Está en la página 1de 7

A. Defina feudalismo en términos de relaciones sociales y económicas e I.R.D.

y
establezca las particularidades en relación a categorías como proceso productivo,
medios de producción, fuerza de trabajo, cargas tributarias, plusvalía etc. Valor
2 (dos) puntos

Feudalismo es una palabra que no se relaciona mas que con la superestrucutra


política desarrollada en la forma típica, en la forma plenamente acabada de la
sociedad que se intercala entre ka sociedad antigua, esclavistas, y la sociedad
moderna, capitalista. En todo estos casos, en efecto, el “feudo” (palabra de la
que deriva el termino “feudal”,no desempeña un papel fundamental.
Hay una profunda unidad exitente entre las relaciones de producción, forjadas
entre campesionos y señores en torno a la tierra, y la jerarquía feudal, que
sanciono y garantizo, durante un largo tiempo, el mecanismo de esas relaciones.
El termino “feudal” tomo una matriz peyorativo y polemoco. Justamente por
eso, los historiadores no marxistas prefiern no emplearlo.
Con estas reservas no puede haber incovenientes en llamar “feudal”, como
hicieron los hombres del siglo XVIII, a cualquier sistema en el cual el trabajador
agrícola, que ya no es esclavo, se encuentra, sin embargo, sometido a todo tipo
de trabaas extraeconómicas que limitan su libertad y su propiedad personal, de
tal forma que ni su fuerza de trabajo ni el producto de su trabajo se han
convertido aun en simples objetos de intercambio libres, en autentivas
“mercancías”.
En algunos aspectos es mas sencillo reconocer que el modo de producción
feudal representa un paso hacia adelante con el modo de producción antiguo.
Es exacto que la servidumbre, en el plano económico, corresponde a la pequeña
explotación agrícola, el pequeño cultivo, y que en cambio el modo de
producción esclavista condujo en la agricultrua a la gran explotación. Solo que,
en el modo de producción feudal, el pequeño cultivo se encontraba en un nivel
sensible mas elevado en cuanto a la técnica si se le compara con la pequeña
explotación esclavista proveniente de la descomposición de la sociedad
primitiva. El molino de agua, el lagar y el horno para el pan, entre otros
inventos, nacidos del régimen de explotación antigua, habían llegado a ser los
complementos necesarios para una productividad satifactoria. Estos medios de
producción acabaron estando en mano del señor, de tal surte que el señor
apareció como “el organizador y el amo del proceso de producción y de todos
los procesos de la vida social”
Todo esto traduce en la coexitencia de la propiedad fedual del señor sobre la
tierra y de la propiedad individual del campesino sobre los instrumentos
individuales de producción, con disfrute hereditario de su parcela (tenure).

El sistema económico, que puede llamarse “feudal”, tiene sus leyes históricas de
desarrollo. Para lograr una comprensión en profundidad hay que aislar las líneas
de fuerza de la evolución del feudalismo, o mas exactamente las estapas de su
desarrollo, refiriéndonos aquí al ejemplo europeo que mas se aproxima a un
desarrollo típico.
La destrucción del Estado esclavista suprime un obstáculo decisivo para la
formación de nuevas relaciones de producción. Pero no supone su desarrollo
rápido y automatico. En ausencia de una clase verdaderamente revolucionaria,
portadora de ideas revolucionarias, el transito de un régimen social a otro solo
puede realizarse con una extrema lentitud, tras largos y dolorosos tanteos. Asi
sucede con el régimen feudal, ya que su formación es el resultado de
adaptaciones espeontaneas, incosientes, ante nuevas necesidades, todas ellas de
la misma naturaleza y con el mismo fin, pero que se muestran bajo formas muy
disitntas de acuerdo con las condiciones locales.
En lo que se refiere al conjunto del occidente europeo, las líneas de fuerza no
comienza a dibujarse hasta el siglo IX. La autentica “alta edad media”, periodo
el cual, es percetible el movimiento histórico que camina hacia la forma
desarrolada del feudalismo.
El esquema de Engels cosntruyo con la documentación accesible a su época,
desarrollando y precisiando las indicaciones formuladas en La ideología
alemana.
1º. Durante el Bajo-Imperio, los “colonos” (escalvos o manumisos, dotados con
una porción de tierra, pero vinculadas a ella personalmente) habían sido
percusores de los servios de la Edad Media
2º. Los “barbaros” germanos, que a poco iban ocupando el Imperio romano, se
instalaron y en el resatablecieron un campesinado libre, organizado en
comunidades de aldea. La desaparición de los modelos romanos y las invasiones
dieron una nueva vida a esas antiguas estrucuturas campesinas que iban
enmarcadasde nuevo con lentitud `pr un nuevo sistema de relaciones
jurídico.politicas. esta sustitución ocupa el peridod comprendido entre los S. V
al IX.
3º. Al mismo tiempo se constituia el esbozo de una nueva nobleza: miembros de
sequitos armados que se agrupan en torno a los jefes germánicos, avoritos de los
reyes barbaros que recibían de ellos dominados arrancados de las tierras del
Estado. Se adivina cuan diferentes combinaciones se llevaron a cabo entre los
vínculos personales y la propiedad agraria cedida por el protector a titulo de
“beneficio” u ofrecida por el protegido titulo de “bien precario”. Esta jerarquía
de derechos sobre la tierra iba a imponerse poco a poco hasta en la base, es
decir, hasta en el nivel de los campesinos cultivadores, que , a su vez, no
gozaban mas que de una posesión mas o menos precaria del suelo.

4º. En efecto, las incesantes guerras arruinaron con bastante rapidez el nuevo
campesinado libre, bien porque sus bienes fueran confiscados o fueran
peridocamente desvastados y asolados, o bien porque el servicio militar exigido
a los hombres libres eran excesivamente pesado para permitirles conciliarlo con
la explotación de sus campos. El estatuto del campesino libre, tendio de esta
forma hacia un estatuto de servidumbre, en el que todo campesiono se hallaba,
vinculado a un propietario eminente (el “señor”) por todo tipo de compromisos
personales y tributos.
El desarrollo de la “servidumbre”, ya sea por sustitución de la esclavitud o por
generalización de la subordinación campesina a unos jefes, defensores o
conquistadores, aparece como un elemento constitutivo del régimen feudal. La
dependencia campesina, además, esta atemperada en general por el
mantenimiento de los derechos de la comunidad rural. Un problema doble se
plante entoces: el del destino particular de la servidumbre y del lugar que ocua la
comunidad aldeana en el sistema feudal.
Seria insufiente, seria peligroso, caracterizar sobre todo al modo de producción
feudal por la “servidumbre”, sin precisar de que tipo de servidumbre.
Toda investigación histórica mas reciente justifica esta advertencia. La
servidumbre medieval, no proviene exclusivamente de una imposición súbita por
la conquista ni de una evolución unilateral a partir de un estatuto servil antiguo.
La servidumbre o vasallaje resulta de la convergencia espontanea, bajo la
presión conjugada de los hechos y la acción de las clases dominates, de estatutos
personales muy variados que tendían a una situación de hecho cada vez mas
uniforme. El drecho sigue el hecho. Lo cristaliza. No lo crea. Del mismo modo,
a lo largo del periodo la sociedad feudal, las condiciones económicas puede
favorecer una evolución que conduce de la servidumbre a la libretad. Engels
llama “los inumerables grados de somentimiento de prestación personal y al
vasallaje”.
Por eso, lo mismo que la esclavitud no presento siempre y en todas partes un
carácter de coaccion e inhumanidad tan acentuado como en la época de su mas
alto desarrollo, sin que por ello pueda dejarse de hablar de esclavismo, lo mismo
seria abusivo considerar que la desaparición de la forma clásica, típica de
servidumbre, significa que una transformacionfundamental de modo de
producción feudal.
Por tanto, no hay que creer que se produce una evolución continua y unilateral
de esclavismo antiguo a la servidumbre y de la servidumbre a la liberad. La
servidumbre nace o rnace de la esclavitud progresiva del campsino libre, mas
que de una atenuación de la condición de esclavo. Su propia atenuación, su
desaparición, depende a la vez de condiciones objetivas en cada región y del
vigor y alcance de las luchas de clase.la desaparición de la servidumbre en el
plano jurídico pudo, por ultimo, dejar que subsitieran numerosas cargas,
numerosos vincuos naciodos del modo de producción feudal.
La existencia de estas comunidades formaba parte integrante del modo y de las
relaciones de producción feudales.fue ella la que permitio una relativa
emancipación de los siervos como clase, mientras que en cambio el sietema de la
esclavitud solo hacia posible la manumisión a escala individual.
Los campesionos pudieron asi establecer entre ellos y los señores un relativo
equilibrio. Pero sin embargo, no había nada mas inestable que este equilibrio.
Por su parte, sus elementos se tranformaban con el desarrollo de las fuerzas
productivas. Por otro lado, la relación de fuerzas era modificada sin cesar por la
determinación mas o menos grande de las comundades aldeanas o por el
funcionamiento mas o menos vigoroso de la organización política feudal.
La muy lenta génesis del régimen feudal tiene, naturalmente, su “periodización”.
Entre las fuerzas materiales en vías de desarrollo por un lado, y por otro la
superestrucuturas juridiacas, políticas y morales que se disuelven o que se
constituyen, existe, en efecto, una intereaccion dialéctica continua que
desmboca, sigueindo las fechas en las cuales se lleva a cabo, en determinadas
combinaciones características.
El carácter fundamental de esta sociedad recide en las relaciones de producción
que se halla en su base, porpiedad del señor sobre la tierrta y propiedad limitada
del señor sobre el campesiono. Esta propiedad de la persona es muy importante,
sin ella, el señor no hubiera podido exigir los tributos y prestaciones personales.
Pero el hecho de que esta propiedad sea limitada implica un modo de producción
muy disitnto de aquel que había implicado el esclavismo.
El gran propietario dividie sus tierras en dos partes: la primera, de amplia
extencion, es explotada por el mismo o por sus agentes directos y alberga en sus
centros las habitacuines del dueño, unas construcciones que sirven para la
explotación agrícola, y diversos talleres: es el “dominio”, la segunda se halla
fraccionada en pequeñas partes concedidas a campesionos de condición mas o
menos libre. Pero estos campesionos asentados en parcelas no solamente están
obligados a entregar tributo exigidos sobre el producto de su parcela sino
además deben prestar su fuerxa de trabajo para la explotación del dominio
directo del amo, que apenas tiene otra mano de obra. Estas prestaciones de
trabajo se realizaban en muchos casos tres días a la semana, y si ellas se suman
los tributos, evaluados, en jornadas de trabajo, tenemos el que el tiempo de
debian dedicar al amo se eleva a los dos tercios del año laboral. Dos días para el
amo, uno para el; asi trabajaba el siervo. Esta retanen trabajo perocibida por el
señor es la forma primitiva de las plusvalía.
El señor, a la cabeza de su dominio y de los instrumenostos colectivos del ban
(molino, horno, etc.), pudo aparecer, en efecto, como organizador y dueño del
proceso de producción, al mismo tiempo que como jefe del grupo.
En el siglo XII el trabajo de prestación personal de el dominio del señor, han
dejado de desempeñar un papel esencial del moso de producción feudal.
Solamente se realizaba ya algunos días al año: superviviencias de la costumbre
accesorias; es todo lo que el señor les exige. El señor esta mas cerca de un
rentista del sueldo que de un organizador. Pero la renta-trabajo ha pasado a ser
renta-especie.
Con respecto a las “I.R.D” el campesino rico que tenía diferentes actividades
económicas, se va transformando en un acumulador capitalista: acumula y presta
dinero, comercia, contrata asalariados y, en un momento determinado, obtiene
lana, a partir de la compra o de su propia producción.
Esa lana se la va a dar para que la trabaje al campesino pobre. Este trabajaba en
su casa, donde tenía un telar (propio de la familia, donde esta hacía sus prendas).
Hecho el paño, el campesino rico le paga al campesino pobre por las piezas
producidas a un precio inferior al que lo vende en el mercado. Esta es la primera
forma de subordinación del trabajo por el capital: el Kauf System o sistema de
compra. En este momento, todavía no ha cambiado radicalmente el sistema
feudal, porque: por un lado, el campesino rico va a producir en las condiciones
técnicas de la comunidad campesina medieval: no hay un desarrollo de fuerzas
productivas; por el otro, el campesino pobre trabajaba en el textil durante el
tiempo muerto de trabajo (también lo hacen su mujer y sus hijos) y cuando
llegaba la época de la cosecha, dejaba de trabajar en él y volvía a trabajar en la
cosecha.
Cuando la producción de textiles por encargo le empieza a dar ganancias al
campesino rico, este comienza a equipar él mismo con telares a los campesinos
pobres. Esto implica una situación cualitativamente distinta, porque el telar no es
del campesino pobre sino que es de este “empresario”. A este sistema se lo llama
Verlag System o Putting Out System; en castellano: Industria Rural a Domicilio
(IRD) o protoindustria. En este momento si se da un cambio fundamental,
porque cuando el telar ha pasado a manos del campesino rico, los medios de
producción ya son de él y él no está pagando por producto terminado sino que
está pagando por un salario.
El campesino rico tiene un dinero [D], que logró acumular en la aldea a través de
sus múltiples actividades. Con ese dinero compró mercancías [M] (materia
prima y fuerza de trabajo), que las lleva a la producción. Allí se reproduce una
mercancía, que contiene el valor inicial más un valor que se agrega en el proceso
de la producción [M+m]. (Por ejemplo, si tengo lana [M] y se produce un paño
[m], esto último se agregó en la producción). La existencia de este valor que se
agrega en la producción, es lo que permite venderlo en un dinero acrecentado,
que reproduce el dinero inicial más el dinero que se produce en el proceso de la
producción [D+d = D’].
Esta ganancia es diferente a la obtenida a partir de la compra - venta de paños
producidos por un artesano urbano, ya que si bien es la misma fórmula, D’
surgía por apropiación de valor en el proceso de la circulación; ahora, D’ surge
en el proceso de la producción y se realiza en el mercado.
A su vez, con D’ el campesino rico va a comprar más mercancías para obtener
más dinero: D’–M–D’’. Este es el ciclo de la reproducción del capital. Para el
“empresario” es posible hacer esto porque no existe en el campo ninguna traba
corporativa que se lo impida. Esta es realmente la primera fase del sistema
capitalista: está presente tanto la relación social capitalista, como una dinámica
capitalista.
Astarita tiene mayor acuerdo con esta corriente. Este es un sistema transicional
al capitalismo y no propiamente capitalista, porque hay un desfasaje entre nivel
de las fuerzas productivas precapitalistas (producción doméstica campesina) y
relaciones sociales capitalistas. En ese desfasaje, cada momento de la
reproducción del sistema es un momento de su transformación en sistema
capitalista, lo cual implica la igualación entre fuerzas productivas y relaciones
sociales. Históricamente esto estaría dado por el proceso por el cual los
productores aislados pasan a estar agrupados en un solo taller, en lo que se llama
el Factory System; sus primeras formas aparecen a mediados del siglo XVI
(como formas excepcionales). Cuando a este sistema se le agregan las máquinas,
sería un sistema de fábrica moderna con división técnica del trabajo interno.
Estos autores dicen que las transiciones sólo pueden ser explicadas a partir de
sistemas específicos transicionales, porque un sistema en donde están dadas las
condiciones de su reproducción no puede ser el responsable de las condiciones
de su no reproducción o de su transformación; esta es una concepción
estructuralista, donde la estructura no tiene nada que permita explicar su
transformación, por eso apelan a una forma específica que denominan
transicional.
Para Astarita, es en la estructura misma donde aparecen los elementos de la
transformación de la estructura. La IRD es un sistema plenamente capitalista, ya
que allí están dadas todas las cualidades básicas del sistema capitalista: la
relación social capitalista (compra de fuerza de trabajo) y la dinámica capitalista
(el acrecentamiento permanente de las fuerzas productivas y la reinversión
productiva del capital).
En el sistema feudal total, empiezan a aparecer los ámbitos de la IRD, ubicados
en una posición secundaria y no dominante, pero en contradicción creciente con
la totalidad; así, se da una articulación compleja de diferentes modos de
producción. En el sistema feudal, tanto el campesino independiente libre (el
caballero villano), como el capital comercial y el sistema artesanal corporativo
urbano actuaban en la reproducción de las relaciones dominantes. El sistema
capitalista es un sistema diferenciado que articula su reproducción con el sistema
feudal y de hecho pueden coexistir durante mucho tiempo, pero no reproduce la
relación dominante. Por esta razón, esta es una situación de transición.
En este sistema hay cambios muy fuertes con respecto al viejo sistema de
producción de las ciudades. En él, la producción de paños requería un trabajo
calificado, producto del destino que tenían en el mercado: el consumo
políticamente motivado de los señores. En este nuevo sistema rural, el trabajo ha
dejado de ser trabajo calificado, producto del destino que tenían los paños
producidos en la IRD: el consumo de sectores populares, como los campesinos.
La cuestión conexa al consumo popular de paños, es la del mercado.
Hay algunos autores que plantean que se comienza a producir un nuevo producto
(el paño popular) para el mercado, porque opera un cambio en la demanda:
empieza a haber una demanda del producto popular. Así, el mercado se crearía
por efecto de la demanda. Astarita no acuerda con esta posición: porque los
sectores de poder seguían demandando bienes de lujo. La demanda como
elemento explicativo del mercado sirve para explicar el mercado feudal (el señor
feudal le pide a un sastre o artesano que le haga un paño para él, ya que no había
negocios donde pudiera ir comprarlo), pero no sirve para explicar un mercado ya
capitalista.
El campesino
se va empobreciendo a partir de la perdida de sus tierras y así posee una
micropropiedad. Eso hace que sus bases autosuficientes sean cada vez más
débiles. Además, cuando recibe un salario, recibe recursos líquidos para
comprar. Para el campesino, ir al mercado a comprar no deriva de que tiene más
dinero a causa de una mejor situación económica, al contrario: tiene una peor
situación económica. Por su parte, el sistema capitalista es producción para
vender, por eso el mercado es inherente al sistema. El mercado capitalista es
distinto del mercado medieval, que era creado en función de la demanda. El
mercado capitalista es creado en función de la oferta: por ejemplo, el empresario
de la IRD produce 500 paños para vender en el mercado local, sin que haya
habido una demanda previa de los mismos. Las crisis del feudalismo son crisis
de subproducción y subconsumo; no hay crisis de sobreproducción, las cuales
surgen con el capitalismo. Esto prueba que es la oferta la que está creando el
mercado, ya que si la demanda crea el mercado no puede haber nunca crisis de
sobreproducción.

También podría gustarte