Está en la página 1de 4

COSTOS

Se denomina costo a la suma total de dinero insumida por la producción de un bien o servicio. Si se considera el costo
de la producción durante un determinado lapso, se habla de costo total y si se considera el de una unidad de producción,
costo unitario.
Se denomina costeo al registro ordenado de los valores del costo a medida que se van produciendo. Su objetivo es
mantener un control para corregir desviaciones o fijar políticas en el futuro.

COSTOS O GASTOS

Clasificación 1 Costos Fijos No varían con el volumen de producción. Son gastos que se
realizan una sola vez y son indiferentes a la cantidad de
unidades de producción (amortizaciones, serenos, seguros,
rentas, sueldos de taller, etc.).
Costos Variables Varían con el volumen de producción. Son todos aquellos gastos
que son directamente proporcionales al número de unidades que
se fabriquen y su exponente típico son las materias primas
utilizadas.

Clasificación 2 Costos Directos Relacionados con los gastos variables


Costos Indirectos Relacionados con gastos fijos. Ej: custodia. No agregan valor al
producto.

Dentro de los gastos fijos podemos encontrar aquellos erogables o los no erogables. Entre éstos últimos encontramos
aquellos que si bien representan un costo desde el punto de vista económico, no constituyen erogaciones financieras. Tal es
el caso de las cargas por amortizaciones o la obsorción de gastos pagados adelantado, o la constitución de previsiones.

Contribución Marginal = Precio de Venta unitario – Costo de Venta variable unitario

Resultado Bruto o Utilidad Bruta = Precio de Venta unitario – Costo de Venta directo unitario

Sistemas de Costos

Dependiendo del sistema de costo va a ser cómo están valorizados los bienes que impactan en el resultado. Los
sistemas de costos pueden ser:

Sistemas de costos predeterminados: se obtienen antes que ocurran los gastos y se usan para comparar con los gastos
reales. Son optimizables, pero no exactos.

Sistemas de costos históricos: se obtienen luego de que han ocurrido los gastos o a medida que se suceden. Son exactos,
pero no se pueden optimizar.

Costeo Variable: no integra o absorbe gastos fijos de administración, los manda a pérdidas en el cuadro de resultados y no
quedan integrados en bienes de cambio.

Costeo Integral: integra gastos no contemplados en el Costeo Variable, gastos fijos de fabricación y son integrados en los
bienes de cambio.

SISTEMAS DE COSTOS
Históricos Costeo Variable o Directo

Costeo Integral o Por Por órdenes


Absorción Por procesos
Predeterminados Costeo Estimado
Costeo Stándard

Costeo Variable o Directo

Costeo Integral por Órdenes

Es utilizado por las industrias de ensamblaje (automotriz, artículos del hogar, etc.). En éste método deben distinguirse
distintos lotes. Se le abre a cada lote una cuenta, donde se irán registrando todos los gastos referidos a cada lote. En las
hojas de costos, los cargos deben agruparse en arreglo a una dosificación que cubra las necesidades de información y control
que cada caso requiera.
La clasificación más simple es la que agrupa los elementos del costo en:

- Materiales Directos
- Mano de Obra Directa
- Gastos Indirectos de Fabricación

En este costeo no se presenta el problema de la determinación de la denominada producción equivalente (que veremos
en el sistema de costeo por proceso).
El primer problema a resolver en materia de imputación de costos a las cuentas consiste en determinar qué gastos serán
imputados directamente y cuáles indirectamente. Debemos señalar que un costo es directo, cuando es posible y conveniente
atribuirlo e imputarlo directamente a un determinado proceso u hoja de costos, e indirecto en caso contrario. Quiere decir
que serán susceptibles de ser imputados directamente, pero por razones de practicidad se decide manejar como indirectos.
Uno de los problemas más complejos en la definición de costos totales, es la distribución adecuada de los costos indirectos,
pues un porcentaje excesivo en algún producto puede de tal manera incidir en el precio de venta de este producto.
Han surgido diferentes criterios de apropiación o prorrateo de gastos indirectos:

- Distribución proporcional al costo en pesos del Material Directo


- Distribución proporcional al costo en pesos de la Mano de Obra Directa
- Distribución proporcional al costo en pesos del Costo Directo

Costeo Integral por Procesos

Es utilizado para el caso de fábricas de proceso continuado (cementera, harinera, papel, etc.) No pudiéndose
individualizar las unidades que se procesan se cargan los gastos durante un cierto tiempo al Departamento responsable de
cada subproceso. Terminado el período se totalizan los gastos y se saca el costo.
Dada la proporción continua, existe siempre material en elaboración al finalizar el período, lo que obliga a una
apreciación que le confiere cierta impresión al método, por lo que hay que determinar la producción equivalente.
Supongamos que el costo total acumulado a fin de un período es de $ 7000 y que durante el mismo fueron terminadas
100 unidades, hallándose otras 150 en proceso de fabricación, a la mitad exacta de su proceso productivo.

100 unidades terminadas: Equivalente: 100


150 unidades a ½: Equivalente: 75
Producción equivalente: 175

Costo unitario: $ 7000 / 175 = $ 40


Valor de la producción en proceso al final del período: 75 * $ 40 = $ 3000

Costeo Estimado

Representan una estimación de los costos reales de la empresa en un futuro cercano.

Costeo Stándard

1. Determinar costo. Costo STD = Mano de Obra STD + Materia Prima STD + STD de Gastos Grales.
2. Comparar STD con la realidad. Pueden surgir variaciones.

Determinación del punto de cobertura económico y financiero para precios globales y unitarios

Costo Total = CT = ∑ Costos Fijos + ∑ Costos Variables

Costo Medio Total = C Me T = CT / q

Costo Fijo Medio = C F Me = CF / q

Costo Variable Medio = C V Me = CV / q


Gastos Globales

$ $

GF GV
GFNE (No erogables)
GFE (Erogables)
α
q

IT (Ingresos totales)
$
GT = GF + GV
GTE = GFE + GV

Punto de cobertura económico: Intersección de rectas IT y GT


Punto de cobertura financiero: Intersección de rectas IT y GTE

Gastos Unitarios

$ $

G V Me
G F Me

IT (Ingresos totales)
G T Me
G F Me
G T E Me
G F E Me

Punto de cobertura económico: Intersección de curvas IT y G T Me


Punto de cobertura financiero: Intersección de curvas IT y G TE Me

Determinación analítica del punto de cobertura económico

IT = GT ⇒ Pu . q = GF + GV ⇒ Pu . q = GF + GVu . q ⇒ Pu . q – GVu . q = GF ⇒ q. (Pu – GVu) = GF ⇒

⇒ q = GF / (Pu – GVu) ⇒ q = GF / Contribución Marginal


Determinación analítica del punto de cobertura financiero

Idem resolución analítica que Punto de cobertura económico

Q = GFE / Contribución Marginal

SEGUNDA PARTE. COSTO DE CAPITAL.

Ventajas y desventajas de asociar capital o pedir créditos

Asociar Capital Pedir Crédito


Ventajas Tomar capital en época de No se pierde el control sobre las
depresión. decisiones y mando de la
Disminuye el índice de empresa.
endeudamiento. Ventaja impositiva (disminuye el
monto por el que se tributa
impuestos a las ganancias)
Tomar capital prestado en épocas
de auge
Desventajas Se pierde el control sobre parte Tomar capital prestado en épocas
de la empresa. de depresión
Impositiva (los beneficios Aumenta el índice de
tributan impuestos a las endeudamiento.
ganancias)
Tomar capital en época de auge
(los beneficios a repartir suelen
ser mayores que el monto a
pagar por un crédito)

Efecto palanca

El índice de endeudamiento de una empresa se calcular mediante la relación entre deuda total y activo total. Este
cociente expresa la relación entre fondos de terceros y los fondos propios y fue concebido como un índice indicativo de la
capacidad de pagar las obligaciones en caso de liquidación del negocio. Pero es también una medida de la ventaja financiera,
o de la capacidad de negociación sobre el capital propio.
La utilización de la ventaja financiera introduce un factor de riesgo puramente financiero, distinto del riesgo propio de
toda actividad empresaria. En efecto, el endeudamiento trae aparejadas futuras erogaciones fijas, que son independientes del
resultado económico del negocio, por lo tanto, una estructura de capitalización que lo contenga involucra un grado de riesgo
correlativo al grado de endeudamiento.
Por ello, el efecto palanca actúa como arma de doble filo dentro de una empresa respecto del rendimiento del capital
propio. Su acción de multiplicación puede ser favorable o no, según la tasa de rentabilidad de la empresa resulte,
respectivamente, mayor o menor que el costo de endeudamiento en que se ha incurrido.
El efecto palanca actúa como un multiplicador respecto del porcentaje de rendimiento o de pérdida sobre el capital
propio.

También podría gustarte