Está en la página 1de 11

2 Guía de trabajo autónomo

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén
presentes.

Centro Educativo: Colegio Técnico Profesional de Heredia


Educadora: Diana Chavarría Valladares
Nivel: Décimo
Asignatura: Física

1. Me preparo para hacer la guía


Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que  Materiales generales como cuaderno u hojas, borrador, lápiz o lápices de
voy a necesitar color, etc.
 Internet
Condiciones que debe tener Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las
el lugar donde voy a posibilidades en el hogar.
trabajar
Tiempo en que se espera Dos horas distribuidas en cinco momentos (una hora por día).
que realice la guía

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.


Indicaciones  Identifica las magnitudes escalares y vectoriales en situaciones en la
cotidianidad.
 Plantea situaciones referidas a los vectores y escalares según el entorno
inmediato.
 Resuelve problemas cotidianos con magnitudes vectoriales por el
método gráfico.

Actividad
Conteste en un documeto en digital o en su cuaderno o en
Preguntas para reflexionar hojas apartes las siguientes preguntas pero debe ir subiendo
y responder las evidencias en Teams

Ejemplo para una clase presencial

Una persona estudiante pasa al frente, con los ojos vendados y entonces se
solicita al grupo que lo guíe caminando entre las mesas para que localice
un objeto determindo en alguna posición.
Posteriormente la persona docente solicita al grupo que explique qué tipos
indicaciones fueron necesarias para que el compañero entendiera las
instrucciones que el grupo le proveía, de ahí lanza una pequeña
conversación ayudándoles a identificar que una cantidad puede tener
dirección y magnitud.

Clase virtual

La docente pide a los estudiantes que escriban:


1. La Dirección de sus hogares
 25 norte y 25 oeste del avastecedor el chavo, Miraflores.
2. La temperatura a la que el agua hierve
 100 °C
3. La distancia en Km de su hogar al colegio
 2.3 km, duraría 30 minutos en llegar
4. La velocidad de la luz en el vació
 La velocidad de la luz en el vacío es una constante
universal con el valor de 299 792 458 m/s, aunque suele
aproximarse a 3·10⁸ m/s.

El estudiante las clasifica en las que cuentan con dirección y las que no.

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase


Indicaciones

Conteste en un documeto en digital o en su cuaderno o en hojas apartes


las siguientes preguntas pero debe ir subiendo las evidencias en Teams

Clase virtual

1. Deacuerdo con el video observado https://www.youtube.com/watch?


v=Ha46ZKy8Hks, escriba

 ¿Qué son las magnitudes escalares y las magnitudes vectoriales?


 Las magnitudes escalares son aquellas que quedan totalmente
determinadas dando un sólo número real y una unidad de medida.
 Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas
por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido.
 Dos ejemplos de escalares
 La longitud de un hilo, la masa de un cuerpo o el tiempo
transcurrido entre dos sucesos.
 Dos ejemplos de vectores
 La velocidad, la aceleración
 ¿Cómo es la diferencia entre los términos de vectores y escalares?
 La diferencia principal es que el producto escalar de dos
vectores tiene como resultado un escalar (un número) y el
producto vectorial tiene como resultado un vector.

2. La docente da una explicación detallada de cómo se da la resolución de


problemas cotidianos con magnitudes vectoriales haciendo uso del método
gráfico.

3. Los estudiantes resuelven una práctica, que pone en evidencia lo aprendido.

Ver abajo
Indicaciones o
preguntas para o Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.
auto regularse y o Sugerir “devolverse” a alguna indicación en caso de no haber comprendido
evaluarse qué hacer.
o Reviso si realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad
Plano cartesiano
Video explicativo
https://www.youtube.com/watch?v=-0XUAY5zdeUhttps%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3Ddn4UVH6nzz4

Observador fuera del sistema


Observador dentro del sistema
Video explicativo
https://www.youtube.com/watch?
v=no8c1_MYaLA&list=PL3KGq8pH1bFSH33aCvkGNdrjn1yXNSG5a&index=23

1 m/2 + 3 m/s= 4 m/s

La velocidad en que lo nada y el


angulo respecto a la orilla es de
4 m/s

h= √ 202 +202=28.28 N

La fuerza neta sobre la caja es de

28.28 N
h=√ 152+ 202=25 N
El valor dee l afuerzaz neta que actúa sobre la caja es de 25 N

Rúbrica de evaluación
Indicador Indicadores del Inicial Intermedio Avanzado
(pautas para el aprendizaje
desarrollo de la esperado
habilidad)
Identifica las Menciona Brinda Indica de manera
magnitudes generalidades de particularidades de las específica los aspectos
escalares y las magnitudes magnitudes escalares que forman las
vectoriales en escalares y y vectoriales en magnitudes escalares
situaciones en la vectoriales en situaciones en la y vectoriales en
cotidianidad. situaciones en la cotidianidad. situaciones diarias
cotidianidad. bajo el esquema de
Planteamiento
problemas.
del problema
Plantea Propone Enfoca la atención de Establece de manera
situaciones situaciones las situaciones diarias específica utilizar los
referidas a los conocidas de uso para utilizar las vectores y escalares
vectores y diario que magnitudes vectoriales en la resolución de
escalares según evidencian la y escalares. problemas.
el entorno utilización de
inmediato. vectores y
escalares.
Resuelve Anota de forma Relata los pasos Fundamenta la
problemas general la realizados por el solución de problemas
cotidianos con resolución de método gráfico al a partir del método
Aplicación de la
magnitudes problemas solucionar problemas gráfico para
información
vectoriales por el cotidianos con con magnitudes magnitudes
método gráfico. magnitudes vectoriales. vectoriales.
vectoriales por el
método gráfico.

También podría gustarte