Está en la página 1de 3

FORMATO DE RESUMEN DE LECTURA

1.TITULO Y AUTOR Ejercicio profesional del psicólogo en el contexto del trabajo y las organizaciones
Willian Sierra
2.TEMA O ASUNTO las organizaciones
3. PRINCIPALES IDEAS

● La psicología como disciplina científica y profesión


● Competencias profesionales implican el proceso de utilización de conocimientos, habilidades y
buen juicio relacionado con la profesión en el ejercicio laboral
● Las competencias profesionales del psicólogo parten de entenderlo como “un profesional
educado académicamente que ayuda a sus clientes a entender y resolver problemas aplicando las
teorías y métodos de la psicología

4. RESUMEN O SÍNTESIS

El ejercicio profesional del psicólogo en las organizaciones es fundamental en el abordaje de las


problemáticas de la relación individuo y trabajo. Refieren ser más competentes en conocimientos,
actitudes, valores éticos, desarrollo profesional y en conocer, argumentar y aplicar conceptos de psicología
organizacional. Los resultados muestran que las funciones más desempeñadas por los psicólogos son las de
elaborar y presentar informes de manera oral y escrita, promover el clima organizacional, trabajar en
equipos interdisciplinarios y capacitar al personal. Reubicar a los empleados dentro de la organización,
apoyar la definición de políticas salariales y el reconocimiento de méritos, y realizar procesos de
investigación se encuentran entre las funciones de menor desempeño Respecto a las funciones que
desempeña el psicólogo de las organizaciones, Rivera (2004), Herrera et al. (2009), Cárdenas (2013),
Quintero y Cortes (2014), plantean que estos profesionales están sujetos a desempeñar funciones como
reclutamiento, selección y capacitación del personal, desarrollo de clima organizacional y elaboración de
perfiles; estos autores coinciden en indicar que los psicólogos de esta área han estado relegados al
desempeño de labores tradicionales y rutinarias propias de la psicología industrial, las cuales atienden
principalmente las necesidades del sector productivo, restando importancia a aquellas relacionadas con el
bienestar del capital humano.
5.CONCLUSIONES
Resulta de interés explorar las implicaciones del ejercicio del psicólogo en el campo del trabajo y las
organizaciones en el abordaje del riesgo psicosocial, la prevención del estrés ocupacional y la violencia en el
trabajo, ya que, como se describió, hay esfuerzos normativos por brindar escenarios y ámbitos de actuación
para que el psicólogo con formación pos gradual y licencia pueda responder a estas demandas, y así aportar
al mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar en los trabajadores y en las organizaciones.
Los aportes de este estudio ofrecen un panorama acerca de las posibilidades del ejercicio profesional del
psicólogo en el contexto del trabajo y las organizaciones,

NOMBRE DEL ALUMNO: Rosa Sofía Morales Medina


FECHA DE ENTREGA: 17 de octubre 2020
1.TITULO Y AUTOR Introducción a la psicología social - David G. Myers
2.TEMA O ASUNTO psicología social
3. PRINCIPALES IDEAS
■ ¿Qué parte de nuestro mundo social se encuentra simplemente en nuestra mente?
■ ¿Diez cabezas son más tontas que una?
■ ¿Ayudar a los demás o a sí mismo?

4. RESUMEN O SINTESIS
El comportamiento social varía, no sólo por una situación objetiva, sino por la forma en que la gente lo
interpreta. Las personas felizmente casadas atribuirán la acidez del comentario de su esposo “¿Jamás
podrás colocar eso en su lugar?” a algo externo (“Debe haber tenido un día frustrante.”) Las infelizmente
casadas atribuirán el mismo comentario a una inclinación mezquina (“Siempre tan hostil.”) Y, en
consecuencia, pueden responder con un contraataque. Incluso, esperando hostilidad de su cónyuge, llegan
a comportarse con resentimiento, con lo que suscitan la hostilidad esperada. ● El poder de la situación.
Somos fruto de nuestras culturas y nuestros contextos. ● El poder de la persona. También somos creadores
de nuestro mundo social. La importancia de la cognición. Las personas reaccionan de forma diferente, en
parte porque piensan diferente. La manera como razonamos intuitivamente es importante. Al sentir
empatía nos enfocamos, no en nuestro propio malestar, sino en el del que sufre. La simpatía auténtica y la
compasión nos motivan a ayudar a la persona pensando en su propio beneficio. Tal empatía se presenta de
forma natural. Incluso los recién nacidos de un día lloran más cuando oyen llorar a otro recién nacido
(Hoffman, 1981). En los cuneros de los hospitales el llanto de un bebé produce a veces un coro de llantos. Al
parecer, venimos con un “circuito integrado” para la empatía. El altruismo auténtico puede existir, ya que
hay unos principios en la naturaleza que hacen al hombre interesarse en la suerte de los demás y hacer que
su felicidad le sea importante, aunque no obtenga nada de ella, salvo el placer de verla. Después de unos 25
experimentos, que confrontan el egoísmo con la empatía, Batson y otros creen que a veces las personas en
realidad se enfocan en el bienestar de los otros y no en el suyo propio.
5.CONCLUSIONES
Los investigadores de la personalidad han aceptado el reto. En primer lugar, hay diferencias individuales en la
disposición para prestar ayuda, y demostraron que estas diferencias persisten con el tiempo y son notadas
por los pares. En segundo lugar, los rasgos que predisponen a una persona a prestar ayuda son altos puntajes
en emocionalidad, empatía y auto eficacia, y tienen mayores posibilidades de interesarse y de ser serviciales.
En tercer lugar, la personalidad influye sobre la manera en que personas determinadas reaccionan ante
situaciones determinadas. Las personas con un alto auto monitoreo, receptivas ante las expectativas de los
demás, son especialmente serviciales con la condición de que crean que prestar la ayuda redundará en
gratificación social.
NOMBRE DEL ALUMNO: Rosa Sofía Morales Medina
FECHA DE ENTREGA: 24 de octubre del 2020
FORMATO DE RESUMEN DE LECTURA

1.TITULO Y AUTOR INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA- Xavier Frías Conde

2.TEMA O ASUNTO PRAGMÁTICA

3. PRINCIPALES IDEAS
elementos pragmáticos principales que veremos son:
- Los enunciados como unidad de estudio
- Contexto y proformas
- Subjetividad y objetividad
- Actos del lenguaje
- Condiciones de verdad y la presuposición
- Las implicaturas y las explicaturas
- Las representaciones enunciativas

4. RESUMEN O SINTESIS
La Pragmática es uno de los campos de estudio de la lengua que se ha desarrollado durante los últimos
decenios del siglo XX. Precisamente por eso, es aún bastante desconocido. Sí es una disciplina lingüística,
pero su campo de estudio también se dirige a otros ámbitos extralingüísticos pero cuya influencia en la
comprensión es fundamental. Sin embargo, la pragmática no se limita a los aspectos anteriores tan solo,
sino que hay bastantes otros que forman parte de su ámbito de estudio. Una definición de la pragmática
puede ser la que se refiere a esta disciplina lingüística como aquella que trata del lenguaje asociado a su uso
y a la acción en que ocurre. El significado que podemos percibir en una oración puede ser interpretado a
dos niveles. En el primero, el significado convencional, hay un significado literal de un enunciado, que será
estudiado por la semántica. En el segundo, el significado del hablante, hay un significado distinto del que se
percibe superficialmente, es intencional y depende del acto en el que se produzca el acto de la palabra,
dado por el contexto (este es un concepto que veremos más adelante) Cada uno de estos significados se
manifiesta según ciertas unidades lingüísticas, cuyo análisis es distinto según la especialidad lingüística que
las aborde.

5.CONCLUSIONES

Los estudios clínicos aleatorizados explicativos clásicos (estudios clínicos de eficacia), prueban
los efectos, bajo condiciones ideales y rigurosamente controladas, de tratamientos
precisamente caracterizados y especificados en grupos de pacientes individuales
estrechamente definidos.

Los efectos pueden evaluarse por el impacto en los parámetros fisiológicos o químicos, siendo
su principal propósito avanzar en el conocimiento biomédico. 

Los estudios clínicos pragmáticos, por el contrario, tratan de evaluar los efectos de las
intervenciones de la forma en la que éstas son utilizadas usualmente, con los actores y
escenarios típicos. 
NOMBRE DEL ALUMNO: Rosa Sofía Morales Medina

FECHA DE ENTREGA: 24 de octubre del 2020

También podría gustarte