Está en la página 1de 129

DISEÑO DE UNA PLANTA DE BENEFICIO

DE ANIMALES EN COLOMBIA

Inicio a 9:45 – Teórico – Distribuciones e implantación

9: a 10:30 – Taller –Implantación


10:30 – Refrigerio

10:45 a 12:30 – Conferencista Frío y ventilación - PTP


12:30 a 2:00 p.m – Almuerzo Libre
2:00 p.m. en adelante– Teórico – Diseño Conceptual y Básico

Taller –Diseño Conceptual y Básico

Jaime Hernando Zapata Ontibón


CADENA CARNICA
SECTOR PRIMARIO - PRODUCTORES

+
+

Cría Levante Ceba

Feria Transporte
CADENA CARNICA
TRANSFORMACIÓN
+
Corrales +

Sala beneficio

• Desposte – Fase 2

+
Refrigeración

• Derivados Cárnicos – Fase 3


QUE ES DISEÑO

Del italiano disegno, la


palabra diseño se refiere
a la serie de bocetos,
bosquejos o esquemas
que se realizan, ya sea • En el caso de interés, el
mentalmente o en un diseño de la planta de
beneficio, nos permitirá
soporte material, antes tener una distribución
de concretar algo. adecuada, para cumplir
con la actividad.
QUE ES PLANTA DE BENEFICIO DE
ANIMALES

• Sacrificio:
Es una serie ordenada de
insensibilizar y sangrar el
construcciones, instalaciones, y animal
en general condiciones que nos • Faenado o faenamiento:
permiten lograr sacrificar y
faenar un animal cumpliendo Retirar la piel y los productos
requisitos. cárnicos comestibles y no
comestibles para lograr
carne en canal.
IMPLICACI0NES DEL DISEÑO
La ordenación física y racional de los elementos productivos
garantizando su flujo óptimo al más bajo costo.
Esta ordenación, en el
proyecto de planta de
beneficio, incluye, tanto
los espacios necesarios
para el movimiento de
los productos (materia
prima y su
transformación),
almacenamiento,
máquinas, equipos de
trabajo, trabajadores y
todas las otras Tomado de:
actividades o servicios. gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instal
aciones%20industriales.pptx
DISTRIBUCIONES EN EL DISEÑO
1. Integración de todos los factores que afecten la distribución. Integración
de conjunto.

2. Movimiento de materias primas tanto en pie, como durante el beneficio,


almacenamiento y entrega con distancias mínimas.

3. Ordenamiento del trabajo a través de la planta, razones técnicas,


normativas y de cliente.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio. Áreas y espacio cúbico

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

6. Flexibilidad en las construcciones e instalaciones para facilitar reajustes o


ampliaciones. (Desarrollo modular)
Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
NORMAS QUE INCIDEN EN LA DISTRIBUCIÓN

1. Normas sanitarias que regulan la actividad del beneficio de animales en Colombia. (Decreto 1500
de 2007, Decreto 2270 de 2012, Resolución 240 de 2013 – Bovinos y Porcinos, Resolución 241 y 242
de 2013 - Aves, Resolución 0562 de 2016 – Chigüiros y la 3009 de 2010 - Cocodrilia)

2. Reglamento Colombiano de construcción NSR -10.

3. Normas ambientales.

4. Normas de salud ocupacional y seguridad industrial.

5. Plan de Ordenamiento Territorial (ámbito de urbanismo) .

6. Índice de Ocupación e índice de construcción (Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008 del
ministerio del medio ambiente). (Predios suburbanos y rurales)

7. Normas para obtención de las licencias de construcción.


PRINCIPIOS DE DISTRIBUCIÓN
EN PLANTA
• Tipo
Distribución por posición fija: Es poco aplicable.
Distribución por posición fija:
El material permanece en situación fija y La planta de beneficio mezcla la distribución por
son los hombres y la maquinaria los que proceso y la distribución por producto.
confluyen hacia él.
Distribución por proceso:
Distribución por proceso:
Corrales, sala principal de beneficio, dependencias para
Las operaciones del mismo tipo se productos cárnicos comestibles y no comestible.
realizan dentro del mismo sector.

Distribución por producto:


Distribución por producto:
El material se desplaza de una operación
a la siguiente sin solución de continuidad. Avance de animales en pie y luego en la sala (sacrificio
y faenado, en las dependencias y en el almacenamiento
y hasta entrega. – Flujo unidireccional.
Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
• Orientadas al producto y
asociadas a configuraciones
continuas o repetitivas
 Forma continua
 Configuración repetitiva

• Orientadas al proceso y
asociadas a configuraciones por
lotes
Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
FACTORES QUE AFECTAN LA
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1. Materias primas y productos,


2. Maquinaria
3. Trabajadores (instalaciones
sanitarias, flujos y puestos de
trabajo)
4. Velocidad del proceso y
tiempos y movimientos)
5. Servicios y sistemas (agua,
electricidad, drenajes, aguas
residuales, etc)
6. Edificios
7. Versatilidad, flexibilidad y
expansión
Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
PREMISAS EN EL DISEÑO DE PLANTAS DE
BENEFICIO
1. Reducir los riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, eliminándose lugares inseguros,
pasos peligrosos y materiales en los pasillos.

2. Mejorar la moral y satisfacción de los trabajadores.

3. Aumentar la producción, mientras mejor distribución se disminuyen los tiempos de proceso y se aceleran los
flujos.

4. Disminuir el número de retrasos, reduciéndose y eliminándose los tiempos de paro, al equilibrar los tiempos de
trabajo y las cargas de trabajo.

5. Lograr ahorros de espacio (áreas), disminuyendo al máximo las distancias de recorridos. Es clave entender las
alturas (espacio cubico)

6. Reducir los tiempos de flujo derivados del enfoque en producto distribuyendo por procesos y diseñando líneas
de montaje.

7. Utilizar óptimamente las maquinas, la mano de obra y los servicios. Entender a la planta de beneficio como una
planta industrial. Integración de conjunto. Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
PREMISAS EN EL DISEÑO DE PLANTAS DE
BENEFICIO
8. Garantizar el flujo unidireccional de los productos en todos los casos. Entender a la
planta de beneficio como una planta transformadora de alimentos.

9. Facilitar el control del proceso, y garantizar la inspección, vigilancia y control (IVC).

10. Reducir los riesgos de frente a la calidad e e inocuidad de los productos, evitando
la contaminación cruzada y logrando que las corrientes de aire vayan de áreas sucias a
limpias.

11. Prever las ampliaciones, los aumentos de demanda o reducciones del mercado,
mitigando los inconvenientes de las expansiones o disminuciones de la planta. (Flujo
de Inversiones óptimas) – flexibilidad y modularidad.

12. Disminuir los costos y gastos operacionales previéndolos desde el proyecto.


Tomado de:
gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones
%20industriales.pptx
NORMAS SANITARIAS ALTA INCIDENCIA EN EL
DISEÑO

ACERVO
NORMATIVO

PLANTA DE BENEFICIO NACIONAL

DECRETO 2270 DE 2012


DESPUES DEL 8 DE AGOSTO DE 2016

PLANTA DE BENEFICIO AUTOCONSUMO

CLASE 1
ANTE S DE L 8 DE AGOSTO DE 2016
CLASE 2
Decreto 2278 de 1982
CLASE 3
Decreto 1036 de 1991
CLASE 4
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO –
NORMA SANITARIA
DECRET0 2270 DE 2012
Artículo 12. Plantas de beneficio animal categoría
3. El beneficio no debe exceder de quince (15)
de autoconsumo. Es la planta de beneficio animal animales por especie al día.
autorizada por el Instituto Nacional de Vigilancia de
4. La carne y productos cárnicos comestibles
Medicamentos y Alimentos, INVIMA, para abastecer obtenidos del proceso de beneficio deben ser destinados
de carnes al respectivo municipio en el cual se al consumo dentro de la jurisdicción del municipio donde
encuentra ubicada. está ubicada la planta de beneficio.

El responsable de la planta debe demostrar el Parágrafo 1. Las plantas de beneficio animal de categoría de autoconsumo podrán
cumplimiento de los siguientes criterios: aumentar hasta el 50 % del beneficio únicamente en los días de mercado, ferias o
fiestas tradicionales, siempre y cuando, garanticen las condiciones de manipulación
durante todas las etapas del proceso dentro de la planta y cumplan la normatividad
ambiental vigente, sin superar un límite máximo de sacrificio semanal de setenta y
1. La planta debe estar ubicada en un municipio de cinco (75) animales por especie, previa aprobación por parte de las autoridades
sanitarias. Dicha aprobación, deberá estar contenida dentro del acto administrativo
categoría 5 y 6 de acuerdo con la Ley 617 de 2000. de autorización sanitaria que expida El INVIMA.

2.En el municipio donde esté ubicada la planta no


deben existir plantas de beneficio animal de REGLAMENTO TÉCNICO
categoría nacional.

Resolución 240 de 2013 (artículos 116 al 125)


PLANTA DE BENEFICIO EN COLOMBIA
NORMA SANITARIA

• Estándares de ejecución sanitaria

• Procedimientos Operativos Estandarizados de


Saneamiento.

• Manuales internos o programas complementarios


Estándares de ejecución sanitaria

Son 13 estándares de ejecución

Condiciones generales de infraestructura


y funcionamiento alrededor y dentro del
establecimiento
Los no documentales, inciden directamente en el diseño:

Los Estándares de Ejecución Sanitaria documentales, los POES y los programas complementarios - Otro conferencista
PLANTA DE BENEFICIO
INSTALACIONES, EQUIPOS Y UTENSILIOS

Las instalaciones, los equipos y utensilios, deben


evitar la contaminación de la carne y los productos
cárnicos comestibles, facilitar las labores de limpieza y
desinfección y permitir el desarrollo adecuado para el cual
están diseñados, así como la inspección. Igualmente, los
equipos y utensilios, deberán ser diseñados, construidos,
instalados y mantenidos, cumpliendo las condiciones
sanitarias para su funcionamiento.
Es Común a todas las plantas.
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO (240 de 2013)

2. Diseño y construcción.

2.1. La planta de beneficio debe estar cerrada en todo su perímetro por un cerco, que puede ser
malla, reja, muro u otro material resistente, suficientemente alto para impedir la entrada de animales,
personas y vehículos, sin el debido control. Para plantas especiales de aves (241 de 2013): 20. El
diseño y construcción de la planta especial de beneficio de aves de corral debe evitar el ingreso de
animales, personas y vehículos, sin el debido control o, contar con un cerco perimetral que garantice
las anteriores condiciones.
2.2. Contar con áreas independientes que aseguren el desarrollo de las operaciones bajo
condiciones higiénicas, evitando la contaminación de la carne y los productos cárnicos comestibles.
2.3. Funcionar y mantenerse en forma tal que se evite la contaminación del producto.
2.4. Dentro de las instalaciones de la planta de beneficio no podrán existir otras
construcciones, viviendas o industrias ajenas a los procesos industriales de la carne.
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO (240 de 2013)

2. Diseño y construcción.

2.5. Las instalaciones deben ser cerradas y las respectivas construcciones sólidas;
mantenerse en buen estado de conservación, tener dimensiones suficientes para permitir el
procesamiento, manejo y almacenamiento, de manera que no se produzca contaminación del
producto y se impida el ingreso de plagas.
2.6. La sala debe tener flujo unidireccional con accesos claramente separados para la entrada de
animales y salida de productos.
2.7. Las instalaciones deben contar con acabados en material sanitario y zonas lo suficientemente
amplias para permitir el desarrollo de las operaciones que se realizan en la planta de
beneficio y la adecuada manipulación del producto, y
mantenerse en buen estado de funcionamiento.
2.8 Los pisos deben construirse con materiales resistentes y acabados sanitarios, con una
pendiente suficiente que permita el desagüe hacia los sifones.
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO
(240 de 2013)

2. Diseño y construcción.
2.9 Las paredes deben construirse con materiales resistentes y acabados sanitarios, con uniones
redondeadas entre paredes, entre estas y el piso y diseñadas y construidas para evitar la acumulación de
suciedad y facilitar la limpieza y desinfección.
2.10. Los techos, rieles, lámparas y demás instalaciones suspendidas deben estar diseñados y construidos
de tal forma que impidan la acumulación de suciedad, reduzcan la condensación y con acabados en
materiales sanitarios que impidan los desprendimientos de partículas.
2.11. Las lámparas ubicadas en áreas de proceso, deben estar protegidas
adecuadamente para evitar la contaminación de la carne y los productos cárnicos comestibles en caso de
ruptura o cualquier accidente.
2.12. Las plataformas y sus accesorios, deben estar diseñados con material resistente,
con acabados sanitarios y ubicarse de tal forma que eviten la contaminación del producto o dificulten el flujo
regular del proceso.
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO
(240 de 2013)

2.13. Las puertas deben estar construidas con material resistente con acabados en
material sanitario, contar con un sistema que garantice que permanezcan cerradas. El
espacio entre las puertas exteriores y los pisos no deben permitir el ingreso de plagas.
2.14. Las ventanas deben estar construidas de tal forma que impidan la acumulación de
suciedad, faciliten su limpieza, desinfección y eviten el ingreso de plagas y partículas.
2.15. Las áreas donde se procesan, manipulan o almacenan carne y productos cárnicos
comestibles, deben estar separadas de las áreas de productos no comestibles para evitar la
contaminación cruzada.
2.16. Las áreas en donde se procesan, manipulan, almacenan o inspecciona la carne y los
productos cárnicos comestibles, deben tener la iluminación suficiente en cuanto a intensidad y
protección.
2.17. Cada área o sección debe encontrarse claramente señalizada en cuanto a
accesos, circulación, servicios, seguridad, entre otros.
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO
(240 de 2013)
Artículo 118. Áreas y Secciones. El establecimiento contará como mínimo con las siguientes áreas
y secciones, las cuales deben cumplir con los requisitos para las instalaciones, equipos, utensilios y
las operaciones para cada caso:
1. Área de ingreso y corrales.
2. Sala de beneficio, con las siguientes secciones:
2.1. Secciones de insensibilización y sangría; escaldado y depilado para cerdos.
2.2. Secciones intermedia o. de procesamiento:
a. Sección para retiro de cabezas, patas y piel.
b. Sección para eviscerado
c. Area de patas y cabezas.
d. Área de vísceras blancas
e. Área de vísceras rojas.

2.3. Sección de terminación y salida.


3. Área de desposte, cuando aplique.
4. Otras áreas (área para pieles y cerdas).
PLANTA DE BENEFICIO DE AUTOCONSUMO
(240 de 2013)

Artículo 127. Otras instalaciones. La planta debe contar con:

1. Área para almacenamiento y manejo de la piel que evite la contaminación cruzada.


2. Área para procesamiento de desechos o almacenamiento de los mismos.
3. Oficina administrativa. Para mantener los archivos propios del funcionamiento de la
planta y espacio dotado adecuadamente para el inspector oficial.
4. Lugar con condiciones y diseño apropiado para el almacenamiento de insumos y
productos químicos alejado de la sala de beneficio de manera que no represente riesgo
para la inocuidad de los productos. Se debe mantener una lista de los productos,
acompañada de la hoja de seguridad y respetar las recomendaciones del fabricante en
esta materia.
PLANTA NACIONAL
(RES. 240 de 2013)
• ÁREAS Y SECCIONES
Artículo 19. Requisitos de las instalaciones, equipos y utensilios en las plantas de beneficio.
Estos requisitos se establecen de acuerdo con las operaciones que se realizan en el establecimiento en
sus diferentes áreas, así:

1. Área de ingreso.
2. Área de corrales.
3. Sala de sacrificio y faenado.
3.1 Área de insensibilización, sangría e intermedia o de procesamiento.
3.2 Área de terminación o salida.
4. Área de refrigeración y/o congelación.
5. Área de desposte. Si la planta de beneficio animal de categoría nacional realiza ésta actividad.
6. Área de despacho.
7. Otras instalaciones.
PLANTA DE BENEFICIO.

• ÁREAS Y SECCIONES
• ESPECIAL AVES RESOLUCION 241 DE 2013
Artículo 17. Requisitos de las instalaciones, equipos y utensilios en las plantas especiales de beneficio de aves de
corral…
1. Área de Recepción y Sacrificio: Se encuentra conformada por las siguientes secciones:
1.1 Sección de recepción.
1.2 Sección de sacrificio.
2. Área de escaldado y desplume.
3. Área de evisceración, lavado, enfriamiento y empaque.
3.1 Sección de evisceración y lavado.
3.2 Sección de enfriamiento y empaque.

Parágrafo. Cada una de las áreas debe cumplir con los Estándares de Ejecución Sanitaria de acuerdo con las
operaciones que se realicen en las mismas.

Artículo 25. Otras instalaciones. Además de las áreas anteriormente señaladas, las plantas especiales de beneficio de
aves de corral deben contar con otras instalaciones.
PLANTA DE BENEFICIO AVES.

• ÁREAS Y SECCIONES- RES 242 2013


Área: Espacio delimitado Sección: Espacio
físicamente en el que se habilitado dentro de un
realizan actividades definidas área que no requiere
para los procesos ejecutados. una delimitación física
pero que debe estar
claramente
identificado y
señalizado
A DISEÑAR
INGENIERIA BASICA Y MEMORIA DESCRIPTIVA
CONCEPTUAL ARQUITECTÓNICA
Idea 1. Estudios de topografía, de geotecnia, geo eléctrico, de
Plan de Ordenamiento Territorial vientos , etc.
Requisitos de autoridades 2. Distribuciones funcionales (lay out, fachadas, flujos,
ambientales
cortes e isometrías arquitectónicos)
Selección del Predio
Primeros dibujos 3. Implantación.
Implantación 4. Equipo de diseño final. (Ingeniería de detalle,
Altísima importancia ingeniería estructural de estructuras en hormigón e
Expertos + Disciplinas (Arquitectura, ingeniería estructural metálica.
Ingeniera Industrial, Ingeniería Civil,
Ingeniería Mecánica y otras) 5. Planos constructivos.
INVERSIONISTAS
PLANTA DE BENEFICIO EN COLOMBIA
Expertos Ingenieria

Desarrollo del Proyecto

NO

IDEA DECISIÓN SI Diseño Planta Nacional

CONOCIMIENTO ELEMENTOS
DEL PROBLEMA PARA DECISIÓN
PLANTA POR PRODUCTO (en línea) Y
POR PROCESO (áreas o secciones)
Ventajas Inconvenientes
• Ausencia de flexibilidad en el diseño y en el proceso (un
simple cambio en el producto puede requerir cambios
• Manejo de productos en una importantes en las instalaciones).
secuencia que se especializa.
• Materia prima con variaciones especiales si es nacional
• Mínimos tiempos de fabricación (bovinos) y mayor si es de autoconsumo (bovinos + porcinos
y estandarizable + ovinos).

• Inversión muy elevada por condiciones técnicas y normativas


• Simplificación de los sistemas
de planificación y control de la
producción • Todos dependen de todos y en el caso particular de las
plantas de beneficio depende mucho de acciones manuales
(baja automatización). Costos fijos.
• Simplificación de tareas.
• Trabajos muy monótonos y requieren perfiles específicos que
dificultan la rotación de los trabajadores.
Implantación – planta autoconsumo
Flujo Unidireccional

1. Una única secuencia

2. Separación (independencia) de
los sitios de mayor
contaminación y de los de menor
contaminación, lo cual aplica
para la planta general como para
cada uno de los edificios
Implantación – planta autoconsumo
Implantación –
planta autoconsumo
Implantación – planta
Nacional
Parámetros de implantación – Ejemplo Planta X.

1. La subasta queda en el suroccidente debido a que las corrientes de aire van de norte a sur y en caso contrario
inciden directamente sobre las plantas de beneficio. Los suelos soportan las condiciones propuestas de acuerdo
con la topografía, geotecnia y el concepto de ingeniería estructural. En este sentido las plantas de beneficio estarán
al norte de la subasta.
2. La posición de las plantas de beneficio tienen en cuenta el ciclo solar de tal manera que el poniente sea el que
incide mayormente en las áreas de refrigeración.
3. La planta de porcinos estará en ubicación oriental, es decir al fondo del predio por las misma razones de corrientes
de aire
4. Se entiende que el cerco perimetral de la subasta puede ser en alambre de púa, en tanto que los cercos
perimetrales de la planta de beneficio de bovinos, porcinos y del área ambiental serán en muro o malla eslabonada
según convenga o en segmentos de una u otra alternativa.
5. Se asume que la mayoría de las vías serán externas a los cercos perimetrales de las plantas, y por ende la
partición de los predios en el desenglobe deberá ser precisa, ya que la vía central deberá estar en el predio de la
subasta.
Implantación – planta
Nacional
Parámetros de implantación – Ejemplo Planta X.

6. Sobre la vía principal interveredal, se contemplan 5 metros de franja de aislamiento y 10 para calzada de
desaceleración.
7. Se promueve un área ambiental específica y especializada que permita a las plantas de beneficio y a la subasta
garantizar el vertimiento cumpliendo con las normas ambientales que apliquen.
8,.Se asignan 4,39 hectáreas para bovinos, 2 hectáreas para porcinos y 1,65 hectáreas para el área ambiental y 3,29
hectáreas para la subasta, incluyendo la vía que suma 0,12 Has. (total 11,33 hectáreas).
9. Quedan libres en los extremos del predio dos franjas una al norte de 4,29 has y otra al sur de 5,25 hectáreas.
10. Se calculan los índices de ocupación para que estén por debajo de 30% (así bovinos = ) se entiende que cada
predio tendrá una matrícula inmobiliaria diferente (desenglobes).
Nota: Inquietud una carretera interna donde los dos vecinos son diferentes al vender los predios ya separados a los
costados de esta carretera podría tener matricula inmobiliaria que defina sus linderos y ser de propiedad de uno u otro
y estar afectada por servidumbre a favor del vecino que no es propietario de ésta?.
Implantación – planta
Nacional
Parámetros de implantación – Ejemplo Planta X.

Área lote. Área edificaciones, incluye Área patios y Índice de ocupación Índice de ocupación
Lote Ha. ampliación corrales. m² vías. m² Área total.m² Obtenido máximo.30% m²

Planta Beneficio Bovino. 4,39 6108 6332 12440 28% 13170

Planta beneficio Porcino. 2 2050 3710 5760 29% 6000

Área Ambiental. 1,65 800 200 1000 6% 4950

Feria ganadera. 3,29 4305 2635 6940 21% 9870

Lote norte*. 4,29 - - - - 12870

Lote sur*. 5,02 - - - - 15060

Tabla. Áreas y ocupaciones de los predios requeridos.


*Terrenos no incluidos en los proyectos.
Implantación
– planta
Nacional
Implantación –
Planta Nacional
Bovinos
Implantación – Planta Nacional
Porcinos
FACTORES

Factores primarios: son Factores específicos: son


aquellos que se deben tomar aquellos que son
en cuenta en la generalidad de determinantes en algunos
los casos. casos particulares.

•Disponibilidad de materias • Factores geográficos (clima,


primas. estructura del suelo)
•Disponibilidad de servicios • Legislación y normas públicas
generales (agua, energía, vigentes
•combustible, efluentes, etc.) • Normas internas de las
empresas
•Disponibilidad de transportes
• Infraestructura existente
•Disponibilidad de mercados
•Disponibilidad de mano de obra
PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑAR LA
DISTRIBUCIÓN
El trabajo consistirá en una planta
nueva o en realizar cambios en las
distribuciones existentes, o bien,
localizar las nuevas máquinas, revisar
una sección de la planta, o realizar
ajustes derivados de estudios de
tiempos y movimientos, o por otras
razones.

Tipo de procedimiento:

1. Diseño para planta nueva o para


mejora (brecha)
2. Construcción
PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE
DISTRIBUCIÓN

Apple (3)

Reed - (1)

Nadler (4)

Muther (2)
Tomado de: https://prezi.com/4vesrj3ju-bv/distribucion-planta-apple/
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DESARROLLADO POR APPLE
1. Obtener la información básica
2. Analizarla
3. Diseñar el proceso productivo
4. Planificar el patrón de flujo del material
5. Considerar el plan general de manipuleo de material
6. Calcular los requerimientos de equipamiento
7. Planificar las estaciones de trabajo individuales
8. Seleccionar el equipamiento de movimiento de materiales específico
9. Coordinar los grupos de operaciones relacionadas
10. Diseñar las interrelaciones de actividades
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos65/resolucion-distribucion-planta/resolucion-distribucion-planta2.shtml
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DESARROLLADO POR APPLE
11. Determinar los requerimientos de almacenamiento
12. Planificar las actividades auxiliares y de servicios.
13. Determinar los requerimientos de espacio.
14. Ubicar las actividades en el espacio
15. Considerar los tipos de edificación
16. Construir la distribución maestra
17. Evaluar, ajustar, y chequear la distribución con las personas
apropiadas
18. Obtener la aprobación
19. Instalar la distribución
20. Realizar el seguimiento de la implementación de la distribución.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos65/resolucion-distribucion-planta/resolucion-distribucion-planta2.shtml
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS - REED (armonizado para
plantas de beneficio)

1. Analizar el/los producto/s a producir 6. Establecer los anchos de pasillo mínimos

2. Determinar el proceso requerido


para la transformación el producto 7. Establecer los requerimientos de oficinas.

3. Preparar los diagramas de 8. Considerar los servicios e instalaciones


planificación de distribución para el personal.

4. Determinar los puestos de trabajo


(razones técnicas, normativas, de 9. Inspeccionar los servicios de planta
cliente y de innovación) - layout

5. Analizar los requerimientos de áreas 10. Considerar futura expansión


de almacenamiento – En plantas de
beneficio (refrigeración)
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos65/resolucion-distribucion-planta/resolucion-distribucion-planta2.shtml
EL MÉTODO S.L.P.
(SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING)

Consigue enfocar de forma Fases:


organizada los proyectos
planteamiento, fijando un cuadro
de • Localización
operacional de Fases, una serie de • Planteamiento
procedimientos, un conjunto de General
normas que permitan identificar,
valorar y visualizar todos los • Planteamiento
elementos que intervienen en la Detallado
preparación de un planteamiento.
• Instalación
Fue desarrollado por Richard Muther
que, basándose en las distintas
técnicas empleadas por los
Ingenieros Industriales, consiguió
sistematizar los proyectos de
distribución.
Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
ELEMENTOS BASE DEL MÉTODO S.L.P.

• Animales en pie, canales, productos cárnicos


comestibles, productos cárnicos comestibles.
Se representan con PQRST. • El riel de proceso obliga a un diseño por producto.
1.Producto o Material (P) • 15 unidades por especie cada día (75 a a la
2.Cantidad o Volumen (Q) semana)
3.Recorrido o Proceso (R) • El diseño que vamos a trabajar hoy, contempla
4.Servicios Anexos, bovinos, porcinos, y ovinos.
Actividades de Soporte y • El concepto de área (dependencia) y sección marca
Funciones (S) el diseño ya que lo orienta a proceso.
5.Tiempo o Toma de • Las actividades de soporte: P.T.A.R., P.T.A.P,
Tiempos (T) almacenes, lavado de camiones, bodega de no
comestibles y demás son claves.
• Los tiempos de ejecución y las asignaciones
laborales son claves en el análisis para el diseño.
RECORRIDO DE LOS PRODUCTOS

Indica cómo se fabrica el


producto.

El Recorrido de los Productos no


es un factor que determina el
emplazamiento del proceso de
operaciones, simplemente indica
sobre un gráfico la secuencia de
operaciones, determinando
cuáles son los departamentos
que necesitan estar próximos.
Tomado de: gc.initelabs.com/recursos/files/.../Diseño%20de%20instalaciones%20industriales.pptx
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base
en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras
personales y los retrasos inevitables.
Objetivos:

 Minimización del tiempo para la ejecución de trabajos.

 Conservar los recursos y minimizar los costos.

 Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de


los energéticos o de la energía.

 Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de


alta calidad del estudio de movimientos.

 Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y aumentar los


eficientes.
TALLER 1 – Por grupos aplicar
conocimientos adquiridos para el diseño
general hasta la implantación y
reimplantación.
PLANTA DE AUTOCONSUMO
BENEFICIO – EN
PLANTA DE
AUTOCONSUMO
• Bovinos
• Porcinos
• Ovinos
• Otros?
ANÁLISIS DEL FLUJO DE MATERIALES

Es un inventario
sistemático
(REED)
presentado en
ingeniería básica
y conceptual del
“material” en
tránsito a través
de su ciclo de
vida natural o
Recepción y descarga de animales, área de ingreso.
económico.
FLUJO ÁREA DE
CORRALES

Distribuciones criterios de bienestar


animal establecidos por TEMPLE GRANDIN

Distribuciones clásicas
de corrales.
Para autoconsumo, corrales
separados por especies y
requieren corrales de recepción,
sacrificio y observación separados
Las distribuciones presentadas fueron
elaboradas por el arquitecto Edgar Domínguez,
y conceptualizadas por Jaime Zapata
LAVADO DE LOS CAMIONES

En plantas de beneficio de bovinos y porcinos


para camiones que hayan transportado
animales con enfermedades infecciosas

En las plantas aves para todos los camiones


FLUJO (SECCIÓN DE INSENSIBILIZACIÓN Y SANGRÍA)
FLUJO (SECCIÓN DE INSENSIBILIZACIÓN Y
SANGRÍA)
Cajón de
insensibilización
Sistema de
insensibilización
Diferencial de izado (2
ton)
Grilletes para el izado
Riel de sangría
(gravedad 3%)
Sistema recolector de la
sangre.
I.V.C. sangre

Imagen: Cortesía Damiani y D´alleva


FLUJO (SECCIÓN INTERMEDIA Y TERMINACIÓN)
PUESTOS DE TRABAJO - DESUELLO
FLUJO (SECCIÓN INTERMEDIA Y TERMINACIÓN)
PUESTOS DE TRABAJO - DESUELLO

Riel de faena
Plataformas para
puestos de desuello
Transferencia
Retiro de patas
Retiro de cabezas
Lavamanos y
esterilizadores en
puestos de trabajo

Fotografía en una planta Nacional Colombiana


FLUJO (SECCIÓN INTERMEDIA Y TERMINACIÓN)
PUESTOS DE TRABAJO – MAQUINA DESOLLADORA Y
EVISCERACIONES
FLUJO (SECCIÓN INTERMEDIA Y TERMINACIÓN)
PUESTOS DE TRABAJO – MAQUINA DESOLLADORA Y
EVISCERACIONES

Riel de faena (gravedad 1,5%)


Máquina desolladora
Plataforma y bandeja vísceras blancas
Sierra de pecho
Retiro de vísceras rojas
Inspección, Vigilancia y Control (IVC) blancas y rojas.
Lavamanos y esterilizadores en puestos de trabajo

En esta planta de autoconsumo recomendamos el


uso de plataformas verticales en puestos de
trabajo para evisceración roja que permita ajustar
altura para el retiro de vísceras blancas y rojas de
las diferentes especies
FLUJO
(SECCIÓN
INTERMEDIA Y
TERMINACIÓN)

ACONDICIONAMIENTO
DE LA CANAL
FLUJO (SECCIÓN INTERMEDIA Y TERMINACIÓN)
ACONDICIONAMIENTO DE LA CANAL

Riel de faena (pendiente1,5%) y después de


partidora 0%
Plataforma de ascenso vertical para la sierra
de canales
Sierra de canales
Plataformas fijas para acondicionamiento.
Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de
canales.
Lavado y desinfección de las canales.
Riel canales retenidas y decomisadas 0%
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS COMESTIBLES
PATAS Y CABEZAS
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS
COMESTIBLES
PATAS Y CABEZAS

Mesa de patas – identificación


Máquina depiladora o centrifuga de
patas
Rieles o carros para cabezas
Lavamanos y esterilizadores en
puestos de trabajo
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS COMESTIBLES
VÍSCERAS BLANCAS Y ROJAS
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS
COMESTIBLES
VÍSCERAS BLANCAS Y ROJAS
Bandejas trabajo de vísceras blancas
Máquina Lavadora o centrifuga de panzas y
Libros
Tanque Cañón
Marmita y tanques de acero.
Rieles víscera roja
Retiro de vísceras rojas
Lavamanos y esterilizadores en puestos de
trabajo
FLUJO –
ALMACENAMIENTO DE
CARNICOS NO
COMESTIBLES

SANGRE, PIELES, RUTAS


DE NO COMESTIBLES
INSTALACIONES
SANITARIAS DE
INGRESO DEL
PERSONAL
ISOMETRIA (EJEMPLO) - INSTALACIONES
SANITARIAS DE INGRESO DEL PERSONAL
EDIFICIOS E INSTALACIONES EXTERIORES

El cerco perimetral es exigido claramente


para las plantas de autoconsumo y para las
CERCO PERIMETRAL plantas de beneficio de bovinos y porcinos, la
tendencia de estas plantas hoy por hoy es a
estar lejanas de las cabeceras municipales en
En virtud de lo requerido por la norma suelos rurales, sub – urbanos e industriales
debe evitar el paso no controlado de conforme con los planes de ordenamiento
territorial.
personas, animales y vehículos. Debe
rodear todas las instalaciones.
En plantas de aves la exigencia no es tan clara
pero esta implícita, ya que se supone en la
Lo mejor es muro, o malla eslabonada norma una construcción seguramente más
urbana y más clásica (edificio)
sobre muro.
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS
COMESTIBLES
AREA DE INGRESO – PORTERIA, P.T.A.P. Y OTROS
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS
COMESTIBLES
AREA DE INGRESO – PORTERIA Y OTROS
• Puerta de ingreso (doble
puerta)
• Arco de desinfección en la
puerta de ingreso y salida de
animales en pie
• Ideal en el costado de
cárnicos la PTAP
• Cuartos de disposición final
para cargar desde el
exterior.
• Caseta de portería dotada
para condiciones de
recepción.
• Condiciones de parqueo
exterior (espera, visitantes)
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS COMESTIBLES
AREA DE INGRESO – PATIO DE COMESTIBLES Y OTROS
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS
COMESTIBLES
AREA DE INGRESO – PATIO DE COMESTIBLES Y OTROS

La sala de beneficio debe estar elevada, losa de contrapiso 1,0 a 1,2 metros
Los demás edificios pueden estar a nivel cero.
Deben considerarse si planta libre o planta clásica, y en todo caso con una cuadricula arquitectónica
Pisos de las salas en hormigón pero en lo posible usar para áreas estructura metálica y paneleria. La mampostería y
otras divisiones deben estar en menor proporción, sin embargo los costos de materiales son claves para las decisiones.
La altura de las áreas es muy importante sobretodo en la línea de beneficio, para lograr la altura óptima de rieles y el
montaje de equipos que superan la altura de la línea.
Los pisos de patios y vías en superficie tratada dura (concreto, asfalto, adoquin) y tener área suficiente para las
maniobras.
FLUJO - ÁREAS DE PRODUCTOS CARNICOS COMESTIBLES
AREA DE INGRESO Y CORRALES, P.T.A.R. Y LAVADO
CAMIONES
PARTICULARIDAD
DE PORCINOS EN
AUTOCONSUMO
PARTICULARIDAD DE
OVINOS EN
AUTOCONSUMO
PLANTA ESPECIAL DE AVES
Tomado de: http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311107/311107_ee.htm
AVES
PLANTA ESPECIAL
Arco de desinfección

Recolección de sólidos
Oficina

58 m cuadr

Patios
Sección de lavado Lavado de Jaulas

Up Filtro
sanitario
PTAR

Area de Recepción y Sacrificio


Descargue
Recepción Área de Máquinas

Elaborado por Jaime Zapata (REED RES. 241 de 2013)


Inspección
Colgado
Insensibilización
Sangrado Filtro Oficina
sanitario Bodega
Insumos

Vestieres
Bodega
Área de escaldado y Desplume Taller de Químicos
Disposición Mantenimiento
Sangre,
Plumas, Vestieres
vísceras
Sanitario
Filtro sanitario

Área de Lavado y Desinfección


de Canastillas Sanitario

Área de evisceración, lavado, Potable?


enfriamiento y empaque Oficina

49 m cuadr

Patios

Almacén de empaques
PLANTA NACIONAL BOVINOS
PLANTA NACIONAL –300 BOVINOS - IMPLANTACIÓN
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS - IMPLANTACIÓN
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
SANGRIA Y
TRANSFERENCIAS
VESTIDA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
SANGRIA Y TRANSFERENCIAS
ACOTADA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
RAYADOS Y DESPEJES
VESTIDA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
RAYADOS Y DESPEJES
ACOTADA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
DESUELLO FINAL Y EVISCERACIONES- VESTIDA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
DESUELLO FINAL Y EVISCERACIONES- ACOTADA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
SEPARACIÓN DE AREAS - VESTIDA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
SEPARACIÓN DE AREAS - ACOTADA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
AREA DE TERMINACIÓN Y REFRIGERACIÓN- VESTIDA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
AREA DE TERMINACIÓN Y REFRIGERACIÓN- ACOTADA
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
DEPENDENCIAS DE PRODUCTOS CARNICOS COMESTIBLES
PLANTA NACIONAL – 300 BOVINOS/ JORNADA
DEPENDENCIAS DE PRODUCTOS CARNICOS COMESTIBLES
SEGUNDO PISO– 300 BOVINOS/ JORNADA
SEGUNDO PISO– 300 BOVINOS/ JORNADA
SEGUNDO PISO– 300 BOVINOS/ JORNADA
PLANTA NACIONAL PORCINOS
PLANTA NACIONAL – 300 PORCINOS/ JORNADA
PLANTA
NACIONAL
– 300
PORCINOS/
JORNADA
PLANTA
NACIONAL
– 300
PORCINOS/
JORNADA
PLANTA
NACIONAL
– 300
PORCINOS/
JORNADA
PLANTA NACIONAL AVES
Arco de desinfección

Recolección de sólidos
Oficina

56 m cuadr
Patios
Sección de lavado Lavado de Jaulas

Up Filtro
PTAR
sanitario

Area de Recepción y Sacrificio


Descargue
Recepción Área de Máquinas
Inspección
Colgado
Insensibilización Oficina
Sangrado Inspección Sanitarios
Filtro
Oficial
sanitario

Vestieres Cafetería y
Área Social
Taller de
Disposición Área de escaldado y Desplume Mantenimiento
Sangre, Dependencias
Plumas, Vestieres
Administrativas
vísceras

Filtro sanitario

Area de enfriamiento y empaque


Desprese
Area de Evisceración de canales y productos cárnicos Filtro
Comestibles (menudencias) y empaque

Área de Lavado y Desinfección Almacén de


de Canastillas empaques

Almacenamiento
Refrigerado
o Congelado
Patios
Despachos
PLANTA NACIONAL – AVES/ JORNADA

Bodega
Químicos Bodega
Insumos PTAP
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLO: INSTALACIONES SANITARIAS – PLANTA DE BOVINOS

pieles

AL.
IN

ANTES DESPUÉS
CIERRE DE BRECHA – PLAN
GRADUAL
Ejemplos en plantas de bovinos.
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLO: ANIMALES CAIDOS Y ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

DESPUÉS

ANTES
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLO: RETENIDAS BOVINOS Y ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

ANTES DESPUÉS
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLO: SEPARACIÓN DE ÁREAS EN BOVINOS
Ejemplo 2
Ejemplo 1

ANTES
DESPUÉS
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLOS: AREA DE POLEAS EN BOVINOS

EJ: 2
EJ: 1
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLOS: AREA SOCIAL
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
EJEMPLOS: AREAS ADMINISTRATIVAS
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
BOVINOS: PLATAFORMAS ELEVADAS DE OBSERVACIÓN
REMODELACIONES – CIERRE DE BRECHA
BOVINOS: CORRAL DE OBSERVACIÓN
PLANTA DE DESPOSTE DE
BOVINOS

• INTEGRADA A PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL – 40 bovinos Jornada

• SEPARADA DE LA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL – Clásica o entendida


como Centro de Distribución Cárnica.
PLANTA DE DESPOSTE BOVINOS
INTEGRADA PLANTA DE BENEFICIO

CERCO PERIMETRAL EN PLANTA DE DESPOSTE


PLANTA DE DESPOSTE BOVINOS
INTEGRADA PLANTA DE BENEFICIO
PLANTA DE DESPOSTE BOVINOS
INTEGRADA PLANTA DE BENEFICIO
PLANTA DE DESPOSTE BOVINOS
INTEGRADA PLANTA DE BENEFICIO
PLANTA DE DESPOSTE BOVINOS
INTEGRADA PLANTA DE BENEFICIO
TALLER 2 – Ejercicio de distribución interna
de planta de beneficio autoconsumo, especial,
nacional (remodelación, planta nueva)
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PRELIMINAR: Variación de 25%
¿Como se hace?: Localización y replanteo + Se toman decisiones de pisos de patios de
maniobras y vías + pisos de áreas + estructuras de hormigón + estructuras metálicas +
panelerias + mamposterías + cubiertas + sistemas (hidraúlicos – eléctricos – generadores de
vapor – PTAR – PTAP, lavado de camiones, etc) y de todos los equipos seleccionados,
rielerias, plataformas, bandejas, tanques, etc..
¿Unitarios?: áreas de pisos (diferenciadas) , paredes (diferenciadas) y cubiertas
diferenciadas), costos de tuberías, cableados, tableros eléctricos y demás. – Diseño Final
Constructivo – Presupuesto Final.

¿Precios unitarios?: Según la zona del país – APUS (análisis de precios unitarios) –
construdata y precios de la zona – Cotizaciones de materiales y de mano de obra y
cotizaciones de proveedores de equipos, instalaciones, montajes y demás.
PRESUPUESTO
11.- CERCO PERIMETRAL $ 121.158.533,27
SC Excavación mecanica M3 27,60 $ 28.424,00 $ 784.502,40
Relleno material en sitio $
SC M3 22,08
$ 3.125,00 69.000,00
Base de Concreto pobre 1:3:5, de 5 cm de espesor, tamaño
SC máximo del agregado 19 mm, manejabilidad blanda, preparado en M2 55,20 $ 956.726,40
obra y fundido con medios manuales, para formación de zapata.
$ 17.332,00
Habilitado de acero de refuerzo 37000 PSI con alambre negro de
SC No. 17, distanciador cm 30 6,5 mm - 5/8 horiz - ver, hoja sejeta KG 4.604,81 $ 20.472.985,26
nicholson x 10 unidades, cuadrilla AA albañileria - prestaciones.
$ 4.446,00
Montaje de sistema de encofrado recuperable, realizado con
CHE010 tablones de madera, amortizables en 4 usos para zapata de M2 552,00 $ 8.968.255,68
cimentación.
$ 16.246,84
SC Concreto en Estructura M3 49,68 $ 604.332,00 $ 30.023.213,76
SC Muro en bloque No. 4 P-H tradicional estriado 10 cm. M2 662,40 $ 36.341,00 $ 24.072.278,40
SC Panete Liso Muro 1:5 M2 1.324,80 $ 12.468,00 $ 16.517.606,40
Habilitado de acero de refuerzo 37000 PSI con alambre negro de
SC No. 17, distanciador cm 30 6,5 mm - 5/8 horiz - ver, hoja sejeta KG 2.079,50 $ 9.245.457,00
nicholson x 10 unidades, cuadrilla AA albañileria - prestaciones.
$ 4.446,00
Montaje de sistema de encofrado recuperable, realizado con
CHE010 tablones de madera, amortizables en 4 usos para zapata de M2 163,20 $ 2.651.484,29
cimentación.
$ 16.246,84
SC Concreto en Estrucrura M3 12,24 $ 604.332,00 $ 7.397.023,68

Tomado de: Presupuesto de planta tipo de autoconsumo – DNP – Junio 2016


GRACIAS
celular: 3008829094

gerencia@zaponti.biz
zapataontibon@gmail.com

Jaime Hernando Zapata Ontibón

También podría gustarte