antiguo

explícitas para confirm ar el hecho. El sos: «Yo he restaurado lo que estaba


cam ino com enzaba en Koptos, avan­ en ruinas, yo he levantado lo que per­
zaba en caravana hasta W adi G asus m an ecía in a c a b a d o desde que los
en el M ar Rojo donde se construían asiáticos estaban en Avaris del N o r­
los barcos. Ib an p o r m ar hasta posi­ te». Erige cuatro obeliscos en K arnak
b lem en te la costa de los som alíes, de los que aún queda uno de 97’2 pies
donde hacían los trueques pertinen­ de alto cuya erección nos relata al
tes y regresaban por la m isma ruta. Los porm enor, obra de Senm ut, favorito
relieves de D eir el-B ahari describen de la reina. Pero el m onum ento más
la carga de los cinco barcos que parten, im portante de su reinado es el tem plo
después de una ofrenda a H athor. F i­ funerario de la reina en D eir el-B aha­
nalm ente llegan al Punt. El m ensaje­ ri del que se tratará en otro apartado.
ro real egipcio avanza al frente de sol­ De sum o interés para el reinado de
dados dejando en el suelo un m ontón H atshepsut es el papel desem peñado
de collares, hachas, dagas, destinadas por un hom bre llam ado Senm ut, ya
al trueque. El jefe de los puntitas Pe- citado, y no tanto por su historia per­
rehu se acerca p a ra s a lu d a r a los sonal por lo que significa en el proce­
egipcios y detrás de él aparece la rei­ so político egipcio. Es evidente que la
na Eti anorm alm ente gruesa, con dos ascensión de H atshepsut fue debida a
hijos y un a hija y tres puntitas co n d u ­ su gran personalidad, en lo cual era
ciendo el asno p o rtad or de las cosas. una continuación de las grandes d a­
D etrás las casas de los puntitas pues­ m as de com ienzos de la dinastía, A h­
tas sobre estacas. C o n tin ú a n las esce­ hotep I y II, A hm ose Nefertari, la vie­
nas de intercam bios en las tiendas de ja Tetisheri, etc., pero parece que ade­
los egipcios y lo que los egipcios dan, m ás actuó una cam arilla form ada a
reciben el nom bre de regalos, m ien­ su alrededor en la que figuran Sen-
tras que lo que ap o rtan los puntitas m unt, N ehsi, y T huti H apuseneb. La
recibe el nom bre de tributo. Se car­ prueba m ás tangible de que form aron
gan los barcos con los buenos p ro ­ un grupo es el hecho de la persecu­
ductos de las tierras del dios: m irra, ción que sufrieron durante el reinado
ébano, marfil, oro verde, m adera de de Tutmosis III en todos sus m onu­
cin am ó n , de hesyt, incienso, kohol, m entos. S en m u t fue arq u ite cto de
m onos, perros, pieles de pantera, in ­ K arnak, Luxor, D eir el-B ahari y Her-
dígenas y sus hijos (esclavos). D es­ m onthis. Intervino y dirigió la erec­
pués de la vuelta se pesa y se m ide y ción de los obeliscos visitando perso­
la reina anu n cia a la corte el feliz re­ n alm en te las ca n te ras de A suán y
torno de la expedición. tuvo un papel preponderante en la
H atshepsut llevó a cabo u n a gran expedición al Punt. Fue escogido por
lab o r constructiva, enum erada en la la reina para llevar al trono a la p rin ­
estela del Speos A rté m id o s (B eni cesa Neferure, com partiendo este h o ­
H assan) grabada en el tem plo de Pa- nor con A hm ose Pennehbet. Puede
het, tem plo al que se dotó de «puertas considerarse com o un privado, ya que
de acacia revestidas de bronce». De detentó todas las funciones de u n vi­
u n tem plo desconocido se dice: «Yo sir aunque no desem peñase el cargo
construí su gran tem plo de caliza de propiam ente dicho. Su estatua en el
A ryan, sus... e ra n de a la b a s tro de m useo de Berlín lleva una inscrip­
H atm ub, las puertas eran de cobre, ción en la que se explican todos los
la... de electrum ». El leit motiv de toda honores de que gozó ante los reyes.
la obra reconstructora fue la restaura­ O tro leal serv id o r de la re in a fue
ción de todos los tem plos que habían Thuty, u n a gran personalidad que os­
sido destruidos o estaban a b a n d o n a­ tentó num erosos títulos y fue el cons­
dos desde la destrucción de los hic­ tructor de m uchos m onum entos, in-
Egipto d u rante el Im perio Nuevo 19
terviniendo en la m edida de los pro­ ra un diario de operaciones en un ro­
ductos traídos de Punt. Puem ret, uno llo de cuero para que «se recordasen
de los m ás im portantes arquitectos de para el futuro». Sabem os que la per­
la reina. F inalm ente citarem os a Ha- sona encargada fue Taneni, quien en
puseneb, visir, el hom bre m ás pode­ su tum ba de Tebas dice: «Yo registré
roso de su tiem po, g ran sacerdote de las victorias que él (Tutmosis III) ga­
Am ón y jefe de los profetas del sur y nó en todos los países poniendo (las)
del norte. Breasted dice que aparece p p r escrito de acuerdo con los he­
ahora por prim era vez la form ación chos». Se llam an los Anales y supo­
de un sacerdocio de todo el país en nen una nueva m entalidad histórica
u na organización coherente con un en Egipto. La versión que poseemos
individuo a su cabeza. es una excerpta, que a m edida que
avanza la narración se va haciendo
más resum ida. Parece que este resu­
4. Tutmosis III m en lo hizo un escriba sacerdotal,
(1483-1450 a.C.) más interesado en registrar el botín
que en las cuestiones estratégicas, y la
Es el prototipo del faraón del Im perio razón es que las presas iban a pasar
Nuevo. Rey deportista, caudillo m ili­ en gran m edida al templo.
tar, de m iras universales, enérgico y Es casi seguro que la revuelta había
centralista, con dotes geniales de hom ­ sido instigada por el rey de M itani,
bre de estado, capaz de organizar los aunque el agente era el rey de Qadesh
recursos del Im perio y construir Egip­ en el O rontes, quien organizó la re­
to fom entando las artes y la cultura. vuelta desde S haruhen hasta el Eu­
Al m orir H atshepsut quedó com o frates. El año 22 de su reinado, mes 8,
único rey y lo prim ero que hizo fue día 25, el rey está en Taru en la fronte­
dejarse llevar p or una ira contenida ra y vuelve a Tebas al año siguiente,
tantos años y b o rrar en la m edida de mes 2, día 14 (del 12 de abril al 11 de
lo posible las huellas de su anteceso­ octubre aproxim adam ente). D uró la
ra y sus cortesanos. Este estallido d u ­ cam paña 148 días m ás o menos. La
ró poco y enseguida se dedicó a rea­ prim era etapa fue G aza, donde cele­
n u d a r u n a activa política exterior, bró la fiesta de la coronación, y de allí
detenida desde los años de Tutmosis II. a Yehem (al norte de Kakon, Tell el-
Asáwir) donde el rey reúne un conse­
a) Asia: jo de guerra para «consultar a sus va­
El motivo fue u n a revuelta que pudo lientes tropas». El jefe de Q adesh
tener influencia en la caída de H a t­ había entrado en M egiddo y estaba
shepsut, si ésta no m urió de m uerte en esta ciudad. H abía reunido a los
natural com o es lo m ás probable. A jefes de todos los países que antes h a­
pesar de la inactividad, el ejército es­ bían obedecido a Egipto, hasta N aha-
taba preparado, quizá por obra del rina (Mitani), com prendiendo los paí­
nuevo rey en sus años de obscuro co­ ses de H aru, Kode, sus caballos y tro­
rregente. El hecho es que la respuesta pas. El rey propone m archar hacia
de Tutmosis III no se hizo esperar. El M egiddo p o r el cam ino más corto y
tem plo de K arn ak conserva en los m ás difícil. Los o ñ ciales prefieren
m uros del corredor que rodea el sanc­ otros dos o bien el que desde Taanak
ta sanctorum la n arración de las expe­ va a M egiddo y el que pasa al norte
diciones m ilitares del rey en 232 lí­ de Zepty y llega a M egiddo por el
neas de texto que constituyen el do­ norte. El rey decide ir por el cam ino
cum ento histórico más im portante del de A runa (Wadi ’Ara), pero deja li­
Egipto Antiguo. D em uestran adem ás bertad de ir a cada uno p o r donde
que el rey se preocupó de que se lleva­ quiera, lo m ism o que tres mil años
20 A ka l Historia del M undo Antiguo

después h ará P izarro ante el dilem a nado m enor blanco (¿ovejas y cabras?).
de ir al Perú o a Chile. Los oficiales se D am os estas cifras para que el lector
som eten y el ejército parte llegando a se haga cargo del volum en de botín.
A runa, pero en el valle estrecho que El saqueo continuó en las posesiones
seguía fueron atacados, com o h ab ían del príncipe de Q adesh en las ciuda­
previsto los oficiales. N o obstante el des de Yenoam, N ubes y H urenkeru,
ejército desem bocó en la llanura, al ciudades desconocidas. La segunda
sur de M egiddo, al caer la tarde (Q ui­ h a sido id e n tific a d a con N u h a sse
na = Wadi es-Sitt). Se acam pó y se (= H om s ?), y la prim era con un lugar
dio la orden general de prepararse al suroeste de Tiberias. Entre las gen­
para el día siguiente m ientras el rey tes figuran 43 maryanu (nobles m ita-
despachaba todo lo necesario desde nios) y gran cantidad de esclavos y
su tienda. Se dieron las consignas de ajuares de piedras, plata y oro. F in al­
«alerta» y el faraón recibió los infor­ m ente los egipcios recogieron la cose­
mes de los oficiales de «sin nove­ cha de la llanura de M egiddo para el
dad». El día 15 de mayo de m añ an a rey y para el ejército.
se dio la orden de av an zar al ejército A partir de ahora las cam pañas no
con el faraón al frente m ontado en se exponen en los Anales con la m is­
carro de electrum , form ado en tres m a extensión, quedando reducidas a
cuerpos, apoyando el ala sur en una m eras enum eraciones de tributos. La
colina al sur del arroyo de Q uina, la segunda tiene lugar el año 24, la ter­
norte al noroeste de M egiddo. N o sa­ cera el año 25 dedicada a inspeccio­
bem os el desarrollo de la batalla, pe­ n a r las conquistas de Siria. La cuarta
ro el fa raó n p revaleció co n tra sus se ha perdido. La quinta el año 29
enemigos, que salieron huyendo h a ­ vuelve a la expansión m ilitar. Esta
cia la ciudad a b a n d o n an d o sus ca­ vez la expedición m ilitar conquista
rros de guerra. La encontraron con Z ahe (y Arvad). La expedición volvió
las p u erta s c e rra d as y fue preciso p or m ar con barcos posiblem ente fe­
izarlo s desde las m u ra lla s p o r las nicios cargados de botín.
«chilabas». La ciudad hubiera sido La sexta expedición (año 30) fue
tom ada ya si el ejército vencedor no p o r m ar y desem barcó en Symira, el
se hubiera dedicado al pillaje. Cayó puerto m ás cercano a Q adesh, llegó a
en m anos del vencedor la tienda del esta ciudad, la tom ó, taló los árboles y
jefe con todos sus tesoros. H ubo que cosechó el grano. C ontinuó a Symira
sitiarla, porque «apoderarse de M e­ y Arvad. Rasgo típico de esta expedi­
giddo equivalía a tom ar 1.000 ciuda­ ción fue la captura de los hijos de los
des», con u n a em palizada y fue obli­ jefes con un fin m uy concreto: «C uan­
gada a rendirse p or ham bre. El p rín ­ do m uere uno de los jefes, su M ajes­
cipe de Q ad esh se escapó pero su tad hace que su hijo ocupe su lugar».
h arén cayó en m anos del vencedor, lo La séptim a cam paña (año 31) tuvo
m ism o que su arsenal de guerra, en p or escenario la costa: Ullaza tributo
total 340 prisioneros, 83 m anos de ca­ de los príncipes sum isos y la cosecha
dáveres, 2.041 yeguas, 191 potros, 6 de Retenu. Se incluye el tributo de
garañones, u n carro con su lanza de N ubia. La octava cam p añ a es la gran
oro, un bello carro con oro, pertene­ expedición de Tutmosis III el año 33.
ciente al jefe de M egiddo, 924 carros, E n ella se llegó al Eufrates donde p u ­
un a bella arm ad u ra de bronce del je ­ so una estela al lado de la de su padre
fe de M egiddo, 200 cotas de m alla, Tutm osis I, después de haber cruzado
502 arcos, 7 vigas de m adera cubiertas
de plata de la tienda del jefe, 1.929 ca­
bezas de ganado m ayor, 2.000 de ga­
nado m enor y 20.500 cabezas de ga­ Egipto en la época de la X V III Dinastía
Egipto durante el Im perio Nuevo 21

MAR M EDITERRANEO
Askalon * Gezer
Karm Abu Girg
G aza· «Lachish
el-Gharbaniyat \ Te|| e|-Faracin el-Balamun

e l- Alamein» i \
Sa el-H agar .
• * el-Baqliya
Kom el-Hisn
San el-H agarTA N IS
«Tell Abu Seifa SILE
«Tell M uqdam Tel1 Nabasha
•Tell el-Farca

Tell B as ta . . ·Τβ ΙΙ el-M askhuta


Tell el-Yahudya· Saft e|- Hinr>a
•HELIOPOLISGebe(Abu Hassa
Mit Rahina MENFIS · 'G e b e l Murri
•Tim n a

•el-R iqqa

Kom M edlnet G h u ra b .*Lahun W adi Nasb


Ihnasya e l-M e d in a ·
•S erabit el-Khadim
•W a d l Sannur •W adi M aghara
* Oasis Bahariya •el-H ib a
el-Bawiti
•el-Siririya

e l-A sh m u neir.
Tuna e l-G e b e l·

Asyut i

eel-Salam un¡ MAR ROJO


•Akhmin

A b ydos· Bendara

H lW
Tombos
« Q ift «Wadi Fawakhir
Oasis el-Dakhla TEB A S. τρρΛ ο
A rm a n t. ® S
* el-R izeiqat· Tod »Bir Menih
•G e b e l el-Teir el-M aham id el-Qibly # .Zarnikh
Mut * Balat * Oasis el-Kharga
el-Rharab Esna «el-K ab
Kom el-A hm ar·
Edfu· • Kanayis

• Gebel el-Silsila
• Kom Om bo

.E LE FA N TIN A
• Konosso
Beit e l-W a li·
Gerf H ussein.
NUBIA •Q u ban

. «Tushka
Abu Sim bel .A rm in n a

A ksha ·* g O j^ u 1
M e in a rti.-B^ rE^
M irg is s a · Dorginarti
Semna.rOronarti
Tangur O e s te .,

•S a i NUBIA
Sedeinga
Gebel D o s h a ·.
Soleb
22 Akat Historia del M undo Antiguo

el río. Recibió el tributo de N ah arin a, rritorios incorporados con m ayor o


es decir, del norte de Siria, y de vuelta m enor d uración hablarem os en otro
en N iy cazó elefantes, según atestigua capítulo.
A m enem hat. Entre los tributarios fi­
guran Babilonia y el gran hitita. C u an ­ b) Nubia:
do volvió a Tebas encontró el tributo En N ubia continúa la paz que reina­
de P u n t y el de la Baja N ubia o Wa- ba desde Tutmosis II, y aunque el rey
wat. Al año siguiente (34) tiene lugar hizo una expedición al final de su rei­
la novena cam p añ a que no hace m ás nado no parece que fuera dem asiado
que recaudar el tributo de Z ahi, Rete­ belicosa. Ya hem os visto que el tribu­
nu y Chipre. Tam bién se incluye el de to de K ush y de W'awat aparece en los
N ubia. La décim a cam p añ a (año 35) A nales de K arnak. Si analizam os su
fue m otivada p o r u n a sublevación contenido, vemos que predom ina el
prom ovida p or el rey de Alepo; se dio oro en cantidades fabulosas hasta un
un a batalla y el rey recogió a b u n d a n ­ total de 822.000 deben = 75.702 Kg. El
te botín. Se incluye el de K ush y el de virrey N ehi desem peñó su cargo con
Wawat. D esconocem os las cam pañas sum a eficacia: se lim pió el canal de
de los años 36 y 37, es decir la once y Sesostris III en la prim era catarata y
la doce. La trece (año 38) se desarro­ los tem plos de Tutm osis III son n u ­
lla en N ubes y el L íbano. Se aprovi­ m erosos: en Sem na se reconstruyó en
sionaron los puertos y se recogieron piedra el tem plo de la fortaleza, origi­
los tributos de C h ip re y A rrapkha. n ariam ente obra de Sesostris III, de­
Tam bién aquel año se recibieron los dicado a K hnum y D edun, dios p rin ­
productos de Punt, K ush y Wawat. El cipal de N ubia, añadiendo ahora la
año 39 (cam paña 14) se debela a los nueva divinidad de Sesostris III; cons­
shasu y se vuelven a aprovisionar los truyó la fortaleza de Kurnm a, la de
puertos. De la 15 sólo tenem os datos U ronarti, y posiblem ente los cim ien­
del tributo de C hipre, K ush y Wawat. tos de Soleb y otro en la isla de Sai.
De la 16, tributos de Retenu, de los hi- Erigió la estela de Barkal. Es posible
titas, K ush y Wawat. La últim a cam ­ que em pezara u n tem plo en Kalab-
paña, la 17 (año 42), fue por m ar y en sha, otro en Q urta y en A m aba, un hi­
la costa norte de Siria conquistó Er- pogeo en Ellesiya, las estelas de K asr
katu y de allí se dirigió a Tunit (K al’at Ibrin, el tem plo de Zaras, y algunas
el-Hosn); tom a ciudades en la región obras en Buhen. En esta época el vi­
de Q adesh, aprovisionó los puertos y rrey de N ubia reside en M a’am (Ani­
recibió tributos de Tinay. Igualm ente ba) con dos delegados, uno para el
recibió los tributos de K ush y Wawat. n o rte (W aw at) y o tro p a ra el su r
A quí term inan los Anales: «Su M a­ (Kush). El poderío egipcio se había
jestad m an d ó registrar las victorias extendido hasta B arcao (4.a catarata).
que ganó desde el año 23 hasta el año
42, cuando esta inscripción fue g raba­ c) Política interior:
da en su santuario». Fue u n hom bre dotado de excelentes
Las c o n q u istas que h em os visto cualidades p a ra el gobierno de u n
fueron hechas, según los sacerdotes gran im perio. Ya hem os visto sus cua­
de K arnak, a m ayor gloria de A m ón y lidades m ilitares, era m inucioso y or­
ello se m anifestó en la institución de denado, de excelente buen gusto y de
las «fiestas de la victoria» en las que un carácter realista, desprovisto de la
el rey o frendaba a A m ón las in m en ­ pom pa exagerada a la que tan aficio­
sas riquezas que hab ía conquistado y nados eran los egipcios de ayer y si­
dotaba al tem plo de santuarios, obe­ guen siendo los de hoy. Fue un gran
liscos, estatuas, etc. p atrono de las artes e incluso hay in ­
Sobre la adm inistración de los te­ dicios de que él m ism o las cultivaba.
Egipto durante el Im perio Nuevo 23
Su visir R ehm ire dice de él: «No h a ­ a) Asia:
bía nada que ignorase en los cielos, N o sabem os con precisión las cam ­
en la tierra, o en cu alquier parte del pañas que el rey hizo en Asia. Es po­
m undo... Era Thot en todo, no había sible que hubiera una sublevación al
negocio que no com pletase». P recisa­ m orir su padre y esto explicaría una
m ente este visir nos dejó una inscrip­ dudosa cam p añ a el año 2 contada de
ción en su tum ba en la que el rey Tut­ pasada en una estela de A m ada y en
mosis da instrucciones al visir para el otra de Elefantina. La estela de A m a­
b u en gobierno. Posiblem ente era un da está fechada en el año 3 y da la
género com ún a todas las entroniza­ c a m p a ñ a p o r co n clu id a. El rey es
ciones, pero ello no resta interés. Sa­ descrito com o «no h ay n ad ie que
bem os que en su esencia se rem onta a pueda tensar su arco en su ejército ni
la teoría política del Im perio M edio. entre los jeques de los beduinos, ni
La filosofía de las instrucciones es entre los príncipes de Retenu, porque
p ro fundam ente h u m an a y dem uestra su fuerza es m ayor que la de cual­
un alto concepto de la justicia: «H az quier príncipe que haya existido». La
todo según la ley, que todo se haga cam paña tuvo lugar en el R etenu Su­
exactam ente con justicia». perior, en el distrito de Tihsi (Celesi-
La obra constructora de Tutmosis ria). Los prisioneros fueron sacrifica­
fue inm ensa desde Kom el-H ism en dos p o r el fa ra ó n en p e rso n a , en
el D elta occidental hasta Barkal. Ya Tebas, ante Am ón, y uno fue colgado
hem os enum erado lo m ás im portante cabeza abajo en la proa de un navio y
que hizo en N ubia. En el tem plo de llevado Nilo arriba hasta la N apata
Am ón en K arnak construyó el patio donde se le ejecutó con el fin de de­
de los Anales, colum natas, el pórtico m ostrar las victorias de su m ajestad.
del G ran Festival, obeliscos, etc. C o­ El año 7 volvió a la guerra (estelas de
nocidas son sus obras en el tem plo de M enfis y de K arnak): «A vanza su
Re en Heliópolis. Su tem plo funera­ M ajestad contra R etenu en su prim e­
rio en la orilla izquierda de Tebas. En ra cam paña victoriosa para extender
D eir el-B ahari construyó un tem plo sus confines y para an iq u ilar a quien
de H athor. Igualm ente dejó obras en no le era devoto. Su rostro era terrible
Kom O m bo, en Tod, en Arm at, en com o el de Bastet, com o el de Seth en
M edam ud, en Esna, D endava, etc. Su su m om ento de furia. Su M ajestad
tu m b a se en cu en tra en el Valle de llega a Sam ash-Edom ...», «Su M ajes­
los Reyes. tad atravesó el O rontes a caballo a
Su fam ilia es poco conocida. De galope tendido com o Reshef». D esta­
sus m ujeres conocem os a Neferure, cam os esta com paración porque indi­
Sat-Iah, que era hija de su am a Ipu, y ca que en su tiem po los dioses asiáti­
N ebtu, m adre de Am enofis II. cos en traro n en el p an teó n egipcio
siendo R eshef uno de los dioses per­
sonales del rey. Llegó a Niy y el p rín ­
5. Amenofis II cipe local «con todo su pueblo, hom ­
(1453-1419 a.C.) bres y m ujeres ten ían sentim ientos
am istosos hacia su m ajestad y su ros­
Hijo de Tutmosis III, fue un tipo de tro estaba lleno de estupor». El texto
faraón m uy especial. D eportista por ciertam ente dem uestra que las visitas
excelencia, de gran estatura, orgullo­ reales producían m ás m iedo que otra
so de su habilidad en el m anejo de cosa. De allí fue a U garit y la devastó.
los caballos, en el m anejo de los b a r­ Descansó en el cam pam ento de Gelkh
cos y com o arquero consum ado. H a ­ (Gebel el-Akrl) y saqueó M anhiatu.
bía sido co m andante de la base naval Después a H etera, donde se le somete
de Peru-N efer (cerca de Menfis). el príncipe y toda su familia. H ace la
Akai Historia del M undo Antiguo
24
paz con Ineqa (Sam aria septentrio­ c) Política interior:
nal). Llega a Q adesh y renueva el ju ­ A m enofis m antuvo una política de
ram ento de fidelidad de su soberano. colocar al frente de la adm inistración
C om o puede verse la zona entre el a hom bres de su entera confianza en­
O rontes y el Eufrates conquistada por tre los que destaca A m enem ope, visir;
su padre se h abía perdido por com ­ K enam um ; M in, jefe del tesoro; M in-
pleto. Después se dedicó a la caza y mesu, jefe de los trab.ajos; M enkhepe-
abatió innum erables piezas de caza rreseneb, director de los graneros; el
mayor, gacelas y onagros. El solo, sin gran sacerdote de Osiris en Abydos
com pañía, fue a caballo hasta Kache- Nebwai, etc. La actividad constructo­
bu y volvió trayendo a diez m aryanu ra del rey se desarrolló en K arnak,
a los flancos de su carro. Al final de la M edam ur, Tod, A rm ant y en N ubia.
cam paña se dirigió al sur y llegó a Su tem plo funerario estuvo en la ori­
S haruhen y capturó por el cam ino a lla izquierda y su tum ba en el Valle de
un m ensajero del rey de M itani con los Reyes.
su escrito sellado colgado del cuello.
El botín fue considerable: 550 nobles,
240 de sus mujeres, 640 cananeos, 232 6. Tutmosis IV
hijos de príncipes, 270 favoritas, 820 (1419-1386 a.C.)
caballos, 730 carros. La reina lo ad ­
miró. El año 9 su M ajestad volvió a H ijo de Am enofis II y de Tiaa. Su as­
Retenu contra la ciudad de Ipek (nor­ censión al trono se nos relata en la es­
te de Palestina), devastó las aldeas tela de la Esfinge de Giza. El príncipe
circundantes y dos ciudades al este. se dedicaba a la caza, era am ado de
D urante un sueño se le apareció el los soldados, y en u n a de sus excur­
dios A m ón p a ra d arle fuerza y al siones cinegéticas durm ió la siesta
am anecer salió el rey contra la ciu­ bajo la esfinge y durante el sueño re­
dad de Iturin y de M ihdol-Inet, cap­ cibió el m ensaje del dios H arm akhis
turando abundante botín. Saqueó dos an u n cián d o le la realeza. Aducim os
ciudades más y volvió a M enfis con este dato im portante porque le conce­
gran botín: 127 grandes de Retenu, de su protección u n dios solar vincu­
179 herm anos de príncipes, 3.600 cipi- lado a A tón y no el dios A n ó n de Te­
ru, 15.000 beduinos, 36 sirios, 15.070 bas, lo que puede interpretarse como
nagashu, 30.652 (sin nom bre), en total un anuncio de desplazam iento de las
89.600 hom bres con todas sus rique­ creencias sobre los dioses protectores
zas, 60 carros de plata y oro, 1.032 ca­ de la realeza.
rros de m adera pintada. La victoria
tuvo repercusión en todo el O riente y a) Siria:
el rey de M itani, los hititas y el prínci­ Tenem os noticias fragm entarias so­
pe de Sangar enviaron em bajadas con bre dos cam pañas del rey en Siria.
presentes. Es curioso que entre los pri­ U na lista de ofrendas de K arnak h a­
sioneros figuren los apiru que durante bla de una cam paña en N ah arin a y
algún tiem po se creyó que eran los he­ Am enofis, m iem bro de la guardia, di­
breos, pero esta hipótesis no se ha con­ ce que acom pañó a su m ajestad en
firm ado y sigue abierta la discusión dicha cam paña. E n el tem plo funera­
en cuanto a su identidad histórica. rio de Tutmosis en Tebas se cuenta
que el rey construyó la fortaleza de
b) Nubia: M enkheperure con sirios capturados
No se conoce actividad m ilitar y por por él en Hezer. A pesar de esta acti­
lo tanto hay que su poner que se m an ­ vidad bélica, en su tiem po com ienza
tuvo pacífica bajo la adm inistración un cam bio im portante en las relacio­
del virrey Usersatet. nes internacionales de Egipto. La con­
Egipto durante el Im perio Nuevo 25

Cuchara para afeites


Dinastía XVIII
M useo de El Cairo

tinua rivalidad con M itani desde los lante del 4.° pilono, levantó el obelis­
tiem pos de Tutmosis III había llega­ co de Letrán y decoró parte del citado
do a un impasse. Las sucesivas cam ­ 4.° pilono. Dedicó atención a la zona
pañas que hem os n arrado reiterativa­ de M enfis y de él nos queda la estela
m ente no co nducían a una solución del sueño que citábam os al principio,
definitiva. A hora ante la ascensión de aparte de otras obras en la zona. En
los hititas y la debilidad del reino de A bydos, en D en d ala, en M edam ur
M itani obligaron a los rivales tradi­ tam bién se nota su actividad. C onti­
cionales a buscar una aproxim ación nuó la obra de sus predecesores en
que después de largas negociaciones N ubia. Su tum ba en el Valle de los
de paz dio p or resultado un tratado Reyes y su tem plo funerario estuvo en
de paz con A rtatana de M itani. Com o la zona del Ram eseum .
era costum bre el acuerdo se selló con De su fam ilia conocem os la gran
el envío de una princesa m itani al h a ­ esposa real W adit y esposas secunda­
rén del faraón. rias a N ofretere y M utem uya, la m a­
dre de Am enofis III.
b) Nubia:
U na inscripción de Cnossos en la 1.a
catarata relata una sublevación y su 7. Amenofis III
represión el año 8. (1386-1349 a.C)
c) Política interior: Su reinado es el m om ento del m áxi­
Sus m onum entos son num erosos en mo esplendor de la cultura egipcia en
K arnak donde erigió un pórtico de­ todos sus aspectos. La riqueza acu­
26 Aka! Historia d el M undo Antiguo

m u lad a d u ra n te tres generaciones, sarrolló una gran actividad diplom á­


procedentes de la explotación de Egip­ tica. Junto a ella aparece com o típico
to, el saqueo continuo de Asia y el be­ de la época un gran esfuerzo p ro p a­
neficio de las fuentes de producción gandístico cuya expresión m ás cono­
de N ubia, hizo posible la aparición cida es la em isión de escarabeos rea­
de u n a clase acom odada de gente ri­ les an u nciando cualquier hecho que
ca, excelente clientela para artesanos el rey lleve a cabo, gracias a los cuales
y artistas. La m unificiencia real, siem ­ podem os ten er algo así com o u n a
pre en aum ento bajo los tutm ésidas, crónica del reinado durante los p ri­
alcanza ahora su m áxim o esplendor, m eros doce años. En uno se anuncia
y en un estado tan centralizado com o el m atrim onio de Am enofis con Teye,
Egipto, la figura del rey juega un p a­ hija de Yuya y Tuya, gente del com ún,
pel decisivo en fom ento de las artes. y que ahora es la esposa de u n pode­
D urante su reinado se llevaron a ca­ roso rey cuya frontera m eridional lle­
bo escasas expediciones m ilitares. Se ga a Karoy (Ibrín) y la septentrional a
inicia así u n cam bio en la política N a h arin a, lo cual aparte de ser falso
egipcia en la que, a p artir de ahora y porque la frontera m eridional estaba
du ran te m uchos años, no volverá a m ucho m ás al sur (4.a catarata) es una
h ab er reyes conquistadores. De todos b u en a expresión retórica. O tro nos
m odos el año 5 se hizo u n a expedi­ inform a de u n a cacería el año 2: «Al­
ción a N ubia que m ás parece una ex­ guien vino a decir a su M ajestad ‘hay
pedición de castigo que u n a guerra en ganado salvaje en las m ontañas, has­
gran escala. Era virrey p o r aquel en­ ta la región de S heta’. Su M ajestad
tonces M erm óse que reclutó soldados navegó río ab ajo en la b a rc a real
en la Baja N ubia, en la zona de Ani- H am m at a la hora de la tarde... lle­
b a y K ubán. U n a inscripción de Bu­ gando a Sheta por la m añana». M an­
bastis que podría referirse a esta ex­ dó rodear la caza con una em paliza­
pedición habla de u n a b atalla y de un da y cobró 56 piezas el prim er día y
avance hasta la «altura de H ua», que en los siguientes m uchas más. El año
Arkel cree que podría ser el actual 10 em ite otra serie para que se conoz­
Hoy, u n antiguo nom bre de la llan u ­ ca que en diez años de cacería m ató
ra de la G ezira m ás al sur de Atbara. 102 fieros leones. El año 10 anuncia
La cam p añ a está registrada tam bién su boda con Kilugepa, hija del rey de
en u na inscripción entre A suan y Fi- N a h arin a (M itani) S utam a, y dicha
lae y otra en Cnossos cerca de Filae, y princesa llegó con 317 personas de sé­
m enciona com o conquistados Kush, quito. El año 11 el rey m anda cons­
Irm, Trk y W rsh, pero G a rd in er cree truir un lago para la reina Teye de
que el rey no participó en la expedi­ 3.700 X 700 codos en D a ru h e (Ah-
ción y todo se reduce a propaganda min). Fue inaugurado por el propio
b o m b ástica. U n a estela de Sem ne, rey en la barca real llam ada «E splen­
ahora en el M useo B ritánico, da la dor de Atón». N ótese la utilización
lista de m uertos y prisioneros en n ú ­ del nom bre de Atón que pronto tendrá
mero de 1.052. Sea lo que quiera esta una gran im portancia en la historia
cam paña, el faraón hizo una gran la ­ de Egipto. C om o era costum bre el rey
b o r constructora en N ubia, especial­ celebró tres fiestas de jubileo en los
m ente en el centro Soleb, cuyo tem ­ años 30, 34 y 36.
plo verdaderam ente grandioso pue­ Las relaciones con Asia fueron p a ­
de riv aliza r —pese a su m al e sta­ cíficas au n q u e el asesinato del rey de
d o — con el de L uxor y p robablem en­ M itani A rtasum ara crearon un ele­
te fue diseñado por el m ism o arq u i­ m ento desestabilizador. Al final del
tecto. reinado, docum entado por la corres­
E n Asia d u ran te su reinado se de­ p o n d e n c ia de el-A m arna, sabem os
Egipto durante el Im perio Nuevo 27

que em pieza a producirse en el país dad que se ha hecho m ás cosm opo­


de A m urru (Siria) un m ovim iento de lita y m ás abierta a las influencias
deserción de los príncipes que tratan extranjeras.
de inclinarse al nuevo poder que aso­ U n proceso que ya estaba en m ar­
m a en lo n tan an za: los hititas. A la cha desde los tiem pos de Tutmosis III
cabeza de los desertores está Abdi- y Am enofis Π.
A shirta y entre los que perm anecen P ara encuadrar u n a época tan lle­
fieles a Egipto destaca R ibaddi de Bi­ na de novedades en la historia de
blos quien a pesar de su fidelidad no Egipto es preciso referim os a las gran­
recibe ayuda del faraón. De todos des personalidades que tuvieron in ­
m odos sabem os p o r la m ism a corres­ fluencia en la corte. P rim ero la reina
p ondencia que Egipto sigue desem ­ Teye a quien se le dio culto aún en la
p eñ an d o un gran papel. H ay relacio­ época am árnica; Sitam un, hija y es­
nes diplom áticas con B abilonia y Asi­ posa del faraón, probablem ente m a­
ría que p o d ían resum irse en una frase dre de Sm enkhkare; la princesa M u-
de von Soden: «B abilonia quiere oro, tem uya de M itan i; la h e rm a n a de
Asiría, gloria y poder». K a d ash m an -E n lil de B abilonia; la
hija de T ark h u n d arad u de Arzawa,
Política interior: entre las num erosas m ujeres del h a ­
C om o p atró n de las artes, Am enofis rén real.
m andó construir un palacio «la casa Entre los hom bres m ás destacados
del placer» al sur de M edinet H abu, hay que citar a Am enofis, hijo de H a-
u n a verdadera ciudad. Del tem plo fu­ pu y de Yatu. Procedía de la ciudad
nerario ju n to al río, en la orilla iz­ de A thribis en el Delta y en una ins­
quierda, sólo quedan dos colosos del cripción de su estatua de K arnak nos
rey (colosos de M em non), del que di­ cuenta su prom oción a escriba real.
ce la inscripción h allad a en el lugar Obtuvo u n a segunda prom oción a es­
«es num eroso en estatuas reales de criba superior de los reclutas, puesto
granito de Elefantina, de costosa are­ desde el que controlaba la m oviliza­
nisca, de toda p iedra costosa y es­ ción de soldados, de trabajadores y
pléndida» «llenas de esclavos y escla­ de los prisioneros. C om o final de su
vas, de hijos de príncipes de todos los carrera ascendió a jefe de todas las
países sujetos a su M ajestad» «rodea­ obras, con lo que dirigió trabajos en
do de asentam ientos de Sirios». C ons­ K arnak donde erigió u n a gran esta­
truyó el pilono occidental de K arnak y tua del rey. Com o buen provinciano
la colum nata de Luxor: «cuando el utiliza su influencia ante el rey en be­
pueblo está en él da alab an za a su neficio de su ciudad natal. El rey le
M ajestad». E n los relieves de Luxor concedió u n tem plo funerario en Te­
se describe el nacim iento divino del bas y alcanzó los honores del culto
rey que es un a copia exacta de los re­ hasta época tardía. Igualm ente origi­
lieves de H atshepsut. Ya hem os cita­ nario de A thribis, y de la m ism a fa­
do el tem plo de Soleb en N ubia y de­ m ilia, fue el visir Ram ose, persona­
bemos añ ad ir el de Sedenga, algo más je que h ab ría de tener im portancia
al norte, dedicado a Teye. en el reinado siguiente. Los últim os
A lo largo del reinado de A m eno­ años del rey fueron de decadencia fí­
fis se va produciendo u n fenóm eno sica y en los últim os años de su en­
religioso m uy im portante, cual es la ferm edad pidió ayuda a Tusrata de
adoración de R e-H orakhte de Helio- M itani para que le enviase una im a­
polis com o P3 Itn «el disco», com o gen de Ish tar de N ínive de recono­
un dios aparte que en el fondo no es cida virtud curativa, que este caso
m ás que la universalización de las prolongó la vida del soberano dos
creencias religiosas p o r u n a socie­ años más.
Akal Historia del M undo Antiguo
28

III. La época de el-Amarna


(1350-1334 a.C.)

Se trata de la época más controverti­ literarias son universalm ente conoci­


da de la historia de Egipto porque en das p o r el him no a Atón, aunque se
ella aparecen hechos insospechados trata en gran parte de clichés, cosa
en la vida tradicional del país. D es­ m uy frecuente en la m anera de hacer
graciadam ente nuestra inform ación literaria de los antiguos egipcios. Es
sobre el tema es escasísim a a pesar de posible que en M enfis conociera a
siglo y medio de trabajos. Para m u­ fondo la doctrina religiosa de Helio-
chos historiadores nos encontram os polis, en el sentido de hacer a Re una
ante la «revolución de el-A marna». fuerza creadora universal en la form a
En opinión del que esto escribe no de K hepri, tal com o se expresa en
puede pensarse, con las fuentes de obras com o El libro de lo que hay en el
que disponemos, más que en la cul­ más allá, o La letanía del Sol. En este
m inación de un proceso que estaba tratado de principios de la D inastía
en m archa y que ahora estalla en to­ XVIII, el dios es invocado com o «el
da su intensidad. poder suprem o que hace que la tierra
H abiendo fallecido el prim ogénito sea visible, el que ilum ina a los occi­
Tutmosis, quedó com o heredero el dentales (los m uertos), aquél cuyas
príncipe segundogénito Am enofis. Se form as activas son su devenir cuando
cree que era de débil constitución y asum e el aspecto de su gran Atón».
G ardiner apunta que el epíteto que se Ya hem os visto que este dios aparece
aplica constantem ente de «grande en en el reinado de Tutm osis IV, aum en­
duración» es posiblem ente u n p iado­ tando su im portancia en tiem pos de
so deseo del que no esperaba llegar a Am enofis III. El año 28 de su padre
viejo. C uando subió al trono se le re­ fue hecho corregente. La cerem onia
presenta como un ser norm al, au n ­ se celebró en Menfis. Com o rey con­
que más tarde aparezca con unas de­ servó su n o m b re de A m ó n -H o te p
formidades que h an llegado a inter­ (Amenofis) y com o praenomen Nefer-
pretarse como una enferm edad endo­ Kheperw-Re, Waen Re. E n la nueva
crina crónica. Poco sabem os de su corte se destacó su esposa Nefertiti,
educación, realizada probablem ente hija de Ay; Bek, hijo de M en; Paren-
en Menfis, ni de sus aficiones. Parece nefer; R am ose fue nom brado visir del
que estaba dotado para las artes plás­ sur con residencia en Tebas; Ay jefe
ticas, según testimonio de su arqui­ de la caballería y su secretario privado.
tecto Bek, jefe de los escultores «a El nuevo rey abre la cantera de Sil-
quien su M ajestad enseñó». Sus dotes sila para sacar piedra destinada a la
Egipto durante el Im perio Nuevo 29

Busto de Akhenaton
Dinastía XVIII
M useo de El Cairo
A kal Historia d el M undo Antiguo
30
construcción de un tem plo en K ar­ das luces im p o sib le. Sin em bargo
n ak d ed icad o al nuevo dios Atón. desde el punto de vista histórico, es
Según la inscripción, un tanto exage­ m uy significativo que sea el faraón
radam ente, se dice que fueron m ovili­ que por única vez en la historia de
zados todos los obreros desde E lefan­ Egipto se presente en los relieves co­
tina hasta el D elta y los jefes del ejér­ m o un padre de fam ilia con su m ujer
cito p ara tallar piedra con el fin de y sus hijas. Tam bién es un dato, a mi
construir el gran santuario. El rey se juicio, de gran im p o rtan cia el que
da el título de gran sacerdote de Ha- ahora se em piece a utilizar la lengua
rakhte. De este tem plo no quedó pie­ vernácula o neoegipcio en la litera­
dra sobre p ied ra, d estru id o p o r la tura oficial.
reacción de la época de T utankha- P ronto pensó en u n a ciudad nueva
mon. O tro docum ento de la tran si­ dedicada a A tón y para ello escogió el
ción a la nueva fe podem os verlo en lu g a r de el-A m a rn a s itu a d o en tre
la tum ba del visir R am ose, construi­ M enfis y Tebas, un paraje en la orilla
da en Sheikh ab d -el-G um a en la ori­ derecha que m ide unos 10 Km. de
lla izquierda de Tebas. Se convirtió a norte a sur y unos 4 Km. de este a oes­
la nueva fe de A tón y en su tum ba te, form ando un anfiteatro rodeado
aparece el rey aco m p añado de la rei­ p o r m ontañas y abierto al río por el
na en la ventana de las apariciones, oeste. La ciudad se llam aría Akhet-
representados de u n a form a com ple­ Atón. H acia el año 5 de su reinado
ta m e n te n u ev a en el arte egipcio. cam bia el nom bre y se llam a Akhe-
P ronto será im itado en su atuendo n aton y al de su m ujer N efertiti le
por los cortesanos. Parece que la pues­ a ñ a d e el e p íteto de N e fe r N eferu
ta en m archa de la reform a se hizo en Atón. La ciudad se construye deprisa
su segundo año de reinado cuando su y a veces mal, a causa de la prisa del
padre Am enofis III celebraba su pri­ rey p o r habitarla. Algunos creen que
m er jubileo. La causa de su conver­ el rey huyó de Tebas el año 6 por in ­
sión es desconocida pero no podem os com patibilidad con el clero de A m ón
dejar de pen sar que se debió a una de Tebas, instalándose en el-A m am a.
profunda reconversión hacia una nue­ Pero parece que no fue tan tem prana
va visión del m undo en sentido de la héjira de A m enofis ni em pezó en ­
un a com unión con la realidad hasta tonces la persecución de A m ón y sus
ah o ra desconocida en Egipto. Esta devotos. Según C. A ldred ésta em pe­
nueva concepción del m undo se ex­ zó el año 12, es decir a la m uerte de
presa en la literatura y en el arte. De Am enofis III su padre. Para otros hay
la prim era nos queda el gran Himno a que retrasar la fecha unos cuantos
Atón, y otras variantes m enores en las años. Se erigieron tem plos a Atón en
que se contiene u na creación literaria la m ayor parte de las ciudades egip­
poética de las excelencias del disco cias, pero en ningún caso se logró que
solar, con tendencias hacia la univer­ d esap arecieran los cultos antiguos.
salidad y el m onoteísm o, ciertam en­ Probablem ente después del año 12 se
te ex ageradas p o r los autores m o ­ desató u n a furia iconoclasta del rey
dernos. En el arte se ha dado rienda contra estos cultos, especialm ente los
suelta a tendencias que hasta ahora relacionados con A m ón de Tebas y
no h ab ían sido expresadas: un expre­ M ut, furia de lo que quedan restos en
sionism o desbordado principalm ente m ultitud de m onum entos. En las ins­
en la figura del rey que tam bién ha crip c io n es se b o rró el n o m b re de
sido interpretado en función de una Am ón, p o r ejem plo en la estela de
patología que algunos autores m o­ Kamose. H asta en los m onum entos
dernos llegaron a diagnosticar com o que tenían el cartucho de su padre.
m al de Frohlich, lo que parece a to­ C uadrillas de fanáticos (zelotes les
Egipto durante el Im perio Nuevo 31

llam a Hayes) se dedicaron a b o rrar el cio, fuera de los puertos y de algunos


nom bre del dios incluso en piezas tan enclaves en el interior, y con todo
m inúsculas com o los escarabeos. U n A m enofis III sería tan responsable
rasgo típico fue la sustitución del je ­ com o su hijo. Es evidente que toda la
roglífico de Mwt por su transcripción zona m antuvo una independencia re­
fonética, para evitar todo carácter ani- lativa con la realeza local, tendente a
m alístico de la representación de los feudalizar a otros m ás pequeños y
dioses. que de vez en cuando hacía sus coali­
La política religiosa del rey hereje ciones ocasionales. Para sus em pre­
tuvo consecuencias políticas im por­ sas acuden a Egipto en busca de oro
tantes e incluso económ icas. En el as­ unos, soldados otros y ayuda todos.
pecto político, al proclam arse profeta R ibbadi de Biblos pide ayuda contra
ú n ico de A tón, suscitó u n a m ayor A bdiashirta, rey de Amor. Los hititas
co ncentración efectiva de poder en se recobran de su decadencia al subir
m anos del faraón. En otros tiem pos al trono Supilulium a y logra reducir a
los grandes tem plos de H eliópolis, vasallaje a M itani, y escribe a A khe­
M enfis y K arnak co m partían de al­ n ató n p id ién d o le que cum pla u n a
g una m an era el poder, p o r no h a ­ prom esa de su padre de enviarle esta­
b la r de los tem plos locales. A hora tuas de oro y plata. Parece que el fa­
todo se reunía en sus m anos. En el raón no continuó la política de alian­
asp ecto eco n ó m ico tam p o co c a re ­ zas m atrim oniales que h ab ía practi­
ció de im portancia. La necesidad de c a d o su p a d re a u n q u e h e re d ó el
construir u na ciudad entera tuvo que asunto de unas negociaciones de un
m o v iliza r g ran d es m asas de o b re ­ m atrim onio que su padre estaba tra­
ros y de recursos cuya dirección des­ tando con el rey de B abilonia B um a-
cansaba en las solas m anos del fa­ buriash II. U n ejem plo de que de to­
raón y su corte y ello necesariam ente dos m odos hubo actividad política en
alteraba el sistema económ ico de si­ Siria es la orden d ad a a Aziru, hijo de
glos en Egipto. Puede pensarse que A bdiashirta, de que venga a Egipto a
para el pueblo todo aquello se ase­ justificar su conducta. H abía guarni­
m ejaba a lo que un griego llam aría ciones en algunas ciudades, pero la
tiranía. corrupción de los oficiales estaba a la
orden del día. Sabem os m uy poco de
El ambiente internacional: una posible dem ostración m ilitar del
Es evidente que A k henatón se ocupó faraón en Asia.
poco de asuntos internacionales. La Los últim os años de su reinado fue­
c o rresp o n d en c ia en len g u a acad ia ron de desengañado fracaso, o al m e­
encontrada en la nueva capital nos nos de cierta vuelta a la norm alidad
ilustra sobre las relaciones de Egipto anterior. H acia el año 12 había nom ­
con A sia d u ra n te los re in a d o s de b rad o corregente a Sm enkh-K a-R e,
Am enofis III, Am enofis IV (Akhen- hijo de A m enofis III y de Sitam un,
Atón) y T utankham on. Los docum en­ casándolo con su hija Meryet-Atón.
tos co rresp o n d ien tes a A k h e n ató n De su participación en el gobierno
com prenden m isivas de los reyes más no sabem os nada. Tam bién descono­
im portantes de la época pero revelan cemos la actitud de N efertiti que ta n ­
sin duda que el im perio egipcio había to sonaba al com ienzo del reinado.
perdido prestigio en Siria y Palestina. P rim ero fue atonista convencida y
De todos m odos, com o dice G a rd i­ parece que m urió pronto. Igualm en­
ner, sería injusto e inexacto conside­ te obscuro es el papel d esem peña­
rar que toda la responsabilidad se de­ do por Teye que parece h ab e r vivido
be a A khenatón, incluso que hubiese en el-A m arna participando en la re­
existido un verdadero dom inio egip­ forma.
32 Aka! Historia del M undo Antiguo

1. La sucesión de ejército) para extender las fronteras


de Egipto, no tenía éxito». Es eviden­
Amenofís IV te que se cum plió la obra restaurado­
Es casi seguro que A m enofís IV m u­ ra de los edificios abandonados en
rió el año 17 de su reinado y algunos época de Am enofís IV y se co n tin u a­
autores (Hayes) creen que fue sucedi­ ron proyectos anteriores interrum pi­
do por Sm enkh-Ka-Re, su corregente dos. La obra constructiva de Tutan­
d u ran te algunos meses, lo que otros kham on se centra fundam entalm ente
(A ldred) c o n sid eran im posible. En en Tebas donde se decoró la colum ­
todo caso el verdadero sucesor fue nata del tem plo de Luxor y se erigió
T utankhaton, otro herm ano a la sa­ una capilla dentro del tem plo de Kar-
zón de nueve o diez años de edad b a ­ nak. La obra restauradora del rey al­
jo la tutela de Ay, que había sido uno canzó a N ubia a donde había llegado
de los hom bres m ás influyentes en el tam bién la influencia de la reform a
reinado de Amenofís. de el-A m arna ya que A m enofís IV
construyó un tem plo dedicado a Atón
en Sesebi y el de G em atón. En tiem ­
2. Tutankhamon pos de T u tankham on era virrey de
N ubia H uy y a él hay que atribuir las
(1334-1325 a.C.) obras que se ejecutaron en Q aba y en
La prim era vez que aparece su n om ­ Faras. En su tum ba de Tebas hizo re­
bre es en un bloque de Herm ópolis, presentar este virrey una bella escena
procedente de el-A m arna, en el que de m arcado interés etnográfico. Allí
se le llam a «hijo real» sin m ayores vemos a príncipes nubios con sus h i­
precisiones. Perm aneció en el-A m ar­ jos, uno de ellos llam ado Hekanefer,
na dos o tres años. Al cabo de ellos príncipe de M a’am, cuya tum ba fue
aún en el-A m arna cam bió de nom bre excavada por K. Sim pson en Toshka,
y transform ó el T u n tankhaton por el lleva al faraón los productos del país:
de T utankham on y su m ujer A nkhe- lingotes de oro y plata, vasijas de oro
sem paton pasó a ser A nkhesem aton. y plata, un carro tirado por bueyes
D espués se dirig ió con su corte a enanos. Com o observa Em ery es inte­
Menfis. Es significativo que no se es­ resante ap u n tar que los nubios llevan
tableciera en Tebas, centro religioso trajes egipcios, cuando unos decenios
de Atón, sino en M enfis, capital m ili­ antes aparecían con sus trajes indíge­
tar. Allí prom ulgó su fam oso decreto nas. Es curioso que el tem plo de Fa­
de restauración. D ada la corta edad del ras antes citado se llam e Sehetep ne-
rey hay que su poner que otros tom a­ terw, es decir el que tranquiliza a los
ron las decisiones por él y se supone dioses, clara alusión a la política de
que fueron el general H orem heb y el reconciliación de Tutankham on.
«padre divino» Ay, co ntinuando una T u tan k h a m o n no dejó sucesores.
política de reconciliación, posiblem en­ Su viuda escribió al rey hitita Supilu-
te iniciada ya en tiem po de Sm enkh- lium a pidiéndole la m ano de uno de
Ka-Re. Este decreto, dentro de la fic­ sus hijos p a ra esposo. D espués de
ción de que todo em pieza de nuevo m uchas dudas el hitita envió a Za-
cuando sube al trono u n faraón, da m anyash que fue asesinado durante
u n as líneas generales de actuación el viaje. La D inastía XVIII había aca­
política: «C uando su M ajestad apare­ bado su trayectoria histórica. Su suce­
ció com o rey, los tem plos desde un sor fu e ^ y (1324-1321 a.C.). De su rei­
extrem o al otro del país hab ían caído nado no sabem os nada m ás que cons­
en ruinas... El país estaba en confu­ truyó su tem plo funerario en M edinet
sión porque los dioses h ab ían olvida­ H abu y su tum ba en el Valle de los
do este país. Si era enviado a Asia (un Reyes en la que no se enterró.
Egipto durante el Im perio Nuevo 33
Ay m urió sin descendencia y fue guardián de los m onos kyky. Aparece
sucedido por el generalísim o del ejér­ una serie de disposiciones sobre el
cito Horemheb (1321-1293 a.C.). H abía funcionam iento de la justicia conde­
gozado del favor real bajo Tutankha- nando a los jueces venales. D ispensa
m on y posiblem ente con Ay. Aparece a los tribunales del Alto y el Bajo
p o r prim era vez en el reinado de Tu- Egipto del pago de la shait de metales
tankham on, y en su tum ba de M enfís preciosos que hasta entonces se exi­
dice que acom pañó al rey en el cam ­ gía y am enaza con pena de m uerte a
po de b atalla de Asia. D esem peñó los jueces venales. Afirma haber nom ­
m isiones en N ubia. Fue portavoz del brado nuevos m agistrados en las dos
rey. La inscripción de coronación en cortes de justicias visirares, pero deja
una doble estatua de él y de su m ujer al clero y a los alcaldes la designa­
M ut nedem del M useo de Turin des­ ción de los kuenbet regionales. Dice
cribe fragm entariam ente la cerem o­ que respetará la costum bre de dis­
nia de su entronización en Tebas y al trib u ir regalos a los soldados y fi­
final de la m ism a u n a enum eración nalm ente regula el protocolo a b a n ­
de los hechos del rey que h a de enten­ donado.
derse com o u n program a. «Renovó A pesar de sus prom esas no fue un
los tem plos de los dioses desde las faraón dem asiado constructor si tene­
m arism as del Delta a To-Sethi. M o­ mos en cuenta su largo reinado. A m ­
deló todas las im ágenes, mejores que plió el tem plo funerario de Ay. En
sus originales y sobrepasando en be­ K arnak em pezó la gran sala hipóstila
lleza lo que se había hecho hasta en ­ del tem plo de A m ón y el segundo pi­
tonces. Y Re se alegró cuando las vio, lono pero no los acabó aunque em ­
habiéndolas encontrado en ruinas». pleó bloques del templo de Atón cons­
Igualm ente de com ienzos de su rei­ truido por Am enofis IV. E n el tem plo
nado es el llam ado «Decreto», graba­ del sur construyó los pilonos 9 y 10
do en un a estela delante del pilono 10 con los m ismos m ateriales y delante
de Karnak. D urante m ucho tiem po se de ellos los colosos del rey y de la rei­
h ab ía considerado com o una m ani­ na. En Silsila construyó u n speos.
festación an tiam árnica en el sentido
de tratar de poner orden en la adm i­ La política asiática:
nistración después de años de ab a n ­ S abem os m uy poco de la po lítica
dono y anarquía. A ctualm ente se cree asiática de H orem heb; sólo que Pa­
que es un docum ento de propaganda lestina se m antuvo fiel a pesar de las
destinado a reunir en torno al faraón am biciones de los jefecillos locales.
a todos los súbditos. Su contenido En cuanto a Fenicia y Siria parece
p u ed e resu m irse en los siguientes que algún intento se hizo en tiempos
puntos: 1. P rotegerlas em barcaciones de Tutankham on. Las fuentes cunei­
durante el desem peño de prestacio­ formes rebelan que los hititas razia­
nes exigidas contra toda requisa por ron A nqa, entre el L íbano y el Anti
otro servicio real. 2. Prohíbe las re­ Líbano y los egipcios en respuesta se
quisas arbitrarias de tierras estable­ apoderaron de Q adesh. Poco después
ciendo un a in d em n izac ió n para el del desgraciado incidente de Zam an-
caso. 3. P rohíbe el robo de ganado del yash, volvió la guerra y los hititas re­
faraón por los soldados. 4. O rganiza cuperaron A nqa pero los prisioneros
los desem barcaderos entre las ciuda­ egipcios propagaron la peste entre los
des del norte y Tebas, y prohíbe la hititas y entre ellos m urió Supiluliu-
percepción de tasa. 5. P rohíbe forra­ ma. Al cabo de unos años los prisio­
jear en las tierras de particulares a los neros fueron devueltos. Sin em bargo
servicios de intendencia del faraón. 6. en Palestina no hubo problem as para
O rdena la supresión de la función de m antener la suprem acía egipcia.
34 Aka! Historia del M undo Antiguo

IV. Dinastía XIX

El prim er rey de la dinastía es Ram - tara) en su cam p añ a prelim inar con­


sés I aunque algunos creen que puede tra los shasu del sur de Palestina y to­
serlo H orem heb, lo que en todo caso mó la ruta del desierto a lo largo de la
carece de interés. Ram sés se cree o ri­ costa norte de la península del Sinaí,
ginario, sin dem asiado fundam ento, fortificó los pozos que había a lo lar­
de la región de Avaris al noroeste del go de la ruta, capturó Rafia y la ciu­
Delta y que hizo carrera m ilitar bajo dad de C anoán, devastó la llanura de
H orem heb, llegando a ser visir. Pero Palestina m eridional. U na estela de
todo descansa en datos escasos y co n ­ B eth-Shan alusiva a esta cam paña di­
fusos. Subió al trono en edad avanza­ ce: «Año 1, mes 3 de verano, día 10.
da y de su actividad política carece­ Este día se dijo a su M ajestad que el
mos casi de noticias. Q ueda u n a in s­ vil enem igo que estaba en la ciudad
cripción de B uhen, 2.a catarata del de H am ath había reunido a m uchos
Nilo, que testifica u n a dedicación y es hom bres y estaba atacando la ciudad
posible que se hiciese en M irgisa (cer­ de Beth-Shan aliados con los de Telia
ca de Buhen). Hay algunas m enciones y no perm itía que el príncipe de Re-
de él en K arnak y Abydos, M enfis y hob saliera. Y su M ajestad envió al
H eliópolis, así com o en Serabit el- prim er ejército de «Am ón poderoso
Khadim . de arcos» a la ciudad de H am ath y el
prim er ejército de «Pre rico en valor» a
1. Seti I (1291-1279 a.C.) la ciudad de Beth-Shan y el prim er
ejército de la ciudad de ‘Sutekh victo­
Hijo de Ram sés I es u n rey bien docu­ rioso de arco s’ a la ciudad de Ye-
m entado y con él em pieza la recupe­ noam . Y sucedió en el térm ino de un
ración de Egipto en el ám bito inter­ día que cayeron ante el poder de su
nacional. N o es seguro que haya sido M ajestad el rey del Alto Egipto, etc.,
corregente de su padre. Sus grandes Seti». D espués de alcanzar los objeti­
expediciones aparecen representadas vos propuestos el ejército se apoderó
en la sala hipóstila de K arnak y p la n ­ de Acre y Tiro y avanzó hacia el Lí­
tean grandes problem as de cronolo­ b an o tom ando la ciudad de Qader.
gía. Suelen ordenarse de la siguiente Los indígenas se som etieron pagando
m anera. u n tributo en m adera. Seti regresó
triunfante a Egipto pasando por Tell
a) Campañas de Asia: esh-S hehab (H a u ran ) d onde erigió
El año 1 partió de Tell (cerca de Q an- u n a estela.
Egipto durante el Im perio Nuevo 35
H ubo una segunda cam paña casi sarrolló una política tal que le acredi­
desconocida en la que se tom ó Q a­ ta com o el últim o gran m om ento de
desh y el país de Am urru. P udo ser el la historia de Egipto. Volvió a la gran­
año 2. Parece que la tercera cam paña deza pasada en política internacional
se dirigió contra los libios. y en política interior, y su labor cons­
La cuarta tuvo com o finalidad ex­ tructiva fue inm ensa, pero, rasgo típi­
pu lsar a los hititas de la zona situada co de su personalidad, no dudó m u­
al norte de Qadesh. Es m uy posible chas veces en poner su nom bre en
que las conquistas del norte se per­ bloques de edificios construidos por
dieran en unas guerras que n atu ral­ sus predecesores. Este y otros indicios
m ente no se encuentran en los Anales nos induce a p en sar que se trata de
egipcios y el final de ellas sería el tra­ una personalidad llena de pasión por
tado de paz firm ado con Muwatallish. la grandeza y el fasto, pasión que le
llevó a m ovilizar las fuerzas egipcias
b) Política interna: hasta un m áxim o de tensión histórica
En Egipto Seti I continuó la obra de y que sin duda consiguió sostener de
H o rem h eb re sta u ran d o m o n u m e n ­ m om ento la presencia m ilitar egipcia
tos. Tuvo su capital en Tebas y su en el m undo oriental.
principal contribución al gran tem ­ Las prim eras noticias que tenem os
plo de A m ón fue la construcción de de su reinado fue un viaje al sur, has­
una parte de la fam osa sala hipóstila. ta Tebas, para asistir al festival O pet y
En la orilla izquierda de Tebas cons­ después en el viaje de vuelta se detu­
truyó su templo funerario en el-Quma vo en Abydos, com o nos dice en la es­
y su tum ba en el Valle de los Reyes, tela del tem plo de su padre, aún in a ­
un a de las m ás bellas de las tum bas cabado. Afirma en ella que las tum ­
egipcias. Sin em bargo su gran obra bas reales del cem enterio estaban en
arquitectónica fue el gran tem plo de ruinas y el rey anuncia a sus cortesa­
Osiris en Abydos que después fue ter­ nos que acabará el tem plo de Seti I y
m inado p or su hijo R am sés II. La nom bra gran sacerdote de Tebas a
obra de Seti en ese tem plo es de una N ebunebef. Su residencia estuvo en
calidad extraordinaria sobre todo en Pi-Ram esse «casa de Ram sés», posi­
el relieve en el que se pueden ver es­ b lem en te Tanis o el-Q an tir (D elta
cenas de u n a m agnífica ejecución oriental). Sobre esta ciudad tenem os
Es interesante observar un hecho que m uchos testim onios productos de la
encuentra su expresión en este m o n u ­ poesía áulica de la época, y su elec­
mento. Nos referim os a la lista de los ción com o residencia real nos indica
reyes de Egipto desde M enes hasta el que se prestaba atención a lo que p a ­
m om ento, lo que nos dem uestra que saba en Asia.
po r aquel entonces se produce una
m entalidad de vuelta al pasado. Asi­ a) La guerra asiática:
m ismo en Abydos construyó un edifi­ Los problem as en el norte com ienzan
cio subterráneo que se llam a «el Osi- m uy pronto. El año 2 se rechaza a los
reion» pero que en realid ad es un m erodeadores shardan que infecta­
cen o taíio p ara el rey en este lugar ban la costa norte de Egipto, aunque
sagrado. la situación m ás delicada se estaba
produciendo en Asia. El tratado que
su padre hab ía firm ado con M uwat-
2. Ramsés II talish, parece que no funcionó más
(1279-1212 a.C) que com o arm isticio. El año 4 se erige
una estela en N a h r el-Kelb (río del
Corregente de su padre unos cuantos Perro), cerca de Beirut, ilegible excep­
años, desde que ascendió al trono de­ to la fecha que debía n arrar la cam-
36 A ka l Historia det M undo Antiguo

paña. El año 5 fue de gran actividad Ram sés II por el oeste en su cam pa­
bélica. El rey hizo su gran expedición m ento con la 1.a división. Salvó la
asiática directam ente contra los hiti- situación la co lum na que venía de
tas. El ejército egipcio de unos 20.000 A m urru y evitó el desastre ju n to con
hom bres estaba form ado por cuatro la 3.a división. P arece que los c a ­
divisiones: Am ón en vanguardia, m an­ rros hititas al cabo de la jo rn ad a vol­
dada por el propio rey, y las de Re, vieron a cruzar el río y esto perm itió a
P tah y la de Seth. Partió de Taru a fi­ los egipcios reagruparse en la m onta­
nales de abril m arch ando por Palesti­ ña de Q adesh. Al día siguiente se re­
na y la costa fenicia. D estacó un co n ­ cibió una carta de desafío del rey hiti­
tingente hacia Sum ura y el resto del ta, pero el ejército estaba asustado y
ejército cruzó hacia el este con Qa- aconsejó al faraón que lo m ejor era
desh com o objetivo. Prosiguieron la retirarse, y así lo hizo el rey con su in ­
m archa por la orilla derecha del Orón- fantería y su carrería, con los hitias
tes, u n a división detrás de otra. A la picándoles la retaguardia y saquean­
altu ra de S h ab tu n a, la división de do la región aban d o n ad a, aunque in ­
Am ón, m an d ad a p o r Ram sés, cruzó capaces de aplastar a todo el ejército
el río hacia la orilla izquierda, por el egipcio.
vado que se encuentra a 7 Km. al oes­ A p e sa r del evidente fracaso la
te de Ribla; le seguían las divisiones c a m p a ñ a fue tra n sfo rm a d a p o r la
de Re y Ptah a poca distancia y m ás p ro p a g an d a oficial egipcia en u n a
lejos la de Seth. Pusieron rum bo al gran victoria: la cantó el Poem a de
norte dejando S hab tu na a la izquier­ P entaur y se grabó en Abydos, Ram e-
da. Por el cam ino h ab ían cogido dos seum , Luxor, K arnak, D err y Abu
espías enviados p or M uwattallish, que Simbel.
dieron el falso inform e de que el ejér­ El año 6 o 7 una nueva expedición
cito de hititas y aliados estaba en la llega a expugnar Ascalon sublevada.
zona de Alepo, o sea, en el norte de El año 8 Ram sés II se apoderó de una
Siria. C reyéndolo el faraón avanzó serie de ciudades de G alilea occiden­
hasta la llan u ra al suroeste de Qa- tal: Kerpet, M erem , Sherem y la ciu­
desh y allí m ontó su cam pam ento. La dad de D eper en Amor.
coalición hitita, calculada por Breas­ El año 10 vuelve a batallar en Siria.
ted en otros 20.000 hom bres, estaba Erige una estatua en N a h a r el-Qeb y
form ada p or N ah arin a, A rbad, Kar- «venció al hitita que estaba en los
kem ish, Kode, Q adesh, Nuges, Uga- distritos de la ciudad de Tunit, en el
rit, Alepo y M eshenata, todos ellos si­ país de N ah arin a, cuando no vestía
rios antiegipcios, asim ism o estaban su cota de m alla».
Kheta, Pedes, D erden, M esa, Kele-
kesh, Kezweden y Luka que eran hiti­ b) El tratado de paz:
tas y sus aliados de Asia M enor. U nos C ansados de guerras el año 21 se fir­
exploradores egipcios atraparon a dos mó un tratado de paz que es u n m o­
auténticos prisioneros enemigos, los num ento de m áxim o interés para la
cuales, apaleados, confesaron que el historia de las dos potencias. De él te­
enemigo estaba realm ente detrás de nem os la versión egipcia en dos origi­
Qadesh, es decir, en la «Q adesh an ti­ nales: en K arnak, en el m uro sur de la
gua», escondidos y preparados para gran hipóstila, y en el Ram eseum sólo
el ataque. En efecto atravesaron el río fragmentos. Tam bién apareció la ver­
p or un vado al sur de Q adesh y ap a­ sión hitita, que por cierto no es una
reció la carrería en form ación de ata­ versión m uy literal. Resum im os sus
que cayendo sobre la 2.a división que prin cip ales cláusulas: Se hace una
iba m archando. U na vez arrollada és­ historia de las relaciones entre los dos
ta, los h ititas cogieron del revés a países, la paz, los tratados y la guerra.
Egipto durante el Im perio Nuevo 37

Akhenaton y su familia haciendo


sacrificios al dios Atón
Dinastía XVIII
M useo de El Cairo
38 Akai Historia del M undo Antiguo

Se hace una declaración de paz d u ra­ entran en la m ism a dinám ica expan­
dera para todas las generaciones. Se siva hacia el D elta pro b ab lem en te
renuncia a la conquista de Siria por em pujados por el ham bre. Ramsés II
am bas partes, estab leciéndose u n a alude en m uchos m onum entos a gue­
frontera que no se explicita pero que rras libias y a prisioneros y cautivos
debe ir por donde estaba antes de la que trabajan en la construcción de
guerra. Reafirm ación del tratado de tem plos, por ejem plo en el de Wadi
Supilulium a. A lianza defensiva entre es-Sebua en N ubia. Sabem os ta m ­
el rey de Hati, a la sazón Hatusilis, y bién que construyo un cinturón de
el de Egipto, Ramsés. Egipto tendrá fuertes que ib an desde de R akotis
la cooperación de H ati para castigar h asta el A lam ein para proteger la
a los súbditos rebeldes, y lo m ismo en frontera occidental de Egipto. Por su
favor de H ati con la c o o p e ra c ió n cuenta actuaban piratas sh ard an que
egipcia. Se establece la extradición de hem os visto a com ienzos del reinado
fugitivos y em igrantes p o r am bas p a r­ y que algunos h an creído que estaban
tes. Se pone por testigos a los dioses y aliados con los libios. Esta hostilidad
se establecen sanciones para los vio­ libia iba a tener serias consecuencias
ladores del tratado y bendiciones p a ­ en el reinado siguiente.
ra los que lo observen. F inalm ente un
anexo muy interesante en el que se d) Nubia:
exige buen trato para los extraditados Ram sés II habla de sus victorias en
una vez devueltos a su país de origen. N ubia pero no debieron pasar de pe­
El tratado cum plió su com etido a queñas escaram uzas porque la paz
pesar de que Ram sés continuó p ro ­ nunca fue tu rb ad a de u n a m anera
clam ándose «destructor de los hiti- notable. Se preocupó com o era cos­
tas», etc. No obstante esta retórica b é­ tum bre de los pozos de Wadi el-Alaqi.
lica existieron buenas relaciones en ­ Precisam ente N ubia es una de las re­
tre los dos países. Ram sés TI se casa giones en que se m anifiesta más la
con una hija del hitita, M aat Nefrure, obra co n stru c to ra del rey: Beit el-
y es posible que con otra más, incluso Wali, G erf H ussein, Wadi es-Sebua,
es muy probable que se celebrase una Akstha, D err y A m ada. De especial
visita del rey hitita a la corte del fa­ interés es la g ran co n stru cció n de
raón. U n pseudo epígrafe de época Abu Simbel, una de las grandes m a­
persa nos recuerda el envío de una es­ ravillas del arte egipcio, tanto el tem ­
tatua de A m ón a H itita para curar a plo grande com o el pequeño dedica­
una cuñada de Ram sés II que estaba do a su esposa Nefertari, que parece
enferma. ser una princesa nubia.

c) La guerra libia: e) Política interior:


Ya habíam os visto que Seti I había Es im posible hacer una lista, aunque
hecho c a m p a ñ a s co n tra los libios sum aria, de la enorm e obra construc­
au n q u e poseem os pocos datos. Lo tiva de Ram sés II. Se trata sin duda
mismo puede decirse del reinado de del faraón que m ás m onum entos edi­
Ramsés II. Los libios, desde los co­ ficó, y si ello es un síntom a de la pros­
m ien zo s de la h is to ria de E gipto, peridad de Egipto en su tiem po, no
constituían un pueblo que gravitaba cabe duda de que debió de alcanzar
continuam ente sobre el Delta en bus­ niveles considerables. Ya hem os cita­
ca de tierras y asentam ientos. Las a n ­ do los tem plos de N ubia pero debe­
tiguas tribus conocidas de los tem ehu mos añadir el tem plo de Abydos, cons­
y los tehenu, conocidas desde muy truido cerca del de su padre, la gran
antiguo, se ven ahora com plem enta­ hipóstila de K arnak, el pilono y el p a ­
das p or los m eshuesh y los libu que tio de Luxor y su gran tem plo funera-
Egipto durante el Im perio Nuevo
39
rio conocido com o el Ram eseum . En gración dram ática de elem entos cul­
el norte prestó especial atención a Ta- turales ajenos. E n este larguísim o
nis, a M enfis, H eracleópolis, etc. Tuvo acontecer verem os la dem ostración
p articu lar predilección por los colo­ de la fuerza de la cultura y la socie­
sos que son un lugar com ún en la ar­ dad egipcias, de su religión y de su
queología egipcia, algunos de tam a­ lengua, a la vez que una capacidad
ño enorm e com o los de Abul Sim- insospechada de recuperación. Pero
bel. M ás allá de las fronteras egipcias en definitiva Egipto q u ed a rá p ara
quedan m onum entos suyos en el Si- siem pre a la defensiva.
naí, en Serabit el-K hadim , en las m i­ Parece que en los prim eros años
nas del desierto oriental y en A m ara del rey los libios hicieron otras inten­
en N ubia, ciudad a la que cam bió de tonas que les llevaron a las puertas de
nom bre llam ándole Pi-Ram esse-M ia- M enfis y a los oasis al sur del Fayum.
m on y dotándola de un templo. A su vez coincidió este m ovim iento
En cuanto a la corte ram esida des­ con la a p a rició n de otros pueblos
tacarem os a su num erosa fam ilia que norteños: S h ard a n , Sheqelesh, Ek-
parece alcanzó la cifra de más de 100 wesh, Luka, Teresh. El año 5 todos
hijos y el octavo de ellos, K haem uast, ellos form aron una coalición al frente
fue gran sacerdote de M enfis, tuvo de la cual iba el libio M aroy con la
u n a enorm e fama de sabio y de mago intención de asentarse definitivam en­
y pasó com o personaje famoso a la li­ te en los fértiles cam pos del Delta, co­
teratu ra dem ótica. F in a lm e n te hay mo una verdadera m igración. Mer-
que ap u n tar que d u rante su reinado nettat puso a punto el ejército y les
el cargo de gran sacerdote de A m ón presentó batalla en Perire. Después
de Tebas adquiere gran im portancia de seis horas de lucha y una gran car­
política que va a m antener durante nicería, los invasores fueron rechaza­
m ucho tiempo. El hecho de trasladar dos. Todo el cam pam ento libio cayó
la capital al norte si bien tuvo unas en m anos de los egipcios y se hicie­
consecuencias negativas para Tebas ron num erosos prisioneros. Sin duda
tuvo tam bién consecuencias de una se trataba de una de las m ás serias in ­
m ay o r a u to n o m ía p o lítica p ara la vasiones que sufrió Egipto. Ha sido
ciudad, que por otra parte siguió sien­ n arrada en varios m onum entos como
do m im ada por la m unificencia del la inscripción de K arnak, la colum na
faraón. del Cairo, la estela de A thribis y el
him no de victoria contenido en la lla­
m ada estela de Israel. Esta últim a
3. Merenptah describe en tonos poéticos el triunfo
(1212-1202 a.C) pero da algunos detalles de auténtica
precisión etnográfica. C uando descri­
Subió al trono a edad avanzada y rei­ be la derrota de los libios habla de
nó poco más de 10 años. C on él hace que perdieron los pellejos de agua
crisis la política exterior egipcia. Des­ que llevaban y más adelante: «el m al­
de la expulsión de los hiesos, los fa­ dito, caído jefe de Libia, escapó favo­
raones habían guerreado incansable­ recido por la noche solo, sin plum a
m ente para extender las fronteras de sobre su cabeza». Se refiere el texto
Egipto. A p artir de ahora los pueblos evidentem ente a la plum a que lleva­
exteriores tratarán de asentarse en el ban los libios en la cabeza y que en­
Valle del N ilo y Egipto se ve obligado contram os después com o distintivo
a em prender una lucha continuada de los ma. La derrota provocó la hos­
para rechazarlos. Poco a poco entra tilidad, de sus herm anos y la lucha en­
en un proceso de rechazo y asim ila­ tre los jefes libios y cuando llegó a su
ción de etnias distintas en una inte­ país se encontró con una oposición
A ka l Historia del M undo Antiguo

Al exaltar la victoria se dice en esta


estela de Israel en tre o tras cosas:
«Kheta está pacificada, saqueado Ca-
naán, asolada Askalon, conquistada
Gezer, ya no existe Yenoam, desolado
Israel, su sem illa desaparecida. Pales­
tina es una viuda para Egipto». Pare­
ce que se insiste en una cam paña en
Palestina, que está confirm ada tam ­
bién en una inscripción del tem plo de
A m ada (Nubia). El hecho de que se
cite a Israel por prim era vez en la his­
toria hizo pensar que se trataba del
faraón del Exodo, aunque esto no h a­
ya pasado de ser una hipótesis. Es
m uy interesante el dato que aparece
en el diario de un oficial egipcio que
estaba de servicio en la frontera p a­
lestina, fechado el año 3. En este d ia­
rio se registran los perm isos para la
trashum ancia de los ganados en la
región.
La estela de A m ada se refiere a una
rebelión en la baja N ubia que debió
tener escaso interés.

Política interior:
La capital siguió estando en Pi-Ram -
sés, aunque tuvo un palacio en M en­
fis. D ado el corto reinado del faraón
su labor constructiva no pudo ser de­
m asiado im portante pero no obstante
term in ó u n tem plo em p ezad o p o r
La diosa Selket. Estatua pro ce d e n te del Ram sés II en H erm ópolis, quizá uno
tesoro de Tutankham on pequeño en D eir el-M edina y un san ­
Fin de la Dinastía XVIII tuario rupestre en Silsila.
M useo de El C airo Altos fun cio n ario s de su tiem po
fueron los visires Panehesi y Pense-
abierta de todos sus súbditos. Todas khm et, los virreyes de N ubia Khame-
las fuentes coin ciden en la alegría teteri y Mesesuit.
con que el país recibió la victoria so­
bre los enemigos. La m ism a estela de
Israel dedica largas tiradas poéticas a
4. El final de la Dinastía XIX
describir la alegría y la paz después En el espacio de unos 20 años se su­
de la victoria: «Los soldados yacen ceden los reyes A m enem es, Seti II,
durm iendo, y los exploradores de la Ram sés Siptah, M erenptah Siptah y
frontera están en el cam po según de­ la reina Tausret, de los que descono­
sean. Los rebaños de la cam piña a n ­ cemos incluso el orden de sucesión y
d an a su antojo, sin pastores... No hay los datos que de ellos poseemos, así
el sobresalto de un grito en la noche... com o las inscripciones de los m onu­
Se va y viene can tando y no hay la­ m entos están en perpetuo conflicto
mentos del pueblo en duelo». de discusiones científicas.
Egipto durante el Im perio Nuevo 41

V. Dinastía XX

1. Setnakht la m entalidad egipcia el com ienzo de


un reinado significaba siempre el triun­
(1185-1182 a.C) fo del orden sobre el desorden, lo que
R einó poco tiempo. C uando subió al un griego diría el triunfo del cosmos
trono el país estaba en pésim as con­ sobre el caos. Sin em bargo tam poco
diciones sociales. Tanto el papiro H a­ podem os rechazarla de plano porque
rris com o la estela de Elefantina coin­ entre otras cosas da nom bres propios
ciden en un a visión deprim ente del que es preciso explicar, é e rn y supone
país. D ice la estela de E lefantina: que el asiático o sirio Yarzu era el
«C uando el país estaba en desorden, gran canciller Bay que hab ía acam ­
Egipto se había alejado de la confian­ pado por sus respetos en el país d u ­
za de dios entonces [el gran dios] ex­ rante el reinado de Sittha. Por otra
tendió su m ano y eligió a su M ajes­ parte, la etim ología de su nom bre se­
tad». El papiro H arris constata: «El ría Irsn que se puede trad u c ir por
país de Egipto estaba en m anos de los «Self m ade m an» y que en el papiro
jefes y de los gobernantes de ciuda­ H arris se em plea com o despectivo.
des; se m ataba al vecino grande y pe­ De sus dos años de reinado poco se
queño. Vinieron después otros tiem ­ puede decir porque desconocem os su
pos con años vacíos. Yarzu, cierto origen y las circunstancias de su as­
sirio, era el jefe. H izo tributario a to­ censión al trono.
do el país, reunió a sus com pañeros y
saqueó sus posesiones. H izo a los 2. Ramsés III
dioses com o hom bres y no se les ofre­
cía o fren d as en los tem plos. Pero
(1182-1151 a.C)
cuando los dioses se inclinaron a la Es el últim o gran faraón guerrero de
paz, a p oner el país en su estado p ro ­ Egipto, que en gran m edida im ita a
pio de acuerdo con su norm al condi­ su predecesor Ramsés II hasta el p u n ­
ción, establecieron a su hijo... sobre to de que copió textos enteros de él
su gran trono... Setnakht... El puso or­ para atribuírselos com o propios.
den en todo el país que hab ía sido re­
belde, él m ató a los rebeldes que esta­ a) La primera guerra libia:
ban en la tierra de Egipto». H ay que El p ro b lem a libio, c o n ju ra d o m o­
considerar que la filosofía de este tex­ m en tán eam en te p o r M erenptah, lo
to tiene m ucho de tópica porque para m ism o que las m igraciones del norte,
42 A ka l Historia del M undo Antiguo

se agudiza el año 5 del reinado. Las viera preparado y arm ado para atra­
inscripciones y representaciones del parlos como aves salvajes. El me dio
palacio-tem plo de M edinet H abu y el la fuerza para que mis planes se reali­
papiro H arris nos dan un relato his­ zaran. Yo salí iniciado en estas cosas
tórico, lleno de soflam as p ro p ag an ­ m aravillosas. Equipé mi frontera en
dísticas. que en m uchos casos dificul­ Zahi poniendo en frente de ellos gran­
ta la correcta intelección de lo real­ des capitanes de infantería, maryanu.
m ente sucedido. Los libios vinieron a hice equipar las bocas de los ríos co­
Egipto com o una gran m igración dis­ mo un fuerte m uro con barcos de
puestos a asentarse con sus jefes Ded, guerra, transportes y barcas. Estaban
M eshken, Meriey, W erm er y Them er, tripulados de proa a popa con valien­
y avanzaron hasta M enfis y los oasis tes guerreros p o rtad o res de arm as.
al sur del Fayûm. D urante años de­ Eran lo .más escogido de todo Egipto,
vastaron las ciudades de Egwowe (po­ eran com o leones rugientes en las
siblem ente K anopos), con ellos ve­ cum bres de las m ontañas. La carrería
nían los meshewesh, los esbet, kehi- constaba de corredores, de hom bres
kesh, shai, los hes y beken. F ueron escogidos, de todos los carreros bue­
vencidos por las tropas egipcias en un nos y capaces. Sus caballos se estre­
lugar que desconocem os. Los que se m ecían en todos sus m iem bros dis­
libraron de la m atanza fueron escla­ puestos a aplastar a los países extran­
vizados con sus m ujeres y niños y jeros con sus cascos. Yo era com o
m arcados a fuego. Se les instaló en M ontu valiente puesto al frente de
fortalezas egipcias. Sus ganados se ellos para que pudieran contem plar
entregaron al tem plo de Am ón. Preci­ la lucha cuerpo a cuerpo de mis b ra ­
sam ente éstos serán los que al cabo zos. De los que alcanzaron mi fronte­
de los años protagonicen la historia ra, su sem illa ya no existe, su corazón
egipcia en las D inastías XXII y XXIII. y su alm a desaparecieron para siem ­
pre jam ás, los que iban por mar, el
b) Los pueblos del mar: fuego todo estaba frente a ellos delan­
El año 8 se produjo una gran inva­ te de las bocas de los puertos, un m u­
sión: «En cuanto a los países extran­ ro de m etal sobre la playa les rodea­
jeros hicieron una conspiración en ba. R echazados, derribados y tendi­
sus islas. A u na los países se pusieron dos sobre la playa, m uertos y puestos
en m ovim iento, se dispersaron en son en m ontones de cabeza a rabo de sus
de guerra. N ingún país se m antuvo barcas y todas sus cosas echadas al
frente a sus m anos. E m pezando por agua».
Kheta, Kode, Karkemish, Arbad/A rza- Sobre este gran suceso histórico só­
wa, Alasya, fueron devastados. Le­ lo dam os el texto porque en esta mis­
vantaron un cam pam ento en un lu ­ ma colección hay un trabajo específi­
gar en A m or (Am urru). A solaron su co sobre los pueblos del mar.
gente y su país (dejándolo com o lo
que no existió nunca). El fuego les c) La segunda guerra libia:
precedía en su m archa hacia Egipto. Tres años después, el año 11, volvió a
Su núcleo principal eran los peleset, recrudecerse la guerra libia. Aliados
theker, shekerech, denien y weshesh. los libios y los m esheuesh se estable­
Estos países estaban unidos y pusie­ cieron en Egipto saqueando las ciu­
ron sus m anos sobre los países hasta dad es desde M enfis h a sta K erben
el círculo de la tierra; su corazón des­ (cerca de Abusir). Esta vez vinieron
cansaba y confiaba: ‘nuestros planes con ganados, carros, niños y todos
tendrán éxito’». Ante esta am enaza el sus enseres. Se citan otros cinco pue­
faraón tom ó sus m edidas: «El dios blos aliados: los sbet, los keiykesh, los
señor de los dioses hizo que yo estu­ shay, los hes y los keke, que nos son
Egipto durante el Im perio Nuevo 43

com pletam ente desconocidos. R am ­ Son dignas de m ención una expe­


sés 111 salió a su encuentro y los derro­ dición al Punt y otra al Atika (proba­
tó en la frontera oeste causándoles blem ente en el Sinaí), la prim era en
2.000 muertos. Entre los prisioneros busca de intercam bios com erciales y
estaba M eshesher, jefe de los mes- la segunda para procurarse cobre.
heuet. Su padre Kerper se presentó a La situación socio-económ ica del
ped ir clem encia p ara su hijo, tem ­ pa''s está reflejada en el docum ento
blando de m iedo y acom pañado de del tan citado papiro Harris. En él se
su escolta. Pidió a voces por su hijo, nos cuenta las donaciones hechas a
pero «su M ajestad cayó sobre sus los tem plos de Egipto durante los 31
cabezas com o una m ontaña de grani­ años de reinado de Ram sés III. El p a­
to». Los prisioneros fueron repartidos piro, que es el m ás im portante que
por las fortalezas de la región y sin poseem os del Egipto antiguo, consis­
duda m uchos pasaron a form ar parte te en un inventario porm enorizado
del ejército egipcio. de los ingresos de los grandes tem ­
plos de Amón de Tebas, Re de Helio-
d) Otras guerras sirias: polis, y Ptah de M enfis, adem ás de
En los relieves de M edinet H abu hay otros pequeños templos. D estaca la
referencias y representaciones de otras enorm e can tid ad de tierra que po­
guerras sirias pero hay motivos para seían estos tem plos que alcanza la su­
pensar que se trata de invenciones y ma de 722.532,82 acres, lo que supone
copias que no responden a la realidad. en cifras aproxim adas un 10 por 100
de toda la tierra de Egipto. Algunos
e) Política interior: tem plos llegan a tener 60.000 perso­
La lab o r restauradora de Ram sés III nas dependientes de ellos. Asimismo
está resum ida en un texto del papiro m uy im portante es la cantidad de oro,
H arris, que, si bien exagera los h e­ plata y cobre que reciben a parte de
chos, no deja de ser verdadero en lo toda clase de p ro d u c to s vegetales,
esencial, p or lo m enos para la segun­ barcos, ganado, productos de los oa­
da m itad del reinado: «Yo establecí sis, etc. Esta cantidad de ingresos se­
en Egipto m uchas clases: m ayordo­ ría u n argum ento en favor de una
mos de palacio, grandes príncipes, in ­ buena situación económ ica del país.
m ensa infantería y carrería, a cientos Ello le perm itió la construcción de
de miles; S h ard an y Kelcct, innum e­ num erosos m onum entos. En Tebas
rables; asistentes por decenas de m i­ em pezó el tem plo de K honsu y algu­
les, y siervos cam pesinos de Egipto... nas adiciones al tem plo de Luxor. El
Yo planté todo el país de árboles y papiro H arris enum era abundantes
p lantas e hice que el pueblo descan­ construcciones y restauraciones en
sara a su som bra. Yo hice que la m u­ num erosas ciudades y a los templos
jer de Egipto pudiera ir al lugar que restaurados y construidos los dotó de
quisiera sin que n in g ú n extraño o posesiones de tierras, siervos, ganado
viandante la m olestara. Yo hice que y otras donaciones. Su obra m ás im ­
la in fan ten ía y la carrería (estuvieran portante es el tem plo-palacio de M e­
en sus casas) en mi tiem po; los sh ar­ dinet H abu, obra gigantesca donde
dan y kelcet estaban en sus ciudades dejó constancia de todos sus hechos
echados cuan largos eran panza arri­ militares. En él pasó bastante tiem po
ba; no tenían m iedo porque no había de su larga vida con preferencia a la
enemigo de Kush ni de Siria. Sus ar­ capital del norte Pi-Ramsés.
cos y arm as d escansaban en los al­ Sin em bargo no todo fue feliz en su
macenes, m ientras ellos estaban feli­ reinado. Al final de él aum entaron
ces y llenos de alegría. Sus m ujeres y las d ificu ltad es económ icas de tal
sus hijos les acom pañaban...» m anera que los trabajadores de la ne-
44 AkaI Historia del Mundo Antiguo

Placas de fayenza representando


prisioneros de diversos pueblos
Dinastía X X . Reinado de Ramsés II

cróplis de Tebas que vivían en la ciu­ la paz fue turbada por la llam ada
dad de Deir el-M edina se encontra­ conspiración del harén real. La reina
ron con que no recibían las raciones Tiy complotó contra el viejo rey para
necesarias para su subsistencia. La si­ poner en el trono a su hijo Pentaur,
tuación llegó a ser tan desesperada valiéndose del «jefe de la cám ara»
que se declararon en huelga e hicie­ Petekham ón y un tal Mesedsure. El
ron una m archa hasta el Rameseum método em pleado fue fabricar figuras
donde el visir Ta les dio parte de lo de cera en forma de dioses y hombres
debido que remedió la situación de para hacer daño a las gentes de la
momento, que más tarde habría de guardia, sin duda por un procedi­
desembocar en otra huelga. miento de magia negra. En la conspi­
Igualmente en estos últimos años ración participaron unas veinte per-

Arando. Tumba de Sennedjem


T e b a s . D in a s tía X IX
Egipto durante el Im perio Nuevo 45

La reina Merit-Amon
Dinastía XIX. Reinado de Ramsés II
Museo de El Cairo
46 AkaI Historia del M undo Antiguo

so nas al servicio del faraó n , entre mo, incluso en el Egipto Medio, los
ellos el capitán de arqueros en N ubia mayores propietarios eran los g ran­
y un co m andante del ejército llam a­ des tem plos de Tebas, H eliópolis y
do Peyes. Es posible que se preparase M enfis, y después innum erables pe­
una revolución exterior. F ueron trai­ queños tem plos locales. Esto pudo in ­
cionados y juzgados por un tribunal fluir en una tendencia de la gente jo ­
form ado por catorce jueces entre los ven a refugiarse en la vida religiosa,
que destacan un libio, un licio, un si­ constituyendo u n a am enaza para la
rio (M aharbaal) y otro extranjero Ke- prosperidad del país y la autoridad
d en d en n a, lo cual revela el influjo del faraón. Igualm ente peligrosa fue
que tenían en la corte estas gentes ex­ la costum bre de que los jóvenes se
tranjeras, hecho que podría no ser dedicaran a la pequeña burocracia
ajeno a las causas de la conspiración. ab a n d o n an d o las profesiones de arte­
Después de cuatro procesos se liqui­ sanos o m ilitares. N o podem os dejar
dó la conspiración con penas de m uer­ de añ a d ir la falta de botín que antaño
te, desorejam ientos y desnarigados. venía de las expediciones reales. Las
H ubo algunas absoluciones. No sa­ tro p as, in teg ra d as p o r extranjeros,
bemos nada de la suerte de la reina. acantonadas en el país, se dedicaban
El rey debió m orir du rante el proceso. a expoliar a los cam pesinos. Hayes
insiste en la pérdida de prestigio de la
realeza después de la crisis am árnica,
3. Los últimos ramésidas aunque este juicio habría que m ati­
Poco sabem os de los 70 años finales zarlo m ucho p o rq u e figuras com o
de la D inastía XX. Ram sés IV reina 6 Ram sés II m antuvieron el prestigio
años y se esfuerza en em ular a sus de la m onarquía en alto grado. En lo
grandes hom ónim os sin conseguirlo. que creo que tiene razón es en el he­
M andó com poner el papiro H arris e cho de que el trono estuvo ocupado
hizo u n a gran expedición al W adi por una «sucesión de siete piadosas
H am m am at para extraer piedra des­ nulidades», cuya única aspiración era
tinada a sus m onum entos que queda­ p re p a ra r sus tu m b as en B ioan el-
ron inacabados com o el gigantesco M oluk. Ram sés V reinó 4 años y m u­
tem plo de Asasif. A p artir de él se rió de viruela. Ram sés VI era pro b a­
acentúa la desintegración del estado blem ente hijo de aquel P entaur con­
egipcio y no es fácil d ar una explica­ denado a m uerte en la conspiración
ción válida para la decadencia de un del harén. Ram sés VII no reinó más
estado tan viejo. Se ha pensado que de un año. Ram sés VIH logró siete
por estos finales del segundo m ilenio, años de gobierno pero poco más se
Egipto no se h ab ía incorporado a las puede decir de él. D urante el reinado
nuevas técnicas de la fundición del de Ram sés IX estalló el escándalo del
hierro que perm itieron a otros pue­ saqueo de las tum bas de la necrópolis
blos im portantes adelantos tanto en tebana que continuó durante los rei­
el cam po de la guerra com o en el de n ados de R am sés X y R am sés XI,
la agricultura. Se ab an d o n an , no sa­ dando lugar a un proceso que se cuen­
bem os cómo, las posesiones de Asia. ta de form a más novelesca que ju ríd i­
La evolución interna dem uestra que ca en dos papiros, el A bbot y el Am­
la propiedad de la tierra hab ía p asa­ herst. El hecho es significativo en
do, cada vez más, a poder de los tem ­ m uchos aspectos: d eso rd en social,
plos. El papiro W ilbour, fechado el m iseria, aban d o n o del respeto al p a­
año 4 de Ram sés V, es una especie de sado. Las im plicaciones de altos fun­
catastro que registra las tierras desde cionarios en estos saqueos revela h as­
C rocodilópolis (M edinet el-Fayum ) ta qué punto Egipto estaba cam ino de
hasta M inya. En él se puede ver có­ la disolución.
Egipto durante el Im perio Nuevo 47

VI. El Estado. La administración

En Egipto A ntiguo no existió un con­ pico de la época la im portancia del


cepto del Estado, com parable al de ejército y de sus caudillos que van en­
polis en G recia o al de res pública en trando en los puestos de la adm inis­
Roma. No obstante existió un estado tración del estado. Tam bién es típico
con todos los órganos de dirección y de la época, a m ediados de la Dinastía
ad m in istració n pero las com peten­ XVIII, los cargos de wdpw (m ayordo­
cias de éstos no están definidas de mo) y wb3 (senescal).
una m anera clara y por ello resulta a D urante el reinado de Am enofis II
veces farragoso tratar de ordenarlos hubo un cam bio en la ad m in istra­
racionalm ente. E n este apartado se­ ción. El rey se rodeó de gentes de su
guiremos fundam entalm ente a los tra­ generación, que se h ab ían criado con
bajos de Helck a quien reputam os el él com o pajes de la corte, y en esta
m áxim o especialista en el problem a. época se crea el cargo de «flabelífero
A principios del Im perio Nuevo ve­ a la derecha del rey».
mos que desaparecen una serie de tí­ Cree H elck que desde el reinado de
tulos com o el de «portador del sello Tutmosis IV surgieron conflictos en­
real», que pasa a tener un contenido tre el faraón y la burocracia tanto ci­
m eram ente de prestigio. Igualm ente vil com o de los grandes templos, con­
podem os constatar que no hay ningu­ flictos que la docum entación no ates­
na oficina adm inistrativa dirigida por tigua ex p lícitam en te pero que son
el mer henuti o «superintendente de la détectables a través de las biografías y
residencia». Igualm ente dejan de fun­ las alusiones que conservam os. Estos
cionar com o colegio jurídico del visir conflictos desem bocarían en la crisis
los «diez grandes del Alto Egipto», etc. am árnica con u n enfrentam iento di­
Esto nos hace p en sar que a com ien­ recto. Parece que el núcleo más duro
zos del Im p erio N uevo h u b o una de estos funcionarios era el tebano, lo
reorganización de la adm inistración que explicaría que en cierto m om ento
en la que destaca la im portancia que p o sterio r los g ran d es fu n cio n ario s
tom a el «hijo real de K ush» que ad ­ proceden del norte, concretam ente de
m inistra el sur de Egipto hasta H iera- Menfis. Cree H. Kees que la ruptura
cónpolis. Se afirm a la antigua divi­ de A khenatón con el pasado es con­
sión del visirato desde Tutmosis III. secuente con los esfuerzos de sus an ­
Se presta atención a la adm inistra­ tepasados, no sólo en la lucha contra
ción de Siria, que se hace desde M en­ el sacerdocio tebano y la ideología
fis y no desde Tebas. Igualm ente es tí­ que seguía sino tam bién en el esfuer­
48 Akal Historia del M undo Antiguo

zo de buscar apoyo en el ejército para m artillado del nom bre en las tum bas
construir un m undo de pensam iento o en los decretos com o el de H orem ­
ya no vinculado a la tradición. C on heb o el decreto Seti I de N auri, en los
todo esto desaparece un tipo de fun­ que las penas llegan hasta la esclavi­
cionarios y en la época de H orem heb zación de los parientes. F inalm ente
la adm inistración sale del ejército y tenem os que decir que las biografías
de entre él extranjeros que se supo­ idealizadas de funcionarios que co­
nen más afectos a la corona. Estos nocem os nos deja entrever un tipo de
funcionarios de nuevo cuño se fabri­ servidor del estado que está en la tra­
can árboles genealógicos ficticios, por­ dición clásica egipcia. Debe ser refle­
que en el fondo tienen aspiraciones xivo, exacto, incorruptible, sincero e
de perm anencia a la vez que se es­ inteligente. Precisam ente por la inte­
fuerzan en dem ostrar que son egip­ ligencia es un hom bre controlado y
cios de pura cepa. que vence los im pulsos hum anos. El
En tiem pos de Ram sés II la nueva visir que no se enfada contra los que
c a p ita l de P i-R am sés, en el D elta piden con el corazón en la m ano, que
Oriental, agrupa un funcionariado tí­ no juzga parcialm ente o recibe co­
pico porque los altos cargos no se en- rruptelas; el sacerdote que no mete el
tierran allí sino en sus provincias de diente a las ofrendas, o divulga los
origen, a diferencia de los de la p ri­ misterios; el escanciador, callado, due­
m era época de la D inastía XVIII que ño de sí y amistoso. Se pregunta Helck
se enterraban en la necrópolis teba- si no se tratará m ás de obligación o
na. C ontinúa la extracción m ilitar de fachada que de un ideal de servicio.
ellos. A consecuencia de la falta de La educación del funcionario en los
una clase productora de fam ilias de buenos tiem pos se hace por el m agis­
funcionarios es la intervención de los terio del padre y que después se susti­
«senescales reales» en la corte, que tuye por las «enseñanzas». Sin em ­
desem peñan papeles m uy variados, bargo la realidad es m uy distinta de
lo que lleva a H elck a h ab lar de una todo este bello ideal. Algunos visires
«dirección com isarial» de los servi­ se dejan sobornar por un pobre tra­
cios. E n consecuencia ya no hay, o bajad o r que le regala 6 esclavos.
hay cada vez m enos, heredabilidad
de los cargos.
En todo caso hay que tener presen­
1. El faraón
te que en Egipto el rey es en últim a El faraón sigue siendo el dueño abso­
instancia el que concede el em pleo y luto de Egipto, el que gobierna todo el
quien derriba al funcionario que pier­ im perio con poderes absolutos. La
de su confianza. En la época ramési- teología política de la época le hace
da conocem os visires que fueron de­ hijo corporal de los dioses, especial­
puestos p o r cau sas insignificantes, m ente de Am ón, y vive en contacto
com o un presunto juicio injusto con­ con ellos sirviendo de enlace entre la
tra un obrero de la necrópolis o un divinidad y sus súbditos. Ya nos he­
atentado contra los derechos del tem ­ mos referido a un tipo de faraón que
plo de Athribis. A veces la desgracia se produce en la época tutm osida, fa­
afectaba a todo un grupo de funcio­ raón m uy preocupado por el ejército,
narios. Com o ocurre con Tutmosis III al que dirige en las cam pañas exterio­
co n tra los h o m b res del círculo de res, dado al deporte y a las artes de la
H atshepsut. Tam bién influyen las ri­ guerra. Pero no hay que olvidar que
validades Tebas-M enfis, burocracia- la ideología faraónica exige que dedi­
ejército que p o d ían costarle al funcio­ que gran parte de sus recursos no sólo
nario el cargo, la hacienda e incluso a las obras civiles, sino a testim oniar
la vida. Esto está claro cuando se ve el su devoción a los dioses m ediante la
Egipto durante el Im perio Nuevo 49
erección de grandes templos, dota­ lar tendrá grandes propiedades, pala­
ción de ellos, y piedad manifiesta en cios, tesoros que estudiarem os en otro
la celebración de grandes fiestas reli­ apartado. Junto al rey, la reina, la
giosas. Hay que destacar en esta épo­ «gran esposa real», con su casa y sus
ca el carácter m ilitar de la m onarquía propiedades personales, ocupa un lu­
egipcia que se m anifiesta en la eleva­ gar destacadísimo en la corte. A un­
ción al trono de soldados distingui­ que de m anera extraoficial participa
dos. El rey es el propietario teórico de en m ultitud de asuntos del estado co­
todo el suelo egipcio pero en particu­ mo ocurría con las grandes dam as de

Egipto baja época

MAR MEDITERRANEO
éAshdod
•Askalon
\ Samarinud eí-Balamun · G a*»
I aoo Mariat SEBENNYTOS Tell el-Rubca
Lago Mariat Qa θ). Η · «Mendes «el-Arish
SAIS · / « · Teli el-Faram a / PELUSIUN
ÑAUKPATIS \ Τθ|* et-Helr/Mtgdol
Kom 8,l,d >B1|be|s Νβ « Τ
•Tell el-Yahudiya
Abu Rawash»,Ausim Kabret *Kubr¡
Giza J . _ , . «Qulzun
Saqqara IM it Rahina
MENFIS
Umm el-Sawan Minas de Gytsum
H a w a ra . «>Abusir el-Meleq
• Ihnasya el-Medina

Oasis Bahariya
* «el-Saeikh Fadl

Tuna e l-G e b e l· e el-Ashmunein


\ \ \
Oasis Farafra Asyut ·
*
Wadl Gasus

MAR ROJO
•G irga
ABYDOS· Dendara . W adi Fawakhir
K a rn a k . o if· Wadi
el-Qasr · Gebel el-Tier M ediA Ím a n ? ; ^ M* Hai^ ní? r!lat H
• T n w ív Na9 ° el-M adam ud
Oasis el-Dakhla * HIBS Luxor TEBAS
* Qasr el-Ghueida Esna* . e|_Kab
Edfu*
Oasis el-Kharga Nagc el-Hasaya oeste .
* Wadl el-Shatt el-RIgal * · Gebel el-Silsila

ELEFANTINA

Turnas
Wadi el-Carab
* Karanog
50 AkaI Historia del M undo Antiguo

com ienzos de la dinastía. La im por­ versal». Tiene su jo rn a d a perfecta­


tancia de la reina com o transm isora m ente ordenada. Inform a al rey todos
de la legitim idad es indudable en la los días, recibe sus instrucciones. Abre
historia de Egipto pero culm ina en la todas las oficinas adm inistrativas y
figura de H atshepsut. En este sentido va a su gran despacho desde donde
no podem os dejar de citar nom bres gobierna. Preside la Corte Suprem a
com o Nefertiti, N efertari, esposa de de Justicia e interviene en toda clase
Ramsés II y m uchas más. Los m atri­ de asuntos. El hecho de haber dos vi­
m onios consanguíneos hacían de la sires nos plantea el problem a de sus
familia real un clan bastante cerrado límites territoriales. No está clara la
pero que se renovaba m ediante las línea de dem arcación. Las com peten­
innum erables concubinas que en tra­ cias específicas del visir están recogi­
ban en el h arén real, com o pudo ver­ das en la inscripción de la tum ba de
se a lo largo de la parte histórico- R ekhm ire, visir de la D inastía XVIII,
narrativa. que en su contenido refleja segura­
Los príncipes se educan en el servi­ m ente un cliché de la época del Im pe­
cio de las arm as, especialm ente en rio M edio, pero que en conjunto de­
Menfis. ben ser válidas aú n en la época que
historiam os. Allí se enum eran sus co­
2. La capital m etidos en la adm inistración provin­
cial, la justicia, trabajos públicos y
La capital durante la D inastía XVIII agricultura (canales, m onum entos, ta­
es Tebas aunque los faraones vivieron las de árboles, control de títulos de
bastante tiem po en el norte y Tutm o­ propiedad, límites, censos, inform es
sis I tiene u n palacio en Menfis. Am e­ sobre las crecidas del Nilo, graneros,
nofis II tam bién tiene residencia en el cosechas, etc.), tesoro público, ejérci­
norte, Am enofis IV crea una nueva to, m arina y archivos.
capital en E l-A m am a, H orem heb re­ La oficina del visir en la D inastía
side en Menfis, Seti I tam bién y R am ­ XVIII se sim plificó y se dio m ucha
sés Π establece la capital en Pi-Ramsés. im portancia al «gran escriba del vi­
Es curioso que conozcam os tan po­ sir», su secretario particular, que diri­
co de los palacios reales egipcios ex­ gía un ejército de escribas menores.
ceptuando el de Tell el-A m arna. El de El gran tribunal del visir (Quenbet)
Tebas, situado en la orilla izquierda, estaba form ado p o r gentes de distinto
se ubicaba en un cam po de ruinas origen de la adm inistración y m an ­
que hoy se llam a M algata. La razón dos m ilitares.
de este desconocim iento es que esta­
b an co nstruidos de adobe, au n q u e
debieron ser de gran lujo. Ram sés III
4. El virrey de Nubia
construyó un tem plo palacio en Me- Llam am os así al «hijo real de Kush»,
dinet-H abu, del que se conserva la que adquiere gran im portancia en es­
parte del santuario y m uy poco la del ta época p o r la extensión del dom inio
palacio propiam ente dicho. egipcio hacia el sur. El cargo fue crea­
do p o r Am enofis I y tenía dos delega­
dos, uno para la Alta N ubia (Kush) y
3. El visir otro para la Baja N ubia (Wawat). Es
Desde Tutmosis III está atestiguado un puesto de gran categoría dentro de
el doble visirato, u n o en Tebas y otro la adm inistración egipcia.
en Menfis. El visir es el que gobierna
de acuerdo con los deseos del rey, lo
que en la m o n arq u ía española de los 5. El tesoro
Austrias se llam aría «el m inistro u n i­ Llam am os así al conjunto de implies-
Egipto durante el Im perio Nuevo 51

tos que recibía el estado y que incluía pertenecen al faraón o al estado. Los
los productos del país, excluidos los templos, grandes propietarios, serán
granos, incluidos los procedentes de tratados en un estudio de esta m isma
N ubia y Siria. Conocem os im puestos serie dedicado a la religión.
de oro, plata, cobre y vestidos, im ­ Digamos para em pezar que en Egip­
puestos por esclavos, im puestos p ro ­ to Antiguo no hay un concepto elabo­
bablem ente sobre el ganado y por las rado de propiedad com parable al que
tierras. No poseem os ninguna repre­ elaboró el derecho rom ano pero para
sentación gráfica del tesoro pero se entendernos de alguna m anera po­
puede pen sar que serían grandes al­ díam os utilizar el que los juristas ro­
m acenes en los que había de todo. m anos acuñaron bajo el título de po-
C osas tan variadas com o incienso, ssesio con todos los problem as que
aceite, vino, algarrobas, sandalias, tex­ ello plantea. E m pezarem os por las
tos, papiros, telas, m adera y carbón, propiedades del rey. El rey era un
pieles, colm illos de elefantes, metales gran propietario de tierras en Egipto,
nobles, etc. Todo era ad m in istrad o m uchas de ellas tenían palacios con
p or un «director del tesoro» que de­ sus servicios, constituyendo algo así
pendía directam ente del visir. En el com o grandes latifundios. Estas tie­
Im perio Nuevo no hay casas del teso­ rras reciben el nom bre de per del rey
ro «provinciales» pero sí se habla de correspondiente. O tras palabras sim i­
una casa del tesoro en N ubia. Este o r­ lares com o perit significan los pala­
ganism o em pleaba a m ultitud de es­ cios y sus pertenencias. E ran adm i­
cribas. A través de él se dirigían las nistrados estos bienes por el mer per,
em presas com erciales especialm ente com o cada uno de los latifundios y la
las del extranjero. sum a total de las posesiones del rey
las adm inistra el mer-per-ur. Las rei­
nas tienen sus fincas propias y su ad ­
6. Administración de las m inistrador propio, incluso conoce­
ciudades y de sus distritos mos fincas propiedad de las concu­
D esaparecidos desde h acía m ucho binas m itanis de los faraones. Hay
tiem po los nom os com o unidad ad ­ pocas referencias a propiedades de
m inistrativa quedan ahora com o n ú ­ príncipes aunque existieron.
cleos fundam entales las ciudades re­ Tam bién los organism os de la ad ­
gidas por un «gobernador» o hati-á. m inistración poseen cam pos propios,
C om o centros ad m inistrativos más en tanto que órganos del estado, así
im portantes en el Im perio Nuevo ci­ por ejem plo el visirato, el tesoro y la
tarem os de sur a norte: Elefantina, oficina del tesoro e incluso los «puer­
El-Q ab y H ieracóm polis, Esna, Te­ tos del faraón». Estas tierras y sus
bas, A ntayopolis, N eferusi, H ardai, productos están destinados a alim en­
Seper-Meru, burgo de A nayna, Hera- tar el personal que trabaja en otros
cleópolis,Men-Ur, Afroditópolis, Mei- organism os.
dum , Menfis, Sile y los oasis. U na categoría curiosa de propieda­
des son los llam ados «cam pos del fa­
raón» que son cam pos propiedad del
7. Administración del estado que son adm inistrados por el
campo gobernador del lugar donde se en­
cuentran ubicados.
Un país com o Egipto, de econom ía La casuística de la adm inistración
fundam entalm ente cam pesina, ofrece del cam po incluye otros tipos de tie­
un interés especial para el estudio del rras poseídas de m anera sim ilar por
problem a de la propiedad de la tierra organism os de todo tipo o individuos
y la adm inistración de los bienes que dependientes del estado, o m ilitares
52 Akat Historia del M undo Antiguo

po pasan a ser propiedad de los po­


seedores y crean una clase de propie­
tarios libres. Estas extensiones son
pequeñas y pueden reducirse a dos
hectáreas com o media.
Los funcionarios del estado inter­
venían directam ente en la adm inis­
tración del cam po m ientras que los
templos adm inistraban en los suyos
propios. Sin em bargo los cam pos per­
tenecientes a los tem plos funerarios
del faraón dependían del sum o sacer­
dote del tem plo local. El estado inter­
venía directam ente en la m edición de
los cam pos y en la clasificación de la
Pescadores. Tumba de Ipuy calidad de las tierras. Tenemos m u­
Tebas. Dinastía XIX cha docum entación, tanto gráfica co­
m o lite raria , sobre este tem a. Los
asentados, etc., dejando aparte la p ro ­ egipcios antiguos clasificaban la tie­
piedad de pequeños templos, san tu a­ rra en tres categorías: la tierra n o r­
rios, pequeños templos funerarios que mal, la tierra fresca y la tierra can sa­
tendrán su tratam iento aparte. da. Clasificación ésta im portante para
Es interesante estudiar el tipo de la tributación. Parece que hay un di­
explotación de estos cam pos que co­ rector general de los im puestos que se
mo es lógico no eran trabajados por pagan por cada una de estas clases de
sus propietarios. En ellos se asentó tierras. Las m ediciones y todo lo que
u n a m asa de labradores de distinta esto lleva consigo dependen de todo
condición social. Así encontram os los el aparato del catastro, que a su vez,
ím>3, que son siervos de la gleba que com o hem os visto, se integra en las
son trasladables de u n fundo a otro com petencias del visir y es ejecutada
según las necesidades y que depen­ por com isiones que recorren el país.
dían en parte de un organism o cen­ H ay un escriba del catastro que diri­
tral. H abía también los llam ados ndsw ge la operación asistido por dos escri­
que eran libres y p o dían con el tiem ­ bas de los cam pos y otros ayudantes
po llegar a ser propietarios. F in a l­ que llevan las cuerdas y utensilios.
m ente los nmhiw de condición sim i­ N o es extraño que el estado egipcio
lar a la de los anteriores. La situación prestase gran atención a la adm inis­
de estas m asas cam pesinas egipcias tración del grano. Antes del Im perio
es un problem a muy com plejo y difí­ Nuevo esto dependía de la oficina del
cilm ente réductible a esquem as cla­ visir. C on Tutmosis III se da la res­
ros. Sin em bargo puede defenderse la ponsabilidad a un director de los gra­
idea de que a lo largo de la historia de neros del Alto y el Bajo Egipto. H abía
Egipto se va produciendo un proceso graneros por todo Egipto y graneros
de aum ento de grandes propiedades centrales en las dos capitales.
en m anos del estado y de los tem plos Las inscripciones en las ánforas
con la consiguiente aparición de sier­ que aparecen en el-A m arna y en Mal-
vos que an tañ o fueron pequeños p ro ­ gata nos dan a conocer la existencia
pietarios. Pero no puede ocultarse que de una adm inistración de las villas
tam bién se da el proceso contrario, es propiedad del estado.
decir, que las tierras entregadas a los En el Im perio Nuevo hay una ad ­
siervos o a labradores dependientes, o m inistración central estatal del g an a­
a militares asentados, etc., con el tiem ­ do vacuno y de los pastos.
Egipto durante el Im perio Nuevo 53

8. Ejército, marina y policía labras a las alabanzas retóricas que a


la descripción m inuciosa. Los relie­
El estado m ilitiar del Im perio Nuevo ves que adornan los tem plos del Im ­
descansó fu n d am en talm en te en un perio Nuevo ayudan a conocer algo
ejército eficiente. Los egipcios nunca de esta táctica.
fueron un pueblo m ilitar en la m edi­ El ejército en su organigram a jerá r­
da que lo fueron, p or ejem plo, los asi­ quico dependía, com o todo en Egip­
dos. D urante el Im perio Antiguo y el to, del faraón, y concretam ente del vi­
Im p erio M edio, la p olítica egipcia sir. Este era el que m ovilizaba las
contó poco con las fuerzas arm adas, tropas a través de los funcionarios de
prim ero porque al principio eran m e­ la recluta que constituían un grupo
ras levas para casos de necesidad, y en el que se integraban desde los «es­
después ejércitos algo más profesio­ cribas de los reclutas», los «escribas
nalizados pero de poca duración y m ilitares» y el «jefe de los escribas
consistencia interna. El esfuerzo rea­
lizado por los príncipes de Tebas en
la guerra hicsa coincidió con una re­
volución en el arte de la guerra, m u­
chos de cuyos elem entos hab ían sido
im portados a Egipto p o r los hicsos.
La utilización del caballo, la intro­
ducción del carro com o arm a de com ­
bate, la perfección de los arcos y de
las arm as ofensivas en general y de­
fensivas com o la cota de m alla, etc.,
fueron conform ando una nueva m a­
nera de concebir la guerra. A todo es­
to y no en pequeña escala hay que
añ ad ir la aparición de un auténtico
imperialismo egipcio. Entendemos por
tal la voluntad continua de conquis­
tar nuevos países, de saquear a los
enemigos trayendo todo el botín posi­
ble que enriquecía p or una parte el
tesoro real y por otra aum entaba la
potencia económ ica de los grandes
tem plos egipcios. Se creó la teoría de
que las arm as egipcias eran capita­
neadas por A m ón y M ontu que d a­
b an fuerza al brazo del faraón y le
otorgaban el p oder de vencer a sus
enemigos.
Fue necesaria una organización m i­
litar com pleja. D esarrolló una m íni­
ma estrategia y seguram ente una tác­
tica que nos es desconocida en gran
m edida porque las fuentes que posee­
mos no se detienen a describir con
precisión las batallas. El carácter poé­
tico de los relatos y su com ponente Cántaro con decoración pintada
religioso-político, hacen que el escri­ Dinastía XIX. Reinado de Ramsés II
ba dedique m ucho m ás tiem po y p a ­ M useo de El Cairo
54 Aka! Historia del M undo Antiguo

militares». Las tropas procedían de con lo que m an d ab an una com pañía


distintos grupos. Eran fu ndam ental­ de 200 hom bres, y finalm ente a co­
m ente egipcios, pero h ab ía nubios, m a n d a n te s de b a ta lló n . Los altos
shardana, y otros extranjeros a m edi­ m andos del ejército no eran necesa­
da que avanzam os en el Im perio N ue­ riam ente profesionales. En la guerra
vo. U n tipo especial de reclutas era el las expediciones m ilitares se hacían
cuerpo de «pajes reales», jóvenes de bajo el m ando directo del rey en m u­
no alta extracción, hijos de pequeños chos casos.
funcionarios, de donde se extraía a los En el ejército egipcio del Im perio
oficiales. Los reclutas se instruían en Nuevo se confieren una serie de títu­
las grandes guarniciones de las que los honoríficos de los que podem os
conocemos la de Tebas y la de Menfis. citar «el oro del valor», com o recom ­
La je ra rq u ía m ilitar del Im perio pensa a acciones heroicas, el nom ­
Nuevo está form ada de arriba abajo bram iento para el cargo palatino que
por: 1. el mer mesha ur, que suele tra­ se d en o m in a «valiente del rey», o
ducirse por general en jefe o generalí­ « com batiente del señor». T am bién
simo; 2. el mer mesha o general; 3. el existe la denom inación de «veterano».
sesh mesha o escriba m ilitar, que tam ­ Los viejos soldados con cargos al­
bién se llam a escriba de la recluta tos y m edios cuando dejaban las ar­
aunque po d rían ser dos cargos distin­ mas solían recibir nom bram ientos en
tos; 4. el idnu en mesha, ayudante m ili­ puestos adm inistrativos en la direc­
tar del general que se ocupa de tareas ción de organism os estatales con lo
de sum inistro; 5. el heri-pedut, co m an ­ que atendían a su m anutención.
dan te de tropas, puede m an d ar un El ejército egipcio en tiem pos de
fuerte o un destacam ento de policía; paz está acantonado en guarniciones
6. el oficial de organización; 7. el p o r­ dentro del país, de las que conocem os
taestandarte, que m an da una unidad las citadas de M enfis y Tebas, y des­
de 200 hom bres; 8. el ayudante que en plegado en las fronteras donde vive
general su categoría depende del jefe en fortalezas m ayores o m enores. De
que tenga; 9. el co m andante de una especial interés son las fortalezas n u ­
fortaleza d eterm in ad a, están atesti­ bias que dependen jerárquicam ente
guados en N ubia, o en las fortalezas del virrey de N ubia y que se han cita­
situadas en la costa norte; 10. el gran­ do a lo largo de la exposición históri­
de de los cincuenta, que m anda una ca. Las m ás im portantes son las de
un id ad m enor que suele ser la m íni­ A niba, Buhen, M irgissa, Tombos, etc.
ma en.el ejército egipcio; 11. distintos La costa norte o m editerránea está
escribas dentro de cada unidad; 12. protegida por guarniciones en las b o ­
los simples soldados o soldados rasos. cas o desem bocaduras del Nilo. La
La caballería tiene m andos propios frontera este tiene com o base im por­
com o es el mer sesemet o jefe de la ca­ tante Sile. U na parte im portante sirve
ballería y el jefe de la rem onta. com o tropas de ocupación en Siria.
La carrería, que tiene en el Im perio Existen unas tropas ligeras del de­
Nuevo un a im portancia capital, está sierto occidental form adas por bedui­
m andada por un co m andante de ca­ nos m andados p o r sus propios jefes
rrería. C ada carro lleva dos hom bres, asentados en guarniciones de los que
el conductor y el com batiente del carro. el caso m ás conocido es el de los li­
La extracción de los oficiales ya h e­ bios que tendrá tanta im portancia al
mos dicho que se hace norm alm ente final del Im perio Nuevo.
entre los pajes que em pezaban por Los soldados se o cupaban de ta­
ser soldados rasos en una guarnición reas que no eran propiam ente m ilita­
o en un barco de la m arina y que as­ res com o el transporte de obeliscos
cendían prim ero a portaestandartes, para los tem plos, protección del tra­
Egipto durante el Im perio Nuevo 55

bajo en las canteras y en general d o n ­ pleó en la lucha contra las pobres


de hacía falta m ovilizar grandes m a­ barcas de los nubios. Otra m arina im ­
sas de hom bres. D esconocem os el portante es la del M ar Rojo cuyo co­
núm ero de los contingentes egipcios m etido principal fueron los viajes al
pero no debió ser m uy elevado en Punt más com erciales que m ilitares
proporción a la población activa del pero cuya ilota iba tripulada por solda­
país. dos, ya que en la antigüedad no se pue­
Se conocía la estrategia elem ental de separar lo m ilitar de lo comercial de
de un gran ejército que operaba en una m anera clara. E ran barcos más
cuerpos in d ep en d ien tes, con cierta grandes y capaces. F inalm ente existe
idea de la m aniobra por lo que los la m arina del M editerráneo capaz de
com bates que se nos relatan en las transportar carros de guerra, caballos
fuentes ya nó son el choque inform e y tropas y de com batir con enemigos.
de dos m asas hum anas. Los faraones D entro de esta m arina se distinguen
de la D inastía XVIII saben com binar dos tipos de barcos, los que hacían la
la infantería y la carrería, ya que la carrera de Biblos y los que se dirigían
caballería propiam ente dicha carece a Creta, aunque no está nada clara
de im portancia. Especial interés pres­ esta distinción.
tan al establecim iento de cam pam en­ M ilitarm ente h ab lan d o un navio
tos con sus guardias, consignas, orga­ grande podía tran sp o rtar hasta 200
nización de la transm isión de órde­ soldados com batientes entrenados pa­
nes, etc. Es frecuente que antes de ra las faenas m arineras y m andados
una batalla que se cree decisiva, el fa­ por un «com andante» que podíam os
raón reúna a los oficiales superiores y asim ilar mutatis mutandis a una in­
les consulte el plan estratégico a se­ fantería de m arina. El barco en el as­
guir. La poliocértica se desarrolló tam ­ pecto m arinero era dirigido por un
bién en el Im perio Nuevo, p rincipal­ grupo de profesionales de la m ar con
m ente en Siria donde había que ex­ su propio capitán. C onocem os m u­
pu g n ar ciudades am uralladas. Solía chos nom bres de barcos desde aquel
h acerse m ed ian te u n a em p aliza d a «brillar en M enfis» de Ahm osis, hijo
im penetrable para rendir a las ciuda­ de A bina, y es frecuente que en las
des por ham bre. Pero tam bién tene­ inscripciones biográficas el biografia­
mos noticias de que alguna vez se do nos diga el barco que m andó. A
em plearon arietes para derribar los veces el faraón nom bra a un alto fun­
muros. cionario jefe de toda la flota, lo que
D ecíam os antes que el pueblo egip­ nosotros podem os entender com o al­
cio no fue un pueblo m arinero en el m irante.
sentido en que lo fue el pueblo griego La base naval por excelencia se lla­
y antes el pueblo fenicio. N o obstante m aba Peru-Nefer, situada en el Nilo
existió una m arina poderosa. Com o cerca de M enfis, que reunía la condi­
arm a de guerra fue utilizada especial­ ción de arsenal, astillero, y gran cen­
m ente para el transporte de tropas en tro com ercial y estaba m andada por
apoyo de las grandes expediciones te­ un personaje de alto rango que a ve­
rrestres. Así ocurre en las cam pañas ces era el heredero del trono.
de Tutmosis III. N o obstante en el Im ­ El estado egipcio dispuso de una
perio Nuevo existe u na m arina m ili­ policía form ada por beduinos del de­
tar que com bate frente a otros barcos. sierto de N ubia denom inados «me-
Se puede dividir la m arina egipcia en chay», y aunque siem pre tuvo contin­
tres tipos diferenciados. La m arina gentes im portantes de esta proceden­
del Nilo capaz de navegar hasta N u ­ cia, en el Im perio Nuevo incorporó
bia con barcos ligeros a través de los m iem bros egipcios y siem pre tuvo
rápidos de las cataratas y que se em ­ m andos egipcios. Es curioso este ori­
56 Akal Historia del Mundo Antiguo

gen extranjero de las fuerzas represi­ tadas en com unidades propias dota­
vas del estado, y en cierto aspecto nos das de tierras, siervos y ganado de
recuerda a los arqueros escitas em ­ donde sacaban su subsistencia. Estas
pleados por la democracia ateniense tierras perm anecían vinculadas a la
y las cohortes germánicas de algunos familia mientras que un miembro de
emperadores romanos. Parece que el ella abrazase la profesión de las ar­
estado desconfía de sus propios súb­ mas. De este modo se formó una cla­
ditos para controlar el orden interno se m ilitar egipcia que tuvo una im­
y acude a bárbaros asimilados. El co­ portancia capital dentro del estado y
m andante general era el ur em meshay que a la larga se transform ó en una
con el rango de com andante. Esta po­ especie de casta, tom ando esta pala­
licía guardaba el orden en las ciuda­ bra en un sentido muy amplio. Pero
des, patrullaba en el desierto m ante­ además como hemos repetido varias
niendo el orden en todo el territorio veces los faraones utilizaron a los al­
egipcio. tos m andos del ejército para los altos
U n capítulo especial merece la im ­ cargos de la adm inistración. En m u­
portancia social y política del ejército chos casos se trataba de viejos com ­
del Imperio Nuevo. Dentro del país pañeros de armas y que como tales
las tropas y sus familias estaban asen­ gozaban de la confianza del soberano.

Dama en un banquete. Tumba de Memna


Tebas. M ediados de la Dinastía XVIII
Egipto durante el Im perio Nuevo 57

VII. Economía y sociedad

1. Agricultura de la agricultura. Los relieves y pin tu ­


ras de las tum bas son un tesoro de
Egipto fue siem pre u n país em inente­ docum entación para el estudio de la
m ente agrícola, com o toda la A nti­ riquísim a agricultura del Egipto A n­
güedad; pero incluso destaca su rura- tiguo: escenas de siem bra, de siega, de
lid ad en tre los p aíses del O rien te trilla, de aventado del grano. La fuer­
P róxim o m ás d ep endientes del co­ za em pleada es la h u m an a y la an i­
m ercio que Egipto. D esconocem os la mal, especialm ente el asno y el gana­
extensión del suelo cultivado pero no do vacuno.
debía ser distinta a la actual y la cifra­
m os en u n o s 17.000 km s. cuadra^
dos (?), con una población igualmente
2. Ganadería
desconocida en cifras absolutas que C o m p lem en to in d isp e n sa b le de la
en un m argen de error de un 50 por agricultura, la ganadería egipcia fue
100 se calcula en unos 4 m illones de siem pre ab undante y de gran calidad.
habitantes con u na gran densidad de Las gamuzas (especie vacuna típica
población. El cultivo se basaba en los de Egipto), asnos, cerdos, cabras, ove­
cereales de trigo y cebada, vid, olivo, jas, aves de corral, y después caballos
cebollas, ajos, legum inosas, etc. Los y mulos, sirvieron para sum inistrar
m étodos eran típicam ente neolíticos proteínas en la alim entación y los úl­
evolucionados con u n arado de reja timos fuerza de trabajo tanto en la agri­
de m adera tirado por anim ales. Pero cultura com o en el transporte y la gue­
a pesar de ello predom inaba la azada rra. Puede decirse que la producción
com o herram ien ta agrícola. Siendo de carne era suficiente para que poda­
agricultores de regadío, necesitaban mos considerar a los egipcios antiguos
de la construcción de canales que se com o un pueblo bien alim entado.
hacían con arados y azadas. El apro­
vecham iento de las inundaciones es 3. Minería
un rasgo típico de la agricultura egip­
cia. D urante el Im perio N uevo se im ­ La m inería es otra fuente im portante
porta de Asia el shaduj\ un caldero en la época que estudiam os. Sin em ­
colgado en el extrem o de una pértiga bargo no conocem os innovaciones
que al otro lleva un a pella de barro o técnicas en la fundición y la m etalur­
una piedra y va atado a un poste cla­ gia del bronce que continúa práctica­
vado en el suelo. Tiene m uy poca efi­ m ente al m ism o nivel que en épocas
cacia pero suficiente p ara una mejora anteriores. Tanto es así que Egipto al
58 Akal Historia del M undo Antiguo

final del Im perio Nuevo no se incor­ quearon sistem áticam ente Palestina,
pora a la nueva m etalurgia del hierro, Siria y N ubia. En estas expediciones,
lo cual, a la larga, fue un desastre p a ­ com o hem os visto, el ejército egipcio
ra su porvenir histórico. Se explotó el se apoderaba de todo lo que encon­
oro en sus yacim ientos tradicionales traba, desde u n a copa labrada hasta
de Wadi el-Alaqi y la Alta N ubia, has­ el ganado m enor. Todo ello era envia­
ta tal punto que Egipto fue segura­ do a Egipto para increm entar el teso­
m ente el país m ás rico en oro de toda ro real y el de los templos, especial­
la antigüedad oriental. Basta echar m ente el de Am ón de Tebas. En la
una ojeada al tesoro de T utankha- m ism a línea hay que contar el tributo
m on y a la correspondencia de Tell que pagaban anualm ente estos países
el-A m am a para darnos cuenta de la del Im perio, cuyo destino era similar.
abu n d an cia de oro, p or no citar el p a ­
piro Harris, que, aún adm itiendo las 7. Manufacturas
exageraciones propias de todo lo egip­
cio, registra enorm es sum as de oro Egipto fue un país de excelentes arte­
que llegan a docenas de toneladas. La sanos que transform aban las m ate­
plata poco ab u n d an te procedía, co­ rias prim as, producidas o im porta­
mo parte del oro, de los botines de das, en m agníficos utensilios y en
guerra y se em pleaba en la fabrica­ bellísim as obras de arte que son el
ción del electrum, tan repetidam ente asom bro de los arqueólogos y de los
citado en los textos religioso-políti­ curiosos que las contem plan en los
cos. Todo ello era un m onopolio real. m useos. D otados de u n a hab ilid ad
fuera de lo com ún, los artesanos egip­
cios fabricaron de todo, desde los p a ­
4. La madera lacios y tum bas hasta las más toscas
País deficitario en m adera, fue necesa­ cerám icas de cocina. Si com param os
rio im portarla, sobre todo en sus espe­ los productos del Im perio Nuevo con
cies nobles, del Líbano, de Siria y de los del Im perio M edio, notam os ense­
Alta N ubia y de m ás al sur. Ya hem os guida una diferencia que consiste en
visto que una de las funciones del visir una pérdida de la sobria elegancia
era el control de la tala de árboles. característica de los pro d u cto s del
Im perio M edio en beneficio de una
5. Canteras elegancia más sofisticada tendente al
m anierism o del Im perio Nuevo. Hay
T am bién era m onopolio real la ex­ más lujo y m ás abundancia, pero las
tracción de pied ra p ara los m o n u ­ formas se disparan en busca de la ele­
mentos. A lo largo de la historia n a­ gancia en sí, y todo ello es consecuen­
rrativa, hem os tenido ocasión de re­ cia de una clientela m ás num erosa
gistrar la ap ertu ra de can teras p o r con gustos m ás estandarizados. Este
orden del faraón. Expediciones m ili­ proceso se nota con especial claridad
tares se ad en trab an en el desierto, a en la joyería. Las formas son más au ­
veces cientos de kilóm etros, para po­ daces, pero m enos «clásicas». A pare­
ner en explotación las fam osas cante­ ce un gusto especial por lo exótico,
ras de Silsila, G ebelein, A ssuan o las consecuencia de u n a población más
cercanas de Tura. com pleja y en contacto con otros p u e­
blos de sensibilidad artística diferente.
6. El botín de guerra. No podem os aquí hacer una enu­
Tributo m eración com pleta de los oficios del
Im perio Nuevo, pero tenem os que ci­
D u ra n te los añ o s gloriosos de los tar algunos. Los carpinteros que ap a­
T utm osidas las arm as egipcias s a ­ recen con sus sierras en los relieves;
Egipto durante el Im perio Nuevo 59

los pescadores con sus redes llenas de oro, colm illos de elefante, plum as
peces; los m etalúrgicos con escenas de avestruz, esclavos, ganados, éba­
variadas en las que soplan en el crisol no, etc. A N ubia se exportaba toda
y sus colegas que elaboran hachas, clase de productos egipcios, necesa­
anillos, cuchillos, etc.; los tejedores rios para la vida civilizada de los nu­
con su telar horizontal; los ceram is­ blos y sobre todo de los egipcios asen­
tas con su torno y sus vasijas alinea­ tados en la región.
das; los trabajadores de piedras duras El com ercio m editerráneo adquiere
y su típico buril; los pastores, boyeros, gran im portancia en la zona del Egeo,
cazadores, pajareros, bataneros, ces­ es decir, Creta, C hipre y la costa sirio-
teros, alpargateros, etc. La construc­ palestina. M enos desarrollado está el
ción ocupaba una gam a muy com pli­ com ercio con Libia, a través de la
cada de trabajadores que conocem os costa y los oasis. La arqueología des­
especialm ente por los restos de D eir cubre en todos los yacim ientos de es­
el-M edina, la ciudad de la orilla iz­ tas áreas fundam entalm ente cerám i­
quierda de Tebas, donde residían los ca. Pero sabem os que Egipto exce-
obreros de las tum bas del Valle de los d e n ta rio en trigo, ce b a d a , p ap iro ,
Reyes. Allí se alojaba toda una com u­ telas de lino, exportaba estos produc­
nidad interesantísim a com puesta por tos m ientras que im portaba m adera,
arquitectos, pintores, dibujantes, gra­ resina, plata y cobre.
badores, canteros, albañiles, esculto­ De todos m odos el tráfico com er­
res, etc., que p lan tean problem as so­ cial m ás intenso era en el interior con
ciales y hasta crean un arte propio, a el Nilo com o arteria fundam ental, el
veces discordante de las rígidas n o r­ cual a su vez canalizaba los produc­
mas del arte oficial. tos que venían de Asia o de Nubia.
R eatas de asnos tran sp o rta b an los
8. Comercio productos a cortas o largas distancias
por tierra hasta que se em barcaban
El com ercio egipcio no es com ercio en los puertos fluviales.
del tipo del griego, ni siquiera del fe­ No conocem os en detalle el sistema
nicio. Es un com ercio en gran parte de intercam bios. En u n a cultura que
estatal, aunque existió sin duda el co­ desconoció la m oneda acu ñ ad a, el
m erciante que llevaba y traía géneros trueque debió desem peñar un papel
p o r su propia cuenta. En el capítulo im portante. No obstante en esta épo­
del comercio estatal destaca ante todo ca se acentúa el uso de una econom ía
el com ercio de Biblos y del Punt, que p re-m o n etaria, u tiliza n d o el cereal
hem os docum entado en detalle al tra­ (trigo), el oro y m ás tarde la plata, el
tar del reinado de H atshepshut. De prim ero en m edidas y los metales en
allí se traía incienso, ébano, ganado, peso que se calculaba en deben (95,3 g.)
colm illos de elefantes, pieles de p a n ­ y kite (9,35 g., o sea la décim a parte).
teras, esclavos y a cam bio se les daba Es curioso que en m uchos casos se
m anufacturas egipcias, especialm en­ trataba de m edidas m eram ente teóri­
te hachas, adornos personales y un cas sin presencia real del metal.
sin fin de baratijas. Lo m ism o pode­ Si intentam os h ab lar de econom ía
mos decir del com ercio con N ubia, en general, de riqueza y pobreza en
realizado a través de los puestos fron­ térm inos com parativos direm os que
terizos y de las fortalezas de la región. la riqueza egipcia era m uy superior a
Este se hacía especialm ente por el río la de los estados contem poráneos y lo
Nilo. Paralelam ente hay que citar el siguió siendo hasta el Im perio R om a­
gran cam ino caravanero del D arb el- no. Pero esto no quiere decir que no
arbail que corría p o r el desierto occi­ sufriera alteraciones a veces graves.
dental hasta Egipto. De N ubia venía D ependía de la crecida anual del Ni-
60 A ka l Historia d el M undo Antiguo

lo. y al no haber un sistem a de regula­ bia, lugares de escasa p ro d u c ció n


ción realm ente eficaz, la inundación agrícola. Todo el aparato adm inistra­
producía catástrofes y a veces h am ­ tivo egipcio y el ejército dependían
bre. Sin em bargo tanto en unos casos del inm enso tesoro del estado.
com o en otros sus efectos se paliaban
por la m ism a estructura económ ica
de Egipto. El estado y los grandes
9. La sociedad
templos concentraban un elevado tan­ D urante el Im perio Nuevo no se alte­
to p o r ciento de la producción del ró básicam ente la econom ía egipcia;
país, e incluso de los bienes proce­ tan sólo se intensificó y se amplió.
dentes de N ubia o de Siria, y lo distri­ Por ello los cam bios sociales no fue­
b u ían entre el personal de ellos de­ ron dem asiado profundos, aunque sí
pendiente, con lo cual se distribuía la perceptibles en m uchos aspectos.
riqueza, si no equitativam ente, por lo En la cúspide del estado y la socie-

Escena de banquete. Tumba de Djehuty


Tebas. Dinastía XVIII

menos en suficiente m edida para evi­ dad está el faraón, su fam ilia y los
tar catástrofes de ham bre. Al m ism o m ás allegados. R ecordam os que el tí­
tiem po se eq u ilib rab an las diferen­ pico faraón del Im perio N uevo tiene
cias entre el Alto Egipto m enos pro­ un talante m ilitar y deportivo, ade­
ductivo y el Bajo Egipto con m ucha más de sus tradicionales poderes semi-
m ayor tierra cultivable. Así m ism o divinos, es lógico que su corte sea
los organism os de la A dm inistración más variada que las antiguas. C om ­
poseían tierras para el pago de sus pañeros de arm as y de diversiones
funcionarios. Esta econom ía despóti­ cinegéticas, acceden a él con m ayor
ca explica, en parte, la construcción facilidad. Al m ism o tiem po en los
de ciudades com o el-A m am a o la in­ harenes reales aparecen ju n to a las
m ensa obra llevada a cabo en la zona herm anas-esposas, princesas extran­
de Tebas o las construcciones de Nu~ jeras llevadas a consecuencia de tra­
Obreros de la construcción.
Tumba de Rekhmire
Tebas. Epoca de Tutm osis Ili
D inastía XVIII

tados internacionales, y lo que es más ocupada por los grandes funciona­


significativo mujeres de sangre no real, rios del estado, de los que ya hemos
procedentes de familias del común, lo hablado, pero de los que hay que de­
cual es un signo de novedad, si tene­ cir ahora que dependen de la volun­
mos en cuenta la importancia de la tad del rey, aunque ellos tratarán de
madre en la transmisión de los dere­ constituir un cuerpo y en el fondo
chos. Los príncipes se dedicaban a una clase con intereses comunes que
las armas y a la ilustración, tanto en privan sobre sus rivalidades. A esta
las artes como en las letras. Todos los clase acceden los militares distingui­
miembros de la casa real tienen gran­ dos, cada vez más extranjeros y oscu­
des fundos en propiedad y mayordo­ ros advenedizos de provincias. Es el
mos y administradores personales. mismo fenómeno, corregido y au­
La gran nobleza territorial ha desa­ mentado, de la monarquía ilustrada
parecido. Esta escala social ha sido de los Sesostris. A la misma clase po­

Trilla. Tumba de Memna


Tebas. M e d ia d o s d e la D inastía X V III
62 Akat Historia del M undo Antiguo

drían añadirse los grandes sacerdotes Finalm ente, los esclavos. Es un te­
de Tebas, H eliópolis y M enfis, si bien ma debatido el de si en Egipto hubo o
sus características propias serán tra­ no esclavitud en el sentido greco-
tadas en otro apartado de esta colec­ rom ano de la palabra. N osotros cree­
ción. mos que no y esto por varias razones
Ya en una escala inferior p o d ría­ de las cuales la prim era y m ás im por­
mos situar a una inm ensa m ayoría de tante es que tam poco hubo hom bres
personas que constituyen lo que p o ­ libres en el sentido greco-rom ano de
dría (si-hubiera alguna equivalencia) la palabra. En ningún caso se llegó en
llam arse clase m edia, que a su vez se Egipto a la anulación de la personali­
subdividiría en innum erables catego­ dad ju ríd ica del hom bre con tanta
rías, porque en ella h ab ría que incluir crudeza com o en el m undo greco-
tanto a los sacerdotes m enores de los rom ano. Pero ello no nos autoriza a
tem plos, los funcionarios de m enor p en sar que la suerte del esclavo egip­
condición (escribas, m iem bros de las cio fuera mejor. Creem os que la dife­
«Casas de la Vida»), artistas distin­ rencia fundam ental es la falta de una
guidos, artesanos cualificados. Algu­ teoría jurídica sobre el status libertatis.
nos poseen tierras, otros no. En un De todos m odos la esclavitud egipcia
status sim ilar podem os situar a los es un hecho atestiguado en el Im perio
m ilitares de cierto rango que recibían Nuevo y fue fom entada por las con­
tierras para su sustento. Ellos consti­ quistas exteriors y las razzias que se
tuían un ejem plo raro en Egipto de hacían continuam ente en N ubia. Los
p osibilidad de ascensión social. Su esclavos podían ser vendidos pero no
status no es claro, pero en general el p erd ía n la cap acid ad de poseer su
uso hacía que pudieran en ajen ar sus propio pecurio.
parcelas. En general la sociedad egipcia, al­
D ebajo, el inm enso artesanado de go m ás móvil en esta época, no deja
todos los oficios. En igual situación de ser una sociedad som etida a u n ré­
contaríam os a los soldados rasos, que gim en despótico que no se plantea
aparecen en el papiro H arris, vivien­ p roblem as auténticam ente sociales.
do en aldeas propias, con tierras d o ­ En las grandes ciudades, Tebas, M en­
nadas por el faraón, en tanto que un fis, Pi-R am sés, en las ciudades de
m iem bro de la fam ilia prestara servi­ provincias, las gentes viven con arre­
cio de armas. Ni que decir tiene que a glo a cánones tradicionales, con esca­
lo largo del Im perio N uevo el núm ero sas posibilidades de crearse su propio
de extranjeros m ilitares se acrecienta destino. Sólo cu a n d o se rom pía el
considerablem ente. equilibrio económ ico, es decir, cu an ­
Y en lo m ás bajo de la escala social do el faraón no da las raciones a los
de ho m b res libres o sem ilibres, el trabajadores de D eir el-M edina sur­
cam p esin ad o egipcio. Parece cierto gen las huelgas y las protestas. El
que a lo largo de la historia de Egipto egipcio nunca se planteó el problem a
se produjo un fenóm eno de aum ento de su propia individualidad.
de la dependencia del cam pesinado A unque no es propio de este ap ar­
que pasa a vincularse al terreno que tado, no podem os dejar de registrar
cultivaba e incluso puede ser trasla­ un hecho nuevo que se produce ah o ­
dado de un cam po a otro cuando éste ra y que es consecuencia de toda la
pertenece al faraón o a un organism o. evolución social de la época: aparece
Esta masa cam pesina está som etida a la piedad personal, el único cam ino
la corvada o trabajo obligatorio. Sin que le quedaba al egipcio de afirm ar­
em bargo pueden tener tierras propias se, pero lo hacía poniendo todo el én ­
y gozan de toda la capacidad jurídica fasis en su vinculación directa con los
que su hum ilde condición les permite. dioses.
Egipto durante el Im perio Nuevo 63

Bibliografía

Obras en español Hayes, W.C.: The Scepter o f Egypt, vol. II,


Cam bridge, Mass., 1959.
Avdicv, V.I.: Historia económica y social del Cambridge Ancient History, vol. II, 1970.
Antiguo Oriente, vol II. El Egipto faraónico.
M adrid. 1987. Kitchen, K.A.: «Punt and how to go there».
Orientalia, 40 (1971), pp. 184-208.
Desroches Noblecourí, C.: Tutankhamon,
Barcelona, Noguer, 1963. Lichtheim, M.: Ancient Egyptian Literature.
Drioton, E./Vandier, J.: Historia del Egipto vol. II: The New K ingdom , C a lifo rn ia .
Antiguo, Buenos Aires, Eudeba, 1961. 1976.

Montet, P.: El Egipto Eterno, M adrid, G u a­ Smith, W.S.: The Art and Architecture o f
darram a, 1963. Ancient Egypt, H arm ondsw orth, 1981.

Pirenne, J.: Historia de la civilización del


Egipto Antiguo, 3 vols.. B arcelona, Exito, Obras en francés
1903.
Krutchen, J.M.: Le Décret d ’H oremheb. Tra­
Pritchard, J.B.: La sabiduría del Antiguo duction, commentaire épigraphique, philolo­
Oriente, Barcelona, 1966.
gique et institutionnel, Bruselas, 1981.
Trigger, B.G./Kemp, B.J. et alii: Historia Lefebvre, G.: Histoire des grands prêtres dA -
del Egipto Antiguo, Barcelona, Crítica, 1985. mon de Karnak jusqu 'à la X X I Dynastie, Pa­
Varios: «C artas y cuentos del A ntiguo ris, 1929.
Egipto». M adrid. Revista de Occidente, 1941. Textes et langages de l ’E gypte pharaonique.
Hommage à Jean-François Champollion, El
Cairo, vols. l-III, 1973-1974.
Obras en inglés Vandicr, J.: M anuel dArchéologie Egyptien­
Aldred, C.: Akhenaten, pharaon o f Egypt: a ne, vols. TI-V. Paris, 1955-1964.
new study, Londres, 1968. Yoyotte, J.: ¡-'Egypte Ancienne, en Histoire
Arkell, A.J.: A history o f the Sudan, L on­ Universelle, La Pléyade. Paris, 1956.
dres, 1961.
Bakir, Abd cI-Marrein: «Slavery in p h a ­
raonic Egypt». El Cairo, supl. de ASAE. Obras en alemán
1952. Helck, H.W .: Zur Verwaltung des Mittleren
Breasted, J.H.: Ancient records o f Egypt, und Neuen Reiches, Leiden, 1958.
vols. II-IV, Nueva York, Russell and Rus­ Materialien zur Wirtsc.haftsgeschichte des
sell. 1905-1906. Neuen Reiches, W iesbaden, 1961-1970.
Cerny, J.: Ancient Egyptian Religion, Lon­ Kraus, R.: Das Ende der Amarnazeit. Beitra-
dres, 1955. ge zur Gesehichte und Chronologie des Neuen
Emery, W.B.: Egypt in Nubia. Londres, Reiches, H ildesheim , 1971.
1965. Meyer, E.: Geschichte des Altertums, vol. II,
Gardiner, A.H.: Egypt o f the pharaons, Ox­ Stuttgart, 1924.
ford, 1961. Seulogel, H.: Der Sonnengott a u f der Blüte.
Ancient Egyptian onomástico, O xford. Eine cigyptische Kosmogonie der Neuen Rei­
1947. ches, Aeg. Abh., 37, 2 vols.

También podría gustarte