Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Tapachula

Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de Competencias Profesionales


PERIODO: AGOSTO-DICIEMBRE 2020
Datos Generales:
Carrera: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Nombre de la asignatura: DINÁMICA SOCIAL
Clave de la asignatura: Horas teoría – Horas práctica –
Número de Temas: 5 GRUPO: 2do “A” 2-2-4
AEC1014 Crédito
MARTES: 17:00-118:00 JUEVES 15:00 A 16:00 VIERNES 18:00
Nombre del Docente: BALBINA MEJIA SANTOS Horario:
A 14:00 HRS

1. Caracterización de la asignatura
Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que
se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad. Aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la
habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; Se adquieren conceptos de trascendencia humana como la
cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito organizacional, permitiendo hacer un adecuado uso de
las ventajas de trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo. Aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y el
Ingeniero en Administración la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social;

2. Intención Didáctica
El proceso de enseñanza aprendizaje se aborda desde el método Inductivo en donde las competencias genéricas se construyen a través de:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje con el alumno
2. Gestionar la interacción de los aprendizajes entre el docente y alumno
3. Comprometer a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
4. Promover el trabajar en equipo
El estudiante deberá entender las interdependencias que se generan entre el individuo, los grupos y las organizaciones, que le permitan identificar y
construir nuevos escenarios en los que cada uno de estos elementos armonicen sus objetivos.
La importancia que tiene el dominio de la materia para el estudiante de esta carrera es que, dentro de las principales actividades a realizar en su
vida profesional, esta sin duda, la interacción continua con personas de diferentes culturas, de diferentes estatus, de diferentes roles o estilos de
liderazgo; relaciones que a futuro, encaminarán al éxito del futuro ejecutivo
Todo lo anterior colabora para que el estudiante adquiera las competencias, es decir los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan en
su vida profesional, gestionar eficientemente los recursos de la organización, con visión compartida, para la consecución de los objetivos
institucionales de la organización.
3. Competencias de la Asignatura
Construye un modelo sociológico para comprender la problemática de las organizaciones y proponer soluciones.

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
4. Análisis por competencias específicas:
No. y Nombre del Tema: 1 Descripción de la competencia a desarrollar:
Fundamentos de la Sociología RECONOCE LOS FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA PARA
IDENTIFICAR SU INFLUENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEÓRICO-
ENSEÑANZA COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
1.1. Desarrollo Histórico y -Realizar un análisis comparativo de autores Presentar los objetivos y Capacidad de
concepto de Sociología. desde los diferentes escenarios históricos. alcance de la materia. aplicar los
1.1.1. Aportaciones de los CUADRO COMPARATIVO Organizar en la clase conocimientos en 6-4
fundadores de la Sociología, su -Investigar bibliográficamente los antecedentes equipos de trabajo. la práctica.
concepto y objeto de estudio. históricos de la sociología, así como las Recomendara lecturas Capacidad de
1.1.2. Métodos y técnicas de características de las diferentes teorías obligatorias. comunicación oral
investigación de la Sociología. sociales. Elaborar una LINEA DE TIEMPO para y escrita.
1.1.3. Aplicación de la sociología presentar ante el grupo. Investigar en varias Capacidad de
a la gestión empresarial. -Elaborar un CUADRO SINOPTICO de los fuentes los conceptos investigación.
1.1.3.1. La relación de sociología diferentes métodos y técnicas para realizar de los temas discutidos. Habilidades
con la administración y otras investigaciones sociales. Utilizar distintos medios interpersonales.
ciencias. - Investigar el objeto de estudio sobre el que audiovisuales para una
1.1.3.2. Relación de la sociología actúa la sociología y su relación con otras mejor comprensión de
con las organizaciones. ciencias. Presentar resultados a través de los temas abordados
MAPA MENTAL.

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE (7.8)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Investigación de campo 25 3 5 4 5 4 4 Rubrica
Trabajo en equipo 20 4 4 4 4 0 4 Rubrica
Reporte 20 5 0 4 4 5 2 Rubrica
Practica en el contexto empresarial 25 5 4 4 4 4 4 Reporte
Asistencia 10 2 2 2 2 2 0 Lista de asistencia

TOTAL 100 19 15 18 19 15 14

Fuentes de información y apoyos didácticos:

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


Cohen, Bruce j. Introducción a la sociología Entrepeneurship. Mc LAPTOP, CAÑON, APUNTES, DIAPOSITIVAS
Graw Hill, Primera edición en español. México 1992.

4. Análisis por competencias específicas:


ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
No. y Nombre del Tema: 2 Descripción de la competencia a desarrollar:
Principios de Socialización IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATIFICACIÓN, ÉL
CAMBIO Y LA CULTURA PARA INTERRELACIONARLOS CON LA
DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEÓRICO-
ENSEÑANZA COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
2.1. Sociedad, estructura y cambio Investigar documentalmente los conceptos Organizar en la Capacidad de aplicar los
social. de sociedad, estructura, estratificación y clase equipos de conocimientos en la
2.1.1. Procesos de socialización. cambio social, elaborando para su trabajo. práctica.
2.1.2. Estratificación social. presentación un CUADRO SINÓPTICO. Recomendara Capacidad de 8-8
2.1.2.1 Estatus. Elaborar una AUTOBIOGRAFÍA donde lecturas comunicación oral y
2.1.2.2 Roles. destaque su ubicación actual dentro de su obligatorias. escrita
2.1.3. Movilidad social. grupo social. Comentarla en equipo. Capacidad de
2.1.4. Cambio social. Realizar un ejercicio de observación en un Investigar en varias investigación. Capacidad
2.2. Cultura. organismo social, con apoyo de una guía de fuentes los de trabajo en equipo.
2.2.1. Concepto y clasificación de clasificación de roles y estatus elaborada en conceptos de los Compromiso con su
cultura. el grupo. Elabora un REPORTE y en plenaria temas discutidos. medio socio-cultural
2.2.2. El hombre y la cultura. presenta los resultados. Utilizar distintos Valoración y respeto por
2.2.3. El grupo y la cultura. Investigar el concepto y características de la medios la diversidad y
2.2.4. Niveles de la cultura. cultura. Presentar en MAPA MENTAL, los audiovisuales para multiculturalidad.
2.2.5. Elementos de la cultura: resultados de la investigación una mejor
normas, principios, símbolos, comprensión de los
costumbre, valores. temas abordados
2.2.6. Identidad cultural.

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE (7.8)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Investigación de campo 25 0 5 5 5 5 3 Rubrica
Trabajo en equipo 20 3 5 4 4 4 0 Rubrica
Reporte 20 5 3 3 4 5 3 Rubrica
Practica en el contexto empresarial 25 4 5 4 4 4 3 Reporte
Asistencia 10 0 2 2 2 2 2 Lista de Asistencia

TOTAL 100 12 20 18 19 20 11

Fuentes de información y apoyos didácticos:


Fuentes de información: Apoyos didácticos:
Horton, Paul B. “Sociología”, Mc Graw Hill, Sexta edición en LAPTOP, CAÑON, APUNTES, DIAPOSITIVAS
español. México 1988
4. Análisis por competencias específicas:
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
No. y Nombre del Tema: 3 Descripción de la competencia a desarrollar:
Dinámica Social DESCRIBE EL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS A PARTIR DEL
CONOCIMIENTO DE SUS CARACTERÍSTICAS PARA ENTENDER
SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEÓRICO-
ENSEÑANZA COMPETENCIAS
COMPETENCIA ESPECÍFICA PRÁCTICA
3.1. Tipología de los Analizar los tipos de grupos en un Propiciar actividades de Capacidad de
grupos. organismo social, previa investigación del búsqueda, selección, comunicación oral y escrita.
3.1.1. Grupos primarios. tema. Inferir las características de los grupos análisis e interpretación Capacidad de 6-6
3.1.2. Grupos secundarios. analizados y presentarlas en un de información en investigación.
3.1.3. Grupos formales. INFORME. distintas fuentes. Capacidad de trabajo en
3.1.4. Grupos informales. Entrevistar a profesionales de otras áreas Desarrollar actividades de equipo.
3.2. Dinámica de grupos y sobre las diferencias entre grupos sociales y aprendizaje que propicien Habilidades
equipos de trabajo. equipos de trabajo. Investigar conceptos y la búsqueda e interpersonales.
3.2.1. Factores que contrastar sus resultados. INVESTIGACION interpretación de Compromiso con su medio
determinan la dinámica Realizar visita a un organismo social para preceptos legales. socio-cultural
grupal. identificar los tipos de relaciones que se dan Utilizar distintos medios
3.2.2. Distintos roles entre las personas identificando las redes audiovisuales para una
grupales. comunes entre los grupos (cadena, rueda y mejor comprensión de los
3.2.3. Autoridad, poder y multicanal). Presenta resultados ante grupo temas abordados.
conflicto en los grupos. apoyado en multimedios. EXPOSICION . Realizar visita a un
3.3. Redes y comunicación Participa en un debate en torno al carácter organismo social
social ético de las redes sociales cibernéticas.
.

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE (7.8)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Investigación de campo 25 4 4 4 4 5 4 Rubrica
Trabajo en equipo 25 3 5 4 4 4 5 Rubrica
Reporte 20 4 3 3 3 4 3 Rubrica
Practica en el contexto empresarial 20 4 4 3 4 3 2 Reporte
Asistencia 10 2 2 2 2 2 0 Lista de Asistencia
TOTAL 100 17 18 16 17 18 14

Fuentes de información y apoyos didácticos:


Fuentes de información: Apoyos didácticos:
Méndez José S. “Dinámica social de las organizaciones”, Mc LAPTOP, CAÑON, APUNTES, DIAPOSITIVAS
Graw Hill México 1993

4. Análisis por competencias específicas:


ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
No. y Nombre del Tema: 4 Descripción de la competencia a desarrollar:
Estructura Organizacional COMPARA LOS COMPONENTES DE ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL Y SU TIPOLOGÍA CON LOS DE LAS
ORGANIZACIONES PARA ENTENDER SU INTERACCIÓN E
INFLUENCIA.
TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS
DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
4.1. Importancia de las estructuras Realiza observación de su Propiciar actividades de Capacidad de
sociales. entorno e identifica las búsqueda, selección, análisis e comunicación oral y
4.1.1. La familia. estructuras sociales presentes. interpretación de información en escrita
4.1.2. La empresa. Analiza y deduce características distintas fuentes. Capacidad de
4.1.3. El sindicato. de cada una. INVESTIGACION Fomentar actividades grupales investigación. 8-8
4.1.4. El gobierno. Investiga en los diversos tipos de que propicien la comunicación, Capacidad de trabajo
4.1.5. La religión. organizaciones que existen en su el intercambio de ideas, la en equipo.
4.1.6. La educación. entorno, los diferentes modelos reflexión y colaboración de los Habilidades
4.2. Tipos de organizaciones. de estructura social, analizar y estudiantes. interpersonales.
4.2.1. Concepto de organización. presentar resultados en un Desarrollar actividades de Compromiso con su
4.2.2. La estructura de las ESQUEMA. aprendizaje que propicien la medio socio-cultural.
organizaciones. Entrevistar a diferentes búsqueda e interpretación de Valoración y respeto
4.2.3. Tipos de organizaciones. integrantes de la sociedad sobre preceptos legales. por la diversidad y
4.3. Redes sociales. su opinión del valor social y moral Utilizar distintos medios multiculturalidad.
4.4. Valor social y moral del trabajo. del trabajo. Presentando audiovisuales para una mejor
4.4.1. Relación hombre-trabajo- resultados en una plenaria. comprensión de los temas
tecnología. EXPOSICIÓN abordados.
4.4.2. Nuevas concepciones del
trabajo..

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE (7.8)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Investigación de campo 25 3 5 4 4 4 5 Rubrica
Trabajo en equipo 25 5 4 4 4 4 4 Rubrica
Reporte 20 4 4 4 3 3 2 Rubrica
Practica en el contexto empresarial 20 0 4 4 4 4 4 Reporte
Asistencia 10 3 2 0 0 3 2 Lista de asistencia
TOTAL 100 15 19 16 15 18 17

Fuentes de información y apoyos didácticos:


Fuentes de información: Apoyos didácticos:
Perrow, Charles, “Sociología de las organizaciones” Mc Graw Hill LAPTOP, CAÑON, APUNTES, DIAPOSITIVAS
España, 1991

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
4. Análisis por competencias específicas:
No. y Nombre del Tema: 5 Descripción de la competencia a desarrollar:
Compromiso Social IDENTIFICA LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES PARA HACERLAS COMPETITIVAS

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
5.1. Las organizaciones y el Investigar las características de Propiciar actividades de Capacidad de aplicar los
entorno. empresas socialmente responsables búsqueda, selección, análisis conocimientos en la
5.1.1. La organización y el ubicadas en su entorno y realiza un e interpretación de información práctica.
entorno. CUADRO COMPARATIVO. Discutir en distintas fuentes. Capacidad de
5.1.2. La organización y la en clase sobre el compromiso Fomentar actividades grupales comunicación oral y 6-4
responsabilidad social a nivel social de las empresas. que propicien la comunicación, escrita
local, regional, nacional e Investigar el concepto de el intercambio de ideas, la Capacidad de
internacional, y en los aspectos globalización, su dimensión e reflexión y colaboración de los investigación.
ecológico, económico, político, impacto en los componentes estudiantes. Capacidad de trabajo en
cultural, tecnológico y gobierno. sociales. Analizar y presentar un Desarrollar actividades de equipo.
5.2. El proceso de globalización, ENSAYO. aprendizaje que propicien la Compromiso con su
sus dimensiones e impacto en los Realizar una INVESTIGACION búsqueda e interpretación de medio socio-cultural.
tres componentes sociales: El sobre las ventajas, desventajas y preceptos legales. Valoración y respeto por
individuo, los grupos y las resultados de la globalización, Utilizar distintos medios la diversidad y
organizaciones relacionando lo anterior, con el audiovisuales para una mejor multiculturalidad.
impacto en el individuo, los grupos y comprensión de los temas
en las organizaciones. abordados.

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE (7.8)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Investigación de campo 30 4 5 6 5 5 5 Rubrica
Trabajo en equipo 30 5 4 5 5 6 5 Rubrica
Reporte 15 0 3 3 3 3 3 Rubrica
Practica en contexto empresarial 15 3 3 4 3 0 2 Reporte
Asistencia 10 2 2 2 2 2 0 Lista de asistencia
TOTAL 100 14 17 20 18 16 15

Fuentes de información y apoyos didácticos:


Fuentes de información: Apoyos didácticos:
Robbins Stephen P. “Comportamiento Organizacional” Prentice LAPTOP, CAÑON, APUNTES, DIAPOSITIVAS
Pearson Hall, México 2004
m
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
5. Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tema 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 5 5
A.P. Δ􀀀 􀀀 􀀀Ο 􀀀 􀀀 􀀀 􀀀Ο 􀀀 􀀀 􀀀Ο 􀀀 􀀀 􀀀 􀀀Ο 􀀀 􀀀Ο
A.R.
% A.
F.S. 1er. Seguimiento 2do. Seguimiento Reporte Final
26 al 30 octubre/2020 30 de nov al 08//2020 20 al 29 enero/2021

F.D.

F.J.A.

O.

Δ: Evaluación diagnóstica. 􀀀: Evaluación formativa. Ο: Evaluación sumativa. AP: Actividad Planeada AR: Actividad Real %. A.: Porcentaje de
Aprobación F.S.: Fecha de Seguimiento F.D.: Firma del Docente F.J. A.: Firma del Jefe/a Académico O.: Observaciones del Docente.

Fecha de elaboración: 28 de enero del 2019

Vo. Bo.

LIC. BALBINA MEJIA SANTOS LIC. MA. GUADALUPE BONILLA CANDANOSA


Docente Jefe/a de Departamento Académico

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2

También podría gustarte