Está en la página 1de 46

PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Palacio Legislativo
Unidad 3:
CONSTRUYENDO DEMOCRACIA
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

SUMARIO
7. PRINCIPALES IDEÓLOGOS DEL PRIMER CONGRESO
CONSTITUYENTE DEL PERÚ

7.1 Toribio Rodríguez de Mendoza


7.2 Francisco Javier de Luna Pizarro
7.3 José Faustino Sánchez Carrión
7.4 Hipólito Unanue

8. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL CONGRESO

8.1 Democracia nominal (1822-1895)


8.2 Democracia censitaria (1896-1931)
8.3 Democracia masculina alfabeta (1931-1955)
8.4 Democracia mixta alfabeta (1956-1978)
8.5 Democracia universal (1979-hasta la actualidad)

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

7.1 TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA


(Chachapoyas, 17/4/1750 – Lima, 12/6/1825)

 Fue uno de los principales precursores de la Independencia del Perú.


 Era hijo de Santiago Rodríguez de Mendoza y Juana Josefa Collantes.
 Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo.
 Se graduó en Artes en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo.
 En la Universidad de San Marcos se licenció y doctoró en Teología (1770).
 Tuvo a su cargo las cátedras de Filosofía y Teología en el Convictorio de San
Carlos; y en San Marcos las de Maestro de las Sentencias, Artes y Prima de
Escritura.
 También fue sacerdote (1778) y abogado (1779).
Ver: Zevallos Ortega, Oscar, Vida y obra de Toribio Rodríguez de Mendoza; 2ª edición, prólogo
de Moreno Matos, Jorge, Lima, 2019.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/toribio-rodriguez-mendoza-
v1/index.html
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Rodríguez de Mendoza fue el primer alumno del Real Convictorio de San


Carlos que tuvo a su cargo la dirección de su casa de estudio.
Durante tres décadas fue rector del Convictorio (1786-1817).
También fue rector de la Universidad de San Marcos (1824-1825).
Desde las aulas difundió los principios filosóficos de la Ilustración, formando
a muchos de los futuros ideólogos y líderes de la gesta independentista.
Propugnó la enseñanza de Matemáticas, Física, Astronomía, Historia y
Geografía del Perú.
La enseñanza de nuestra historia y geografía diferenciadas de España
ayudaron al desarrollo de conceptos como patria, territorio y nación,
fortaleciendo el vínculo intelectual y afectivo entre el hombre, su tierra y su
gente.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Rodríguez de Mendoza integró la Sociedad de Amantes del País (1790), la


misma que fundó el célebre periódico bisemanal Mercurio Peruano (1791-
1795).
En 1813 afirmó que mediante las escuelas: “los indios por fin son elevados a
la dignidad de hombres... Los primeros resultados serán la unidad del idioma
y al fin la recíproca amistad nacida de la igualdad que pone a cubierto de la
opresión” (Hernán Alva Orlandini, Biblioteca Hombres del Perú, tomo 1, vol.
II, p. 506. PUCP, Lima, 2003).
El Virrey José Fernando de Abascal ordenó la visita (inspección) del
Convictorio Carolino lo que motivó su renuncia (13/5/1817).
Estuvo entre los firmantes del Acta de la Independencia del Perú
(15/7/1821).
Colaboró con el general José de San Martín, quien lo designó Presidente de
la Junta Eclesiástica de Purificación.
 Fue asociado a la Orden del Sol y a la Sociedad Patriótica establecida para
discutir la forma de gobierno a adoptar por el Perú.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

En 1822 resultó electo Diputado por Trujillo al primer Congreso


Constituyente del Perú (1822-1825).
Alrededor de la mitad de sus miembros habían sido sus alumnos.
Presidió la Mesa Transitoria que eligió la primera Mesa Directiva del primer
Congreso Constituyente (20/9/1822).
También fue decano del Colegio de Abogados y rector de la Universidad de
San Marcos, en cuya condición falleció (12/6/1825).
En diversos documentos del primer Congreso Constituyente, como el
Manifiesto del Congreso Constituyente del Perú a los indios de las
provincias interiores, que presentamos a continuación, se percibe la
influencia de don Toribio Rodríguez de Mendoza:
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN MANIFIESTO DEL CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ


CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana A LOS INDIOS DE LAS PROVINCIAS INTERIORES

Nobles hijos del sol, amados hermanos, a vosotros virtuosos indios, os dirigimos la
palabra, y no os asombre que os llamemos hermanos: lo somos en verdad,
descendemos de unos mismos padres; formamos una sola familia, y con el suelo
que nos pertenece, hemos recuperado también nuestra dignidad y nuestros
derechos.

Hemos pasado más de trescientos años de esclavitud en la humillación más


degradante, y nuestro sufrimiento movió al fin a nuestro Dios a que nos mirase con
ojos de misericordia. Él nos inspiró el sentimiento de libertad, y Él mismo nos ha
dado fuerza para arrollar a los injustos usurpadores, que sobre quitarnos nuestra
plata y nuestro oro, se posesionaron de nuestros pueblos, os impusieron tributos,
nos recargaron de pensiones, y nos vendían nuestro pan y nuestra agua.

Ya rompimos los grillos, y este prodigio es el resultado de vuestras lágrimas y de


nuestros esfuerzos. El Ejército Libertador que os entregará esta carta, lo enviamos
con el designio de destrozar la última argolla de la cadena que os oprime. Marcha a
salvaros y protegeros. El os dirá y hará entender que están constituidos; que hemos
formado todos los hijos de Lima, Cuzco, Arequipa, Trujillo, Puno, Huamanga y
Huancavelica, un Congreso de los más honrados y sabios vecinos de esas mismas
provincias.
Ver: Fernando Ayllón Dulanto, Padres de la Patria, Lima, 2019.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/LIBROS/Padres_Patria/index.html
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Este Congreso tiene la misma y aún mayor soberanía que la de nuestros amados
Área de Educación Ciudadana
Incas. Él, a nombre de todos los pueblos, y de vosotros mismos, va a dictar leyes
que van a gobernarnos, muy distantes de las que nos dictaron los injustos reyes de
España. Vosotros indios, sois el primer objeto de nuestros cuidados. Nos
acordamos de lo que habéis padecido y trabajamos para haceros felices en el día.
Vais a ser nobles, instruidos, propietarios y representareis entre los hombres todo
lo que es debido a vuestras virtudes. Esperad muy breve el cumplimiento exacto de
estas promesas, que no son seguramente como los falsos ofrecimientos del
gobierno español. Aguardad también nuestras frecuentes cartas, nuestras
determinaciones y nuestra Constitución. Todo os irá en vuestro idioma quechua,
que nos enseñaron nuestros padres y que mamasteis a los pechos de vuestras
tiernas madres.

¡Hermanos! El día que recibáis esta carta veréis a vuestro padre el sol amanecer
más alegre sobre la cumbre de vuestros volcanes de Arequipa, Chachani,
Pichupichu, Coropuna, Sulimana, Sarasara, Vilcanota, Ilimani. Abrazad entonces a
vuestros hijos, halagad a vuestras esposas, derramad flores sobre las hueseras de
vuestros padres y entonad al son de vuestro tambor y vuestra flauta dulces
yaravíes, y bailad alegres cachuas diciendo a gritos: ya somos nuestros; ya somos
libres; ya somos felices.

En la ciudad de Lima, a 10 de octubre de 1822 años.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

7.2 FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO


(Arequipa, 3/12/1780 - Lima, 9/2/1855)
 Primer Presidente del primer Congreso Constituyente del Perú (20/9/1822-
20/10/1822).
 Era hijo de Juan Bautista Luna Pizarro y Cipriana Pacheco y Arauz.
 Estudió en el Seminario San Jerónimo de su ciudad natal, bajo la
influencia del Obispo Pedro José Chávez de la Rosa, quien lo reformó
bajo los impulsos de la ilustración.
 En marzo de 1809 viajó a España, donde observó la crisis de la
monarquía hispana y la resistencia del pueblo a la invasión francesa.
 En dicho contexto se cuestionaba si el monarca podía ceder el poder a
otro. Tal crítica era pues, en el fondo, un cuestionamiento a la monarquía
absoluta.
Ver: Castañeda Jiménez, Manuel, Francisco Javier de Luna Pizarro.
http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/presidentes/Luna_Pizarro
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 Asistió a las Cortes de Cádiz, las que se instalaron el 24/9/1810.


 Allí aprendió los mecanismos del funcionamiento congresal.
 Participó de las manifestaciones de un americanismo común a los
representantes hispanoamericanos y contrapuesto a los intereses
peninsulares.
 Las Cortes aprobaron la primera Constitución Política de la Monarquía
española (19/3/1812).
 Mostró su descontento por el retorno del absolutismo tras la reposición
del Rey Fernando VII en el trono hispano.
 Fue rector del Colegio de Medicina de San Fernando (1819).
 Integró la Junta de Purificación y la Sociedad Patriótica.
 Diputado por Arequipa al 1° Congreso Constituyente del Perú (1822-
1825).
 El Congreso lo eligió como su primer Presidente (20/9/1822).
 Fue la primera autoridad que tuvo nuestro naciente Estado.
 Integró la Comisión encargada de elaborar las Bases de la Constitución.
 Luna Pizarro fue un republicano liberal. En el transcurso de su vida
demostró su oposición a todo tipo de autoritarismos.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
 Defendió los fueros del Congreso como primer Poder del Estado.
Área de Educación Ciudadana  En cuatro oportunidades más presidió el Congreso (4/6-4/7/1827,
4/3-4/4/1828, 12/12/1833-13/2/1834 y 13/2-12/3/1834).
 El 27/2/1823 (Motín de Balconcillo) los jefes del Ejército patriota
protagonizaron el 1° golpe de Estado de nuestra historia republicana
al obligar al Congreso a disolver la Junta Gubernativa y designar a
José de la Riva Agüero como Presidente de la República.
 Luna Pizarro pidió licencia y marchó voluntariamente al destierro en
Chile.
 Regresó al Perú después de la batalla de Ayacucho.
 Fue elegido Diputado por Arequipa al Congreso de 1826 que no se
instaló.
 Lideró al grupo de diputados liberales opositor a la prórroga de la
dictadura de Bolívar y a la adopción de la Constitución Vitalicia, por lo
que fue deportado.
 Regresó al país tras el retiro de Bolívar.
 Apoyó la elección de José de la Mar como Presidente de la
República e intervino en la redacción de la Constitución de 1828.
 Tras el golpe de Estado del mariscal Gamarra partió nuevamente al
destierro.
 Presidió la Convención Nacional que aprobó la Constitución liberal de
1834.
 Luego se dedicó a sus labores eclesiásticas llegando a ser Arzobispo
de Lima (1845-1855).

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO CONSTITUYENTE


OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO, EL 20 DE SETIEMBRE DE 1822
Área de Educación Ciudadana
(EXTRACTO)

Tomado su asiento el señor Presidente anunció «Que ya el Congreso


Constituyente del Perú, estaba solemnemente constituido e instalado;
que la soberanía residía esencialmente en la nación y su ejercicio en el
Congreso que legítimamente la representa». Varios señores diputados
pidieron que se publicase por un decreto expreso lo mismo que acababa de
anunciar el señor Presidente; y así se acordó. Luego dijo el señor Presidente:
que se le permitiese tomar la palabra, ya que el Congreso acababa de hacerle
el mayor honor que podía recibir en su vida.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
«Cuando la Representación del Perú se reúne por la primera vez para tratar sobre
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana
los augustos intereses de la patria, nuestros ojos deben volverse a las célebres
asambleas deliberantes del mundo, donde la experiencia y la reflexión han
descubierto el camino de llegar a su fin, que es la expresión de la voluntad general.
Discurrió sobre los objetos de un cuerpo deliberante, la necesidad de obviar los
inconvenientes a que está expuesto en el ejercicio de sus funciones y el grave
peligro de caer en el caos de la anarquía, cuando celosos los representantes no
pueden formarse un voto general o bajo el formidable peso de una facción, cuando
la minoridad prevalece o domina a la mayoría. Sembrados están, dijo, de restos de
ruinas ajenas las veredas que vamos a cruzar, y recorrió rápidamente la historia de
algunos congresos, que por falta de una organización interior regular han
presentado resultados bien tristes para el espíritu humano.

Dedujo de todo ser de absoluta necesidad que desde los primeros pasos estudien
los representantes del Perú, conducirse a su objeto por medio del orden que
inviolablemente deben observar en sus deliberaciones. Un sistema de policía
interior el más propio para prevenir o reducir a su menor número los inconvenientes
a que están sujetos los Congresos desde el principio de sus operaciones hasta sus
últimos resultados; que facilite a todos los diputados el ejercicio de su inteligencia y
la Independencia de su opinión, en que todos sean lo que pueden ser, se presten
mutuos auxilios y puedan obrar sin confusión; un régimen interior que imponga al
cuerpo entero la necesidad de la reflexión, la moderación y la constancia en sus
tareas, es la tabla que nos salvará del naufragio
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Añadió: «Ella no es obra del momento y debe encargarse por el Congreso a una
Comisión que prepare los trabajos. Mientras esto se verifica y debiendo dar
principio hoy mismo a deliberaciones de la mayor trascendencia, es indispensable
tener a la vista algunas de las instituciones o reglas principales generalmente
adoptadas en las asambleas deliberantes de mayor nombradía». E hizo una
enumeración circunstanciada de las respectivas a la iniciativa, debate y votación
de las proposiciones. Concluyó encargando a los espectadores un profundo
silencio por que si las galerías llegaban a tomar ascendiente en las deliberaciones
del Congreso el resultado sería la anarquía.

(Diario de las discusiones del Congreso Constituyente del Perú, Imprenta de


Manuel del Río y Compañía, Lima, 1822. Reproducido de la obra de Gustavo
Pons Muzzo y Alberto Tauro, Primer Congreso Constituyente. Colección
Documental de la Independencia del Perú, tomo XV, vol. 3°, págs. 459-460).
VER:
http://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/primer-congreso-
constituyente-1000085018/

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

7.3 JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


(Huamachuco, 13/2/1787 - Lurín 2/6/1825)

 Es considerado el principal ideólogo de la Independencia del Perú.


 Se decía que por su culpa hasta los ladrillos del Convictorio de San Carlos se
habían vuelto revolucionarios.
 Nació en la “muy ilustre y fiel ciudad” de Huamachuco (La Libertad, 13/2/1787).
 Era hijo de Agustín Sánchez Carrión y de Teresa Rodríguez y Ledesma.
 Sus estudios iniciales los supervisó el padre Joseph Carrión.
 A los 15 años ingresó al Seminario de Trujillo, donde demostró su gran
capacidad intelectual y su profunda fe religiosa, que conservó toda su vida.
 Dos años después se trasladó a Lima para estudiar Jurisprudencia en el
Convictorio de San Carlos, ambiente predominantemente liberal, regentado por
Toribio Rodríguez de Mendoza.
Ver: Alva Castro, Luis; Ayllón Dulanto, Fernando, En defensa de la Patria, 2ª edición, 2012.
http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/libros/Defensa_Patria_Jfsc
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 Ejerció gratuitamente la docencia en Matemáticas y Filosofía.


 Se dedicó principalmente a la defensa judicial de huérfanos y viudas.
 Su oda a José Baquíjano y Carrillo fue un himno a la libertad, en que se
denuncia que el continente había estado atado “[...] trescientos años con
servil cadena [...] su eterna esclavitud [...] llorar solía en triste desventura
[...] y el infeliz colono, por sabio, por intrépido que fuese, y en valor
excediese al vizcaíno, gallego o castellano, su cerviz sometía, y no mandar,
sí obedecer sabía”.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 El Virrey Abascal lo escuchó al celebrarse el primer aniversario de la jura de


la Constitución aprobada por las Cortes de Cádiz (19/3/1814):
“Entre los días en que la etiqueta solía congregarnos en este lugar, ninguno
estaba consagrado a la interesante y dulce memoria de los imprescriptibles
derechos de la patria. Amortiguados los valerosos españoles por la
arbitrariedad y el despotismo del antiguo sistema, se acercaban temblando
en tales días a besar la mano de los reyes, a prostituir el inestimable don de
la palabra y a tributar acaso gracias por la opresión y tiranía”.
 Abascal lo amenazó varias veces y Pezuela lo expulsó del Convictorio.
 Su labor patriótica fue reconocida por el primer Congreso Constituyente del
Perú, el que, al declarar a don José Faustino Sánchez Carrión “Benemérito
de la Patria en Grado Heroico y Eminente”, afirmó que había… “hecho
servicios distinguidos a la causa de la libertad, en consecuencia, de su
notoria decisión a ella, desde el tiempo en que fue colegial en el Convictorio
de San Carlos, por lo que se empeñó el gobierno español en expulsarlo de
dicha casa”.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 En 1822 se discutía la forma de gobierno que debería asumir el naciente


Estado peruano. Existían partidarios de la monarquía parlamentaria –entre
ellos el general José de San Martín–; mientras otros preferían la república.
 Sánchez Carrión enarboló, mejor que ningún otro de sus contemporáneos,
el ideario republicano, la división de poderes y el federalismo, principal
proyecto descentralista de la época.
 Escribió en diferentes periódicos (La Abeja Republicana, El Tribuno de la
República Peruana y El Correo Mercantil).
 José Joaquín Larriva decía que: “Las cartas del Solitario de Sayán y el
Tribuno de la República Peruana, que después escribió, deben guardarse
con cuidado en los archivos de la revolución, al lado de la historia de las
grandes campañas, para que la posteridad que los registre vea que la
Independencia del Perú tuvo abogados tan célebres, como esforzados
guerreros; y que la pluma trabajó tan bien como la espada en la fundación
de la República”.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN  En la primera de sus cartas (Sayán, 1/3/1822), señaló que lo que estaba en juego
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana era el bien común, el establecimiento de una administración adecuada que
redundase en el máximo de nuestros bienes y redujese al mínimo nuestros males.
 Cree que para determinar la forma de gobierno de un país se debe considerar: “su
extensión, población, costumbres y grado que ocupa en la escala de la
civilización”… “Ventilamos una cuestión práctica y trascendental a generaciones
enteras y que, si se resuelve con otros datos que no sean tomados de las mismas
cosas, según naturalmente vengan, somos perdidos, sin que ningún poder
humano pueda remediarlo” (Fernando Ayllón (comp.), Los Padres de la Patria, p.
53, 2019).
 Según explica, los partidarios de la monarquía se limitan a plantear formas de
limitar su autoridad (congresos) para evitar que se tornen absolutistas.
 La monarquía se traduce en servidumbre de los pueblos que obedecen y
despotismo de los soberanos que los gobiernan.
 Quiere que el gobierno se aproxime, cuanto sea posible, a la sociedad: “Yo
quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa que la sociedad
peruana”… “Distinguir el gobierno de la sociedad es distinguir una cosa de ella
misma; porque la exigencia social no tiende sino al orden, y este orden, a la
consolidación o guarda de los derechos recíprocos; lo cual no puede conseguirse
sin algunas reglas fundamentales; y estas son las que forman el gobierno” (ídem,
p. 56).
 En 1822 fue elegido Diputado al primer Congreso Constituyente del Perú.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

 Como señalaba Luis Alberto Sánchez: “El más auténtico


OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA representante del pensamiento peruano había sido, antes de la
Área de Educación Ciudadana
reunión del Congreso, durante sus sesiones y bajo la dictadura
de Bolívar, don José Faustino Sánchez Carrión”.
 Bolívar afirmó que “El señor Carrión tiene talento, probidad y un
patriotismo sin límites”.
 Sánchez Carrión fue Ministro General (Trujillo, 26/3/1824) y
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (octubre, 1824):
 Reunió los fondos necesarios para a guerra.
 Organizó el naciente Estado Peruano.
 Difundió una fe ciega en la victoria.
 Creó la Universidad de Trujillo e instaló la Corte Superior de La
Libertad.
 Estableció la Corte Suprema de Justicia en Lima.
 A pesar de encontrarse muy enfermo —por el reumatismo y los
cólicos— atravesó una y otra vez los Andes a lomo de bestia
para cumplir sus funciones.
 La enfermedad lo fue consumiendo y, en marzo de 1825, ya no
podía mover la mano para firmar.
 Falleció en Lurín, cuando apenas contaba con 38 años de edad
(2/6/1825).

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

7.4 HIPÓLITO UNANUE


(Arica, 13/8/1755 - Cañete 15/7/1833)

 José Hipólito Unanue nació en Arica el 13 de agosto de 1755.


 Era hijo del vizcaíno Miguel Antonio de Unanue y Montalivet y la ariqueña
Manuela Pavón y Salgado de Araujo.
 Hipólito Unanue fue un hombre de dos épocas: Vivió e influyó
enormemente en las últimas décadas del Perú colonial y en los primeros
tiempos de la República.
 Fue uno de los principales ideólogos de la Independencia del Perú.
 Era un personaje erudito: médico, botánico, meteorólogo, político,
historiador, geógrafo, literato, miembro honorario del Ilustre Colegio de
Abogados de Lima, sociólogo y educador.
Ver: Castañeda Jiménez, Manuel, Hipólito Unanue.
http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/presidentes/Jose_Unanue

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

 A los 11 años ingresó al Seminario de San Jerónimo, de Arequipa, para seguir


OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA la carrera eclesiástica. Sin embargo, se doctoró en Medicina en la Universidad
Área de Educación Ciudadana
de San Marcos, donde fue catedrático.
 Se encargó de la creación del Anfiteatro Anatómico inaugurado el 21/11/1792.
 Fundó la Sociedad Amantes del País, inspirada en las sociedades económicas
surgidas en España, la que publicó el Mercurio Peruano (1791-1795).
 El principal objetivo del Mercurio Peruano era “hacer más conocido el país que
habitamos, este país contra el cual los autores extranjeros han publicado tantos
paralogismos” (Hipólito Unanue, Idea general del Perú. En: Cecilia Bákula, El
Perú en el Bicentenario, vol. I, p. 159).
 En dicho periódico bisemanal se difundían noticias y estudios sobre el Perú, su
geografía, historia, filosofía, literatura, artes, economía, agricultura, medicina,
educación, religión y población.
 Manifiesta la decadencia del Virreinato del Perú: “ha perdido mucho de su
grandeza local desde el tiempo en que se le desmembraron por la parte del N.
las provincias que forman el Reino de Quito y sucesivamente las que al E.
constituyen el Virreinato de Buenos Aires” (Hipólito Unanue, p. 160).
 También el empeoramiento de la situación de los criollos: “El trabajo de las
chacras y el servicio doméstico se ha hecho siempre por negros. De cuatro
años a esta parte muchos blancos se ocupan en uno y otro. Anteriormente,
fuese por preocupación o por soberbia, se reputaba en cierto modo infame
aquel criado que no era o negro o mulato.” (p. 160).
 Señala a la minería como la principal fuente de riquezas del Perú.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 Sus posteriores artículos los firmó con el seudónimo de Aristio.


 En Idea General de los monumentos el antiguo Perú presentó la continuidad
histórica del Imperio de los Incas al Virreinato.
 Tuvo una abundante producción científica y literaria: sus artículos en el
Mercurio Peruano y el Diario Económico y Comercial de Lima; en los
periódicos Verdadero Peruano y Nuevo Día del Perú; la Guía Política,
Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú, publicada anualmente (1793-
1797); y sus Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los
seres organizados, en especial el hombre y sus discursos (1806), obra en
que sostiene los fuertes vínculos existentes entre el hombre y su tierra.
 El aumento del arraigo al terruño y el creciente descontento llevarían
gradualmente del fidelismo al separatismo.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN  Durante el Virreinato fue Cosmógrafo Mayor (1793) y Protomédico (1807).
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana  Tuvo un rol decisivo en la creación de la actual Facultad de Medicina de
la Universidad de San Marcos (1811).
 Como Diputado por Arequipa representó al Perú en las Cortes de Cádiz
(1813).
 Fue secretario en las conferencias de Miraflores entre los delegados de
San Martín y los de Virrey Joaquín de la Pezuela.
 Participó en el Cabildo de la ciudad de Lima que se decidió a favor de la
Independencia (15/7/1821).
 San Martín lo designó Ministro de Hacienda (4/8/1821).
 Diputado por Puno al 1° Congreso Constituyente del Perú (1822-1825), el
que presidió en dos oportunidades (20/12/1822-20/1/1823 y 20/1/1823-
20/2/1823).
 Integró la Comisión que redactó las Bases de la Constitución; la de
Bellas Artes, Instrucción y Salud Pública; la Diplomática y la de
Constitución.
 Bolívar lo nombró Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Justicia y
Negocios Eclesiásticos (20/1-3/4/1824); Ministro de Hacienda
(28/10/1824-28/3/1825); y nuevamente Ministro de Gobierno y Relaciones
Exteriores (26/2-3/4/1825 y (28/6-15/9/1825).
 También fue Vicepresidente del Consejo de Gobierno, del que fue
Presidente interino.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 Durante su gestión como Ministro dispuso diversas medidas para impulsar


las actividades de la producción y el comercio; además se ocupó de las
aduanas.
 También creó el Museo Nacional (2/12/1825), el que funcionó inicialmente
en el actual local del Museo del Congreso y de la Inquisición. Su primer
director fue el sabio arequipeño Mariano de Rivero y Ustáriz.
 El doctor Hipólito Unanue falleció en Cañete, el 15 de julio de 1833.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Cámara de Diputados Senado Nacional

8. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL CONGRESO

 Periodificar la Historia del Congreso de la República presupone enfrentarse a


las dificultades provenientes de nuestra historia; en particular a las continuas
rupturas del orden constitucional, las diferencias doctrinarias y programáticas
entre las diversas tendencias que han predominado en el Parlamento, etc.
 Entender el sentido histórico de la evolución del Congreso nos ayudará a
alcanzar una imagen objetiva y clara de la democracia peruana.
 Una característica irremplazable de la democracia es la participación ciudadana
en la vida pública. Por ello utilizaremos como criterio base de la periodificación
la forma en que esta se ha hecho efectiva.
VER: César Delgado-Guembes, Manual del Parlamento.
http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/libros/Manual_Parlamento/
Fernando Ayllón Dulanto, El Palacio Legislativo y su entorno.
http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/libros/Palacio_Legislativo_entorno
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

8.1 DEMOCRACIA NOMINAL (1822-1895)

 Durante este período los procesos electorales eran poco transparentes.


 Los comicios se desarrollaban según el siguiente procedimiento:
1. Las autoridades locales preparaban los Registros Electorales.
2. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa votiva del Espíritu
Santo, después de lo cual elegían a los miembros de las mesas.
3. El sistema de elección era indirecto. Los ciudadanos con derecho a voto debían
designar a los denominados «electores», a través de los cuales ejercían su
derecho.
4. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos electores quienes, en
cada distrito, formaban el Colegio Electoral.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

5. Los electores, en las capitales de provincia, debían elegir entre los candidatos a
senadurías, diputaciones y a la Presidencia de la República.
6. Estos actos eran verdaderas batallas campales en las que se enfrentaban grupos
de mercenarios para tomar a la fuerza el control de las mesas.
7. Los sectores desplazados presentaban ante el Congreso actas electorales
paralelas denominadas «dualidades» o «trialidades».
8. La única instancia de control del proceso era el Congreso.
9. Cada Cámara calificaba las credenciales de los elegidos para integrarlas,
resolviendo las «dualidades» y «trialidades» presentadas.
10. Las decisiones se basaban principalmente en criterios de carácter político.
11. La Constitución de 1860, al disponer la renovación del Congreso por tercios,
agudizó el problema ya que la mayoría en ejercicio buscaba mantener el control
sobre su respectiva Cámara.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Sufragio de los analfabetos

 Las primeras constituciones y leyes electorales del Perú no autorizaron el


voto de los analfabetos; sin embargo, señalaron plazos en los que se
exceptuaba del requisito de saber leer y escribir o, en su defecto, aprobaron
el voto de los indígenas y mestizos durante un período determinado,
situación que, con algunas variantes, se mantuvo a lo largo del siglo XIX.
 La Ley de 12 de noviembre de 1895, modificó la Constitución vigente
(1860), reservando el derecho de sufragio sólo a «los ciudadanos en
ejercicio que sepan leer y escribir» (art. 38). Dicho artículo fue desarrollado
por la Ley Electoral promulgada el 20 de noviembre de 1896. Tal situación
se mantuvo en las constituciones de 1920 (art. 66) y 1933 (art. 86).
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Bartolomé Herrera Pedro Gálvez

 “Las constituciones del siglo XIX garantizaron, en efecto, el voto indígena.


Establecieron requisitos alternativos a los de saber leer y escribir o crearon
regímenes de excepción en su beneficio. Así, la Constitución de 1823 exceptuó a
los indios de aquel requisito hasta 1840 (art. 17, inciso 3). La de 1839 (art. 8,
inciso 2) no lo hacía exigible hasta 1844, plazo que se prorrogó, en 1849, hasta
1860; al cabo del histórico debate entre Bartolomé Herrera, abanderado de la
soberanía de la inteligencia y, por ende, opuesto al sufragio indígena, y Pedro
Gálvez que fue su más apasionado defensor. Los indígenas que eran
propietarios o contribuyentes estaban legitimados para sufragar con arreglo a la
Constitución de 1860. Puede decirse por ello que hasta 1895 hubo, en la
práctica, sufragio universal masculino” (Paniagua, Valentín, El derecho de
sufragio en el Perú, p. 70).
Ver: Valentín Paniagua Corazao, El derecho de sufragio en el Perú.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/0ED69473FA72710305257
5630065E5FF/%24FILE/articulo_04abc.pdf
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Ricardo Palma Ramón Castilla Miguel Grau F. García Calderón

 Cabe precisar que hubo algunas elecciones con sufragio directo: las del primer
Congreso Constituyente, 1822; la de la Convención Nacional de 1855; las de los
Congresos de 1858, 1860 y 1867; las presidenciales que ganó Ramón Castilla en
1858 y las de Mariano Ignacio Prado en 1867.
 Entre los parlamentarios más destacados de la época figuraron Francisco Javier
de Luna Pizarro, primer Presidente del Congreso; José Faustino Sánchez Carrión;
Toribio Rodríguez de Mendoza; Hipólito Unanue; José de la Mar; Manuel Lorenzo
de Vidaurre; Juan Antonio Távara, primer Presidente de la Cámara de Diputados;
Andrés Reyes, primer Presidente del Senado; Manuel Salazar y Baquíjano;
Francisco de Paula González Vigil; Ramón Castilla; Bartolomé Herrera; José
Gálvez Egúsquiza; Ricardo Palma; Manuel Pardo y Lavalle, primer civil electo
Presidente de la República; Francisco García Calderón; y Miguel Grau Seminario,
héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

 “Con excepción de las elecciones presidenciales de 1872 y 1895, todas las


demás en el siglo pasado tuvieron vicios fundamentales, señala Basadre (1980).
Las dos elecciones de Gamarra a mediados del siglo XIX, fueron una
«imposición oficial». Castilla se «autoeligió» en 1845 y se reeligió en 1858
usando de su poder mediante «un proceso doble de seducción e intimidación»;
del mismo modo impuso a sus sucesores: Echenique en 1851 y San Román en
1862. El coronel Balta «debía» ganar por ser militar, y Manuel Toribio Ureta
«debía» perder «todavía» en 1868. Pardo pudo ganar en 1872 por su enorme
prestigio político y económico y porque, finalmente, contó con el respaldo
popular frente a la intentona militar que trató de impedirle la asunción del mando.
Por su parte, Piérola era en 1895 el caudillo indisputable de la República” (El
derecho de sufragio en el Perú, p. 61).

Ver: Paniagua, Valentín, El derecho de sufragio en el Perú, p. 61.


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/0ED69473FA72710305257
5630065E5FF/%24FILE/articulo_04abc.pdf
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

8.2 DEMOCRACIA CENSITARIA (1896-1931)

 Las irregularidades del sistema electoral llevaron al desprestigio de los


comicios y a la necesidad de una reforma.
 El Partido Demócrata, encabezado por Nicolás de Piérola, sostuvo la
necesidad de establecer un Poder Electoral que asegurase la legitimidad de
los comicios y la debida transparencia en sus resultados.
 La ley de 1896 eliminó dos de los principales vicios del sistema anterior; a
partir de entonces las mesas electorales estarían a cargo de funcionarios
designados y se suprimiría la calificación de credenciales realizada por las
Cámaras.
 Este período abarca desde la denominada por Jorge Basadre República
aristocrática hasta la culminación del oncenio leguiísta.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

La hemos denominado democracia censitaria porque se establecieron, como


base del mecanismo de sufragio, los censos o padrones de contribuyentes.
Para cada elección general, la Junta Electoral Nacional debía formar –por
orden de cuotas, según los censos del Ministerio de Hacienda– una lista de
veinticinco mayores contribuyentes con residencia en la capital de cada
provincia.
Luego, debía designar, mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, a
las personas que constituirían las Juntas de Registro Provinciales. Estas
procedían a la elección de los ciudadanos para las Juntas Distritales, el
Registro Cívico general de la provincia y las comisiones receptoras del
sufragio.
Este período abarca desde la denominada, por Basadre, República
aristocrática hasta la culminación del oncenio leguiísta.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

«Las atribuciones otorgadas en las Juntas de Registro a los mayores


contribuyentes obedecieron, según se aseveró, a que entre ellos vivía la
ciudadanía de mayor cultura en un país de tantos desniveles y porque se
presumía que habían de ser amantes del orden y de la juridicidad. Resulta
obvio observar ahora que era un modo de consolidar el predominio de
quienes ostentaban mayor fuerza económica» .
A pesar de las mencionadas limitaciones, en esta etapa destacaron, entre
otros parlamentarios, Guillermo Billinghurst, Julio C. Tello, Mariano H.
Cornejo y Antonio Miró Quesada.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

8.3 DEMOCRACIA MASCULINA ALFABETA (1931-1955)

 Después de la caída de Leguía, la Junta Nacional de Gobierno, presidida por


David Samanez Ocampo, designó una comisión para que formúlase el
proyecto de ley de elecciones sobre las siguientes bases: el establecimiento de
un poder electoral autónomo; la representación de las minorías; el voto secreto
y obligatorio; y la organización científica del registro electoral. La reforma
electoral llevada a cabo otorgó a los comicios garantías hasta entonces
desconocidas, sobre la base de la organización de un verdadero registro
electoral y la eliminación de los privilegios de los grandes contribuyentes. Sin
embargo, mantuvo excluidos del juego democrático a las mujeres y a los
analfabetos.
 En este período tuvieron destacada actuación, entre otros, los parlamentarios
José Gálvez Barrenechea, Fernando León de Vivero, Fernando Belaúnde Terry
y Manuel Seoane Corrales. Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

8.4 DEMOCRACIA MIXTA ALFABETA (1956-1978)

 El establecimiento del sufragio femenino en nuestro país no fue consecuencia de


luchas, manifestaciones o huelgas sino de una tendencia internacional favorable.
En 1893 Nueva Zelanda fue el primer país que aprobó el derecho de las mujeres
a elegir, y a ser elegidas recién en 1919. El primer Estado australiano que aprobó
el derecho de elegir y ser elegidas fue Australia del Sur en 1902. En Europa el
primero fue Finlandia, que por entonces formaba parte del Imperio Ruso, en 1906
-donde se eligieron las primeras parlamentarias del mundo en 1907-; Alemania y
Gran Bretaña en 1918, Estados Unidos en 1920, en España y Portugal en 1931.
En cuanto a los países limítrofes del Perú: Ecuador lo estableció en 1929, Brasil
en 1932, Chile en 1934 a nivel municipal y en 1949 general; Bolivia en 1938 y
Colombia en 1954.
Fuente de la imagen: https://d36tnp772eyphs.cloudfront.net/blogs/2/2019/03/sufragio-femenino-mapa-
01.jpg
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Irene Silva Linares Manuela Billinghurst Alicia Blanco Lola Blanco María Colina

Especial mención merece la VIII Conferencia Panamericana realizada en


Lima, donde a pedido de la delegación de los Estados Unidos de América, se
aprobó una moción solicitando a todos los países del continente el
establecimiento del sufragio femenino (1938) y, sobre todo la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948).
Finalmente, el 7 de setiembre de 1955, durante el gobierno del general
Manuel A. Odría, el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 12391,
otorgó la ciudadanía a las mujeres mayores de edad que supiesen leer y
escribir.
De este modo, a través de dicha norma, el Congreso modificó la Constitución
Política entonces vigente (1933) e igualó a hombres y mujeres,
permaneciendo, en cambio, excluidos los analfabetos.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Matilde Pérez Palacio Carlota Ramos María Eleonora Silva Juana Ubilluz

 Las primeras representantes femeninas fueron elegidas en 1956:


 En el Senado Nacional: Irene Silva Linares de Santolalla.
 En la Cámara de Diputados: Manuela C. Billinghurst López; Alicia Blanco
Montesinos de Salinas; Lola Blanco Montesinos de La Rosa Sánchez;
María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo; Matilde Pérez Palacio
Carranza; Carlota Ramos de Santolaya; María Eleonora Silva y Silva; y
Juana Ubilluz de Palacios.
 A esta relación debemos agregar los nombres de algunos parlamentarios
varones que destacaron en este período, entre ellos: Héctor Boza,
Eduardo Miranda, Raúl Porras Barrenechea, Armando Villanueva del
Campo, Alberto Arca Parró, Ramiro Prialé y Carlos Manuel Cox.
VER: Fernando Ayllón Dulanto, Mujer y política. Las primeras congresistas peruanas.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/LIBROS/primeras_congresistas/index.ht
ml
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

A pesar del reconocimiento del derecho de sufragio femenino tuvimos que


esperar cuatro décadas más para ver a una mujer presidiendo uno de los
Poderes del Estado, Martha Chávez Cossío, elegida Presidenta del
Congreso de la República en 1995. En otras seis oportunidades la elección
de la Presidencia del Congreso ha recaído en una mujer: Martha Hildebrandt
Pérez-Treviño, 1999 y 2000; Mercedes Cabanillas Bustamante, 2006; Ana
María Solórzano Flores, 2014; Luz Salgado Rubianes, 2016; y la actual
Presidenta a.i. Mirtha Esther Vásquez Chuquilin. Comparativamente hemos
elegido a 341 varones como presidentes del Legislativo. En tanto, el Poder
Judicial recién ha elegido su primera Presidenta, Elvia Barrios Alvarado, y
aún no hemos tenido una Presidenta de la República. Fuente de la imagen:
https://gestion.pe/peru/politica/45-anos-188-mujeres-peruanas-han-logrado-congresistas-voto-popular-113670-
noticia/

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

8.5 DEMOCRACIA UNIVERSAL (1979-hasta la actualidad)

 La primera Constitución Política del Perú que reconoció el derecho de sufragio de


los analfabetos fue la aprobada por la Asamblea Constituyente, presidida por
Víctor Raúl Haya de la Torre, el 12 de julio de 1979, cuyo artículo 65 dispuso:
 “Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere estar inscrito en el registro electoral.
Tienen derecho de votar todos los ciudadanos que están en el goce de su
capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esta edad”.
 Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de discriminación,
fortaleciendo la legitimidad de los procesos electorales como producto de la
decisión libre y soberana de todos los peruanos mayores de edad.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

El derecho de sufragio de los analfabetos, aprobado por la Asamblea


OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Constituyente (1978-1979), se dio bajo la influencia de la Declaración
Área de Educación Ciudadana
Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, a través de la
Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los países. Dicha
Declaración fue aprobada por el Perú mediante la Resolución Legislativa Nº
13282, promulgada el 15 de diciembre de 1959, durante el gobierno del
Presidente Manuel Prado Ugarteche. En ella se dispone:

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados


en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se
hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Artículo 21:
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
 La Constitución de 1979 concretizó el reconocimiento de uno de los derechos
reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que
nuestro país había validado 20 años antes (1959). Cabe agregar que el
porcentaje de analfabetismo ha decrecido notoriamente a lo largo del tiempo.

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

Nuestra actual Constitución Política, aprobada por el Congreso Constituyente


Democrático, ratificada por el Referéndum del 31 de octubre y promulgada
por el Presidente Alberto Fujimori el 29 de diciembre de 1993, amplió la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante el
referéndum, la iniciativa legislativa, la remoción o revocación de autoridades
y la demanda de rendición de cuentas. Asimismo, reconoció el derecho de
los vecinos a participar en el gobierno municipal de su jurisdicción; y declaró
nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos (artículo 31°).
Ver: Constitución Política del Perú.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion2019/index.html

Curso: Planeamiento Estratégico


HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

A lo largo de nuestra Historia como Estado soberano el Congreso de la


República ha venido construyendo y transformando nuestra democracia, en
concordancia con los principios y las doctrinas propias de cada época.
Nuestra actual democracia, que es la más inclusiva forma de gobierno que
hemos tenido, es el producto de esos cambios en la forma de pensar y de
actuar de los diferentes partidos y movimientos políticos así como de otros
sectores sociales. Todos tenemos la obligación de contribuir a su
perfeccionamiento en beneficio del país.
Entre los principales congresistas de este período podemos señalar a Víctor
Raúl Haya de la Torre, Presidente de la Asamblea Constituyente; Luis
Alberto Sánchez; Héctor Cornejo Chávez; Roberto Ramírez del Villar; Carlos
Torres y Torres Lara; Jorge del Prado; Javier Alva Orlandini; y Luis Bedoya
Reyes.
Curso: Planeamiento Estratégico
HISTORIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA

OFICINA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Área de Educación Ciudadana

ACTIVIDAD 3
Identifique cuál de los dos cambios dispuestos por el Congreso de la
República fue más importante para nuestro país: la extensión del
derecho de sufragio a las mujeres o a los analfabetos. Explique su
respuesta.

Curso: Planeamiento Estratégico

También podría gustarte