Está en la página 1de 27

DIPLOMADO

ACTUALIZACIÓN EN
PSICOLOGÍA CRIMINAL

Facilitadora: Lic. Sandra López C.

CENTRO CRISTIANO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO ADVANCE


MÓDULO 1

Concepto y Delimitación de la Psicología Criminal

Antes de definir el concepto de Psicología Criminal, resulta conveniente definir algunos elementos
del marco disciplinario del que parte (la Psicología) y de aquel en el que ofrece sus conocimientos
(la Criminología).

Una de las definiciones de Criminología más parsimoniosas, según Garrido, Stangeland y Redondo
(2001), es la de Hassemer y Muñoz Conde (1989): "ciencia, que estudia el comportamiento
delictivo y los sistemas sociales empleados para su control”. Sus objetivos son la descripción,
explicación, intervención y prevención del comportamiento delictivo.

Las áreas de estudio de la Criminología giran en torno al concepto de delito. El contenido de lo que
ha de entenderse por delito viene determinado por las normas jurídicas, sociales y culturales
imperantes en cada sociedad determinada.

El delito es concebido, según algunos autores como Cohen y Felson (1979), como el conjunto de
interacciones que pueden surgir entre:
 Una persona dispuesta a delinquir
 Un objeto o víctima atractivo
 Un control social (formal e informal) insuficiente

Respecto al delincuente, ésta probablemente es el área de estudio que ha dado lugar a un mayor
número de investigaciones criminológicas y el área de estudio sobre la que centrará su atención la
Psicología Criminal:
 ¿Quiénes son?
 ¿Cuál es su forma de actuar?
 ¿Cuáles han sido sus motivos para delinquir?
 ¿Qué factores le han llevado o facilitado la comisión del delito?
 ¿Qué diferencias existen entre distintos tipos de delincuentes?
 ¿Cómo aplicar todo este conocimiento derivado de la investigación para su
detección, tratamiento y prevención?

Respecto a la víctima del delito:


 Sus características (factores de riesgo y factores que puedan ayudar a la prevención
de los delitos y a la protección ante ellos)
 Efectos que produce en ellas el delito (físicos, económicos, sociales, psicológicos...)
 Las consecuencias de su paso por el proceso penal (victimización secundaria)

Los factores asociados a la decisión de denunciar y al proceso de testificación. No hay que olvidar
que además de ser objeto o sujeto del delito, es un pilar básico en el sistema penal, ya que en
muchas ocasiones es ella quien activa el sistema de justicia mediante su denuncia y testificación.

Respecto a la segunda parte que define el objeto de la criminología, la reacción de la sociedad ante
el comportamiento delictivo, se estudian principalmente los sistemas de control social, que se
suelen dividir en dos tipos:
 Control formal (es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la
vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales. Por ejemplo:
policías, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc.) (sistema penal).
 Control informal (es el realizado por cualquier persona que actúa en un momento
dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional)
Por ejemplo: vecinos del barrio, trabajadores de una empresa, profesores del colegio,
transeúntes,... Ellos pueden inhibir o disuadir de que se realicen actos delictivos, ya
sea por su propio interés personal, por el interés de la colectividad o por motivos
altruistas.

El interés de la Psicología Criminal se centra en todos aquellos factores psicológicos que pueden
ayudar a describir, explicar y predecir el comportamiento antisocial o delictivo. Su campo de
estudio es muy amplio y abarca múltiples áreas, pero quizá sea en el ámbito de estudio de las
diferencias individuales donde sus resultados han sido más productivos.

El estudio de las diferencias individuales se desarrolla dentro del campo de la Psicología Diferencial
e intenta analizar y explicar la variabilidad del comportamiento humano, esto es, qué es lo que
diferencia a un individuo de otro, porqué ante iguales circunstancias los individuos actúan de
diferente manera. Dentro de este campo podemos citar algunas de las áreas en las que
tradicionalmente la investigación ha encontrado más diferencias y sobre las cuales la Psicología
Criminal ha mostrado más interés:
 Edad
 Sexo
 Inteligencia
 Personalidad
Definición de Psicología Criminal

Psicología, del griego psikhe (soplo vital, alma), ciencia que estudia los procesos y estados vitales
subjetivos, sus causas y sus efectos, que se asocian según determinadas leyes. Es tarea de la
psicología la investigación de las manifestaciones psíquicas para la descripción y explicación de sus
procesos (psicología básica: percepción, pensamiento, sentimiento, motivación, inteligencia,...) y
para la aplicación de los conocimientos adquiridos a los requerimientos de la vida cultural, social y
económica psicología aplicada: clínica, de la educación, industrial, jurídica,...)

La Psicología Criminal es una rama aplicada de la psicología que pone en relación determinadas
variables psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica.
Tradicionalmente, se ha ocupado dé investigar al delincuente, las motivaciones de determinados
delitos y las causas de la tendencia a la criminalidad, es decir, sus factores endógenos y exógenos.
Así, se ponen en relación con la criminalidad, por ej., componentes estructurales y constitucionales
del individuo, influencia del medio en el que se desarrolla, circunstancias de la situación, la edad, el
sexo, variables de personalidad, intelectuales o cognitivas, etc.

No obstante, y dado que el contenido de lo que ha de entenderse por delito viene determinado por
las normas jurídicas, sociales y culturales imperantes, y que en la noción de delito se interrelacionan
múltiples factores, los planteamientos puramente psicológicos sobre la descripción y explicación de
la criminalidad se han ido ampliado, por ej., a análisis socio psicológicos o a aspectos clínicos y
preventivos de la conducta delictiva (Dorsch, 1991).
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, podemos decir que el objeto de la Psicología Criminal es
el estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo.
Para este fin, se formulan hipótesis y teorías psicológicas para la descripción y explicación del
comportamiento delictivo, además de cuestiones asociadas a la prevención, resocialización y
medidas pertinentes de terapéutica.

Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:


 La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.
 La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un
delito.
 La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras está condenado, expiando una pena
carcelaria.
 La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que
ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del
menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las
circunstancias agravantes o atenuantes.
Definiciones
 Psicología forense es una rama de la Psicología que se ocupa de la
criminalística. Es una división de la psicología aplicada, relativa a la recolección,
análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto,
incluye una comprensión del derecho penal en la jurisdicción relevante para poder
realizar evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros
profesionales del derecho.

Un aspecto importante de la psicología forense es la habilidad de testificar en un


juzgado, reformulando descubrimientos psicológicos en el lenguaje legal de los
juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser
entendida.

Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el


sistema. También existen reglas sobre el testimonio de oídas y, más importante, la
regla de exclusión. La falta de una comprensión firme de estos procedimientos
resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado.

Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social,


organizacional o cualquier otra rama de la psicología.

Generalmente, las preguntas que se proponen en corte a los psicólogos forenses no


son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser
en un lenguaje que la corte comprenda.

Asimismo, se solicita a menudo que el psicólogo forense determine el estado mental


del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, es decir, se
trata de una evaluación de la cordura o ausencia de la misma del reo al momento de
cometer el delito, lo que se relaciona con la responsabilidad penal que se le pueda
imputar. Estas no son cuestiones fundamentalmente psicológicas, sino más bien
legales; por tanto, un psicólogo forense debe ser capaz de traducir la información
psicológica a un marco legal.

Los psicólogos forenses también proveen recomendaciones con respecto a la


sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra
información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, valoración
de riesgo futuro y evaluación de la credibilidad de los testigos. La psicología forense
implica también capacitar y evaluar a policías u otro personal oficial para proveer
perfiles criminales a las fuerzas del orden.

 Psicología Criminal Rama de la psicología que estudia la mentalidad y la


conducta social de los criminales.

 La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus


fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología,
psiquiatría, antropología, biología y de la sociología, tomando para ello el marco
conceptual que delimita el derecho penal.
Es una ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen;
características de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de
detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras
instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos, tanto dentro como fuera de
prisión, y la prevención del delito.
La ciencia de la Criminología tiene dos objetivos básicos: la determinación de
causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo y el desarrollo
de principios válidos para el control social del delito.
 La criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho penal cuyo objetivo es el
descubrimiento, explicación y prueba de los delitos y verificación científica del
delito y del delincuente.
En sí Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el
fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o
bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en
el mismo.
Se vale de los conocimientos científicos y aplica diferentes procedimientos y técnicas
de investigación para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que
la componen se denominan ciencias forenses.
Al intervenir en la investigación de un hecho determinado, no puede saber
previamente si se trata de un delito o no, es por ello que hablamos de "presuntos
hechos delictuosos".

 La dactiloscopia es la ciencia que se propone identificar a las personas


físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los
dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.
(Vucetich)
Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las
impresiones digitales de los diez dedos de las manos (Dr. Luis Reyna Almados
discípulo de Vucetich)
La documentoscopia es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio, el
análisis de los documentos modernos, públicos o privados, y se realiza en forma
integral del documento en cuestión, con el objeto de hallar en él las respuestas
apropiadas a los interrogantes planteados en los puntos de pericia mediante métodos,
procedimientos y técnicas adecuadas a fin de establecer su autenticidad o falsedad,
plasmando las conclusiones a las que arriban a través de un informe escrito
denominado Pericia Documentológica.
Es el examen total y pormenorizado del documento, abarcando tanto las detecciones
de adulteraciones y falsificaciones que pueden ser de orden químico o físico, como el
examen comparativo para determinar la identidad escritural.

 La grafoscopia es una técnica proyectiva y descriptiva que analiza la escritura con


el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar
características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso
fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes
profesionales y, para algunos grafólogos, sirve para diagnosticar el grado de salud o
enfermedad física y mental.
Existen numerosos estudios científicos que han cuestionado experimentalmente su
validez, los críticos consideran que es una pseudociencia.
El fin es identificar al autor o los autores de un escrito y/o firma por medio del
análisis comparativo de la escritura y de la firma de una o varias personas; identificar
al autor de manuscritos; autenticidad de Firmas o falsificación; escritos anónimos;
notas póstumas; documentos dudosos, falsos, alterados y/o camuflados.

 La balística es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a


través del espacio, tiene que ver en general con proyectiles disparados por cañones o
armas ligeras, pero también puede examinar el vuelo libre de las bombas o de los
cohetes.
El movimiento de un proyectil desde el momento del disparo hasta su impacto en el
blanco se divide en tres fases distintas: balística interior, que estudia el movimiento
del proyectil mientras se encuentra dentro del cañón; balística exterior, que considera
el movimiento del proyectil desde el momento en que abandona el cañón hasta que
alcanza el blanco, y balística terminal, que analiza el efecto del proyectil sobre el
blanco.

 La fotografía forense podríamos decir que es la expresión máxima de la


búsqueda de la veracidad en la fotografía, ya que su objetivo es mostrar detallamente
aquello que escapa a la inspección ocular. Al ser su objeto de captación escenas del
crimen o detalles del cuerpo de una persona muerta, se vuelve la práctica extrema del
realismo y un relato visual que complementa en forma perfecta a lo hablado o
escrito.
El fotógrafo forense es, con su cámara y la captación de imágenes, la extensión
reflexiva de los expertos peritos y el punto de inflexión de todas las conjeturas de un
crimen.

Sus fines son: proporcionar un registro de algo que de otro modo sería difícil o
imposible de ver por los jueces, presentar los resultados de un experimento o prueba
que no es posible demostrar ante el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional y
mostrar algún detalle que sólo la fotografía puede revelar.
 La medicina forense también denominada medicina legal, jurisprudencia médica
o medicina judicial es una rama de la medicina que determina la causa de muerte
mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la
práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico
especialista en el área recibe el nombre de médico legista o forense.
Es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el
auxilio a jueces y tribunales de la administración de justicia; es decir, es el vínculo
que une al derecho y a la medicina.

 La Medicina Legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos


necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además
proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y
evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores ético-
deontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de
leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el
Derecho Médico.
Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el
método cartesiano, conformando el llamado método pericial, recomendando: no
admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándose de lo sencillo
a lo complejo, y enumerar no omitiendo nada, todo con independencia respecto al
problema sometido a su estudio y análisis.

 La antropología forense se encarga de la identificación de sujetos vivos, pero


sobre todo utilizada para la identificación de restos humanos esqueletizados,
cadáveres, osamentas y restos óseos; dado su amplia relación con la biología y
variabilidad del esqueleto humano.
También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos,
las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la
mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de
campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la
conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el
tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
Se auxilia con las técnicas de la taxonomía forense, estrategia de investigación de
reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la
antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico. El uso
de modelos taxonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el
tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de
la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son
producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos,
físicos, químicos y geológicos.
Las técnicas taxonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por
carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos. Las diferentes formas en las
que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los mismos
pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos. La
conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte,
desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes
diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión
de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método
taxonómico puede ayudar a describir y explicar.

 Arqueología forense: aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente


modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del
hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes.
No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de
presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y
exhumación de figuras históricas.
Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de putrefacción,
el arqueólogo forense puede auxiliar al perito criminalista de campo. Se robustece así
una estrategia de investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el
perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense, antropólogo
físico forense, los distintos científicos forenses del laboratorio de criminalística que
procesan los indicios recuperados que se objetivan en dictámenes los cuales
constituyen un medio de prueba.
La arqueología trata de recuperar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la
arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia
asociada en su contexto que permita reconstruir los eventos finales de los hechos
presuntamente delictivos.

 Antropología cultural forense: se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la


interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los
hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del
criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre
concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en
contextos rituales, el especialista puede saber cuándo un criminal es organizado o
desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los
desórdenes patológicos.
Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las
causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de
readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de
readaptación social de los reclusos y puede asistir a los psicólogos en las terapias de
atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

 La genética forense es la especialidad que engloba la aplicación de las técnicas


de biología molecular utilizando ADN, relacionada con el poder judicial. En las
agresiones sexuales el forense explora a la víctima, toma muestras de restos dejados
por el agresor, examina las ropas de la víctima, en busca de fuentes de ADN, luego
lo estudia en el laboratorio para culminar con la elaboración del informe decisivo
para las actuaciones penales.
Por lo general los resultados de la medicina forense no son concluyentes, sino que se
expresan en términos de probabilidades. Es decir, por las técnicas de ADN no puede
certificarse que una muestra de ADN pertenece a una determinada persona, pero se
puede aseverar la misma premisa con una probabilidad muy cercana a uno. En el
caso de los resultados negativos, estos sí son concluyentes.

 La química forense es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis,


clasificación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron
en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito.
La Química está presente cuando existe la necesidad de conocer la naturaleza
intrínseca de cualquier sustancia o elemento, y más aún, cuando sirve para auxiliar en
la investigación científica de los delitos.
Los peritos químicos son requeridos para participar en diferentes situaciones durante
un proceso legal. Su presencia es indispensable en diferentes especialidades como:
análisis de ADN, paternidad, descendencias; análisis hemáticos, paternidad; alcohol,
substancias; toxicología hemática; grafo química (alteración o envejecimiento
artificial) y pruebas Harrison Gilroy, Walker (prueba de disparo, distancia).

 La toxicología forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de


investigación médico-legal, en los casos de envenenamiento y muerte se ocupa de la
historia física y química de todas las sustancias venenosas conocidas, así como de los
métodos para detectarlos, de sus efectos en el organismo, y de los hallazgos
posmorten que su acción provoca.
Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera
que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo
suficiente para llegar a una conclusión.
Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación,
particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro
tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al
esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos,
residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las
muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuáles
sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los
efectos de dichas sustancias en el organismo humano.
Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no es normalmente una tarea
fácil, ya que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta después de
ser ingerida sin antes haber sido metabolizada por los procesos naturales del cuerpo
humano, la sustancia también pudo haber sido diluida mientras se dispersa en todo el
cuerpo.

 La patología forense es la ciencia que estudia las pistas que llevan a la causa de
la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.

 La podología forense es una parte de la medicina legal, que aplica los


conocimientos y técnicas de la especialidad podológica al servicio del derecho y de
la prueba legal, por ejemplo realizando pericias para determinar e interpretar a partir
de los restos, huellas o indicios, si así se requiere, la identidad de la víctima o los
sujetos implicados en un crimen a través de los dermatoglifos plantares, de la
morfología o características de la pisada o deduciendo a partir de sus aspectos
biomecánicos las peculiaridades de la marcha.
 La entomología forense es la ciencia que se basa en la sucesión ecológica de los
artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es
especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad.

 La hematología forense en esta especialidad la aplicación de la química es


fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es
de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los
grupos, subgrupos y el factor RH.
Es la especialidad médica que se encarga del estudio e investigación de la sangre y
los órganos hematopoyéticos y se encarga del estudio de los elementos formes de la
sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos de
estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.

 La piloscopia forense por medio del estudio químico puede determinarse si el


pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.

 La fisionomía forense reconstruye las características de un rostro con la ayuda


de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de
material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se
utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
El retrato hablado o compuesto es realizado a partir de la memoria de la víctima, es
el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y
progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. En ocasiones también puede
ser elaborado en programas tecnológicos en computadoras.

 Fonometría forense consiste en identificar la voz de una grabación telefónica,


(voz problema) mediante la voz indubitable recabada bajo el mismo sistema que el
problema (grabación magnetofónica) obteniéndose graficas de un osciloscopio y
cotejándolas posteriormente para obtener su rango, generalmente eliminando ruido
ambiental y estático.

 La odontología forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con


fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la
rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia
dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan
tener interés por parte de la justicia.
La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las
investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia
odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre
otros.
La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere
obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un
individuo.
Definición de Perfil Criminal

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el
rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de
investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante,
ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que
se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al
asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la
huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros
casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto
hablando de probabilidades.

Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de
las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y
que aún no se ha identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el
rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de
investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante,
ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que
se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al
asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la
huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros
casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto
hablando de probabilidades.

En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan
encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más
“por qué” igual a “quién”.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL


LA PSICOLOGÍA EN EL CRIMEN

El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio
mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos
expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a
criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada
principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del
delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El
acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías
psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con
cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está
en un estadio muy precoz:

 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”,


basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor.
En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.

 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el


punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación
de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:
 Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de
degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas
características físicas.
 Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales
acompañadas o no de físicas.
 Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos
anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una
clasificación basada también en características físicas:
 Leptosómico: Delgado y alto.
 Atlético: Musculoso, fuerte.
 Pícnico: bajos y gordos.
 Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en
varias de ellas.
Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de
delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se
use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.
Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron
siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias
científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando,
las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y
empezaron a usar características psicológicas.

 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes


mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser considerado el primer
perfil psicológico criminal: 32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años,
Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El
bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su
madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus “w”
adoraba a su madre y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un
traje cruzado y abotonado. Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel,
George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el primer
artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.
Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia
y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno
que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera
bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable,
la pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las
notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera
traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde
históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar
y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.
A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre
otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando
aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino
no era una persona conocida para la víctima, lo que complicaba su resolución a la
policía.

 1970. USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las
aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal
queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos
difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad
especializada en el diseño de este tipo de perfiles.
Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos
Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles,
analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la
Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos
patrones y comportamientos de asesinos.
Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”.

1. Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren


trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus
asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia
normal o superior, eligen a sus víctimas y las personaliza para que exista una
relación entre él y su presa.
2. Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar
trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la
esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus víctimas, ya que sus
impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con
una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental
hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para
no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.
Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en
muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son
más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran
ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las
características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran
consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como
dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la
terminología psicológica y médica.
A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido
evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además,
se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas
encargadas de realizar perfiles criminales.
Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica,
es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una
técnica de investigación criminal.

Perfilación criminal
La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se
realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos, para con ello definir y
crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los
casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados
en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva).

Los profesionales que se han encargado de practicar el perfil criminal han incluido históricamente
un espectro numeroso de investigadores, científicos del comportamiento, de las ciencias sociales y
expertos forenses. Su contribución se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos,
ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en
casos no resueltos, que están “atascados” o de lesa humanidad.

El término offender profiling (“perfil del delincuente”) fue creado por los agentes del FBI en el
centro de entrenamiento de Quántico (Virginia Oeste) en los años '70, para describir la técnica de
describir el comportamiento y características probables del autor desconocido de un asesinato.

El uso de perfiles psicológicos en los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de personalidad
del criminal y sus características conductuales desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan
cometido; la técnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tenga antecedentes judiciales,
si los tiene sería un criterio facilitador para la elaboración del perfil (Homant,1998); esta definición
está relacionada a la del FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el perfil
criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica del delincuente agilizando
la investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de
interrogar sospechosos.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO
Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes
tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente, las características de estos
hechos hace que la policía deba trabajar contra reloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan
en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz
sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el
autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante
asesinos inconexos.

En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma
puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de
comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación
de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho
criminal.

TIPOS DE PERFILES CRIMINALES

Perfil de agresores conocidos o método inductivo


Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas
característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o


semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones
policiales y judiciales.

El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como
parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a
colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su
experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía
sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el
respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos
pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus
respuestas.
Perfil de agresores desconocidos o método deductivo
Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas
para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los
datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen,
la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del
agresor.

Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:

“...la mayoría de los asesinos en serie son blancos, Danny vivía en un barrio blanco, si hubiera
aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado
su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y
porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban
que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado
sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..."
(Ressler, 2006).

METODOLOGÍA DEL PERFIL

Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes:


escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.

Escena del crimen:

La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su
víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su
víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un
tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es
donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la
primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que
hay más evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser
clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele
llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

Perfil geográfico:

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del
crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa,
zona de riesgo, base de operaciones.
Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente
tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle,
su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que ha
tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de
influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar
información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su
presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como cualquier persona, las
conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar
en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad.

Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace
tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómoda.
Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los
desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre
ese aspecto.

Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro
lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a
su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del círculo de Canter ha sido la
más fructífera. Corresponde a un estudio realizado con violadores en el que se encontró que entre el
50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese
los dos lugares más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese
círculo.

El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros actos se
realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van
adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía
relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en lugares muy
próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.

Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona
habitual de residencia para matar.

Modus operandi y firma:

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las
técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos
información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir
de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado,
perfeccionista, sádico...
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como
habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la
identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el
asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere
decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El
asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su
modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.

Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente
no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo
permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o
degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que representa.

Victimología:

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia
el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y
la firma del asesino.

Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y
de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia
se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una
serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación
económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...

De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al


riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo
(Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser
atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se
relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para realizar
el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación,
el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero
también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja
más su personalidad.
LECTURA COMPLEMENTARIA
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA
La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.
Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a
deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del
derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos
para investigar crímenes aislados.

En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en su obra Trattato dei delitti e
delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los
jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores de la criminología y se le toma como
punto de arranque de la escuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas
de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías
individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini
con su obra Filosofía del Diritto.

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de
determinar las causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la escuela italiana
(Lombroso, Rafael Garofalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia
en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim,
Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de
cultivo de la criminalidad».

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la
actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay
otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción
social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en
la evolución del derecho penal.

CRIMINOLOGIA CLINICA

BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas
en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos.
Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como
una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus
antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en
1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico
clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son
los grandes objetivos de la criminología clínica.

La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por múltiples factores biológicos,
psicológicos y sociales. Hay que averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la
persona cometa un delito.

Dentro de los métodos tenemos:


1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen médico.
3. Exámenes psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrolló
la persona.

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el


funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado
así el diagnostico pronostico y tratamiento.

La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica. Este concepto tiene dos aspectos:
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal.
b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Este es el objetivo central de esta escuela.

Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en


juego los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases
importantes:
a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad de cometer el delito
b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.
c) Estado de Peligro.
d) Paso al Acto: La comisión del delito
CUESTIONARIO

1- ¿Qué es la Técnica SUE y cuáles son sus fases?


2- Defina lofoscopia
3- ¿Que estudia la necropapiloscopia?
4- ¿De qué se ocupa la biología forense?
5- ¿Qué se entiende por cómputo forense?
6- Defina Cadena de Custodia
7- Concepto de delito
8- Investigue la clasificación de los delitos y resúmala
9- ¿Qué se entiende por crimen perfecto?
10- Defina victimología

También podría gustarte