Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


LEI

Bilingüismo
Vargas Sánchez José Luis

Psicolingüística
Ma. Cristina Borja T.
2010
Tabla de contenidos Página

Introducción…………………………….…………………………..……….1

Capítulo 1. Bilingüismo..……………………………………………….…..2

1.1 Conceptos y características…… …………………..…….……3


1.1.2 Tipos de Bilingüismo………………………………………….4
1.1.3 Bilingüismo en el ámbito social….…….………….…………5
1.1.4 La influencia del bilingüismo en el
desarrollo cognitivo…………………………………………...9

Capítulo 2 Bilingüismo en el ámbito educativo…………..……………..11


Capítulo 3 Experiencia de aprendizaje
de una lengua extranjera…………………………………….13

Conclusiones………………………………………………………………15

Bibliografía…………………………………………………………………16
INTRODUCCION

El ambiente de globalización que se vive en México crea en las instituciones y en los


individuos la necesidad de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con
otros países cuyo idioma no es el español. Para poder lidiar con esta situación se
requiere el apoyo de personas bilingües que, además del español, puedan
comunicarse en inglés, francés, alemán, japonés, etc...
La investigación de la educación bilingüe en México aún se encuentra en desarrollo.
Actualmente de ha dado con más frecuencia el fenómeno de la educación bilingüe
'elitista', donde los padres envían a sus hijos a colegios particulares a recibir
instrucción, principalmente en español-inglés y español-francés. En esta segunda
situación, la oportunidad de llegar a ser bilingüe se encuentra muy limitada para la
mayoría de los mexicanos por su alto costo lo cual a su vez también limita la
investigación en este campo por no contar con los recursos y las metodologías
necesarias para llevar a cabo los estudios pertinentes.
Sin embargo, la tecnología extranjera con la que se cuenta invadida el país, así
como la visión globalizadora comentada anteriormente, hace urgente la necesidad
de 'crear' personas bilingües y, por consiguiente, 'crear' profesionales en la
enseñanza bilingüe.
Posteriormente, en este trabajo se expondrán las características del bilingüismo así
como los efectos que causan en la sociedad y en la educación.
CAPÍTULO I
Bilingüismo
1.1 Conceptos y características.

Si se pregunta a cualquier persona lo que entiende por bilingüismo dirá que es la


capacidad de hablar dos idiomas “a la perfección”. Desgraciadamente ni siquiera se
puede describir lo que significa hablar un idioma a la perfección.

Nadie emplea la totalidad del español. Por ejemplo, ¿sabe el lector lo que significa
“mazarota”, “redhibición” o “tripleta”? Es probable a menos que sea soldador,
abogado o jugador de dardos, y las probabilidades de que sea las tres cosas son
prácticamente nulas. Todas las personas hablan parte de una lengua materna. La
persona bilingüe también, es decir, habla parte de dos idiomas, que rara vez
coinciden con exactitud. Si es abogado, por ejemplo quizá sólo trabaje en español
en la oficina y en los tribunales y hable inglés en la casa, por lo cual su español
jurídico es será mucho mejor (como tal) que su inglés jurídico, mientras que su
inglés doméstico será mucho mejor. ¿Cómo se puede comparar un idioma con el
otro? Sólo se puede decir que son herramientas distintas para distintos propósitos
(Harding 1998: 33).

Existen muchas definiciones de bilingüismo, algunas de ellas son incorrectas y otras


están basadas en mitos. Una persona no tiene que hablar dos idiomas con igual
fluidez para decir que es bilingüe ya que es muy común que pueda expresarse en
ambos idiomas con alguna soltura y sin que se le note un acento extranjero que lo
traicione. Pero aunque no se dé cuenta uno de los dos idiomas es dominante, sólo
se sentirá emocionalmente cómodo en uno de ellos y sólo en la lengua dominante
podrá hacer labor creadora de mérito. Es posible que pueda escribir cartas
comerciales en cualquiera de los dos idiomas sin mucha dificultad, pero le será difícil
hacer literatura. Podrá versificar en ambos idiomas pero sólo en uno de ellos
elaborará la auténtica poesía que es donde hacen eclosión los misterios del alma.
En un idioma aprendido no es fácil alcanzar esa dimensión (Atucha 1978: 54).

El problema de que sea prácticamente imposible la capacidad de comparar la


capacidad de una persona en dos idiomas diferentes -porque no se están midiendo
las mismas cosas- es un aspecto fundamental de todo estudio del bilingüismo, y
demuestra por qué la “definición” del común de la gente no sirve excepto en
circunstancias muy particulares. También permite explicar por qué hay tantas
definiciones de bilingüismo y por qué, aunque todas sean afirmaciones válidas
acerca de uno u otro tipo de bilingüismo, ninguna es satisfactoria o exhaustiva
(Harding 1998: 33).

Se citan a continuación algunas definiciones sugeridas por investigadores y


lingüistas; el hecho de que sean contradictorias o demasiado restringidas no debería
causar sorpresa.

a. Según la Enciclopedia Británica, el dominio de dos o más idiomas


-denominado bilingüismo o multilingüismo- es una aptitud especial.
Bilingüismo y multilingüismo son términos relativos, pues los tipos y grados de
aptitud lingüística varían ampliamente de una persona a otra (en Harding
1998: 34).
b. De acuerdo con L. Bloomfield, el bilingüismo (consiste en) ser capaz de
dominar dos idiomas como una hablante nativo… Desde luego, no se puede
definir el grado de perfección en que el buen hablante de un idioma extranjero
se convierte en bilingüe: la distinción es relativa (en Harding 1998: 34).

c. Según W. F. Mackey, el fenómeno del bilingüismo (es) completamente


relativo… En consecuencia, se considera bilingüismo al hecho de que una
persona emplee alternativamente dos o más idiomas (en Harding 1998: 34).

d. Según E. Haugen, se entiende que el bilingüismo… comienza cuando el


hablante de un idioma es capaz de producir proposiciones completas y
coherentes en el otro idioma (en Harding 1998: 34).

e. Según Van Overbeke, el bilingüismo es un medio opcional u obligatorio para


la comunicación eficaz en los dos sentidos entre dos o más “mundos”
diferentes mediante dos sistemas lingüísticos diferentes (en Harding 1998:
34).

1.1.2 Tipos de bilingüismo


Dentro de las muchas teorías para diferenciar el bilingüismo podemos destacar la
establecida por Lambert (1981) entre dos tipos, el bilingüismo de ganancia (aditivo) y
el bilingüismo de pérdida (sustracción) (Atucha 1978: 60).

El bilingüismo de ganancia se caracteriza por:


a) Alto grado de competencia en las dos lenguas, tanto en el contexto académico
como el comunicativo.
b) Mantenimiento de una fuerte identidad etnolingüística y de actitudes positivas
hacia la segunda lengua y su grupo cultural.
c) La posibilidad de usar la propia lengua sin diglosia, es decir, sin que la propia
lengua se utilice únicamente en contextos sociales y en relación con actividades
poco valoradas.
Mientras que el bilingüismo de pérdida se caracteriza por:
a) Alto grado de competencia en la segunda lengua, si llega a alcanzarse, y
reducción progresiva de la lengua materna, que puede llegar a perderse por
completo. Falta de competencia en ambas lenguas.
b) Pérdida de la identidad etnolingüística (Atucha 1978: 62).

Según los modelos sociológicos las repercusiones del bilingüismo de pérdida son
evidentes dado que la sustitución progresiva de la lengua materna supone una
pérdida de la cultura de origen con la consiguiente eliminación de valores y
referencias, y de la particular manera de ver y entender el mundo. Esto se presenta
cuando las lenguas no son complementarias, sino que concurren, de manera que
esta forma se produce cuando una comunidad rechaza sus propios valores
socioculturales en beneficio de una lengua que desde los valores dominantes cuenta
con prestigio cultural y económico. El bilingüismo de pérdida tiene claras
consecuencias en la identidad social y en la imagen que los individuos tienen de si
mismos, es decir en su autoestima (Atucha 1978: 62).

1.1.3 Bilingüismo en el ámbito social.

El bilingüismo es un tema de pertinente actualidad en el ámbito de la psicología y de


la educación desde hace más de veinte años, aunque la competencia lingüística de
los bilingües ha sido a través del tiempo, y muy especialmente en el siglo XX, un
tema de preocupación, interés y estudio por parte de lingüistas, pedagogos,
maestros, sociólogos, psicólogos y políticos. Por otro lado, se trata de un fenómeno
predominante en todo el mundo, siendo fundamentalmente tres, los hechos que han
contribuido a esta realidad:

El propio desarrollo de la investigación psicológica en este campo, preferentemente


de los modelos psicolingüísticos y de la preocupación por el desarrollo de los
procesos cognitivos.

El resurgir político de los nacionalismos y, con ellos, de la reivindicación de las


lenguas nacionales a menudo “ ahogadas” por la fuerza de las lenguas de los
Estados; así como las resistencias de los poderes centralistas al ver desplazada una
lengua de un territorio en el que había conseguido una fuerte implantación.

Los movimientos migratorios y las sociedades multiculturales, que como


consecuencia de ello emergen en Estados Unidos y Europa principalmente. Los
grupos sociales, a medida que crecen en número y en tiempo de asentamiento
reivindican cada vez más, el respeto a su propia lengua y cultura por parte de los
países acogedores (Harding 1998: 50)

Otro de los términos aceptados para definir es el que diferencia el bilingüismo


individual del colectivo, entendiendo por individual el que consiste en la aptitud de
un hablante para expresarse en dos códigos distintos con el mismo grado de
competencia lingüística, es decir, que es capaz de utilizar como vehículo de sus
procesos mentales y como vehículo de comunicación dos idiomas diferentes. Ello
no implica que opere un mecanismo de traducción sino que puede discriminar
perfectamente entre la lengua A y B, y sabe que cuando emplea la lengua B
pretende significar lo mismo que diría con la A.
El término de bilingüismo colectivo es el aplicado a una comunidad, región o país, en
la que existe la comparecencia en un plano de igualdad (al menos teórica o jurídica)
de dos lenguas, así como en la práctica concurrente de ambas por parte de los
hablantes que integran ese grupo social (Atucha 1978: 85).
El bilingüismo colectivo se ha generado por diversos factores a lo largo de la historia
como por ejemplo: los procesos de expansión territorial, los procesos de unificación
política y lingüística o por los resultados de los enfrentamientos bélicos y los tratados
internacionales, en los que se han visto involucrados muchas minorías lingüísticas.

Una experiencia más amplia que las antes mencionadas, muestra “que un individuo
no tiene una lengua, en el sentido que, cuando llega al mundo, es susceptible de
aprender perfectamente cualquier lengua, normalmente la del medio en que vive. El
niño nacido de padre y madre chinos, y que vive en Francia en un medio en el que
se habla normalmente francés, hablará francés perfectamente.” Asimismo, no puede
comprobarse que las prácticas lingüísticas dependan de hechos raciales, ni de
conformaciones especiales de los órganos encargados de la palabra o de algún tipo
de herencia (Atucha 1978: 86).
Asimismo, otro planteamiento entiende por bilingüismo el uso de dos lenguas por
una persona o sociedad, y cuando se da el uso de más lenguas se habla de
multilingüismo. Como vemos, los lingüistas han acuñado términos para referirse a
las diferentes modificaciones que experimenta una lengua cuando entra en contacto
con otra. De igual forma y en sentido amplio, la adquisición de una segunda lengua
se refiere a los casos en los que un individuo con cierto grado de control sobre un
sistema lingüístico, toma contacto con un segundo sistema (Atucha 1978: 87).
Sin embargo hay que tener en cuenta que el proceso de adquisición del lenguaje
comienza a edad muy temprana y el primero que se aprende es el materno, por
tanto el bilingüismo originario es el de aquellos niños que se inician simultáneamente
en dos estructuras lingüísticas y conservan la posibilidad de practicarlas, aunque
más corriente resulta el bilingüismo sucesivo, el cual tiene lugar cuando la lengua B
se superpone a la A ya conocida, como veremos posteriormente al tratar las formas
de adquisición de una segunda lengua.
Los hablantes de la lengua no dominante suelen aprender un pequeño numero de
vocablos de la dominante y dicho vocabulario, que suele carecer de un sistema
gramatical, genera una lengua hibrida (Harding 1998: 80)

La experiencia de diversos autores demuestra, por otra parte, que ninguna lengua se
sabe nunca a la perfección, ya se trate de la primera lengua adquirida o lengua
materna, o ya sea de cualquier otra, sería mejor decir que esa lengua se maneja a
gusto del entorno, siempre que ese entorno no haya cambiado durante el transcurso
de la vida del individuo.
El bilingüismo equilibrado, esto es, con idéntica habilidad en ambas lenguas, es algo
muy raro de encontrar, lo más corriente es que la persona bilingüe domine
preferentemente una de las lenguas, por lo que su bilingüismo estará relativamente
desequilibrado (Harding 1998: 95).

Una competencia reducida en una lengua o en las dos, también puede deberse a
que esa persona suele recibir un “input” mezclado, es el caso del “espanglish”,
característico del sur de Florida y el suroeste de EEUU o del “franglaish” de algunas
zonas de la provincia de Quebec en Canadá (Atucha 1978: 93).

También se ha demostrado que no siempre la persona tiene más seguridad en su


lengua materna aprendida en primer lugar que en otra que adquirió posteriormente,
ya que incluso se conocen muchos casos de gente que olvida completamente su
primera lengua esto debido a algo denominado “Atricidad Lingüística” (Atucha 1978:
95).

Otro concepto necesario para dar mayor claridad a los temas referentes al
bilingüismo es el de la diglosia, “el cual se utiliza para designar situaciones en que el
bilingüismo no afecta a un individuo en particular, sino a la colectividad, es decir
aquellos casos de bilingüismo colectivo en que la lengua de prestigio y la de uso
cotidiano no eran necesariamente variedades de un mismo idioma” (Atucha 1978:
95).

La diglosia también puede definirse a partir de las siguientes situaciones:

➢ De las dos lenguas en contacto, una de ellas es la oficial, la de la


administración pública, la enseñanza y los medios de comunicación.
➢ La oficial se identifica con las clases dirigentes, en tanto que la materna se
circunscribe a las clases populares y al entorno familiar.
➢ La oficial se reserva para tratar cuestiones serias y relevantes, mientras que la
segunda se utiliza para hablar de temas cotidianos o privados (Atucha 1978: 103).
La diferencia entre bilingüismo y diglosia es de ámbito sociolingüístico, ya que en los
casos de bilingüismo las dos lenguas están en todos los niveles sociales y hay dos
grupos de personas cuyas lenguas maternas son distintas, mientras que en los
casos de diglosia se aprecia el uso de una lengua en un nivel social cotidiano y el de
la otra en un nivel social superior (Atucha 1978: 105).

Asimismo en muchas sociedades la coexistencia de lenguas y culturas en las aulas


(muy común en EEUU y algunos países de la Unión Europea), se percibe como un
problema en sí significativo, cuya vivencia conflictiva se deriva en buena parte de
una manera particular y muy arraigada de concebir el mundo, en la que el estado se
confunde con la nación, y en la que se tiende a definir a éste por la cultura y a ésta a
través de la lengua (Atucha 1978: 106).

1.2.4 La Influencia del Bilingüismo en el desarrollo cognitivo

La investigación de los efectos del bilingüismo en el desarrollo mental data del


nacimiento de las pruebas de Coeficiente Intelectual y su uso en el debate sobre la
política de inmigración a principios del siglo XX. Esta compleja historia tiene sus
raíces en la falsa creencia que el bilingüismo puede causar retraso mental y una
variedad de otros resultados no deseables. Sin embargo, a través de las mejoras en
la investigación metodológica, así como también por la expansión de las definiciones
de lo que el 'bilingüismo' y el 'funcionamiento mental' significan, ha llegado a ser
evidente que las suposiciones acerca del impacto negativo del bilingüismo fueron
alarmistas y fundadas principalmente en el prejuicio social sobre los nuevos
inmigrantes. En el momento en que el paradigma teórico concerniente al
funcionamiento cognitivo humano cambió del empirismo al cognitivismo y, después,
éste a la contextualización, la complejidad del fenómeno del bilingüismo ha sido
mejor apreciado. Con dicha apreciación, muchos de los malos entendidos acerca del
bilingüismo se han disipado (Vázquez Patricia 2005: www.Bilinguismo-Teorias-Y-
Efectos/729197.htm)

La lengua nativa y el segundo lenguaje son complementarios y no se excluyen, por


el contrario, una competencia lingüística en la L1 puede predecir el rápido desarrollo
de la L2. No existe evidencia empírica que apoye la perspectiva de que el tiempo
dedicado a la adquisición de la L1 esté en detrimento del desarrollo de la L2. Por el
contrario, una mayor elaboración en la lengua materna resultará en una mejor
adquisición del segundo lenguaje. García-Sabel por ejemplo, encuentra un patrón
elevado de correlación entre la cantidad de vocabulario de inglés y español en varios
grupos de estudiantes puertorriqueños en programas de educación bilingüe que
fueron observados longitudinalmente en un periodo de tres años. Otros estudios
también reportaron altos niveles de correlaciones entre sus medidas de eficacia en
los dos lenguajes. El hecho que los niños mayores sean más exitosos que los
menores se ve como clara evidencia de que el dominio lingüístico apropiado en el
primer lenguaje se traduce a un mejor aprendizaje del segundo (Vázquez Patricia
2005: www.Bilinguismo-Teorias-Y-Efectos/729197.htm)

Sin embargo, aún prevalece el prejuicio de que las personas bilingües pueden llegar
a tener problemas de lento aprendizaje y no ser capaces de tener dominio completo
en ningún idioma. Juicios completamente falsos ya que el bilingüismo se asocia
positivamente con una gran flexibilidad cognitiva y con una conciencia lingüística
sorprendente. Algunas comparaciones hechas entre niños bilingües y monolingües,
así como en comparaciones de niños bilingües de varios niveles de desarrollo,
indican que el bilingüismo puede guiar a una capacidad superior en una gran
variedad de habilidades intelectuales. Estas habilidades pueden ir desde la
ejecución de pruebas de análisis de patrones visuales abstractas hasta las de
medición de conciencia metalingüística, es decir, la habilidad de pensar
abstractamente acerca de la forma del lenguaje más que del contenido, por ejemplo,
la habilidad de observar que la oración 'La mesa está rompida' tiene sentido, pero no
sigue las convenciones del español que se usa en situaciones académicas. Existe
controversia en cuanto a las condiciones en las que estas ventajas positivas del
bilingüismo aparecen, también sobre los mecanismos específicos que producen
estos efectos. Sin embargo, existe una gran concordancia entre los investigadores
de que estos efectos son reales y, por consiguiente, también existe un rechazo
abrumador a las sugerencias de investigaciones anteriores con relación a las
consecuencias negativas del bilingüismo (Vázquez Patricia 2005: www.Bilinguismo-
Teorias-Y-Efectos/729197.htm).
CAPÍTULO II
Bilingüismo en el ámbito educativo.
Con el espacio conceptual entre el bilingüismo individual y el social que fue descrito
en el primer capitulo, ¿cuál es la relación entre el bilingüismo y la educación
bilingüe? En México, es claro que el bilingüismo está enfocado, básicamente, a la
adquisición de una segunda lengua (L2) de prestigio (inglés, francés, alemán, etc.) y
a mantener, e incluso a mejorar, el conocimiento de la primera lengua (L1). Esto
significa que los motivos que se tienen para promover una educación bilingüe son
meramente sociales, esto debido a todos los cambios políticos y económicos que se
presentan en el país ya que como se ha dicho, el que habla dos idiomas vale por
dos”

Lo que se persigue mediante el desarrollo de la educación bilingüe, y por


consiguiente del bilingüismo, es la formación de individuos capaces de lidiar con
situaciones en las que se requiera hacer intercambios comunicativos mediante estos
idiomas, ya sea de negocios, turismo, tecnológicos y de estudio ante las
necesidades que últimamente se han desarrollado, esto debido a toda la
globalización y a la eliminación de las barreras del pasado entre los continentes
donde el individuo estaba limitado a conocer únicamente su cultura y estaba
encapsulado, por así decirlo, en su pequeño mundo. Pero ahora en día se cuenta
con este tipo de educación con la cual se busca un mejoramiento en el estilo de
vida.

La ventaja de este tipo de educación bilingüe permite asumir que en ningún


momento se persigue la eliminación de la lengua materna, el español. Por el
contrario, lo que se pretende es que a través de la educación bilingüe se promueva
el dominio en los dos idiomas y por ende el enriquecimiento cultural.

Es por esta razón que el profesor de una lengua extranjera debe de estar muy bien
preparado y estar en continua capacitación ya que no sólo debe de poseer
suficientes conocimientos técnicos de la lengua a enseñar sino también de todos los
ámbitos sociales y culturales, ya que si lo que se busca es el enriquecimiento del
alumno, este debe poder brindarle todos los conocimientos anteriormente
mencionados.

CAPITULO III
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA
Como fue mencionado en los capítulos anteriores, el poseer una lengua extranjera
es de gran utilidad y hasta se ha convertido en una necesidad ya que en estos
tiempos gracias a todos los cambios sociales, políticos y tecnológicos, las barreras
entre las distintas razas y culturas han desaparecido.
Pues bien, el proceso cognitivo que el alumno realiza al momento de adquirir una
segunda lengua es primordial para que éste pueda lograr entender y asimilar las
diferencias.
En la experiencia que tuve en la clase de japonés pude darme cuenta de que
cuando uno esta aprendiendo una lengua desconocida, se busca tratar de asimilar
las cosas que sean parecidas a la lengua materna.
Algunas de las estrategias que usé al momento de aprender el los números fue el
combinar las centenas, las decenas y las unidades así como basarme mucho en la
repetición para la fácil memorización, también de prestar mucha atención al lenguaje
corporal de la maestra, ya que, aunque obviamente no entendía muchas de sus
instrucciones al tratar de entender sus palabras, la forma en que movía sus manos,
la entonación de su voz y sus gestos, me ayudaban a descifrar e interpretar las
instrucciones y el contexto de lo que nos estaba enseñando.
Y básicamente gracias a la interpretación y costumbre de escuchar y ver, es como
se puede llevar a cabo la adquisición de la lengua extranjera ya que de esta misma
manera fue como adquirimos nuestra lengua materna.
Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha entendido que son muchos los conceptos que es
necesario tener en cuenta al abordar el tema del bilingüismo, aunque asimismo son
diversas las posiciones de los autores ante ellos, pero a pesar de esto existen
puntos de similitud en la apreciación de los beneficios que se obtienen cuando se
dominan dos lenguas, en especial si ésta segunda lengua es el inglés debido a su
gran presencia en todo el mundo.
En México, así como en otros países, aún es persistente la creencia de que el
bilingüismo puede ser positivo para algunas personas y negativo para otras,
dependiendo de las circunstancias. Las atribuciones que frecuentemente se dan a
los bilingües por tradición (bilingüismo popular) y a los bilingües por instrucción
formal (bilingüismo elitista) deben desaparecer mediante investigaciones básicas
que propongan una construcción interactiva junto con psicolingüistas,
sociolingüistas, educadores e instituciones, con el propósito de brindar una imagen
clara de lo que el fenómeno del bilingüismo representa en México.
Finalmente, se puede concluir que la mayoría de efectos generados por el
aprendizaje de un segundo idioma son positivos, tanto desde un punto de vista
cognoscitivo como social, independiente de los efectos de tipo cultural como las
manifestaciones en contra de la invasión de rasgos culturales ajenos a una nación, o
los intercambios de código generados por la interferencia de la lengua materna entre
quienes adquieren una segunda lengua de manera sucesiva.
Bibliografía

 HARDING, Edith. (1998) La familia Bilingüe, Guía para padres. España: Cambridge
University press.
 ATUCHA, Karmele (1978) Bilinguismo y Biculturalismo. España: Ediciones CEAC.

También podría gustarte