Está en la página 1de 2

PROGRAMA: Profesional en Psicología

PARCIAL1 SEMINARIO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA 73 (20%)


ESTUDIANTE 1: JEFERSON FERNANDEZ VILLEGAS
NOTA:
ESTUDIANTE 2:

1. NO OLVIDEN por favor marcar el examen con sus dos nombres y apellido en letras MAYÚSCULAS.
2. Favor enviarlo hoy martes 13 de abril de 2021, a más tardar a las 10:30 pm. a
psicologo.cifuentes@yahoo.com
3. En el ASUNTO, y en GUARDAR COMO escribir en MAYÚSCULAS: sus nombres y apellidos completos, seguido
de PARCIAL 1 SEMINARIO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA 73, también en letras mayúsculas.

La actividad académica consiste en describir – definir en sus palabras cada uno de los conceptos (aspectos)
siguientes:

1. Entrevista inicial:
La entrevista inicial es el primer contacto entre paciente y terapeuta. En este momento inicial, se deben incluir
aspectos como el saludo y la presentación formal del profesional. Además, en la entrevista inicial, es importante el
establecimiento del rapport para lograr un clima de confianza que pueda favorecer el proceso. Una vez realizado lo
anterior, se procede a preguntar por el motivo de consulta.
Posteriormente, en este primer contacto es necesario explicarle al paciente como se va a desarrollar la entrevista
inicial, y que tipo de información es la que se va a recoger. Por último, se debe hablar sobre la confidencialidad y
firmar el consentimiento informado si es necesario. Todo lo anterior, se debe realizar en la medida de lo posible,
en las primeras 3 sesiones.

2. Rapport:
El rapport es básicamente una alianza positiva que se da entre el paciente y el psicólogo. Esta alianza esta
permeada por un clima de confianza, que favorezca la expresión sin resistencias de pensamientos y sentimientos
dentro del proceso. En otras palabras, el rapport es una relación agradable entre ambas partes, con altos niveles
de empatía y sincronía.

3. “Seguimiento” (como uno de los pasos del trabajo sicológico clínico):


El seguimiento es el proceso posterior al cumplimiento de los objetivos terapéuticos, es decir, una vez se ha
solucionado el motivo de consulta del paciente, se procede a realizar un seguimiento. Esta vez, las sesiones ya no
serán tan continuas, sino más bien esporádicas. Esto con el fin de verificar si los resultados aún se mantienen, y en
ese sentido, se cierra el caso cuando se corrobora lo anterior.

4. “Pre entrevista” (como parte de las fases de la entrevista inicial):


Generalmente, los psicólogos no reciben a sus pacientes de una manera directa, sino que cuentan con otro
profesional que recepcione las consultas. Así que, desde ese primer pedido, se podrá saber información entorno al
paciente, como sus datos personales; además, se podrá saber también si el propio paciente es el que está pidiendo
la solicitud o lo está haciendo otra persona por él. También, desde esa primera recepción se podrá conocer el
motivo de consulta de una manera más concreta o textual. Finalmente, en este primer contacto se conocerá si el
paciente viene por iniciativa propia o viene derivado por otro profesional.
5. “Conocimiento de la demanda”:
El conocimiento de la demanda, es el momento posterior a la fase de mutuo conocimiento, en donde se busca la
comprensión del motivo de consulta, es decir, la demanda o problemática que lleva al paciente a buscar la ayuda
de un profesional en psicología. En este importante momento, es necesario emplear varias técnicas de recolección
de información y de habilidades comunicativas con el fin de esclarecer cuestiones referentes a la demanda del
paciente. Herramientas inherentes del psicólogo como la observación, la escucha y la pregunta, constituyen una
manera de comprender y operazionalizar la demanda. Además, en el conocimiento de la demanda es necesario
indagar sobre aspectos como que lo llevó a consultar ahora, que consultas previas ha realizado, quien lo ha
animado a consultar y si ha consultado con otros profesionales anteriormente.

6. Efectos disfuncionales (descritos por áreas):


Los efectos disfuncionales son esas consecuencias que parten del motivo de consulta y se manifiestan o desarrollan
en distintas áreas del ser humano. Tales áreas son: conductual, relacional, familiar, educacional, laboral, emocional
y psicosexual; entonces partiendo de la problemática central del paciente, se realizará un recorrido por todas estas
estas áreas para evaluar si su problema las ha afectado.

7. Rol del psicólogo en la atención psicológica clínica:


El rol del psicólogo clínico gira entorno a una posición de saber, es decir, alguien que tiene conocimiento sobre un
tema determinado. En ese sentido, la manera práctica de exponer ese saber en la atención psicológica clínica, es
por medio de las evaluaciones psicológicas; los psicodiagnosticos (sean descriptivos, funcionales o categoriales); la
realización de pronósticos de recuperación; el ejercicio de la psicoterapia y su manera de intervenir (no debe
exceder las 20 citas), y, por último, el seguimiento que se le haga a los pacientes en el trabajo clínico. Básicamente,
de esa manera se constituye el quehacer del psicólogo clínico.

8. Presente un argumento que justifique elaborar un mapa conceptual de la problemática del paciente:
Pienso que es necesario el desarrollo de un mapa conceptual sobre la problemática del paciente, debido a que
permitirá en un primer momento recordar la información de manera más sencilla gracias a lo conciso de un mapa
conceptual. Además, al tener organizada la información de esta manera, se podrá facilitar un trabajo de
asociaciones entre el material recogido hasta el momento y las hipótesis que pueda crearse el psicólogo en su
labor intelectual, para indagar, buscar soluciones, y tentativas de diagnóstico. También el hecho de tener un mapa
conceptual sobre la problemática del paciente, va a favorecer el estudio y la comprensión del paciente, porque
será mucho más sencillo que almacenar en la memoria los aspectos del paciente e incluso, más practico que leer
las notas si es que toma.

También podría gustarte