Está en la página 1de 5

Teoría de la lucha de clases y teorías del conflicto social – Cátedra Bonavena

1º cuatrimestre 2017 - 1º Parcial

ALUMNO: ARIEL BÄR / DNI 25.308.403

Fecha de entrega: lunes 15 de mayo 19 hs. Aula del teórico

Responda las 3 preguntas obligatorias y una de las electivas que están detalladas en el
punto 4. Cada respuesta debe tener un máximo de 2 carillas y estar escritas en Times New
Roman 12, interlineado 1.5.

1. Explique por qué motivos las determinaciones económicas son factores


necesarios, pero no suficientes para la construcción del concepto marxista de
clase social.

Decir que Marx define la clase social sólo a partir de una determinación económica sin
considerar otras dimensiones de la realidad social es incorrecto y a su vez es asignarle un
perfil reduccionista a su obra.

El fundador del materialismo histórico no niega, sino que presupone otros factores más allá
de los económicos en la perspectiva de construir una teoría con estatus científico sobre las
clases y sus luchas.

Para el análisis de las clases Marx utiliza como mínimo dos planos o niveles. Uno teórico-
abstracto que nos informa de la existencia de dos grandes conjuntos humanos en el
capitalismo, en oposición antagónica, con intereses contrapuestos, que se constituyen en sus
confrontaciones.

En el otro plano, histórico, analiza el desarrollo concreto de cada uno de los referentes
conceptuales: burguesía, proletariado, pequeña burguesía, y otras fracciones sociales; y
muestra que difieren - según el período histórico a que nos refiramos - en la fuente de su
renta, en sus alineamientos políticos e ideológicos, en las luchas que llevan adelante y
contra quienes las realizan, en el estado-nación donde se desarrollan y en el desarrollo
capitalista de éstos.
En este análisis, el lugar económico tiene un papel fundamental, pero se combina con
criterios políticos e ideológicos. Estos últimos remiten a un ámbito de la realidad donde se
manifiesta la lucha de intereses. Las clases no pueden ser establecidas al margen de estas
disputas. Las clases sociales no existen primero como tales, para entrar después en la lucha
de clases, lo que haría suponer que existen clases sin lucha de clases.

Así es, pues, que las clases sociales cobran existencia plena en los enfrentamientos, siendo
las determinaciones económicas factores necesarios, pero no suficientes para la
construcción del concepto de Marx en su sentido más acabado.

De tal manera, Marx propone una periodización general del desarrollo de la clase obrera
que describe un proceso de organización que transita desde el punto más incipiente y bajo,
hasta el momento de máximo desarrollo cuando el proletariado se transforma en una fuerza
revolucionaria, desarrollo del pasaje de una guerra más o menos oculta a una guerra abierta.
Este derrotero remite al llamado proceso de toma de conciencia. (Bonavena, 2007)

De tal manera, y parafraseando a Nievas, se puede decir que lo que determina el carácter
social de una clase es su acción y no su composición.1

2. ¿Qué utilidad teórica tiene la construcción de una periodización de la lucha de


clases? ¿En qué sentido se explica que dicha periodización no es cronológica
sino morfológica?

La construcción de una periodización implica una utilidad teórica ya que a cada estadio
corresponden lógicas analíticas particulares por cuanto disponen, cada uno de ellos,
disposiciones de acción y de sentido específicas, que anulan la aplicación de categorías
correspondientes a uno de ellos para el análisis de desarrollos conformados en un estadio
diferente. Cuando se afirma que la lucha de clases recorre etapas, no se refiere a un lapso
temporal, sino a una configuración particular de correlación de fuerzas entre las clases

1 “Lo que determina el carácter social de un partido es su acción, y no su composición, y la acción sólo es
analizable una vez realizada.” (Nievas, 2008)
sociales.

Esta periodización no se trata ni de un retrato histórico, sino de una morfología; la lucha de


clases recorre distintos “momentos”, conexos entre sí, se trata de “momentos” formales.
Tales formas refieren a los desarrollos de conformación y distribución de fuerzas sociales
que constituyen un equilibrio inestable, dinámico, históricamente variable, que sólo se
puede deducir a partir de su resolución (Nievas, 2008). Asimismo, cada estadio implica una
determinada subjetividad, una cosmovisión más o menos generalizada, valores que tienden
a universalizarse, y una dinámica y equilibrios sociales propios, entre otras características.

3. ¿Qué forma concreta adopta la lucha de clases en las sociedades? ¿Cuál es el


operador que permite la composición de fuerzas?

los enfrentamientos entre el proletariado y la burguesía comienzan desde la existencia de


los mismos y van recorriendo fases. Esas fases envuelven un desarrollo no lineal de la clase
obrera desde un momento de subordinación hacia una fase de emancipación. En un
principio, en las etapas primarias de esa lucha la clase obrera es arrastrada por la burguesía
contra sus enemigos inmediatos. Luego, ese lugar lo ocupa la propia burguesía que está
dividida en varias fracciones que a su vez disputan entre sí. En ambos casos los obreros
actúan como soldados de la burguesía y no para sí. La clase obrera aparece sin autonomía.
Desde la situación inicial de sumisión, el proletariado comienza gradualmente “una
expansión concéntrica”. Pasa desde formas individuales de resistencia a un segundo nivel
de estructuración, los obreros de una fábrica, para luego alcanzar un tercero por oficio y
localidad. La organización se propaga en tamaño y hondura. La concentración de masas
obreras en grandes establecimientos fabriles, junto a la introducción y desarrollo de la
maquinaria, permite que el proletariado se organice en asociaciones de clase. Facilita, de
igual modo, su marcha de fuerzas de masas sometida al capital, a un movimiento de masas
proletaria. La igualación de los salarios, de la calificación laboral, etc. crea las condiciones
necesarias, aunque no suficientes, para el aparecimiento de coaliciones. Las coaliciones
evolucionan desde un nivel corporativo a otro nivel superior donde adquieren un carácter
político. En la fase más desarrollada, con la constitución de la clase para sí, se ingresa a la
lucha política comprendida como acción revolucionaria. En esta fase los combates se
generalizan, propagan y centralizan. Superan el ámbito institucional del Estado, quedando
planteada frontalmente la lucha contra el poder de la clase capitalista y su propio gobierno.
Aparecen así los sentidos en función progresiva (la potencialidad revolucionaria, de
establecer nuevas formas relacionales) y regresiva (la tendencia a la reproducción de las
relaciones sociales establecidas). Así, en el proceso "ascendente", se constituyen alianzas
cuyo carácter es de un dinamismo creciente, y que sólo puede sostener su homeorresis en la
radicalización, en una mayor intrepidez que su predecesor; el proceso inverso, el
"descendente", se caracteriza por la ruptura progresiva de alianzas, en un movimiento de
"deslinde" de los sectores más radicales. (Nievas, 2008)
El operador teórico, entonces, está dado por la constitución/deconstrucción de alianzas
políticas entre distintos sectores sociales.

4. a) ¿Cuáles son las características que necesariamente debe tener el partido


revolucionario según Lenin y cómo lo justifica?

Flabián Nievas, haciendo una lectura de Lenin, asegura que un partido revolucionario tiene
una especificidad necesaria: “si fue capaz de desarrollar una revolución —sea ésta
triunfante o fracasada—, para lo cual es menester que se haya arribado al estadio III de la
lucha de clases." Y será una organización de “revolucionarios profesionales”, clandestinos,
fuertemente centralizado y de decisiones verticales en un doble sentido, con la forma de un
ejército. Asimismo, sostiene que el movimiento obrero se queda en mero reformista si no
existe un partido revolucionario que lo dirija .
Bibliografía

Nievas, F. (2008). Marx y Engels: una compleja teoría abierta. FSOC. Retrieved 15 May 2017,
from http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/00/nievas01.pdf

Bonavena, P. (2007). Marx y las clases sociales en Aproximaciones Sociológicas (Flabián


Nievas comp.). Drive.google.com. Retrieved 15 May 2017, from
https://drive.google.com/file/d/0B8iKzSSn6lFgQV9Sem9uSENwVHM/view

También podría gustarte