Está en la página 1de 34

UNIDAD I: EL SEMINARIO

ASPECTOS FORMALES DE
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
GRUPO N°11
FORMATO DEL
INFORME ESCRITO
Para presentar los resultados de un trabajo de investigación
de manera escrita, se debe utilizar un formato, es decir, una
forma de organizar el trabajo que cumpla ciertos requisitos,
en este caso vamos a abordar los siguientes aspectos:
Tamaño y tipo de hoja

Formas de escribir: márgenes,


cantidad de ejemplares y
encuadernación, tamaño de la letra,
etc.

Ordenación
creados por la American
Psychological Association
Citas y notas

Paginación
El trabajo de seminario permite tener un adiestramiento en las formas de
comunicación escrita, puesto que saber realizar una buena presentación
por escrito ayudará a los estudiantes y graduados :
EXPOSICIÓN - a insertarse en el mundo laboral
- a comunicar y exponer sus trabajos
POR ESCRITO Expresión
Saber escrita
Forma de presentación comunicar
Expresión
Expresión oral
corporal

¿Cómo presentar un buen trabajo?


La reglamentación de la forma de presentación se emplea
para:
-la posterior consulta de dichos trabajos por alumnos y
profesores: estructura uniforme
-proporcionar técnicas para la posterior vida profesional,
en la cual muchas veces se presentan trabajos escritos, ej:
presentación de informes o trabajos en congresos, etc.
ESTRUCTURA FORMAL
Para que el trabajo puede ser entendido por el lector se debe usar: Un lenguaje claro, sencillo y
coherente, la elección de vocablos precisos, significativos, y el adecuado uso de imágenes, cuadros
o tablas, constituyen un estilo.

Sugerencia:
Elegir una paleta o gama de colores para todo el trabajo:
Como detalle visual que otorgue al trabajo uniformidad
El color puede ayudar a comunicar un mensaje claro al usuario, y contribuye a la comprensión de
gráficos, cuadros , etc.

TAMAÑO Y TIPO DE HOJA


Normas APA
Hoja requerida: Todo el papel -blanco liso, para máquina o computadora
A4-8O g/m2 usado deberá ser: -de idéntico tamaño y calidad Tamaño carta
21, 59 CM
21 CM

Excepción: uso de hojas de mayor tamaño y tipo cuando


las características del trabajo así lo requieran, ej:
gráficos, cuadros, estadísticas, mapas, etc. 27,94 CM
29,7 CM
En estos casos las hojas deberán
doblarse adecuándolas al
tamaño y márgenes de las hojas.
FORMAS DE ESCRIBIR
NORMAS GENERALES DE REDACCIÓN MARGENES
3 cm
 Objetivo
 Lenguaje claro
 Sencillo
 Precisión
 Fluidez

5 cm 2 cm
NO USAR PALABRAS
 Rebuscadas
 Sobrias
 Con errores gramaticales ni
ortográficos

USAR
 Diccionarios 3 cm
 Enciclopedias
 Textos de gramática
 Sinónimos
CANTIDAD DE EJEMPLARES Y ENCUADERNADOS
Contenido de la Caratula
 Dos ejemplares TRABAJO FINAL DE
impresos SEMINARIO CONTABLE
 Caratúlalas de
cartulina de color
TITULO O NOMBRE TEMA
DEL TRABAJO QUE DESARROLLADO
SE PRESENTA (aclarar si es
(objeto de estudio) proyecto de
 Un ejemplar en CD inversión o
 Colocar un solo investigación)
 Profesor
archivo y con rotulo
conductor
 Apellido y
nombre del o
los alumnos
 D.N.I N°
 Carrera
 Año lectivo
ESCRITURA SUBRAYAR
 Títulos
LETRAS 

Frases
Prólogo Palabra por
Arial  Capítulos palabra
Tamaño 12  Apéndices
Times New Roman  Anexos e índices

INTERLINEADO
1,5
cm
CAPITULO
TABULACION II

Nuevo
párrafo,
10
espacios
TITULOS
Capítulos Tamaño de letra uno o dos
Prólogo mayores
Respetar forma adoptada en
Índices
todo el trabajo
Conclusiones Subrayar palabra por palabra
Apéndices Ir centrados y justificados en
Anexos ambos lados
Comenzar a 15
Bibliografías
interlineaciones desde el
margen superior
SUMARIO DE LOS TITULOS TITULOS,
REFERENCIAS, ETC.
Consignados en:

Podrán:
 Ser escritos a
Letra tamaño manos
menor que el  Usar lapicera
cuerpo del color negro
Interlineado
mismo
sencillo  Letra de imprenta

El sumario es un resumen de lo que contiene


el capítulo, se encuentra en la hoja del
capítulo correspondiente a la mitad de la
hoja, respetando los márgenes.
NOTAS Y CITAS

 Consignarse al pie de la pagina


 Escribirse en tamaño menor de letras que el cuerpo
del trabajo
 Interlineado sencillo
 Respetar formas para la consignación de la
bibliografía
 Tabularse a 10 espacios desde el comienzo de las
mismas
ENUMERACION DE LAS HOJAS
Correlativo desde el comienzo al fin del trabajo.
ORDENACION
«Hablar sobre el
trabajo»
 Referencia al Permite al Lector Orientarse
objetivo general
 Reconocimiento a
personas o
instituciones Describe métodos empleados
Es una Análisis, critica  Consideraciones
o reseña del trabajo por necesarias p/ una
parte de un Tercero mejor comprensión Describe referencias de trabajos
 El porque leyó el
trabajo
anteriores dedicados al problema
 Criticas
 Recomendaciones
 NO SE FIRMA Puede ser incluida o no, es decisión
del autor
 Sumario que consta del
desarrollo de los puntos

 Ser Exacto en lo que


expresa

 Ser claros
Interviene el
 Ser breve autor de la obra
Por ejemplo: EECC realizados por
el autor de a obra, gráficos, etc.

 Sintetiza Generalmente es
 Da respuestas de Terceros
 Brindar Por ejemplos: EECC elaborados por otra empresas,
Estadísticas y censos del Indec, leyes, etc.
recomendaciones
ÍNDICES

BIBLIOGRÁFICO ANALÍTICO
CITAS Y NOTAS
 Toda vez que se realice una transcripción literal de un párrafo o se extracte el
pensamiento o idea de un autor, debe consignarse, al pie de la página correspondiente
del trabajo, la fuente de donde se ha obtenido. Esa consignación se denomina cita.
LA TÉCNICA DE LAS CITAS
Los datos que debe contener la referencia bibliográfica son los siguientes:

1) El autor de la obra, apellido con mayúscula, nombre con minúsculas.


2) Título de la obra subrayado palabra por palabra.
3) Si es traducción, el nombre y apellido del traductor, usando la abreviatura: trad. por.
4) La Edición, si hay más de una.
5) Lugar y fecha de publicación entre paréntesis. Si se carece de este dato, se la hace constar con la
abreviatura (s.f.)- sin fecha. Si no hay lugar de edición ni fecha se colocará (s.d)- sin data.
6) Si fueran varios tomos o volúmenes, se lo consignará con números romanos, es decir: Tomo V-Vol.
IV.
7) Se consignarán las páginas con los mismos tipos de números que tuvieren, ya sean romanos o
arábigos, precedidos de la abreviatura Pag. Es decir: Pag.
XV-Pag. 15.
8) Cuando se trata de citas de segunda mano, deben consignarse los datos de la obra de donde hemos
tomado la cita.
NORMAS APA
FORMATO

 Papel: Tamaño carta


 Tipo de letra: Arial – Times News Roman
 Tamaño letra: 12 puntos
 Espaciado: Interlineado 2.0, sin espacio entre párrafos
 Alineado: Izquierda, sin justificar
 Márgenes: 2,5 en cada lado
 Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo
NORMAS APA
CITA TEXTUAL DE 4 LINEAS O MENOS

EJEMPLO:
La producción del conocimiento científico no se desarrolla de manera aislada. “No es
posible un pensamiento científico desvinculado de los objetos y fenómenos del
mundo material; sólo en el contacto con la realidad concreta son posibles la
producción y la fecundidad intelectual” (Ander-Egg, 2001, p.61). Por lo tanto,
existen factores que condicionan el conocimiento y que deben ser tenidos en cuenta.

CITA TEXTUAL
NORMAS APA
CITA TEXTUAL DE MAS DE 4 LINEAS
EJEMPLO:
NORMAS APA
CITAS PARAFRASEADAS

Extraemos ideas del autor pero lo


expresamos con nuestras palabras

EJEMPLO:
La producción del conocimiento científico no se desarrolla de manera aislada.
De hecho, el pensamiento científico no sólo se vincula con el mundo material
sino que aquel es posible gracias al contacto con la realidad (Ander-Egg, 2001).
Por lo expresado, existen factores que condicionan el conocimiento y que deben ser
tenidos en cuenta.
Cuando las citas se
encuentran entre ( ):
hace énfasis al texto.
NORMAS APA
Y cuando no llevan ( )
si no que solo esta en
CITAS TEXTUALES DE UN AUTOR O MÁS
el año y pág.: hace
énfasis en el Autor

• Un Autor: Apellido del autor, año y pagina: (Ander-Egg, 2001, p.61)


• Dos Autores: Apellido del 1er y 2do autor separado por coma, año y pagina.
 (Bergesio y Golovanevsky,2012,p.60)
• Tres a cinco Autores: Apellido del 1er, 2do y 3er autor separado por coma, año y
pagina. Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013,p.1)
 (Kenedy, Urban, Rivas y Ochoa, 2010,p.65)
• Seis o mas Autores: Apellido del 1er autor y la palabra “et al” (significa: y otros)
 Kenedy et al. (2008,p.10)
 (Kenedy et al.,2008,p.11)
ALGUNAS CONSIDERACIONES
RESPECTO A LAS CITAS:

 Si la Referencia carece de datos:


 En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f”
en vez del año en la cita en el texto (en vez del año se debe poner “Sin fecha”):
(Ander-Egg, s.f)

 En el caso de que no haya Lugar de Edición ni Fecha se colocara “s.d”.


(Ander-Egg, s.d)
GUIA
NOTAS

LA FUNCION BRINDAR UNA MEJOR


DE LAS NOTAS EXPOSICION DE ALGUN PUNTO
u OPINION EN EL TEXTO

EXPLICAR ACLARAR
LEYES Y DECRETOS
Se deben consignar:
1) N° del artículo y del inciso.
2) Nombre de la ley, del decreto, etc.
3) Número y fecha del texto de la ley y reformas si las hubiere.

EJEMPLO: Art8 inciso b , Ley Riesgo del Trabajo, Ley 24557


ARTÍCULOS DE REVISTAS, DIARIOS, ETC: cuando la fuente sea un artículo o colaboración
aparecida en una revista, compilación, diario, CD, etc, se consignará:
1) El apellido y nombres del autor (si no se tiene ese dato se comienza por el punto dos
2) El título del artículo o trabajo (subrayado palabra por palabra)
3) Nombre de la revista o publicación, entre comillas, precedido por la preposición en.
4) Otros datos que lo individualicen: lugar y fecha, serie, tomo o número, página.

EJEMPLO: en. “el grafico”, Bs As, 14/05/21, pag 8

DATOS DE INTERNET: si se trata de datos extraídos de internet, debe consignarse el título de la


página, la dirección completa del sitio, la fecha en que fue extraída la información y todo otro dato que
pueda ser necesario para su ubicación.
EJEMPLO: http//www.expansion.com/diccionario/ valor-articulo-neto-
an.html,14/05/2021
ABREVIATURAS
Con el objeto de no repetir en las citas datos que ya han sido consignados en otras
citas anteriores se utilizan la abreviaturas siguientes:

op.cit. loc. cit. Ibídem


(obra citada) (lugar (en el mismo • apud (en)
citado) lugar)
• et al. (y otros)
• Ídem ( el/lo
mismo)
• Infra (abajo o mas
Passim adelante)
Sic. • Supra ( arriba o
(en distintas
partes)
(así) antes)
• Vid (véase)

Cfr.
(confrontar)
ABREVIATURAS
Con el objeto de no repetir en las citas datos que ya han sido consignados en otras citas
anteriores se utilizan la abreviaturas siguientes:
 op.cit. ( obra citada): se la emplea para indicar que se hace referencia a una obra
mencionada en una cita anterior pero no contigua.
 loc. cit. ( en el lugar citado) Se emplea para indicar citas no contiguas de artículos de
revistas, diarios.
 Ibídem (en el mismo lugar) Indica que la obra u el autor que se citan, están consignados en
la cita inmediata anterior.
 Passim: ( aquí y allá, en distintas partes) Se emplea cuando un asunto se halla contenido en
diversos lugares de una obra, no pudiendo indicarse con precisión la numeración de las
paginas
 Sic. ( así ) Para indicar que aún con errores de conceptos, es copia textual del original.
Se usa al final de la cita el termino (sic) entre paréntesis.
 Cfr. ( confrontar, comparar, consultar, ver ) Se emplea cuando se quiere señalar al lector
que puede consultar lo tratado en el texto del trabajo, con lo consignado en la fuente
de información que se cita.
Se coloca al comienzo de la cita y entre paréntesis
EJEMPLOS DE ABREVIATURAS
 CORNOLDI, Adriano. La arquitectura de la
 RAMOS Julio, op.cit., pág.. 1211
vivienda unifamiliar : manual del espacio
doméstico. Barcelona: Gili, 1999. pp. 30- 154
 MONTANER, Josep Maria. Loc. Cit.pág. 111 passim.

“frase 1 transcripta textualmente” (Sic).


 Bergstein, N (apud PANOFSKY, Edwin) “El hombre aseguró que la pared ya estaba
escribida cuando llegó.(Sic)
 Vid nota 9.
Sobre la distinción entre el discurso de la información y
ficción literaria, Cfr. El conocido y discutido texto de
“frase 1 citada” (Rowntree, 2008, p.1) Jhon Searle.
“frase 2 citada” (Ibídem, p 3)
La diferencia que radica entre IBIDEM e
IDEM, que en la primera coincide autor,
obra, titulo, edición pero NO el numero
“ Frase 1 citada” ( Rowntree, 2008, p.1) de pagina, y en IDEM coincide todo hasta
el numero de pagina
“Frase 2 citada” (idem)
PAGINACIÓN
No se cuenta

Ej.: su número de página es 3

Se cuentan
Nombre y Apellido LU
Daiana Ayelén, Coria 19.619
Eunice Ana Marina, Flores Navajas 18.100
Luz María José, Herrera Maidana 19.677
Antonella Jazmín, Rosas Reinaga 20.543
Melisa Teresa, Strasorier 18.475

También podría gustarte