Está en la página 1de 2

Una química culturizada y una cultura científica

Cuando nos referimos el término “cultura” siempre los asemejamos con un aspecto humanístico y que
solo puede encontrar cultura en lo netamente relacionado con el medio, cultura en música, literatura,
sociedad, política, siempre se suele dejar de lado la cultura de las ciencias exactas, es importante
adquirir una cultura científica y contextualizarla como una comprensión de la dinámica de la ciencia
desde un aspecto social, es decir que nos abarca a todos y todas como sociedad, de esta manera se
tejen y construyen interrelaciones entre científicos quienes son los principales productores de
conocimientos científicos y que se compartirán con grupos sociales y en general la comunidad.
Dentro del texto de Chamizo la cultura es expuesta como un campo amplio de curiosidades, lleno de
la capacidad del hombre de crear y recrear ideas frente al entorno en el que se encuentra; Chamizo en
su texto habla acerca de la ortodoxia y la herejía, si vemos la ortodoxia como un proceso arbitrario y
cerrado, demandante y conservador y la herejía como un acto revolucionario capaz de romper los
lineamientos de enmarque, sin embargo estas dos palabras se encuentran muy ligadas entre sí para
expresar lo que vendría siendo la cultura científica. No hay herejía si no hay ortodoxia.
La herejía era vista como una causal de libertinaje ya que esta iba contra creencias y costumbres, sine
embargo, a lo largo de la historia y el cambio conceptual que ha tenido la misma, hoy en día se puede
realizar una contextualización conceptual al término ortodoxia con un proceso basado en el
seguimiento estricto de las reglas propuestas para practicar la ciencia y la herejía como, (si bien lo
diría Kuhn) una revolución científica. Pero, a lo largo del conocimiento y reconocimiento de la
ciencia siempre se ha de destacar su epistemología, el por qué, para qué y cómo, por eso es de
importancia resaltar cómo es que nace la cultura científica, surge a partir del sentimiento de querer
llegar todo a un siguiente nivel, sin embargo, dentro del texto conceptualizan a la ciencia como una
construcción lógica, matemática basada en cálculos y que asume solo dudas emergentes de la física,
y así mismo el deseo de convertir todo proceso en algo reduccionista y sencillo para generar un
mundo, contexto u entorno más digerible.
La química surge por la necesidad de darle respuesta a fenómenos que a simple vista no podrían ser
explicables y con la finalidad de generar un aporte al mundo, antes los conocimientos como alquímica
y con el tiempo y su desarrollo se convirtió en química, claro que no solo cambio su nombre si no
también su finalidad, la química se ha enfocado en un estudio empírico para lograr generar cada vez
teorías más sujetas al tecnicismo y en torno a la adaptación de un lenguaje científico sin dejar de lado
la ontología y la cinestesia.

Existen medidas como ejes centrales para destacar propiedades de las ciencias, es decir cada
ciencia tiene un eje central en que se fundamenta, por ejemplo, la química comprende de
reacciones, de cambios y como tal una metamorfosis a nivel molecular, ese sería su eje central
y este a su vez forma ramas de carácter resaltante en la metodología y el lenguaje. El método
concebido como una cuestión de análisis y continuo proceso de replantearse preguntas desde
lo lógico y tangible para sondear lo que conocemos como ciencia, la pregunta orientadora
sería ¿Qué es lo que no necesita análisis? Todo proceso científico requiere del planteamiento
de una hipótesis y de su análisis, tanto teórico como experimental y una separación o división
de cada una se las partes para generar un producto.
Para ejemplificar un poco lo mencionado hablaremos de Dimitri Mendeleiev quien es conocido por
haber descubierto el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los
elementos, entonces la principal idea de Mendeleiev era generar un orden a los elementos, quiso
realizarlo por similitudes y propiedades de cada elemento, tanto físicas como químicas, esto sería una
relación de un patrón, es decir se basó en características específicas para dar un orden.
Lo idóneo es generar una cultura a partir de teóricos y posteriormente generar un conocimiento basado
en nuestras propias necesidades, pero para esto sería indispensable llenar de conocimiento nuestras
mentes, algo que es sumamente difícil y más en la ciencia que siempre es dinámica y está en constante
cambio, tendríamos que procesar como computadoras decenas de información, leer todo lo que pasa
diariamente en el mundo, leer alrededor de 250 páginas diarias (alrededor de 3 horas al día) tan solo
para mantenernos al tanto de lo que pasa en el mundo de la ciencia y aún así no lograríamos
comprender a detalle toda la información que leemos.
Siguiendo la idea de lo anterior, leer es una forma de comunicación, estamos comunicándonos con el
autor del libro, revista o texto en general, comprendemos cierto lenguaje, lo asimilamos y lo
reproducimos, para química uno de esos lenguajes son las unidades de medida establecidas por la
Unión Internacional De Química Pura y Aplicada IUPAC, es un lenguaje universal en el que todos
los químicos tenemos la facilidad de hablar, podemos encontramos en China, Rusia o en cualquier
parte del mundo y comprenderíamos que quiere decirnos la otra persona si lo hace en términos de
concentraciones (Molaridad, Normalidad, partes por millón, molalidad, etc), también podríamos
hablar con la tabla periódica de los elementos, la IUPAC cumple la función de diccionario, en donde
cada palabra es un método y cada definición una conversación.

Finalmente ejemplificar una teoría relacionada a la bioquímica y el origen de la vida


propuesta por Alexander Oparin. Oparin sustentó en 1924 la teoría de la evolución química o
también llamada teoría de la síntesis abiótica. Oparin proponía que la vida en la tierra se creó a partir de
varios compuestos, tanto orgánicos como inorgánicos que existían en la atmosfera primitiva. Explicaba
que en un principio la tierra estaba rodeada de una atmósfera construida por hidrógeno y helio que luego
será sustituida por vapor de agua (H2O), hidrogeno (H2), metano (CH4), amoniaco (NH3) y bióxido de
carbono (CO2), gases que provenían de la atmosfera primitiva y los cuales darían origen la vida generado
un caldo de cultivo en el océano y dando origen a largas cadenas de DNA que se sintetizaran en
proteínas, también destacó la creación de macromoléculas a través del CHONPS.
Posteriormente Stanley Miller y Harold Urey diseñaron un aparato para simular algunas de las
condiciones de la atmosfera de las Tierra primitiva de la que hablo Oparin. Esta hipótesis de Oparin se
convirtió en teoría gracias al experimento realizado por los científicos anteriores quienes
suministraron un conjunto organizado de ideas que explican ese fenómeno y que se encuentran
deducidas a partir de la teoría y sujetas a la información y el razonamiento lógico. Es un proceso de
comunicación entre científicos debido al enjuague que maneja, hace referencia al uso de la tabla
periódica y de compuestos de la misma, también al DNA cuyas siglas son reconocidas a nivel mundial
y su significado siendo el mismo.
“Durante nuestra breve estadía en el planeta tierra, nos debemos a nosotros mismo y a nuestros
descendientes la oportunidad de explorar. En parte porque es entendido hacerlo, peor hay una razón
más noble, el día que nuestro conocimiento del cosmos cese de expandirse, corremos el riesgo de
regresión a la visión infantil de que el universo, figurativa y literalmente, gira a nuestro alrededor”
Neil DeGrasse Tyson

También podría gustarte