Está en la página 1de 417

1

2
3
4
5
PODER LEGISLATIVO
DECRETO No. 136-2008
EL CONGRESO NACIONAL.

CONSIDERANDO: Que la persona humana es el fin supremo


del Estado y la sociedad, cuya integridad física, psíquica y moral
es tutelada mediante la adopción de instrumentos internacionales,
la consagración de derechos y garantías en la Constitución de la
República, la emisión de leyes y la creación del marco institucional
capaz de hacer cumplir tales disposiciones.

CONSIDERANDO: Que Honduras es parte de la Convención


Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes, así como del Protocolo Facultativo de esta
Convención aprobado mediante Decreto No. 374-2005, de fecha
20 de enero del 2006, cuyo instrumento de ratificación fue
depositado el 6 de Abril del 2006.

CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras debe prevenir


la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes en perjuicio de
las personas que se encuentran retenidas o privadas de libertad:

POR TANTO,

D E C R E T A:
La siguiente:

1. LEY DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN


CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES

ARTÍCULO 1.- OBJETO DE LA LEY. Esta Ley tiene por objeto


establecer el marco técnico, institucional y presupuestario del
Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura, Tratos
Crueles, Inhumanos o Degradantes, al tenor de lo establecido en
el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura, Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

6
Sus disposiciones son de orden público.

ARTÍCULO 2.- Es inaplicable cualquier tipo de disposición legal o


administrativa, que restrinja, limite o retrase el acceso a los fondos
o transferencias del Estado, en caso de obstaculizar lo dispuesto
en el presente Decreto y en lo referente al Presupuesto del
Mecanismo Nacional de Protección descrito en el Artículo 29 del
Decreto Legislativo No.136-2008 contentivo la LEY DEL
MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA
TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES.

ARTÍCULO 3.- DEFINICIONES. Para efectos de la intervención del


Mecanismo Nacional se entenderá por:

1) TORTURA: Aquellas acciones, omisiones, condiciones o


procedimientos realizados por autoridad pública y que
supongan en la persona que los padece graves sufrimientos
físicos o mentales, la supresión o disminución de sus
facultades de conocimiento, discernimiento o decisión, o que
de cualquier otro modo atenten gravemente contra su
integridad personal cuando las mismas se produzcan por
razón de discriminación o persigan el castigo, la intimidación,
la confesión o cualquier otro propósito determinado,
independientemente de la naturaleza del mismo;
2) PRIVACIÓN DE LIBERTAD: Cualquier forma de detención,
retención, encarcelamiento o custodia involuntaria de una
persona, nacional o extranjera, a la que se encuentre sometida
por orden, instigación o consentimiento expreso o tácito de una
autoridad policial, fiscal, judicial, administrativa u otra autoridad
pública y privada; y,
3) TRATOS CRUELES INHUMANOS O DEGRA-DANTES:
Toda aquella acción u omisión que atente contra la dignidad e
integridad humana y no constituya tortura;
Estas definiciones se entenderán sin perjuicio de las
innovaciones que se incorporen al derecho interno.

7
ARTÍCULO 4.- PRINCIPIOS. Son principios de esta Ley:
1) Legalidad;
2) Independencia administrativa, técnica y presupuestaria;
3) Cooperación interinstitucional, especialmente con las
instituciones sujetas al mandato del Mecanismo Nacional;
4) Transparencia;
5) Simplicidad operativa y no formalismo;
6) Confidencialidad en el manejo de la información, de acuerdo
al artículo siguiente;
7) Participación ciudadana; y,
8) Representación equitativa de los géneros, etnias, otros grupos
y expresiones de la pluralidad nacional, sobre la base de los
principios de igualdad y no discriminación.

ARTÍCULO 5.- CONFIDENCIALIDAD. Los datos personales o


cualquier tipo de información lesiva a los derechos de la persona
privada de libertad y terceros, obtenidos en el cumplimiento del
mandato, se mantendrán en reserva respecto a quienes no tengan
interés legítimo.
Esta obligación comprende al Comité, sus colaboradores y los
empleados (as) y funcionarios (as) del mismo.
El contenido de este artículo se entenderá sin perjuicio de los
informes que debe rendir y el principio de transparencia que rige
esta Ley.

ARTÍCULO 6.- LUGARES E INSTITUCIONES SUJETOS AL


MECANISMO NACIONAL. A los efectos de la presente Ley, se
considerarán lugares de detención y, por lo tanto, sujetos al
mandato del Comité Nacional, todos aquellos donde permanezcan
o se presume que se encuentren personas privadas de libertad,
independientemente que los mismos hayan sido reconocidos
conforme a la Ley, como lugar de custodia o cumplimiento de
penas o su titularidad sea pública o privada.

Igualmente, quedarán sometidas al mandato las instituciones que


sean responsables de éstos.

8
ARTÍCULO 7.- COMITÉ NACIONAL DE PRE-VENCIÓN CONTRA
LA TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS O
DEGRADANTES. El mandato del Mecanismo Nacional es ejercido
por el Comité Nacional de Prevención Contra la Tortura, Tratos
Crueles, Inhumanos o Degradantes (CONAPREV), Institución
Nacional, con personalidad jurídica propia, independiente, de
duración indefinida, con patrimonio propio y dotado de autonomía
administrativa, técnica y presupuestaria.
Ejerce sus funciones a nivel nacional, pudiendo establecer oficinas
o representaciones regionales, conforme lo disponga su
Reglamento.

Para los efectos de esta Ley se denominará “El Comité Nacional”.

ARTÍCULO 8.- INTEGRACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL.


Conforme a lo establecido en el Protocolo Facultativo en referencia
a la independencia de este organismo, el Comité Nacional estará
integrado por tres (3) expertos (as), quienes durarán en funciones
tres (3) años, prorrogables por una sola vez, los que serán
designados de la manera siguiente:

1) Uno (a) por el Poder Ejecutivo;


2) Uno (a) por Congreso Nacional; y,
3) Uno (a) por las Organizaciones de la Sociedad Civil que
trabajan en la prevención de la tortura y la rehabilitación y
reinserción de las personas privadas de libertad.

El o la representante de las Organizaciones de la Sociedad Civil


será designado (a) por una Asamblea General de las mismas, de
conformidad a lo establecido en la Ley General de la
Administración Pública. Esta misma regla aplicará para los y las
integrantes del Consejo Consultivo.
Los integrantes del Comité Nacional no podrán dedicarse a otros
cargos públicos o privados, exceptos los referidos a la docencia o
de salud en materia de asistencia, siempre y cuando no sea
incompatible con el ejercicio de sus funciones del Comité Nacional.

9
ARTÍCULO 9.- FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL. El
Comité Nacional actuará como órgano colegiado, se considerará
constituido legalmente cuando asistan a sus sesiones al menos dos
(2) de sus miembros.
La Presidencia y la Secretaría del órgano colegiado del Comité
serán rotativos entre sus miembros, por decisión interna de los
mismos, la que se realizará en los últimos quince (15) días del
período que finalice.
Los(as) miembros(as) del Comité Nacional deberán verificar por si
mismos(as) los resultados de los informes de las investigaciones
que realice este órgano. Sus responsabilidades son indelegables,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, conforme a lo establecido en el
Reglamento de esta Ley.

ARTÍCULO 10.- RECOMENDACIONES. El Comité Nacional podrá


dirigir recomendaciones a las instituciones sometidas a su
mandato, las mismas podrán tener alcance general o particular y
dará seguimiento directo a su cumplimiento.

ARTÍCULO 11.- REQUISITOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ


NACIONAL. Los miembros del Comité Nacional deberán cumplir
los requisitos siguientes:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;


2) Ser mayor de treinta (30) años;
3) Ser ciudadano(a) en ejercicios de sus derechos;
4) Ser de estado seglar;
5) Poseer título universitario vinculado al mandato del
mecanismo, con experiencia mínima de cinco (5) años en
materia de Derechos Humanos; y,
6) Ser de reconocida honradez y de notoria buena conducta.

ARTÍCULO 12.- INHABILIDADES. No podrán ser miembros del


Comité Nacional:

1) Quienes ostentan cargos en los órganos de gobierno de los


partidos políticos inscritos en el país;
10
2) Quienes hayan sido condenadas(as) por delito doloso o falta
en materia de Derechos Humanos;
3) Quienes sean morosos(as) de la Hacienda Pública;
4) El o la Presidente(a) y Vicepresidente(a) de la República; los
Magistrados(as) de la Corte Suprema de Justicia; los y las
Secretarias(as) y Subsecretarios(as) de Estado; Los titulares
de los órganos superiores de gobierno y administración de las
entidades de la Administración Pública descentralizada y de
los organismos especiales del Estado;
5) Quienes sean miembros (as) activos (as) o en situación de
retiro de las Fuerzas Armadas de Honduras y de los cuerpos
de seguridad del Estado;
6) Los y las concesionarios(as) del Estado para la explotación de
riquezas naturales o contratistas servicios u obras públicas que
se costeen con fondos del Estado y quienes, por tales
conceptos tengan cuentas pendientes con éste; y,
7) La o el cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de
consaguinidad o segundo de afinidad de las personas
incluidas en los numerales precedentes.

ARTÍCULO 13.- ATRIBUCIONES DEL COMITÉ NACIONAL. El


Comité Nacional tendrá las atribuciones siguientes:

1) Cumplir y verificar el cumplimiento de la Convención Contra la


Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes y su
Protocolo Facultativo, así como demás instrumentos
internacionales sobre la materia;
2) Solicitar información a las instituciones públicas y privadas
sujetas al Mecanismo Nacional;
3) Realizar inspecciones a las instituciones sujetas al Mecanismo
Nacional, las que se efectuarán constantemente y al menos
una (1) vez al mes y cada vez que sea necesario;
4) Solicitar al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,
Ministerio Público, Secretarías de Estado, Poder Judicial, y
cualquier otra entidad pública o privada, el apoyo necesario
para el cumplimiento de sus funciones;

11
5) Convocar a los (as) integrantes del Consejo Consultivo, para
que colaboren con sus funciones;
6) Mantener contacto directo con el Subcomité Internacional para
la Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos
o Degradantes, y recibir de éste formación y asistencia técnica;
7) Mantener contacto y colaboración con otros instituciones
nacionales e internacionales que trabajan en la materia,
incluyendo la suscripción de convenios de cooperación;
8) Emitir recomendaciones al Estado de Honduras con el objeto
de mejorar el trato y las condiciones de las personas privadas
de su libertad y de prevenir la tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes;
9) Participar en el proceso de formación de ley de los proyectos
sobre la materia de su mandato, así como propuestas y
observaciones a las leyes vigentes;
10) Comunicar a las autoridades competentes, todo acto de tortura
y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes del que tenga
conocimiento;
11) Recibir información de personas naturales o jurídicas sobre
cualquier acción u omisión que implique torturas, tratos
crueles, inhumanos o degradantes y proceder a investigarlos;
12) Fomentar la realización de campañas de información y
sensibilización en materia de tortura, tratos crueles,
inhumanos o degradantes; contando con el apoyo de los
medios de comunicación;
13) Aprobar su Plan Operativo y Presupuesto anuales,
incorporado en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República. La escala salarial del Comité Nacional
reflejará criterios de equidad y productividad institucional;
14) Designar un(a) Secretario(a) Ejecutivo(a) y proponerlo al
Presidente de la República, para efectos de su nombramiento,
así como solicitarle su Remoción;
15) Emitir las directrices que sean necesarias para el correcto
funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva;
16) Definir reglamentariamente la organización, funcionamiento,
puestos de trabajo y sueldos y salarios que deberá tener el
personal de la Secretaría Ejecutiva, de acuerdo a esta Ley;
12
17) Requerir y recibir de la Secretaría Ejecutiva el respectivo
apoyo técnico, logístico y presupuestario;
18) Requerir y recibir de la Secretaría Ejecutiva, informes de
gestión, financieros, tanto anuales, trimestrales como
eventuales; y,
19) Otras que por designación de la Convención Contra la Tortura,
Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes y su Protocolo
Facultativo o esta Ley y sus disposiciones reglamentarias le
competan.

ARTÍCULO 14.- REMOCIÓN. Los miembros del Comité Nacional


podrán ser removidos de sus cargos por las causas siguientes:

1) Agotamiento del mandato;


2) Renuncia;
3) Muerte o incapacidad permanente;
4) Condena por delito doloso; y,
5) Otras causas que se contemplan en el Reglamento de esta ley.

ARTÍCULO 15.- OBLIGACIONES DE LAS AUTORI-DADES


RELACIONADAS CON EL MECANISMO NACIONAL. Las
instituciones sujetas al Mecanismo Nacional y aquellas a quienes
su misión institucional les obligue al cumplimiento de la Convención
Internacional Contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes y su Protocolo Facultativo, están obligadas a prestar
la debida colaboración. Los funcionarios(as) responsables del
incumplimiento de las referidas obligaciones, acarrearán las
responsabilidades a que hubiere lugar en derecho.

ARTÍCULO 16.- DE LA ESTRUCTURA DE APOYO. El Comité


Nacional contará con una Secretaría Ejecutiva y ésta a su vez con
una estructura organizacional mínima, cuyos órganos principales
serán:

1) Secretaría General;
2) Gerencia Administrativa;
3) Gerencia Técnica; y,
13
4) Auditoría Interna.

La organización interna y funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva


y sus, dependencias, serán establecidos en el Reglamento de esta
Ley.

ARTÍCULO 17.- CONSEJO CONSULTIVO. Créase el Consejo


Consultivo del Mecanismo Nacional de Prevención Contra la
Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes como un
órgano especializado de asesoría del Comité. Estará integrado por
un (a) representante de:

1) El o la Presidente(a) Pro-témpore del Comité Nacional;


2) Un (a) representante del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos;
3) Un (a) representante de la Fiscalía Especial de Derechos
Humanos;
4) Un representante de los Juzgados de Ejecución; y,
5) Dos (2) representantes de organizaciones de la sociedad civil
que trabajen en la materia objeto del mandato del Mecanismo
Nacional.

Los integrantes del Consejo Consultivo durarán en sus funciones


tres (3) años y tomarán sus decisiones por simple mayoría. La
Presidencia y Secretaría serán rotativos entre todos(as)
integrantes por designación interna de los mismos, la que se
realizará en los últimos quince (15) días del período que finalice.

La primera convocatoria para la constitución del Consejo


Consultivo será efectuada por la Secretaría de Estado en los
Despachos de Gobernación y Justicia y las sucesivas serán
efectuadas por la Secretaría en funciones del Consejo Consultivo
conforme al reglamento.

El Consejo Consultivo podrá llamar a otras instituciones o personas


naturales a fin de que individualmente o en mesas de trabajo,
contribuyan con su finalidad institucional. Las referidas mesas
14
serán constituidas permanentemente en los temas torales de esta
materia.

ARTÍCULO 18.- ATRIBUCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO.


Serán atribuciones del Consejo Consultivo:

1) Asesorar al Comité Nacional en materia de la prevención de la


Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes a personas
sometidas a privación de libertad;
2) Contribuir con el Comité Nacional en la consecución de su
mandato;
3) Realizar estudios especializados sobre la materia de
prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes a personas sometidas a privación de libertad;
4) Realizar propuestas para el mejoramiento del Mecanismo
Nacional;
5) Cooperar con el Comité Nacional en los programas de
capacitación, tanto interna como externa;
6) Cooperar con el Comité Nacional en la gestión de recursos;
7) Conocer los informes técnicos sobre el cumplimiento del
mandato del Mecanismo Nacional; y,
8) Otras establecidas en el Reglamento.

ARTÍCULO 19.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL.


Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento, el Comité
aprobará un manual de puestos y salarios, en el cual se
establecerán los requisitos de ingreso al sistema de carrera.

El personal del Comité Nacional será seleccionado mediante


procesos de concurso, conforme a los criterios de igualdad de
oportunidades, transparencia, mérito y competencia, establecidos
en el Manual de Puestos y Funciones.

Ningún (a) empleado (a) o funcionario (a) podrá recibir un contrato


o acuerdo o ser contratada para una función que no haya sido
prevista en el manual de puestos y salarios ni como resultado de
otro proceso que el previsto en la presente Ley y gozarán de las
15
prerrogativas laborales y sociales que les sean reconocidas en las
disposiciones reglamentarias.

ARTÍCULO 20.- PRESUPUESTO DEL MECANISMO NACIONAL


DE PREVENCIÓN. El presupuesto del Comité Nacional será
elaborado por el mismo, e incorporado anualmente en el Ejercicio
Fiscal correspondiente del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República de cada año.

En el ejercicio de sus facultades el Comité Nacional podrá firmar


acuerdos de cooperación y colaboración para complementar su
presupuesto con fondos de naturaleza no rembolsables
provenientes de la cooperación internacional.

ARTÍCULO 21.- NORMAS TRANSITORIAS. La primera


convocatoria para la integración del Comité será realizada por el
Presidente de la República por medio de la Secretaría de Estado
en el Despacho de la Presidencia, el 1 de Febrero de 2009, y la
elección de los mismos a más tardar el 31 de Marzo de ese mismo
año.

ARTÍCULO 22.- REGLAMENTO. El Comité Nacional emitirá el


Reglamento de aplicación de esta Ley en el término de treinta (30)
días después de su integración formal.

ARTICULO 23.- VIGENCIA. La presente Ley entrará en vigencia


veinte (20) días después de su publicación en el Diario Oficial La
Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central,


en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, el uno de octubre
del dos mil ocho.

ROBERTO MICHELETTI BAÍN


PRESIDENTE
JOSÉ ALFREDO SAAVEDRA PAZ
SECRETARIO
16
ELVIA ARGENTINA VALLE VILLALTA
SECRETARIA
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto, Ejecútese.
Tegucigalpa, M.D.C., 31 de octubre del 2008.
JOSÉ MANUEL ZELAYA ROSALES
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO DEL DESPACHO


PRESIDENCIAL
ENRIQUE FLORES LANZA

17
CERTIFICACIÓN

La infrascrita, Secretaria General de la Procuraduría General de la


República, CERTIFICA, el dictamen y el Auto de Aprobación que
literalmente dicen: Exp. No. PGR-308-2011. Comité Nacional de
Prevención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes (CONAPREV). DICTAMEN PGR-DNC-041-2011. La
Dirección Nacional de Consultoría de la Procuraduría General de
la República, a través del suscrito Consultor Jurídico, ha tenido a
la vista el Expediente Administrativo con orden de entrada número
PGR-308-2011, en los Despachos de esta Representación Legal
del Estado, el cual contiene las diligencias provenientes del Comité
Nacional de Prevención Contra la Tortura y otrosTratos Crueles,
Inhumanos o Degradantes (CONAPREV), mismas que se
relacionan al “Proyecto de Reglamento de la Ley del Mecanismo
Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos
Crueles,Inhumanos o Degradantes”, el cual tiene por finalidad,
desarrollar la Ley del Mecanismo Nacional de Prevención contra la
Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, precisar
sus alcances y establecer disposiciones que permitan su efectiva
aplicación y cumplimiento. Dicho expediente fue remitido con el fin
de que la Procuraduría General de la República emita dictamen al
tenor de lo establecido en el Artículo 41 de la Ley de Procedimiento
Administrativo.

Habiéndo analizado el mismo y en estricto cumplimiento de los


autos de fecha 26 de mayo y 13 de septiembre del año 2011
respectivamente, emitidos por la señora Procuradora General de la
República, así como, en aplicación de los preceptos jurídicos
relacionados al caso bajo exámen, procede a emitir el siguiente
dictamen: A. Examinadas las presentes diligencias, se estima a la
vista de los datos y documentos aportados, que el Congreso
Nacional mediante Decreto No. 136-2008 de fecha 1 de octubre de
2008, aprobó la Ley del Mecanismo Nacional de Prevención contra
la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes,
estableciendo en su Artículo 22 lo siguiente: “El Comité Nacional
emitirá el Reglamento de Aplicación de esta Ley en el término de
18
treinta (30) días después de su integración formal”. Disposición
Legal ésta, que sirve de sustento para la emisión del presente
Reglamento. B. Que con buen criterio, la Ley de Procedimiento
Administrativo, en su Artículo 41 establece que: “Los Proyectos de
Reglamento para la aplicación de una Ley, deberán ser
dictaminados por la Procuraduría General de la República.” De lo
cual se deduce que la intención del Legislador, al establecer tal
disposición, es que con ella no se infrinjan los límites señalados a
la potestad reglamentaria establecidos por el Artículo 40 de la Ley
de Procedimiento Administrativo. C. Apreciadas que han sido las
actuaciones y la legislación relacionada en el presente dictamen,
se determina que el “Proyecto de Reglamento de la Ley del
Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos
Crueles, Inhumanos o Degradantes”, proveniente del Comité
Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos Crueles,
Inhumanos o Degradantes (CONAPREV), no infringe la referida
Ley del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y
otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes y por lo tanto, es
procedente su emisión y publicación en el Diario Oficial “La
Gaceta”. En atención a lo anteriormente descrito, la Dirección
Nacional de Consultoría, de la Procuraduría General de la
República emite el presente DICTAMEN FAVORABLE al
“Proyecto de Reglamento de la Ley del Mecanismo Nacional de
Prevención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes”, contenido en proyecto de Acuerdo, el cual
literalmente dice:

ACUERDO MNP-CONAPREV No. 01

19
20
2. REGLAMENTO DE LA LEY DEL MECANISMO NACIONAL DE
PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS
CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES

TÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I

OBJETO Y DEFINICIONES

Artículo 1.- OBJETO. - El presente Reglamento tiene por objeto,


desarrollar la LEY DEL MECANISMO NACIONAL DE
PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS
CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES, precisar sus
alcances, y establecer disposiciones que permitan su efectiva
aplicación y cumplimiento.

Artículo 2.- DEFINICIONES Y SIGLAS: Para todos los efectos del


presente Reglamento, se entiende por:

ACTA O INFORME: Documento en el que se hace constar lo


observado por el personal del Comité Nacional de Prevención
contra la Tortura, durante las inspecciones o visitas que se realizan
en los lugares de detección, custodia o internamiento.- Estas
consisten en indicaciones de hacer, no hacer, o dejar de hacer, con
el fin de prevenir actos de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles
Inhumanas o Degradantes.

COMISIONADO (A): Denominación con la cual se identifica a las


personas naturales a quienes el Estado a través del Presidente de
la República, les ha tomado promesa de ley para cumplir el
mandato del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura
y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

CONAPREV: Sigla con la cual se abrevia e identifica al COMITÉ


NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y
OTROS TRATOS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES y
21
es el Organismo especial dotado de autonomía administrativa
técnica y presupuestaria para ejercer el Mandato del Mecanismo
Nacional de Prevención Contra la Tortura, y otros Tratos o Penas
Crueles Inhumanas o Degradantes.

CRONOGRAMA DE VISITAS: Es el calendario de visitas


programadas por el CONAPREV con el objeto de cumplir con el
mandato encomendado por el Mecanismo Nacional de Prevención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanas o
Degradantes, y definir recursos logísticos y técnicos requeridos.

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: Son alianzas que en


cumplimiento de su mandato realiza el CONAPREV con
instituciones nacionales e internacionales legalmente constituidas,
con miras a prevenir actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

INSPECCIÓN O VISITA: Diligencia que realiza el CONAPREV a


los lugares de detección, custodia o internamiento, y que tiene por
objeto verificar el trato que se les brinda a las personas privadas
de libertad y las condiciones en las cuales se encuentran, con el fin
de prevenir la comisión de actos de tortura, tratos crueles
inhumanos o degradantes.

LGTB: Siglas con las que se identifica a miembros de la comunidad


lésbica, gay, travesti y bisexual.

LUGARES DE DETENCIÓN: Son aquellos lugares donde


permanecen o se presuma que permanecen personas privadas de
su libertad, independientemente que los mismos hayan sido
reconocidos conforme a la ley como lugares de detección, custodia
o internamiento, sean públicos o privados.

MNP: Sigla con la cual se abrevia la denominación del Mecanismo


Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes.

22
PRIVACIÓN DE LIBERTAD: Cualquier forma de detención,
retención, encarcelamiento o custodia a la que se encuentre
sometida una persona nacional o extranjera, por orden, instigación
o consentimiento expreso o tácito de una autoridad Policial, Fiscal,
Judicial, Administrativa, u otra de carácter privada, reconocida o no
por la ley.

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA


LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES: Instrumento Internacional de
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), aprobado por el Estado de Honduras y publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 30,958 el 21 de marzo del año 2006,
que crea el Mecanismo Internacional (SPT) y los Mecanismos
Nacionales de Prevención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles Inhumanas o Degradantes en los Estados Partes.

SUB COMITÉ DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA (SPT):


Órgano de las Naciones Unidas cuyo mandato internacional es el
de asesorar y ayudar a los Estados partes y a los Mecanismos
Nacionales en la evaluación de sus necesidades, realizar visitas
periódicas a lugares de detención en los que se encuentran o
puedan encontrarse personas privadas de libertad, y formular
observaciones y recomendaciones para prevenir la Tortura.

TORTURA: Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a


una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero, información
o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo
de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio
de sus funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia. No se consideran torturas, los
dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.
23
TRATO CRUEL INHUMANO O DEGRADANTE: Toda acción u
omisión que atente contra la dignidad e integridad humana que no
constituya tortura.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS

Artículo 3.- DE LOS PRINCIPIOS: Serán observados por los


funcionarios, empleados y colaboradores del CONAPREV en
cumplimiento del mandato del MNP los principios siguientes:

a) CONFIDENCIALIDAD: Sin perjuicio de los informes y


recomendaciones que se deben rendir en cumplimiento del
mandato del MNP, los datos personales o cualquier tipo de
información lesiva a los derechos de las personas privadas de
libertad y terceros, se mantendrán en reserva respecto a
quienes no tengan interés legítimo.

b) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: Principios que deben


observar los funcionarios, empleados y colaboradores del
CONAPREV en el cumplimiento de sus funciones.

c) INDEPENDENCIA: Capacidad de actuación del CONAPREV


con independencia y autonomía administrativa, técnica y
presupuestaria.

d) PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Alianzas estratégicas que


promoverá el CONAPREV con Instituciones
Gubernamentales, no Gubernamentales, y personas naturales
comprometidas con la defensa y promoción de los derechos
de las personas privadas de libertad.

e) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Principio a que deben estar


sujetas todas las actuaciones del CONAPREV.

24
f) SIMPLICIDAD OPERATIVA Y NO FORMALISMO: las labores
se ejecutarán sin restricciones procesales o formalismos
legales de ninguna índole.

g) TRANSPARENCIA: Principio que deben observar los


funcionarios, empleados y colaboradores del CONAPREV, al
realizar su trabajo con miras de crear garantía, confianza y
seguridad en las personas privadas de libertad, sus familiares,
autoridades y sociedad en general.

TÍTULO II
MANDATO, VISITAS, INFORMES,
RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
CAPÍTULO I
DEL MANDATO

Artículo 4.- EL MANDATO: El mandato del MNP, será el de


examinar periódicamente los lugares de detención, custodia o
internamiento, con miras a fortalecer la prevención y protección de
las personas privadas de libertad contra actos de tortura, tratos
crueles inhumanos o degradantes, y emitir recomendaciones,
propuestas u observaciones a las autoridades nacionales
competentes.

El MNP ejercerá su mandato en todo el territorio nacional por medio


del Comité Nacional de prevención contra la tortura en adelante EL
CONAPREV, y tendrá su domicilio en la capital de la República de
Honduras.

El mandato del MNP, no se verá interrumpido en ningún caso, ni


aun en Estado de Excepción.

CAPÍTULO II
VISITAS Y SU PROCEDIMIENTO

Artículo 5. OBJETO DE LAS VISITAS: Las visitas a los lugares


de detención, custodia o internamiento, se llevarán a cabo con el

25
objeto de examinar periódicamente el trato a las personas privadas
de libertad, a fin de fortalecer si fuere necesario la prevención y
protección contra la tortura y otros tratos crueles inhumanos o
degradantes.

Artículo 6.- SISTEMA DE VISITAS: Las visitas a lugares de


detención, custodia o internamiento, constituyen un sistema
nacional que funciona de forma armoniosa y coordinada
permitiendo que la pluralidad de Mecanismos Nacionales de
Prevención existentes se integren en un sistema, con el objeto de
garantizar que se visiten todos los lugares de detención bajo la
jurisdicción y control del Estado y de particulares.
Así mismo forma parte del sistema de visitas, las visitas realizadas
por los organismos internacionales afines al MNP de Honduras.

Artículo 7.- CLASES DE VISITAS: Las visitas a los lugares de


detención, custodia a internamiento comprenden las siguientes
categorías: Preventivas, Regulares o Periódicas y Ad-Hoc.

Artículo 8.- VISITAS PREVENTIVAS: Son las que se realizan sin


previo aviso a lugares de detención, custodia o internamiento, para
determinar, procedimientos, actuaciones y condiciones de las
instalaciones, actuaciones de los jefes, custodios e internos(as)
para prevenir tortura y/o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Artículo 9.- VISITAS REGULARES O PERIÓDICAS: Son aquellas


visitas repetitivas de supervisión de lugares de detención para la
prevención de Tortura, y Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes, cuya periodicidad será determinada por casos
concretos dependiendo de la gravedad del problema identificado,
en función de la información procedente de diversas fuentes.

Artículo 10.- VISITAS AD-HOC: Son las que tienen como objetivo
hacer el seguimiento de las observaciones y recomendaciones
realizadas por el CONAPREV, y asegurarse que las personas
privadas de libertad no hayan sufrido represalias. Deberán
realizarse de forma inesperada para garantizar su efecto disuasivo,
26
o en respuesta a una situación inesperada como un fallecimiento
bajo detención, custodia o internamiento, un motín, etc., o para
investigar una situación en particular.

Artículo 11.- ASISTENCIA TÉCNICA. - Para la práctica de las


visitas, el CONAPREV contará con un equipo técnico
multidisciplinario que tenga actitudes y conocimientos
profesionales que permitan comprender los hallazgos a considerar
en el contexto de la detención, custodia o internamiento de los
casos a considerar.

Artículo 12.- LUGARES A VISITAR. - El CONAPREV diseñará un


programa efectivo de visitas considerando la información exacta y
actualizada del número de personas privadas de libertad en cada
centro de detención, custodia o internamiento, los riesgos, su
ubicación geográfica, y la cantidad de los hechos denunciados por
fuentes como: ONGs, medios de comunicación y personas
naturales o jurídicas que den cuenta sobre actos que impliquen
tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 13.- FACILIDADES Y GARANTÍAS: Todas las


instituciones públicas o privadas responsables de la detención,
custodia o internamiento de personas privadas de libertad, están
obligadas a permitir al CONAPREV, realizar las visitas e
inspecciones necesarias para prevenir actos de tortura y/o tratos
crueles inhumanos o degradantes.La negativa de ingreso del
personal del CONAPREV, y la persistencia en una actitud
entorpecedora de su labor, será considerada como violación de
deberes de los funcionarios y será objeto de un informe especial a
las correspondientes autoridades para que se deduzcan las
responsabilidades que la ley determine; además se incorporará el
entorpecimiento de la labor en la sección correspondiente de los
informes anuales que habrán de rendirse públicamente a nivel
nacional e internacional.

27
Artículo 14.- FUNCIONES DURANTE LA VISITA: Durante la visita
a un lugar de privación de libertad, el personal del CONAPREV
deberá cumplir entre otras las siguientes funciones:

a) Obtener información acerca del número de las personas


privadas de libertad alojadas en la institución.
b) Verificar la existencia de grupos vulnerables tales como
migrantes, mujeres, niños, pacientes psiquiátricos, enfermos
terminales, minorías étnicas, LGTB, capacidades especiales,
etc., a fin de establecer riesgos específicos que corren dichos
grupos.
c) Obtener información relativa al trato que se brinda a las
personas privadas de libertad y las condiciones de su
detención, custodia o internamiento.
d) Inspeccionar todo el lugar de privación de libertad, es decir sus
instalaciones y servicios.
e) Entrevistar personalmente a las personas privadas de libertad,
sin testigos, con la ayuda de un intérprete si fuere necesario,
así como a cualquier otra persona que se considere puede
facilitar información pertinente en relación a las condiciones del
centro de detención, custodia o internamiento.
f) Entrevistar al personal del lugar de privación de libertad,
detención, custodia o internamiento.
g) Examinar los registros administrativos y/o expedientes de las
personas privadas de libertad.

Artículo 15.- PROCEDIMIENTO DURANTE LA INSPECCIÓN:


Las inspecciones en los lugares de detención, custodia o
internamiento, se realizarán de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

a) Entrevista con el Director(a) que se encuentre a cargo de la


institución para explicarle el motivo de la visita.
b) Revisión de los registros de personas detenidas, custodiadas
o internas.
c) Revisión de los procedimientos disciplinarios, de ingreso, de
requisa, de aislamiento, o cualquier otro procedimiento
28
inherente al lugar de privación de libertad detención, custodia
o internamiento.
d) Revisión de las condiciones del personal del centro.
e) Recorrido por las diferentes áreas que componen el centro.
f) Inspección de las áreas de seguridad del centro en caso de
que se cuente con las mismas.
g) Reunión con la organización que representa a la población
privada de libertad en caso de que exista.
h) Entrevistas a una muestra representativa de las personas
privadas de libertad.
i) Reunión con el Director(a) para trasladar los resultados de la
inspección efectuada.

CAPÍTULO III
DE LOS INFORMES Y LAS RECOMENDACIONES

Artículo 16.- TIPOS DE INFORMES: El CONAPREV en


cumplimiento de su mandato presentará sus Recomendaciones
así:

a) Informe anual de rendición de cuentas a la nación.- Documento


que contiene las actuaciones realizadas durante el año.
b) Informe de Recomendaciones: Documento en el cual se hacen
constar las recomendaciones realizadas por el CONAPREV
respecto a lo observado y constatado durante las visitas
preventivas, periódicas y ad hoc; éstas consisten en aquellas
indicaciones de hacer, no hacer o dejar de hacer algo con el
fin de prevenir actos de tortura y otros tratos crueles
inhumanas o degradantes.
c) Informe de avance y/o de cumplimiento de las
recomendaciones u observaciones emitidas por el SPT al
Estado, como resultado de las visitas realizadas al país.
d) Informe cuatrienal sobre el cumplimiento por parte del Estado
de Honduras con la Convención Contra la Tortura, Penas
Crueles Inhumanas o Degradantes; informe que se elaborará
conforme a lo estipulado en el Protocolo Facultativo, y las

29
directrices aprobadas por el Comité Internacional Contra la
Tortura.

Artículo 17.- DOCUMENTACIÓN DE VISITA: De cada visita


realizada, individual o colectiva, se levantará el respectivo informe
escrito basado en los principales hallazgos encontrados.
Del resultado de la investigación debidamente documentado, se
formularán sin demora las observaciones y recomendaciones
respectivas a la autoridad competente, señalando un término
perentorio de veinte (20) días a la institución recomendada para
que conteste, con el fin de hacer cesar de inmediato, los actos de
tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes en caso que
existan, y de establecer un diálogo constructivo y de trabajo para
mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad.

Artículo 18.- CONFIDENCIALIDAD: Toda información recibida


por el CONAPREV proveniente de personas privadas de libertad,
sus familiares, funcionarios o cualquier otra persona u organismo
referida a la situación o denuncia concreta de actos de tortura o
tratos crueles inhumanos o degradantes, será reservada salvo
autorización expresa de los afectados.

Los empleados, funcionarios y colaboradores del CONAPREV,


deben reservar la fuente de los datos, e informaciones que
obtengan sobre cada caso cuando la revelación pudiera colocar a
la víctima en situación de riesgo. Este deber de confidencialidad
subsiste aun cuando el empleado, funcionario o colaboradora haya
cesado en el cargo, y se entenderá sin perjuicio de los informes y
recomendaciones que serán públicos.

CAPÍTULO IV
PROPUESTAS

Artículo 19.- FORMULACIÓN DE PROPUESTAS: Con el


propósito de prevenir actos de tortura, tratos crueles inhumanos o
degradantes, el CONAPREV elaborará propuestas de carácter
legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole, eficaces

30
para la adecuación de normas jurídicas nacionales y para el
fortalecimiento de la prevención y protección de las personas
privadas de libertad.

Artículo 20.- DEBATES NACIONALES: El CONAPREV:


promoverá debates nacionales con miras a lograr las mejores
prácticas de prevención de tortura, tratos crueles inhumanos o
degradantes en los lugares de privación de libertad; sensibilizar a
la opinión pública, y como un proceso de consulta y
retroalimentación para la formulación de políticas públicas de
prevención y protección de las personas privadas de libertad.

TÍTULO III
CAPÍTULO ÚNICO
CULTURA DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Artículo 21.- EDUCACIÓN: El CONAPREV: promoverá la


implementación de programas de Educación Pública y
capacitación para asegurar la formación integral de funcionarios y
personal de apoyo de las instituciones a cuyo cargo está la
responsabilidad de la detención, custodia e internamiento de las
personas privadas de libertad. Igual educación y capacitación se
realizará con las personas privadas de libertad.

Además, motivará a las Universidades Públicas y/o Privadas, para


que incluyan en sus programas y pensum académicos, temas
relacionados con la normativa nacional e internacional referente a
la prevención de tortura y protección de los derechos de las
personas privadas de libertad.

Artículo 22.- CAPACITACIÓN: El CONAPREV: promoverá la


suscripción de convenios de cooperación con instituciones
públicas, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones
gremiales para realizar conjuntamente programas o eventos de
capacitación sobre la normativa nacional e internacional referente
a la prevención de tortura y protección de los derechos de las
personas privadas de libertad, con el objeto de: Sensibilizar a

31
servidores públicos, autoridades del Estado, la sociedad, y
homologar la legislación interna, con miras a adoptar y ejecutar
políticas públicas referentes a la materia.

TÍTULO IV
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL MNP
CAPÍTULO I
DEL CONAPREV

Artículo 23.- INTEGRACIÓN: El CONAPREV está integrado por


tres expertos(as) designados uno(a) por el Poder Ejecutivo, uno(a)
por el Congreso Nacional y uno(a) por las Organizaciones de
Sociedad Civil que trabajan en la Prevención de la Tortura,
rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad,
Contará además con oficinas y representaciones regionales,
municipales y/o locales que en el futuro se establezcan, y con la
estructura de apoyo contemplada en la Ley y el presente
Reglamento.

Artículo 24.- FUNCIONAMIENTO. El CONAPREV actúa como


órgano colegiado, las decisiones se toman por mayoría, y en caso
de empate, la Presidencia ejerce voto de calidad.

Artículo 25.- DURACIÓN DE FUNCIONES: Los Comisionados del


CONAPREV, durarán en sus funciones tres años, prorrogables su
mandato por una sola vez.

Artículo 26.- INCOMPATIBILIDAD: Los cargos de


Comisionado(a) del CONAPREV son incompatibles con otros
cargos públicos o privados, con excepción de los referidos a la
docencia y la salud en materia de asistencia, siempre y cuando
dicha labor no sea incompatible con el ejercicio de las actividades
propias del Comité, o que pudieran afectar la independencia,
imparcialidad, dignidad o prestigio del cargo.
El CONAPREV con el voto de dos de sus miembros determinará si
existe una situación de incompatibilidad; y antes de tomar una

32
decisión, oirá a la persona a quien se le atribuya la
incompatibilidad.
La decisión sobre INCOMPATIBILIDAD no subsanada, se elevará
con todos sus antecedentes por conducto de la Secretaría General
al órgano o institución que lo designó.
Las incompatibilidades antes relacionadas serán aplicables a todo
el personal del CONAPREV.

Artículo 27.- REMOCIÓN: Son causas de remoción de los


miembros del CONAPREV las siguientes:

a) Agotamiento del Mandato.


b) Renuncia.
c) Muerte.
d) Condena por delito doloso.
e) Incapacidad física o mental permanente.
f) Por haberse comprobado plenamente con las garantías del
debido proceso, el incumplimiento de funciones en el ejercicio
del cargo.

Artículo 28.- RENUNCIA: La renuncia al cargo de Comisionado(a)


deberá ser presentada por escrito y canalizado a través de la
Secretaría General para los trámites y fines pertinentes.
La renuncia de uno(a) de los Comisionados(as), no interrumpe las
funciones y atribuciones del CONAPREV, las que serán cubiertas
por los miembros restantes mientras se produce la sustitución.
En caso que un miembro de la directiva renuncie a su cargo, el
tercer miembro que no ostenta cargo, llenará la vacante por ley, en
la sesión inmediata posterior por el tiempo que reste del período.

Artículo 29.- ATRIBUCIONES: En cumplimiento de las


atribuciones consignadas en el artículo 13 de la Ley del MNP, el
CONAPREV ejercerá las siguientes acciones:

a) Realizar visitas a cualquier lugar de detención o internamiento


de acuerdo con la definición prevista en la Ley y el presente
reglamento.
33
b) Disponer de sus herramientas de trabajo y equipos necesarios
para las visitas a los lugares de detención.
c) Promover la creación, designación, y fortalecimiento, de las
representaciones u oficinas regionales, municipales y/o locales
que se creen, siguiendo los estándares establecidos en la Ley
y en el presente reglamento.
d) Actuar como órgano de coordinación y articulación de las
representaciones regionales, municipales y oficinas locales
que se creen o establezcan en el futuro, para una aplicación
homogénea del Protocolo Facultativo, y demás instrumentos
nacionales e internacionales afines.
e) Elaborar Protocolos y estándares de actuación aplicables en
los centros de detención, custodia o internamiento en base a
las siguientes variables. i) Inspección y visita de
establecimientos de detención; ii) Condiciones de detención;
iii) Capacidad de alojamiento y control de sobrepoblación; iv)
Empleo de la fuerza y medidas de sujeción; v) Régimen
disciplinario; vi) Designación de funcionarios; vii)
Documentación e investigación de casos de tortura o malos
tratos; viii) Régimen de traslados; ix) Fortalecimiento de los
controles judiciales; y, x) Todas aquellas que resulten
necesarias para el cumplimiento del Protocolo Facultativo de
Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
f) Dar asesoramiento y capacitación a entidades u organismos
gubernamentales y no gubernamentales que tengan
vinculación con la actividad del CONAPREV.
g) Comunicar sin tardanza a las autoridades correspondientes, la
existencia de hechos de tortura, tratos crueles inhumanos o
degradantes, y solicitar la adopción de medidas urgentes para
el cese de las mismas.
h) Desarrollar acciones y trabajos conjuntos con instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y personas naturales
que contribuyan al cumplimiento de la ley, el presente
Reglamento, la Convención Contra la Tortura y otros Tratos
Crueles Inhumanos o Degradantes y el Protocolo.

34
i) Participar de las discusiones y mesas de diálogo vinculadas
con la situación de las personas privadas de libertad.
j) Nombrar y remover a su personal.
k) Emitir y aprobar los manuales e instructivos necesarios para el
cumplimiento de la ley, y su Reglamento.
l) Ejecutar todos los actos de administración que impliquen el
funcionamiento del MNP.
m) Elaborar y aprobar el proyecto de presupuesto anual y Plan
Operativo, y remitirlo a la autoridad respectiva para su
incorporación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República.
n) Verificar y dar seguimiento al cumplimiento de las
observaciones y recomendaciones formuladas a las
instituciones respectivas por el SPT y el MNP.
o) Solicitar y recibir información de instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y personas naturales
sobre cualquier acción u omisión que el CONAPREV
considere necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 30.- DIRECTIVA: La Directiva del CONAPREV está


integrada por un Presidente(a) y un Secretario(a) quienes tendrán
las funciones señaladas en el presente reglamento.

Artículo 31.- PERMANENCIA EN LOS CARGOS DIRECTIVOS:


El período de permanencia en los cargos de la Junta Directiva es
de un año de duración, y su ejercicio se extiende desde la elección
en sus cargos hasta la finalización del mandato al año siguiente de
la elección de la nueva Junta Directiva de conformidad con el
Artículo 9 párrafo segundo de la Ley del MNP.
La ausencia temporal de alguno de los miembros de Junta Directiva
del CONAPREV, será cubierta por el tercer miembro que no
ostente cargo directivo.

Artículo 32.- ELECCIONES: La elección a que se refiere el artículo


anterior se realiza con la participación de los tres Comisionados,
salvo en caso de renuncia estipulada en el artículo 28 del presente
reglamento, en que por acuerdo de los Comisionados presentes,
35
se podrá convenir el procedimiento en el orden de precedencia de
la rotación de los cargos, y se requerirá el consenso favorable de
los dos miembros.

Artículo 33.- PERIODO DE SESIONES: Las sesiones serán


convocadas y presididas por el o la Comisionada(o) que ostente la
Presidencia, y las mismas se celebrarán ordinariamente el primer
martes de cada mes a las 9:00 de la mañana sin necesidad de
convocatoria; y extraordinariamente cuantas veces sea necesario
para el cumplimiento de las funciones del MNP.
En cada sesión se levantará un acta pormenorizada firmada por los
miembros presentes, la que será manejada por el miembro que
ostente la Secretaria.

Artículo 34.- SEDE DE SESIONES: Las sesiones se celebrarán


en la sede del CONAPREV, sin embargo con el voto de la mayoría
de sus miembros, se podrá acordar celebrar la misma en otro lugar
para atender invitación de autoridades nacionales, regionales,
municipales, locales o con organizaciones de sociedad civil afines
al MNP, teniendo las sesiones el carácter reservado, a menos que
el CONAPREV determine lo contrario tomando en consideración
los temas de agenda.

Artículo 35.- AUSENCIAS. El miembro directivo que por


enfermedad o por cualquier causa grave estuviese imposibilitado
para concurrir en todo o en parte a una o varias sesiones, o para el
desempeño de alguna función específica, deberá notificarlo con
prontitud a la Secretaría del Comité, quien informará a la
Presidencia, y así se hará constar en la correspondiente acta.

Artículo 36.- FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA: Son funciones


de la Presidencia las siguientes:

a) Representar legalmente al CONAPREV ante las diferentes


instituciones y Organismos nacionales e internacionales, y
suscribir convenios de Cooperación.

36
b) Convocar a sesiones a través de la Secretaría del Conaprev,
de conformidad con la ley del MNP y el presente Reglamento.
c) Presidir las sesiones y someter a votación los asuntos
discutidos.
d) Conceder el uso de la palabra a los miembros en el orden
solicitado.
e) Velar por el cumplimiento del POA-PRESUPUESTO y las
decisiones adoptadas por el CONAPREV.
f) Permanecer en la sede del MNP durante el tiempo que
considere necesario para el cumplimiento de sus funciones.
g) Proponer el nombramiento y la designación de mesas de
trabajo y comisiones especiales, con el objeto de cumplir
cualquier actividad relacionada con la competencia del MNP.
h) Ejercer cualquier otra atribución inherente al cargo.

Artículo 37.- FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DEL ORGANO


COLEGIADO. Son funciones de la Secretaría del órgano colegiado
las siguientes:

a) Ejecutar las convocatorias del CONAPREV de conformidad


con la Ley.
b) Comprobar el quórum de asistencia.
c) Dar lectura al acta de la sesión anterior para su discusión y
aprobación.
d) Dar lectura a la agenda del día para su discusión y aprobación.
e) Levantar acta pormenorizada de cada sesión y dar fe de lo
actuado.
f) Certificar los puntos de acta requeridos.
g) Mantener bajo su custodia los documentos, libros e informes
de las investigaciones que realice el CONAPREV y que
adquieran el carácter de reservados.
h) Ejercer cualquier otra atribución inherente al cargo.

Artículo 38.- DEL PERSONAL DE APOYO: La estructura del


personal de apoyo del CONAPREV estará enmarcada en la Ley
del MNP, el presente reglamento, y en el manual de puestos y
salarios aprobado.
37
Los empleados y funcionarios del CONAPREV gozarán de todos
los beneficios laborales contemplados en las disposiciones
reglamentarias aprobadas.
La jornada de trabajo será de ocho horas, de lunes a viernes, sin
perjuicio del trabajo adicional requerido.

Artículo 39.- OFICINAS REGIONALES: Las Oficinas Regionales


serán creadas por el órgano colegiado, previa la asignación
presupuestaria, y sus servidores serán seleccionados conforme a
lo estipulado en el Manual de Puestos y Salarios.

Artículo 40.- OFICINAS MUNICIPALES O LOCALES


COLABORADORAS: El CONAPREV, creará gradualmente
conforme la disponibilidad presupuestaria, Oficinas Municipales y/o
Locales en todo el país, quienes, en alianza estratégica con las
autoridades del municipio y organizaciones representativas de la
localidad, conformarán Juntas de Prevención contra la Tortura; su
funcionamiento estará bajo la supervisión, control y monitoreo del
CONAPREV.

Artículo 41.- RELACIONES DE COOPERACIÓN. El CONAPREV,


mantendrá relaciones de cooperación con órganos internacionales
y nacionales para el aprovisionamiento de recursos, e intercambio
sustancial sobre mejores métodos de trabajo y estrategias para
prevenir la tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes.

CAPÍTULO II
DEL CONSEJO CONSULTIVO

Artículo 42.- ÓRGANO DE ASESORÍA: El Consejo Consultivo a


que hace referencia el Artículo 17 de la Ley del MNP, ejercerá
funciones de asesoría permanente al CONAPREV.- Estará
integrado por él o la Presidenta(e) pro- tempore del CONAPREV,
un Representante del Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos, un Representante de la Fiscalía Especial de Derechos
Humanos, un Representante de los Jueces de Ejecución y dos

38
Representantes de Organizaciones de Sociedad Civil que trabajan
en la materia de privados de libertad.
Asistirán a las sesiones los demás Comisionados del Comité con
derecho a voz.

Artículo 43.- JUNTA DIRECTIVA DEL ORGANO ASESOR: La


Presidencia y la Secretaría conforman la Junta Directiva del
Consejo Consultivo, serán electos internamente entre sus
miembros, y durarán en sus funciones un año.

Artículo 44.- SESIONES: Las sesiones se realizarán en la sede


del CONAPREV; y se considera instalado legalmente, cuando
asistan al menos la mayoría simple de sus miembros.
Las decisiones se adoptarán con el voto de la mitad más uno de
los asistentes, en caso de empate, la Presidencia ejercerá voto de
calidad.

Artículo 45.-INHABILIDADES: Los miembros del Consejo


Consultivo, no podrán participar en la discusión, investigación,
deliberación o decisión de un asunto sometido a la consideración
del CONAPREV en los siguientes casos: A) Si han participado
previamente a cualquier título en alguna decisión sobre los mismos
hechos en que se funde el asunto. B) Si previamente hubiesen
actuado como sus representantes.

Artículo 46.- INTERVENCIONES INDIVIDUALES: En ningún caso


los miembros del Consejo Consultivo tendrán la consideración de
empleados o funcionarios del CONAPREV, debiendo
consecuentemente, abstenerse de intervenir a título individual en
cualquier asunto que implique conflicto de interés con respecto al
mandato del MNP.

39
TÍTULO V
CAPÍTULO ÚNICO
DEL PATRIMONIO

Artículo 47.- PATRIMONIO. -El patrimonio del CONAPREV,


estará conformado por los siguientes factores:

a) El Presupuesto que anualmente le asigne el Congreso


Nacional de la República.
b) Los aportes, contribuciones en dinero, subsidios, legados,
herencias, donaciones, bienes inmuebles, muebles, gastos
para funcionamiento, programas de actividades,
transferencias o fondos que bajo la naturaleza de cooperación
no reembolsable, reciba de entidades nacionales y/o
Organismos extranjeros.
c) Todo ingreso que sea compatible con la naturaleza y finalidad
del MNP, que pueda serle asignado en virtud de las leyes y
convenios nacionales e internacionales.
TÍTULO VI
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 48.- INTERVENCIÓN ESPECIAL: Sin perjuicio que el


CONAPREV es un órgano colegiado, individualmente cada uno de
sus miembros puede realizar visitas a cualquier lugar de detención,
custodia o internamiento sin previo aviso, y tomar las acciones y/o
decisiones inmediatas que considere oportunas, en caso que
detecte hallazgos flagrantes de tortura, tratos crueles inhumanos o
degradantes; tales acciones y/o decisiones deben ser informadas
al Pleno del CONAPREV tan pronto como sea posible.

Artículo 49.- MONITOREO PERMANENTE. - El CONAPREV, con


la finalidad de dar cumplimiento al Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura, mantendrá un sistema de Monitoreo
permanente en todos los lugares de privación de libertad, con el fin
de generar un sistema de información integrado que le permita

40
planificar y cumplir las visitas contempladas en su plan operativo
anual.

Artículo 50.- BASE DE DATOS DEL MONITOREO: Con el fin de


dar cumplimiento al artículo anterior, el CONAPREV desarrollará
de manera gradual, progresiva y confiable, una base de datos por
cada lugar de privación de libertad, la que será alimentada con la
información que proporcionen la Secretaría de Seguridad, el
Sistema Penitenciario Nacional, Juzgados de Instrucción y
Ejecución, Tribunales de Sentencia, Defensa Pública, Ministerio
Público, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,
Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Instituto Hondureño
de la Niñez y la Familia, Dirección General de Migración y
Extranjería, Hospitales Psiquiátricos, ONGs y cualquier otra
institución afín al Mecanismo.

Artículo 51.- MANDATO PREVENTIVO. - En virtud del mandato


preventivo del MNP, el CONAPREV durante la visita, no puede
tramitar denuncias que formulen personas privadas de libertad o el
personal de los lugares de privación de libertad. - Sin embargo,
planteadas las mismas, se recibirán, se analizarán y se registrarán,
y según sea el caso, se trasladarán a las autoridades competentes
para el trámite respectivo. De lo actuado el CONAPREV, solicitará
el informe correspondiente.

Artículo 52.- AJUSTE AL PROGRAMA DE VISITAS. - El


programa o cronograma de visitas será ajustado periódicamente
con el objeto de ser oportunos según los hechos ocurridos para: A)
Prevenir y proteger a las personas privadas de libertad contra actos
de tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes. - B) Hacer
recomendaciones a las autoridades competentes con el fin de
mejorar el trato y condiciones de los privados de libertad.

Artículo 53.- REFORMAS AL REGLAMENTO. - El presente


Reglamento podrá ser objeto de reforma para lograr una mayor
efectividad en el mandato del MNP.

41
Artículo 54.- VIGENCIA. - El presente Reglamento entrará en
vigencia, el día de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
SEGUNDO: El presente Acuerdo es de ejecución inmediata y
deberá publicarse en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los 19 días
del mes de octubre del 2011.

ODALIS ALEYDA NÁJERA MEDINA,


SECRETARIA COMITÉ. –

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ RUIZ,


COMISIONADO- CONAPREV.

En fe de lo cual, se firma en la ciudad de Tegucigalpa, municipio


del Distrito Central, a los veintitrés días del mes de septiembre del
año dos mil once. (F y S) Abog. Nelson Gerardo Molina F.
CONSULTOR JURÍDICO. Maura Jaqueline Portillo G.
CONSULTORA JURÍDICA PRINCIPAL...-PROCURA-DURÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA. -Tegucigalpa, municipio del
Distrito Central, a los veintitrés días del mes de septiembre del año
dos mil once. Tiénese por devueltas las presentes diligencias con
procedencia de la Dirección Nacional de Consultoría de esta
institución, y habiéndose emitido el DICTAMEN No. PGR-DNC-
041-2011, de fecha veintitrés de septiembre del año 2011 por parte
del Abogado NELSON GERARDO MOLINA FLORES, en su
condición de Consultor Jurídico, con el visto bueno de MAURA
JAQUELINE PORTILLO G., en su condición de Consultora
Jurídica Principal. APRUÉBASE el mismo en todas y cada una de
sus partes; ordenase a la Secretaría General certificar dicho
Dictamen y remitirlo al lugar de su procedencia, asimismo proceder
al archivo de las presentes diligencias para los efectos legales
consiguientes Artículos 228 de la Constitución de la República; 27
y 32 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República. - CÚMPLASE. (F y S)

42
Ethel Suyapa Deras Enamorado,
PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA
.
Guillermina L. Ayala E.,
SECRETARIA GENERAL.

Y para remitir al Comité Nacional de Prevención Contra la


Tortura y Otros Tratos Crueles, inhumanos o Degradantes
(CONAPREV), firmo y sello la presente Certificación, en quince
hojas de papel membretado de la Procuraduría General de la
República, en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito
Central, a los veintisiete días de septiembre del año dos mil once.

Guillermina L. Ayala Espinoza


SECRETARIA GENERAL

43
44
3. REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS (REGLAS NELSON
MANDELA).

Observación preliminar 1

El objeto de las siguientes reglas no es describir en forma detallada


un sistema penitenciario modelo, sino únicamente enunciar,
partiendo de los conceptos generalmente aceptados en nuestro
tiempo y de los elementos esenciales de los sistemas
contemporáneos más adecuados, los principios y prácticas que
hoy en día se reconocen como idóneos en lo que respecta al
tratamiento de los reclusos y la administración penitenciaria.

Observación preliminar 2

1. Es evidente que, debido a la gran variedad de condiciones


jurídicas, sociales, económicas y geográficas existentes en el
mundo, no se pueden aplicar indistintamente todas las reglas
en todas partes y en todo momento. No obstante, estas reglas
deberán servir para estimular un esfuerzo constante por
vencer las dificultades prácticas que se oponen a su
aplicación, con la conciencia de que representan en su
conjunto las condiciones mínimas admitidas por las Naciones
Unidas.

2. Por otra parte, las reglas se refieren a un ámbito en relación


con el cual la reflexión intelectual evoluciona constantemente.
No tienen por objeto excluir experimentos y prácticas, siempre
que estos se ajusten a los principios e impulsen los propósitos
que se desprenden del texto en su conjunto. Guiándose por
ese espíritu, la administración penitenciaria central siempre
podrá autorizar excepciones.

45
Observación preliminar 3

1. La primera parte de las reglas trata de la administración


general de los establecimientos penitenciarios y es aplicable a
todas las categorías de reclusos, independientemente de que
su situación sea el resultado de un proceso criminal o civil, de
que se encuentren en espera de juicio o estén cumpliendo
condena, e incluso de que se les haya o no sometido a
“medidas de seguridad” o medidas correccionales por
mandamiento judicial.

2. La segunda parte contiene disposiciones que solamente se


aplican a las categorías especiales de reclusos a que se refiere
cada sección. No obstante, las reglas de la sección A,
aplicables a los reclusos penados, se aplicarán igualmente a
las categorías de reclusos a que se refieren las secciones B,
C y D, siempre que no sean contradictorias con las reglas que
rigen esas categorías de reclusos y que sean ventajosas para
ellos.

Observación preliminar 4

1. Las reglas no tienen por objeto regular la administración de los


establecimientos para menores de edad, como los centros de
detención o reeducación de menores, si bien, en general, la
primera parte es aplicable también a esos establecimientos.

2. La categoría de reclusos jóvenes debe comprender, como


mínimo, a los jóvenes cuyos casos competan a las
jurisdicciones de menores. Por regla general, no debe
condenarse a esos jóvenes a penas de prisión.

Principios fundamentales
Regla 1

Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su


dignidad y valor intrínsecos en cuanto seres humanos. Ningún
46
recluso será sometido a tortura ni a otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, contra los cuales se habrá de proteger
a todos los reclusos, y no podrá invocarse ninguna circunstancia
como justificación en contrario. Se velará en todo momento por la
seguridad de los reclusos, el personal, los proveedores de servicios
y los visitantes.

Regla 2

1. Las presentes reglas se aplicarán de forma imparcial. No habrá


discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, fortuna, nacimiento o cualquier otra
situación. Deberán respetarse las creencias religiosas y
preceptos morales de los reclusos.

2. Con el propósito de aplicar el principio de no discriminación,


las administraciones penitenciarias tendrán en cuenta las
necesidades individuales de los reclusos, en particular de las
categorías más vulnerables en el contexto penitenciario. Se
deberán adoptar medidas de protección y promoción de los
derechos de los reclusos con necesidades especiales, y dichas
medidas no se considerarán discriminatorias.

Regla 3

La prisión y demás medidas cuyo efecto es separar a una persona


del mundo exterior son aflictivas por el hecho mismo de que
despojan a esa persona de su derecho a la autodeterminación al
privarla de su libertad. Por lo tanto, a excepción de las medidas de
separación justificadas y de las que sean necesarias para el
mantenimiento de la disciplina, el sistema penitenciario no deberá
agravar los sufrimientos inherentes a tal situación.

47
Regla 4

1. Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad


son principalmente proteger a la sociedad contra el delito y
reducir la reincidencia. Esos objetivos solo pueden alcanzarse
si se aprovecha el período de privación de libertad para lograr,
en lo posible, la reinserción de los ex reclusos en la sociedad
tras su puesta en libertad, de modo que puedan vivir conforme
a la ley y mantenerse con el producto de su trabajo.
2. Para lograr ese propósito, las administraciones
penitenciarias y otras autoridades competentes deberán
ofrecer educación, formación profesional y trabajo, así como
otras formas de asistencia apropiadas y disponibles, incluidas
las de carácter recuperativo, moral, espiritual y social y las
basadas en la salud y el deporte. Todos esos programas,
actividades y servicios se ofrecerán en atención a las
necesidades de tratamiento individuales de los reclusos.

Regla 5

1. El régimen penitenciario procurará reducir al mínimo las


diferencias entre la vida en prisión y la vida en libertad que
tiendan a debilitar el sentido de responsabilidad del recluso o
el respeto a su dignidad como ser humano.
2. Las administraciones penitenciarias facilitarán todas las
instalaciones y acondicionamientos razonables para asegurar
que los reclusos con discapacidades físicas, mentales o de
otra índole participen en condiciones equitativas y de forma
plena y efectiva en la vida en prisión.

Gestión de los expedientes de los reclusos


Regla 6

En todo sitio donde haya reclusos habrá un sistema normalizado


de gestión de sus expedientes. Ese sistema podrá consistir en una
base electrónica de datos o en un registro foliado y firmado en cada
página. Se establecerán procedimientos para velar por una pista
48
de auditoría segura e impedir el acceso no autorizado a la
información del sistema y su modificación no autorizada.

Regla 7

Ninguna persona podrá ser internada en un establecimiento


penitenciario sin una orden válida de reclusión. En el sistema de
gestión de los expedientes de los reclusos se consignará la
información siguiente en el momento del ingreso de cada recluso:

a) información precisa que permita determinar la identidad


personal del recluso, respetando el género con el que el propio
recluso se identifique;

b) los motivos de su reclusión y la autoridad competente que la


dispuso, además de la fecha, la hora y el lugar de su detención;
c) la fecha y hora de su ingreso y salida, así como de todo
traslado;

c) toda lesión visible y toda queja sobre malos tratos anteriores;


e) un inventario de sus bienes personales;

d) los nombres de sus familiares, incluidos, cuando proceda, sus


hijos, y la edad de estos, el lugar en que se encuentran y su
régimen de tutela o custodia;

e) Información sobre sus familiares más cercanos y datos de la


persona de contacto para casos de emergencia.

Regla 8

En el sistema de gestión de los expedientes de los reclusos se


consignará la información siguiente, según proceda, durante el
período de reclusión:

a) información relativa al proceso judicial, incluidas las fechas de


las audiencias y la representación jurídica;

49
b) informes iniciales de evaluación y clasificación;

c) información sobre el comportamiento y la disciplina;

d) peticiones y quejas, incluidas las denuncias de tortura u otros


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, a menos
que sean de naturaleza confidencial;

e) información sobre la imposición de medidas disciplinarias;

f) información sobre las circunstancias y causas de toda lesión o


fallecimiento y, en este último caso, sobre el destino de los
restos mortales.

Regla 9

Toda la información mencionada en las reglas 7 y 8 se mantendrá


confidencial y solamente se pondrá a disposición de aquellas
personas cuyas funciones profesionales así lo exijan. Todo recluso
tendrá acceso a los documentos que le conciernan, con sujeción a
las supresiones de texto que autorice la legislación nacional, y
tendrá derecho a que se le entregue una copia certificada en el
momento de su puesta en libertad.

Regla 10

Los sistemas de gestión de los expedientes de los reclusos se


utilizarán también para generar datos fiables sobre tendencias y
características relativas a la población reclusa, incluida la tasa de
ocupación, que sirvan de base para la adopción de decisiones con
base empírica.

Separación por categorías.


Regla 11

Los reclusos pertenecientes a categorías distintas deberán ser


alojados en establecimientos diferentes o en pabellones diferentes
dentro de un mismo establecimiento, según su sexo y edad, sus

50
antecedentes penales, los motivos de su detención y el trato que
corresponda aplicarles; por consiguiente:

a) los hombres serán recluidos, en la medida de lo posible, en


establecimientos distintos a los de las mujeres y, en los
establecimientos mixtos, el pabellón destinado a las mujeres
estará completamente separado del de los hombres;

b) los reclusos en espera de juicio estarán separados de los


penados;

c) los encarcelados por deudas u otras causas civiles estarán


separados de los encarcelados por causas criminales;

d) los jóvenes estarán separados de los adultos.

Alojamiento
Regla 12

1. Cuando los dormitorios sean celdas o cuartos individuales,


cada uno de estos será ocupado por un solo recluso. Si por
razones especiales, Como el exceso temporal de población
reclusa, resulta indispensable que la administración
penitenciaria central haga excepciones a esta regla, se evitará
alojar a dos reclusos en una celda o cuarto individual.

2. Cuando se utilicen dormitorios colectivos, estos los ocuparán


reclusos que hayan sido cuidadosamente seleccionados y
reconocidos como aptos para relacionarse entre sí en esas
condiciones. Por la noche se le someterá a una vigilancia
regular, adaptada al tipo de establecimiento de que se trate.

Regla 13

Los locales de alojamiento de los reclusos, y especialmente los


dormitorios, deberán cumplir todas las normas de higiene,
51
particularmente en lo que respecta a las condiciones climáticas y,
en concreto, al volumen de aire, la superficie mínima, la
iluminación, la calefacción y la ventilación.

Regla 14

En todo local donde vivan o trabajen reclusos:

a) las ventanas serán suficientemente grandes para que puedan


leer y trabajar con luz natural y estarán construidas de manera
que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación artificial;
b) la luz artificial será suficiente para que puedan leer y trabajar
sin perjudicarse la vista.

Regla 15

Las instalaciones de saneamiento serán adecuadas para que el


recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en el
momento oportuno y en forma aseada y decente.

Regla 16

Las instalaciones de baño y de ducha serán adecuadas para que


todo recluso pueda bañarse o ducharse, e incluso pueda ser
obligado a hacerlo, a una temperatura adaptada al clima, y con la
frecuencia que exija la higiene general según la estación y la
región geográfica, pero al menos una vez por semana en climas
templados.

Regla 17

Todas las zonas del establecimiento penitenciario que frecuenten


los reclusos deberán mantenerse limpias y en buen estado en todo
momento.

52
Higiene personal
Regla 18

1. Se exigirá de los reclusos aseo personal y, a tal efecto, se les


facilitará agua y los artículos de aseo indispensables para su
salud e higiene.

2. A fin de que los reclusos puedan mantener un aspecto


decoroso que les permita conservar el respeto de sí mismos,
se les facilitarán medios para el cuidado del cabello y de la
barba y para que puedan afeitarse con regularidad.

Ropas y Cama
Regla 19

1. Todo recluso a quien no se permita vestir sus propias prendas


recibirá ropa apropiada para el clima y suficiente para
mantenerse en buena salud. Dicha ropa no podrá ser en modo
alguno degradante ni humillante.
2. Toda la ropa se mantendrá limpia y en buen estado. La ropa
interior se cambiará y lavará con la frecuencia necesaria para
cuidar la higiene.

3. En circunstancias excepcionales, cuando el recluso salga del


establecimiento penitenciario para fines autorizados, se le
permitirá que use sus propias prendas o algún otro vestido que
no llame la atención.

Regla 20

Cuando se autorice a los reclusos a vestir su propia ropa, se


tomarán disposiciones en el momento de su ingreso en prisión
para asegurar que la ropa se mantenga limpia y en buen estado.

53
Regla 21

Todo recluso dispondrá, de conformidad con los usos locales o


nacionales, de una cama individual y de ropa de cama individual
suficiente, entregada limpia, mantenida convenientemente y
mudada con regularidad a fin de asegurar su limpieza.

Alimentación
Regla 22

1. Todo recluso recibirá de la administración del establecimiento


penitenciario, a las horas acostumbradas, una alimentación de
buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo
sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus
fuerzas.

2. Todo recluso tendrá la posibilidad de proveerse de agua


potable cuando la necesite.

Ejercicio físico y deporte


Regla 23

1. Todo recluso que no desempeñe un trabajo al aire libre


dispondrá, si las condiciones meteorológicas lo permiten, de al
menos una hora al día de ejercicio físico adecuado al aire libre.

2. Los reclusos jóvenes, y otros cuya edad y condición física lo


permitan, recibirán durante el período reservado al ejercicio
una educación física y recreativa. Para ello se pondrán a su
disposición el espacio, las instalaciones y el equipo
necesarios.

Servicios médicos
Regla 24

1. La prestación de servicios médicos a los reclusos es una


responsabilidad del Estado. Los reclusos gozarán de los
54
mismos estándares de atención sanitaria que estén
disponibles en la comunidad exterior y tendrán acceso gratuito
a los servicios de salud necesarios sin discriminación por razón
de su situación jurídica.

2. Los servicios médicos se organizarán en estrecha vinculación


con la administración del servicio de salud pública general y de
un modo tal que se logre la continuidad exterior del tratamiento
y la atención, incluso en lo que respecta al VIH, la tuberculosis
y otras enfermedades infecciosas, y la drogodependencia.

Regla 25

1. Todo establecimiento penitenciario contará con un servicio de


atención sanitaria encargado de evaluar, promover, proteger y
mejorar la salud física y mental de los reclusos, en particular
de los que tengan necesidades sanitarias especiales o
problemas de salud que dificulten su reeducación.

2. El servicio de atención sanitaria constará de un equipo


interdisciplinario con suficiente personal calificado que actúe
con plena independencia clínica y posea suficientes
conocimientos especializados en psicología y psiquiatría. Todo
recluso tendrá acceso a los servicios de un dentista calificado.

Regla 26

1. El servicio de atención de la salud preparará y mantendrá


historiales médicos correctos, actualizados y confidenciales de
todos los reclusos, y se deberá permitir al recluso que lo solicite
el acceso a su propio historial. Todo recluso podrá facultar a un
tercero para acceder a su historial médico.

2. En caso de traslado de un recluso, su historial médico se


remitirá a los servicios de atención de la salud de la institución
receptora y permanecerá sujeto al principio de confidencialidad
médica.

55
Regla 27

1. Todos los establecimientos penitenciarios facilitarán a los


reclusos acceso rápido a atención médica en casos urgentes.
Los reclusos que requieran cuidados especiales o cirugía
serán trasladados a establecimientos especializados o a
hospitales civiles. Cuando el establecimiento penitenciario
tenga sus propios servicios de hospital, contará con el personal
y el equipo adecuados para proporcionar el tratamiento y la
atención que corresponda a los reclusos que les sean
remitidos.

2. Solo podrán tomar decisiones médicas los profesionales de la


salud competentes, y el personal penitenciario no sanitario no
podrá desestimar ni desoír esas decisiones.

Regla 28

En los establecimientos penitenciarios para mujeres habrá


instalaciones especiales para el cuidado y tratamiento de las
reclusas durante su embarazo, así como durante el parto e
inmediatamente después. En la medida de lo posible, se procurará
que el parto tenga lugar en un hospital civil. Si el niño nace en
prisión, no se hará constar ese hecho en su partida de nacimiento.

Regla 29

1. Toda decisión de permitir que un niño permanezca con su


madre o padre en el establecimiento penitenciario se basará
en el interés superior del niño. Cuando los niños puedan
permanecer con su madre o padre, se tomarán disposiciones
para:

a) facilitar servicios internos o externos de guardería, con


personal calificado, donde estarán los niños cuando no se
hallen atendidos por su madre o padre;

56
b) proporcionar servicios de atención sanitaria especiales para
niños, incluidos servicios de reconocimiento médico inicial en
el momento del ingreso y servicios de seguimiento constante
de su desarrollo a cargo de especialistas.

2. Los niños que vivan en el establecimiento penitenciario con su


madre o padre nunca serán tratados como reclusos.

Regla 30

Un médico u otro profesional de la salud competente, esté o no a


las órdenes del médico, deberá ver a cada recluso, hablar con él y
examinarlo tan pronto como sea posible tras su ingreso y,
posteriormente, tan a menudo como sea necesario. Se procurará,
en especial:

a) reconocer las necesidades de atención de la salud y adoptar


todas las medidas necesarias para el tratamiento;

b) detectar los malos tratos que los reclusos recién llegados


puedan haber sufrido antes de su ingreso;

c) detectar todo indicio de estrés psicológico o de otra índole


causado por la reclusión, incluidos el riesgo de suicidio o
autolesión y el síndrome de abstinencia resultante del uso de
drogas, medicamentos o alcohol, y aplicar todas las medidas
o tratamientos individualizados que corresponda;

d) facilitar a los reclusos de quienes se sospeche que sufren


enfermedades contagiosas aislamiento médico y un
tratamiento apropiado durante el período de infección;

e) determinar la capacidad física de cada recluso para trabajar,


hacer ejercicio y participar en otras actividades, según
corresponda.

57
Regla 31

El médico o, cuando proceda, otros profesionales de la salud


competentes, tendrán acceso diario a todos los reclusos enfermos,
a todos los que afirmen padecer enfermedades o lesiones físicas o
mentales y a todos aquellos sobre los cuales se llame su atención.
Todos los exámenes médicos se llevarán a cabo con plena
confidencialidad.

Regla 32

1. La relación entre el médico u otros profesionales de la salud y


los reclusos estará determinada por las mismas normas éticas
y profesionales que se apliquen a los pacientes en la
comunidad exterior, en particular:

a) la obligación de proteger la salud física y mental de los


reclusos y de prevenir y tratar las enfermedades
exclusivamente por razones clínicas;

b) el respeto a la autonomía de los reclusos en lo que respecta


a su propia salud, y el consentimiento informado como base
de la relación entre médico y paciente;

c) la confidencialidad de la información médica, a menos que


mantenerla pueda dar lugar a una situación de peligro real e
inminente para el paciente o para terceros;

d) la prohibición absoluta de participar, activa o pasivamente, en


actos que puedan constituir tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, incluidos experimentos
médicos o científicos que puedan ser perjudiciales para la
salud del recluso, como la extracción de células, tejido u
órganos.

2. Sin menoscabo de lo dispuesto en el párrafo 1 d) de esta regla,


se podrá permitir que los reclusos, previo consentimiento suyo
58
libre e informado, y de conformidad con la legislación aplicable,
participen en ensayos clínicos y en otro tipo de investigaciones
médicas accesibles a nivel de la comunidad si se prevé que
reportarán un beneficio directo y apreciable para su salud, y
donen células, tejido y órganos a un familiar.

Regla 33
El médico informará al director del establecimiento penitenciario
cada vez que estime que la salud física o mental de un recluso haya
sido o pueda ser perjudicada por su reclusión continuada o por
determinadas condiciones de reclusión.

Regla 34

Si los profesionales de la salud, al examinar a un recluso en el


momento de su ingreso en prisión o al prestarle atención médica
posteriormente, se percatan de algún indicio de tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, deberán
documentar y denunciar esos casos ante la autoridad médica,
administrativa o judicial competente. Se seguirá el procedimiento
de seguridad apropiado para no exponer al recluso o a sus
allegados a los peligros que pudieran correr el riesgo de sufrir.

Regla 35

1. El médico o el organismo de salud pública competente hará


inspecciones periódicas y asesorará al director del
establecimiento penitenciario con respecto a:

a) la cantidad, calidad, preparación y distribución de los


alimentos;
b) la higiene y el aseo de las instalaciones y de los reclusos; c)
las condiciones de saneamiento, climatización, iluminación y
ventilación;
c) la calidad y el aseo de la ropa y la cama de los reclusos; e) la
observancia de las reglas relativas a la educación física y la

59
práctica deportiva cuando estas actividades no sean
organizadas por personal especializado.

2. El director del establecimiento penitenciario tendrá en cuenta


el asesoramiento y los informes presentados conforme a lo
dispuesto en el párrafo 1 de esta regla y en la regla 33 y
adoptará inmediatamente las medidas necesarias para que se
sigan los consejos y recomendaciones que consten en los
informes. Cuando esos consejos o recomendaciones no
correspondan a su ámbito de competencia, o cuando no esté
conforme con ellos, el director transmitirá inmediatamente a
una autoridad superior su propio informe y los consejos o
recomendaciones del médico o del organismo de salud pública
competente.

Restricciones, disciplina y sanciones


Regla 36

La disciplina y el orden se mantendrán sin imponer más


restricciones de las necesarias para garantizar la custodia segura,
el funcionamiento seguro del establecimiento penitenciario y la
buena organización de la vida en común.

Regla 37

La ley pertinente, o el reglamento de la autoridad administrativa


competente, determinarán en cada caso:

a) las conductas que constituyen una falta disciplinaria;

b) el carácter y la duración de las sanciones disciplinarias


aplicables;

c) la autoridad competente para imponer esas sanciones;

d) toda forma de separación forzosa del resto de la población


reclusa (como el aislamiento, la incomunicación, la
60
segregación y los módulos de vigilancia especial o de semi
aislamiento), ya sirva como sanción disciplinaria o para
mantener el orden y la seguridad, incluida la aprobación de
normas y procedimientos relativos al uso, la revisión, la
imposición o el levantamiento de cualquier régimen de
separación forzosa.

Regla 38

1. Se alienta a los establecimientos penitenciarios a utilizar, en la


medida de lo posible, la prevención de conflictos, la mediación
o cualquier otro mecanismo alternativo de solución de
controversias para evitar las faltas disciplinarias y resolver
conflictos.

2. Con respecto a los reclusos que estén separados de los demás


o lo hayan estado, la administración del establecimiento
penitenciario tomará las medidas necesarias para mitigar los
posibles efectos perjudiciales que el aislamiento pueda tener
sobre ellos o su comunidad tras su liberación.

Regla 39

1. Los reclusos solo podrán ser sancionados conforme a la ley o


el reglamento mencionados en la regla 37 y a los principios de
equidad y de respeto de las garantías procesales. Ningún
recluso será sancionado dos veces por el mismo hecho o falta.

2. La administración del establecimiento penitenciario velará por


que la sanción disciplinaria sea proporcional a la falta para la
que se haya establecido, y llevará un registro adecuado de
todas las sanciones disciplinarias impuestas.

3. Antes de imponer sanciones disciplinarias, la administración


del establecimiento penitenciario considerará en qué medida
la enfermedad mental o discapacidad del desarrollo del recluso
pueden haber contribuido a su conducta y a la comisión de la
61
falta o hecho que haya motivado la sanción. La administración
no sancionará ninguna conducta que se considere resultado
directo de la enfermedad mental o discapacidad intelectual del
recluso.

Regla 40

1. Ningún recluso podrá desempeñar función disciplinaria alguna


al servicio del establecimiento penitenciario.

2. No obstante, esta regla no será un obstáculo para el buen


funcionamiento de los sistemas basados en el autogobierno,
en virtud de los cuales se confían a los reclusos constituidos
en grupos, bajo supervisión y con fines de tratamiento, ciertas
actividades o tareas de orden social, educativo o deportivo.

Regla 41

1. Toda denuncia relativa a la comisión de una falta disciplinaria


por un recluso se comunicará con celeridad a la autoridad
competente, que la investigará sin demoras injustificadas.

2. Los reclusos serán informados, sin dilación y en un idioma que


comprendan, de la naturaleza de los cargos que se les
imputen, y dispondrán del tiempo y los medios adecuados para
la preparación de su defensa.

3. Los reclusos estarán autorizados a defenderse solos o con


asistencia jurídica, cuando el interés de la justicia así lo exija,
en particular en casos que entrañen faltas disciplinarias
graves. Si no comprenden o no hablan el idioma utilizado en la
audiencia disciplinaria, contarán con la asistencia gratuita de
un intérprete.

4. Los reclusos tendrán la posibilidad de solicitar una revisión


judicial de las sanciones disciplinarias que se les hayan
impuesto.

62
Cuando una falta disciplinaria se persiga como delito, el recluso
tendrá derecho a todas las garantías procesales aplicables a las
actuaciones penales, incluido el libre acceso a un asesor jurídico.

Regla 42

Las condiciones de vida generales a las que se hace referencia en


las presentes reglas, incluidas las relativas a la iluminación, la
ventilación, la climatización, el saneamiento, la nutrición, el agua
potable, el acceso al aire libre y el ejercicio físico, la higiene
personal, la atención de la salud y un espacio personal suficiente,
se aplicarán a todos los reclusos sin excepción.

Regla 43

1. Las restricciones o sanciones disciplinarias no podrán, en


ninguna circunstancia, equivaler a tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. En particular,
quedarán prohibidas las siguientes prácticas:

a) el aislamiento indefinido;
b) el aislamiento prolongado;
c) el encierro en una celda oscura o permanentemente
iluminada;
d) las penas corporales o la reducción de los alimentos o del
agua potable;
e) los castigos colectivos.

2. En ningún caso se utilizarán métodos de coerción física como


sanción por faltas disciplinarias.

3. Entre las sanciones disciplinarias o medidas restrictivas no


podrá figurar la prohibición del contacto con la familia. Solo se
podrán restringir los medios de contacto familiar por un período
limitado y en la estricta medida en que lo exija el
mantenimiento de la seguridad y el orden.
63
Regla 44

A los efectos de las presentes reglas, por aislamiento se entenderá


el aislamiento de reclusos durante un mínimo de 22 horas diarias
sin contacto humano apreciable. Por aislamiento prolongado se
entenderá el aislamiento que se extienda durante un período
superior a 15 días consecutivos.

Regla 45

1. El aislamiento solo se aplicará en casos excepcionales, como


último recurso, durante el menor tiempo posible y con sujeción
a una revisión independiente, y únicamente con el permiso de
una autoridad competente. No se impondrá a un recluso en
virtud de su condena.

2. La imposición de sanciones de aislamiento estará prohibida


cuando el recluso tenga una discapacidad física o mental que
pudiera agravarse bajo dicho régimen. Continúa aplicándose
la prohibición de emplear sanciones de aislamiento y medidas
similares con mujeres y niños en los casos descritos en otras
reglas y normas de las Naciones Unidas en materia de
prevención del delito y justicia penal.

Regla 46

1. El personal sanitario no desempeñará ningún papel en la


imposición de sanciones disciplinarias u otras medidas
restrictivas. Prestará, en cambio, particular atención a la salud
de todo recluso sometido a cualquier régimen de separación
forzosa, por ejemplo, visitándolo a diario y proporcionándole
con prontitud atención y tratamiento médicos si así lo solicita
el propio recluso o el personal penitenciario.

2. El personal sanitario comunicará al director del


establecimiento penitenciario, sin dilación, todo efecto
64
desfavorable en la salud física o mental del recluso de las
sanciones disciplinarias u otras medidas restrictivas que se le
hayan impuesto, y le hará saber si considera necesario que se
interrumpan o modifiquen dichas sanciones o medidas por
razones de salud física o mental.

3. El personal sanitario estará facultado para examinar las


condiciones de separación forzosa de un recluso y recomendar
los cambios que correspondan con el fin de velar por que dicha
separación no agrave la enfermedad o la discapacidad física o
mental del recluso.

Instrumentos de coerción física


Regla 47

1. Se prohibirá el empleo de cadenas, grilletes y otros


instrumentos de coerción física que por su naturaleza sean
degradantes o causen dolor.

2. Otros instrumentos de coerción física solo podrán ser


utilizados cuando la ley los autorice y en los siguientes casos:

a) como medida de precaución contra la evasión durante un


traslado, siempre que sean retirados en el momento en que
el recluso comparezca ante una autoridad judicial o
administrativa;

b) por orden del director del establecimiento penitenciario, si


han fracasado los demás métodos de control, a fin de impedir
que el recluso se lesione a sí mismo o lesione a terceros, o
que produzca daños materiales, en cuyos casos el director
deberá alertar inmediatamente al médico u otros
profesionales de la salud competentes e informar a la
autoridad administrativa superior.

65
Regla 48

1. Cuando la utilización de instrumentos de coerción física esté


autorizada de conformidad con el párrafo 2 de la regla 47
habrán de aplicarse los siguientes principios:

a) emplear instrumentos de coerción física únicamente cuando


ninguna otra forma menor de control resulte eficaz frente a
los riesgos que entrañaría la libre movilidad;

b) optar por el menos invasivo de los métodos de coerción física


que sean necesarios para controlar la movilidad del recluso y
que puedan aplicarse razonablemente, en función del nivel y
la naturaleza de los riesgos en cuestión;

c) aplicar instrumentos de coerción física únicamente durante el


tiempo necesario, y retirarlos lo antes posible una vez que
desaparezcan los riesgos planteados por la libre movilidad.

2. No se utilizarán instrumentos de coerción física en el caso de


las mujeres que estén por dar a luz, ni durante el parto ni en el
período inmediatamente posterior.
Regla 49

La administración penitenciaria tratará de utilizar técnicas de


control para evitar la necesidad de imponer instrumentos de
coerción física o reducir el carácter invasivo de esos instrumentos,
y ofrecerá capacitación en esas técnicas.

Registros de reclusos y celdas


Regla 50

Las leyes y reglamentos que regulen los registros de reclusos y


celdas serán acordes con las obligaciones derivadas del derecho
internacional y tomarán en consideración las reglas y normas
internacionales, teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la

66
seguridad en el establecimiento penitenciario. Los registros se
realizarán de un modo que respete la dignidad intrínseca del ser
humano y la intimidad de las personas, así como los principios de
proporcionalidad, legalidad y necesidad.

Regla 51

Los registros no se utilizarán para acosar ni intimidar al recluso ni


para inmiscuirse innecesariamente en su intimidad. A efectos de
rendir cuentas, la administración penitenciaria dejará debida
constancia de los registros que se lleven a cabo, en particular de
los registros personales sin ropa, los registros de los orificios
corporales y los registros de las celdas, así como de los motivos de
esos registros, la identidad de quienes los llevaron a cabo y los
resultados obtenidos.

Regla 52

1. Los registros invasivos, como los registros personales sin ropa


y los registros de los orificios corporales, solo se efectuarán
cuando sean absolutamente necesarios. Se alentará a las
administraciones penitenciarias a idear y poner en práctica
alternativas adecuadas a los registros invasivos. Los registros
invasivos se harán en privado y por personal calificado del
mismo sexo que el recluso.

2. Los registros de los orificios corporales solo los podrán hacer


profesionales médicos calificados que no sean los principales
responsables de la atención del recluso o, como mínimo,
miembros del personal que hayan sido adecuadamente
capacitados por profesionales médicos en cuanto a las normas
de higiene, salud y seguridad.

Regla 53

Los reclusos tendrán acceso a los documentos de las actuaciones


judiciales relativas a su caso, o estarán autorizados a mantenerlos
67
en su posesión sin que tenga acceso a ellos la administración del
establecimiento penitenciario.

Información y derecho de queja de los reclusos

Regla 54

Todo recluso recibirá con prontitud, en el momento de su ingreso,


información escrita acerca de lo siguiente:

a) la legislación penitenciaria y el reglamento penitenciario


aplicable;

b) sus derechos, incluidos los métodos autorizados para


informarse, el acceso a asesoramiento jurídico, incluso por
medio de programas de asistencia jurídica, y los
procedimientos para formular peticiones o quejas;

c) sus obligaciones, incluidas las sanciones disciplinarias


aplicables;

d) toda otra cuestión necesaria para su adaptación a la vida en


prisión.

Regla 55

1. La información mencionada en la regla 54 se proporcionará en


los idiomas de uso más común, de acuerdo con las
necesidades de la población reclusa. Si el recluso no entiende
ninguno de esos idiomas, se facilitarán los servicios de un
intérprete.

2. Si el recluso es analfabeto se le proporcionará la información


verbalmente. A las personas con discapacidad sensorial se les
facilitará la información de una manera que responda a sus
necesidades.

68
3. La administración del establecimiento penitenciario exhibirá en
lugares destacados de las zonas de uso común resúmenes de
esa información.

Regla 56

1. Todo recluso tendrá cada día la oportunidad de presentar


peticiones o quejas al director del establecimiento
penitenciario o al funcionario penitenciario autorizado a
representarlo.

2. Las peticiones o quejas podrán presentarse al inspector de


prisiones durante sus inspecciones. El recluso podrá hablar
libremente y con plena confidencialidad con el inspector o con
cualquier otro funcionario encargado de inspeccionar, sin que
el director ni cualquier otro funcionario del establecimiento se
hallen presentes.

3. Todo recluso estará autorizado a dirigir, sin censura en cuanto


al fondo, una petición o queja sobre su tratamiento a la
administración penitenciaria central y a la autoridad judicial o
cualquier otra autoridad competente, incluidas las autoridades
con facultades en materia de revisión o recurso.

4. Los derechos a que se refieren los párrafos 1 a 3 de esta regla


se extenderán al asesor jurídico del recluso. Cuando ni el
recluso ni su asesor jurídico puedan ejercerlos, se extenderán
a un familiar del recluso o a cualquier otra persona que tenga
conocimiento del caso.

Regla 57

1. Toda petición o queja se examinará cuanto antes y recibirá una


pronta respuesta. Si la petición o queja es desestimada, o en
caso de retraso injustificado, el interesado tendrá derecho a
presentarla ante un juez u otra autoridad.

69
2. Se contará con salvaguardias que garanticen a los reclusos la
posibilidad de presentar peticiones o quejas de forma segura
y, si así lo solicita el interesado, confidencial. Ni el recluso ni
las personas mencionadas en el párrafo 4 de la regla 56
quedarán expuestos a represalias, intimidación u otras
consecuencias negativas por haber presentado una petición o
queja.

3. Las denuncias de tortura u otros tratos o penas crueles,


inhumanos o degradantes se tramitarán con prontitud y darán
lugar a una investigación rápida e imparcial a cargo de una
autoridad nacional independiente de conformidad con lo
dispuesto en los párrafos 1 y 2 de la regla 71.

Contacto con el mundo exterior


Regla 58

1. Los reclusos estarán autorizados a comunicarse


periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares y
amigos:

a) por correspondencia escrita y por los medios de


telecomunicaciones, electrónicos, digitales o de otra índole
que haya disponibles; y
b) recibiendo visitas.

2. En caso de que se permitan las visitas conyugales, este


derecho se aplicará sin discriminación y las reclusas podrán
ejercerlo en igualdad de condiciones que los reclusos. Se
contará con procedimientos y locales que garanticen el acceso
equitativo e igualitario y se prestará la debida atención a la
seguridad y dignidad.

70
Regla 59

En la medida de lo posible, los reclusos serán internados en


establecimientos penitenciarios cercanos a su hogar o a su lugar
de reinserción social.

Regla 60

1. Para que un visitante sea autorizado a entrar en un


establecimiento penitenciario deberá prestar su
consentimiento a ser registrado. El visitante podrá retirar su
consentimiento en cualquier momento, en cuyo caso la
administración penitenciaria le podrá denegar el acceso.

2. Los procedimientos de registro y entrada no podrán ser


degradantes para los visitantes y se regirán por principios
cuando menos tan protectores como los que figuran en las
reglas 50 a 52. Se evitarán los registros de los orificios
corporales y no se emplearán con niños.

Regla 61

1. Se facilitarán a los reclusos oportunidades, tiempo e


instalaciones adecuadas para recibir visitas de un asesor
jurídico o proveedor de asistencia jurídica de su elección,
entrevistarse con él y consultarle sobre cualquier asunto
jurídico, sin demora, interferencia ni censura y en forma
plenamente confidencial, de conformidad con la legislación
nacional aplicable. El personal penitenciario podrá vigilar
visualmente las consultas, pero no podrá escuchar la
conversación.

2. Si un recluso no habla el idioma local, la administración del


establecimiento penitenciario le facilitará el acceso a los
servicios de un intérprete independiente y calificado. 3. Los
reclusos tendrán acceso a asistencia jurídica efectiva.

71
Regla 62

1. Los reclusos de nacionalidad extranjera gozarán de facilidades


adecuadas para comunicarse con los representantes
diplomáticos y consulares del Estado del que sean nacionales.

2. Los reclusos que sean nacionales de Estados que no tengan


representación diplomática ni consular en el país, así como los
refugiados y apátridas, gozarán de las mismas facilidades para
dirigirse al representante diplomático del Estado encargado de
sus intereses o a cualquier autoridad nacional o internacional
que tenga la misión de proteger a las personas en su situación.

Regla 63

Los reclusos tendrán oportunidad de informarse periódicamente de


las noticias de actualidad más importantes, sea mediante la lectura
de diarios o revistas o de publicaciones especiales del
establecimiento penitenciario, sea mediante emisiones de radio,
conferencias o cualquier otro medio similar, autorizado o
controlado por la administración del establecimiento penitenciario.

Biblioteca
Regla 64

Cada establecimiento penitenciario tendrá una biblioteca


suficientemente provista de libros instructivos y recreativos, que
podrán usar los reclusos de todas las categorías. Se alentará a los
reclusos a que se sirvan de la biblioteca lo más posible.

Religión
Regla 65

1. Si en el establecimiento penitenciario hay un número suficiente


de reclusos de una misma religión, se nombrará o aprobará un
representante calificado de ese culto. Cuando el número de

72
reclusos lo justifique y las circunstancias lo permitan, dicho
representante prestará servicios a tiempo completo.

2. El representante calificado que haya sido nombrado o


aprobado conforme al párrafo 1 de esta regla estará autorizado
a organizar periódicamente servicios religiosos y a efectuar,
cada vez que corresponda, visitas pastorales en privado a los
reclusos de su religión.

3. Nunca se negará a un recluso el derecho de comunicarse con


el representante autorizado de una religión; y, a la inversa,
cuando un recluso se oponga a ser visitado por el
representante de una religión, se deberá respetar plenamente
su actitud.

Regla 66

En la medida de lo posible, se autorizará a todo recluso a cumplir


los preceptos de su religión, permitiéndosele participar en los
servicios organizados en el establecimiento penitenciario y tener
en su poder libros de observancia e instrucción religiosas de su
confesión.

Depósito de objetos pertenecientes a los reclusos

Regla 67

1. Cuando el recluso ingrese en prisión, todo el dinero, los objetos


de valor, la ropa y otros efectos personales que el reglamento
no le autorice a retener serán guardados en un lugar seguro.
Se hará un inventario de todo ello, que el recluso firmará. Se
tomarán las medidas necesarias para que dichas pertenencias
se conserven en buen estado.

2. Los objetos y el dinero pertenecientes al recluso le serán


devueltos en el momento de su puesta en libertad, con
excepción del dinero que se le haya autorizado a gastar, de los
73
objetos que haya remitido al exterior, con la debida
autorización, y de la ropa cuya destrucción se haya estimado
necesaria por razones de higiene. El recluso firmará un recibo
de los objetos y el dinero restituidos.

3. El dinero o los objetos enviados al recluso desde el exterior


serán sometidos a las mismas reglas.

4. Si el recluso lleva consigo drogas o medicamentos en el


momento de su ingreso, el médico u otro profesional de la
salud calificado decidirá el uso que se hará de ellos.

Notificaciones
Regla 68

Todo recluso tendrá derecho a informar inmediatamente a su


familia, o a cualquier otra persona que haya designado como
contacto, de su encarcelamiento, su traslado a otro establecimiento
y cualquier enfermedad o lesión graves, y recibirá la capacidad y
los medios para ejercer ese derecho. La divulgación de información
personal de los reclusos estará sujeta a la legislación nacional.

Regla 69

En caso de fallecimiento de un recluso, el director del


establecimiento penitenciario informará inmediatamente a sus
familiares más allegados o a la persona designada como contacto
para casos de emergencia. Ante un supuesto de enfermedad o
lesión grave o de traslado de un recluso a un centro hospitalario, el
director deberá notificar a las personas que el recluso haya
designado para recibir información relacionada con su estado de
salud. Se respetará la solicitud expresa del recluso de que no se
informe a su cónyuge o familiar más cercano en caso de
enfermedad o lesión.

74
Regla 70

La administración del establecimiento penitenciario informará


inmediatamente al recluso de toda enfermedad grave o
fallecimiento de un familiar cercano o cualquier otra persona
allegada. Cuando las circunstancias lo permitan, se le autorizará a
acudir, solo o con custodia, al lecho del familiar cercano o persona
allegada en caso de enfermedad grave, o a asistir al funeral de
dicha persona.

Investigaciones
Regla 71

1. Sin menoscabo de que se inicie una investigación interna, el


director del establecimiento penitenciario comunicará sin
dilación todo fallecimiento, desaparición o lesión grave de un
recluso a una autoridad judicial u otra autoridad competente
que sea independiente de la administración del
establecimiento penitenciario y esté facultada para llevar a
cabo investigaciones expeditas, imparciales y efectivas de las
circunstancias y causas de ese tipo de casos. La
administración del establecimiento penitenciario cooperará
plenamente con esa autoridad y garantizará la preservación de
todas las pruebas.

2. La obligación enunciada en el párrafo 1 de esta regla se


aplicará igualmente siempre que existan motivos razonables
para considerar que en el establecimiento penitenciario se ha
cometido un acto que constituya tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, independientemente de
que se haya recibido o no una denuncia formal.

3. Siempre que existan motivos razonables para considerar que


se ha cometido alguno de los actos mencionados en el párrafo
2, se tomarán medidas de inmediato para velar por que
ninguna persona que pudiera estar involucrada participe en la

75
investigación o mantenga contacto con los testigos, la víctima
o la familia de esta.

Regla 72

La administración del establecimiento penitenciario tratará con


respeto y dignidad los restos mortales de todo recluso fallecido. Los
restos serán entregados a los familiares más allegados tan pronto
como sea razonable, y a más tardar al concluir la investigación. La
administración facilitará un funeral culturalmente apropiado, si no
hubiera nadie dispuesto o capaz de hacerlo, y mantendrá un
expediente detallado del caso.

Traslado de reclusos
Regla 73

1. Cuando los reclusos sean conducidos a un establecimiento o


trasladados a otro, se tratará de exponerlos al público lo menos
posible y se tomarán las disposiciones adecuadas para
protegerlos de los insultos y de la curiosidad del público e
impedir toda clase de publicidad.

2. Estará prohibido transportar a los reclusos en malas


condiciones de ventilación o de luz o por cualquier medio que
les imponga un sufrimiento físico innecesario.

3. El transporte de los reclusos se hará a expensas de la


administración penitenciaria y en condiciones de igualdad para
todos.

Personal penitenciario
Regla 74

1. La administración penitenciaria seleccionará cuidadosamente


al personal de todos los grados, puesto que de la integridad,
humanidad, aptitud personal y capacidad profesional de dicho

76
personal dependerá la buena dirección de los establecimientos
penitenciarios.

2. La administración penitenciaria se esforzará constantemente


por despertar y mantener, en el espíritu del personal y en la
opinión pública, la convicción de que la función penitenciaria
constituye un servicio social de gran importancia y, al efecto,
utilizará todos los medios apropiados para informar al público.

3. Para lograr los fines mencionados será indispensable que los


miembros del personal penitenciario sean profesionales
contratados a tiempo completo con la condición de
funcionarios públicos y, por tanto, con la seguridad de que la
estabilidad en su empleo dependerá únicamente de su buena
conducta, de la eficacia de su trabajo y de su aptitud física. La
remuneración del personal deberá ser suficiente para obtener
y conservar los servicios de hombres y mujeres capaces. Las
prestaciones laborales y condiciones de servicio serán
favorables, teniendo en cuenta el difícil trabajo que
desempeñan.

Regla 75

1. Todo el personal penitenciario poseerá un nivel de educación


suficiente y dispondrá de la capacidad y los medios necesarios
para desempeñar sus funciones de una manera profesional.

2. A todo el personal penitenciario se le impartirá, antes de su


entrada en funciones, una capacitación adaptada a sus
funciones generales y específicas, que refleje las mejores
prácticas contemporáneas de base empírica en el ámbito de
las ciencias penales. Solo los candidatos que superen
satisfactoriamente las pruebas teóricas y prácticas al término
de la capacitación recibirán autorización para ingresar en el
servicio penitenciario.

77
3. La administración penitenciaria impartirá de manera continua
cursos de formación en el empleo con miras a mantener y
mejorar los conocimientos y la capacidad profesional del
personal después de su incorporación al servicio y durante su
carrera profesional.

Regla 76

1. La formación mencionada en el párrafo 2 de la regla 75


comprenderá, como mínimo, los ámbitos siguientes:

a) la legislación, los reglamentos y las políticas nacionales


pertinentes, así como los instrumentos internacionales y
regionales aplicables, cuyas disposiciones deberán regir la
labor del personal penitenciario y su interacción con los
reclusos;

b) los derechos y deberes del personal penitenciario en el


ejercicio de sus funciones, incluido el respeto de la dignidad
humana de todos los reclusos y la prohibición de
determinadas conductas, en particular de la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

c) la seguridad, incluido el concepto de seguridad dinámica, el


empleo de la fuerza y de instrumentos de coerción física, y el
control de delincuentes violentos, con la debida
consideración al uso de técnicas preventivas y de distensión,
como la negociación y la mediación;

d) primeros auxilios, las necesidades psicosociales de los


reclusos y la dinámica correspondiente en los entornos
penitenciarios, así como servicios de asistencia y atención
sociales, incluida la detección temprana de problemas de
salud mental.

2. El personal penitenciario encargado de ciertas categorías de


reclusos, o el que sea asignado a otras funciones
78
especializadas, recibirá la capacitación especializada que
corresponda.

Regla 77

Todo el personal penitenciario deberá conducirse y cumplir sus


funciones, en toda circunstancia, de manera que su ejemplo inspire
respeto y ejerza una influencia beneficiosa en los reclusos.

Regla 78

1. En la medida de lo posible, la plantilla del establecimiento


penitenciario tendrá un número suficiente de especialistas,
como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, maestros
e instructores técnicos.

2. Los servicios de los trabajadores sociales, maestros e


instructores técnicos deberán ser de carácter permanente, sin
que ello excluya que se pueda contar con personal contratado
a tiempo parcial o personal voluntario.

Regla 79

1. El director del establecimiento penitenciario estará


debidamente calificado para ejercer su función, tanto por su
carácter como por su capacidad administrativa, su formación y
su experiencia profesional.

2. El director del establecimiento penitenciario consagrará toda


su jornada laboral a sus funciones oficiales y no podrá ser
contratado a tiempo parcial. Deberá residir en el
establecimiento o en sus inmediaciones.

3. Cuando dos o más establecimientos penitenciarios estén bajo


la autoridad de un único director, este los visitará con
frecuencia. Cada uno de dichos establecimientos contará con
un funcionario residente encargado.
79
Regla 80

1. El director, el subdirector y la mayor parte del personal del


establecimiento penitenciario deberán hablar la lengua de la
mayoría de los reclusos o una lengua comprendida por la
mayoría de ellos.

2. Se emplearán los servicios de un intérprete calificado cada vez


que sea necesario.

Regla 81

1. En los establecimientos penitenciarios mixtos, el pabellón de


mujeres estará bajo la dirección de una funcionaria encargada,
que guardará todas las llaves de dicho pabellón.
2. Ningún funcionario del sexo masculino podrá entrar en el
pabellón de mujeres si no va acompañado de una funcionaria.

3. La vigilancia de las reclusas será ejercida exclusivamente por


funcionarias. Sin embargo, esto no excluirá que funcionarios
del sexo masculino, en particular médicos y personal docente,
desempeñen sus funciones profesionales en establecimientos
o pabellones de establecimientos reservados para mujeres.

Regla 82

1. Los funcionarios penitenciarios no recurrirán a la fuerza en sus


relaciones con los reclusos salvo en caso de legítima defensa,
de tentativa de evasión o de resistencia física activa o pasiva
a una orden basada en la ley o reglamento correspondientes.
Los funcionarios que recurran a la fuerza se limitarán a
emplearla en la medida estrictamente necesaria e informarán
de inmediato al director del establecimiento penitenciario sobre
el incidente.

2. Los funcionarios penitenciarios recibirán entrenamiento físico


especial para poder reducir a los reclusos violentos.
80
3. Salvo en circunstancias especiales, el personal que en el
desempeño de sus funciones entre en contacto directo con los
reclusos no estará armado. Además, no se confiará jamás un
arma a un miembro del personal sin que este haya sido antes
adiestrado en su manejo.

Inspecciones internas y externas


Regla 83

1. Habrá un sistema doble de inspecciones periódicas de los


establecimientos y servicios penitenciarios, que se basará en:

a) inspecciones internas o administrativas realizadas por la


administración penitenciaria central;
b) inspecciones externas realizadas por un organismo
independiente de la administración penitenciaria, que podría
ser un organismo internacional o regional competente.

2. En ambos casos, el objetivo de las inspecciones será velar por


que los establecimientos penitenciarios se gestionen conforme
a las leyes, reglamentos, políticas y procedimientos vigentes,
con la finalidad de que se cumplan los objetivos de los
servicios penitenciarios y correccionales, y por qué se protejan
los derechos de los reclusos.

Regla 84

1. Los inspectores estarán facultados para:

a) acceder a toda la información acerca del número de reclusos


y de los lugares y locales en que se encuentran recluidos, así
como a toda la información relativa al tratamiento de los
reclusos, incluidos sus expedientes y las condiciones de su
reclusión;

81
b) elegir libremente los establecimientos penitenciarios que
vayan a visitar, incluso realizando visitas no anunciadas por
iniciativa propia, y a qué reclusos entrevistar;

c) entrevistarse con carácter privado y plenamente confidencial


con los reclusos y el personal penitenciario en el curso de sus
visitas;

d) formular recomendaciones a la administración penitenciaria


y a otras autoridades competentes.

2. Los equipos de inspecciones externas estarán integrados por


inspectores calificados y experimentados, que hayan sido
designados por una autoridad competente, y contarán con
profesionales de la salud. Se prestará la debida atención al
logro de una representación equilibrada de hombres y mujeres.

Regla 85

1. Después de cada inspección se presentará un informe por


escrito a la autoridad competente. Se tendrá debidamente en
cuenta la posibilidad de poner a disposición del público los
informes de las inspecciones externas, previa supresión de los
datos personales de los reclusos a menos que estos hayan
dado su consentimiento expreso a que no se supriman.

2. La administración penitenciaria u otras autoridades


competentes, según proceda, indicarán en un plazo razonable
si se pondrán en práctica las recomendaciones resultantes de
la inspección externa.

82
II. REGLAS APLICABLES A CATEGORÍAS ESPECIALES
A. Reclusos penados

Principios rectores
Regla 86

Los principios que se enumeran a continuación tienen por objeto


definir el espíritu conforme al cual deben administrarse los
establecimientos penitenciarios y los fines hacia los cuales deben
tender, de conformidad con la declaración que figura en la
observación preliminar 1 de las presentes reglas.

Regla 87

Es conveniente que, antes de que el recluso termine de cumplir su


pena, se adopten las medidas necesarias para asegurarle un
retorno progresivo a la vida en sociedad. Este propósito puede
alcanzarse, según los casos, con un régimen preparatorio para la
puesta en libertad, organizado dentro del mismo establecimiento
penitenciario o en otra institución apropiada, o mediante la libertad
condicional bajo una vigilancia que no deberá confiarse a la policía
y que comprenderá una asistencia social eficaz.

Regla 88

1. En el tratamiento de los reclusos no se hará hincapié en el


hecho de su exclusión de la sociedad, sino, por el contrario, en
el hecho de que continúan formando parte de ella. Con ese fin
se buscará, en lo posible, la cooperación de organismos de la
comunidad que ayuden al personal del establecimiento
penitenciario en la tarea de reinsertar a los reclusos en la
sociedad.

2. Cada establecimiento penitenciario contará con la


colaboración de trabajadores sociales encargados de
mantener y mejorar las relaciones del recluso con su familia y
con los organismos sociales que puedan serle útiles. Se

83
adoptarán medidas para proteger, en la medida en que ello sea
compatible con la ley y con la pena impuesta, los derechos
relativos a los intereses civiles, la seguridad social y otras
prestaciones sociales de los reclusos.

Regla 89

1. El cumplimiento de estos principios exige la individualización


del tratamiento, lo que a su vez requiere un sistema flexible de
clasificación de los reclusos. Por lo tanto, conviene que los
diferentes grupos de reclusos sean distribuidos en
establecimientos penitenciarios distintos donde cada uno
pueda recibir el tratamiento que necesite.

2. Los establecimientos penitenciarios no deben adoptar las


mismas medidas de seguridad con respecto a todos los grupos
de reclusos. Convendrá establecer diversos grados de
seguridad conforme a lo que sea necesario para cada grupo.
Los establecimientos de régimen abierto, en los cuales no
existen medios de seguridad física contra la evasión y se
confía en la autodisciplina de los reclusos, proporcionan por
este mismo hecho a determinados reclusos cuidadosamente
elegidos las condiciones más favorables para su reeducación.

3. Es conveniente evitar que en los establecimientos


penitenciarios de régimen cerrado el número de reclusos sea
tan elevado que llegue a constituir un obstáculo para la
individualización del tratamiento. En algunos países se
considera que el número de reclusos en dichos
establecimientos no debería pasar de 500. En los
establecimientos de régimen abierto el número de detenidos
deberá ser lo más reducido posible.

4. Por otra parte, tampoco convendrá mantener unos


establecimientos penitenciarios que resulten demasiado
pequeños como para que se pueda organizar en ellos un
régimen apropiado.
84
Regla 90

El deber de la sociedad no termina con la puesta en libertad del


recluso. Por consiguiente, se habrá de disponer de los servicios de
organismos gubernamentales o privados capaces de prestar al ex
recluso una ayuda pos penitenciaria eficaz que contribuya a
disminuir los prejuicios contra él y le permita reinsertarse en la
sociedad.

Tratamiento
Regla 91

El tratamiento de las personas condenadas a una pena o medida


privativa de libertad debe tener por objeto, en la medida en que la
duración de la pena lo permita, inculcarles la voluntad de vivir
conforme a la ley y mantenerse con el producto de su trabajo y
crear en ellos la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento estará
encaminado a fomentar en ellos el respeto de sí mismos y
desarrollar su sentido de la responsabilidad.

Regla 92

1. Para lograr este fin se deberán emplear todos los medios


adecuados, lo que incluirá la asistencia religiosa, en los países
en que esto sea posible, la instrucción, la orientación y
formación profesionales, los métodos de asistencia social
individual, el asesoramiento laboral, el desarrollo físico y el
fortalecimiento de los principios morales, de conformidad con
las necesidades individuales de cada recluso. Para ello se
tendrá en cuenta su pasado social y delictivo, su capacidad y
aptitud física y mental, su temperamento personal, la duración
de su pena y sus perspectivas después de la liberación.

2. Respecto de cada recluso condenado a una pena de cierta


duración, se remitirá cuanto antes al director del
establecimiento penitenciario un informe completo sobre todos

85
los aspectos mencionados en el párrafo 1 de esta regla.
Acompañará a este el informe de un médico u otro profesional
de la salud competente sobre el estado físico y mental del
recluso.

3. Los informes y demás documentos pertinentes formarán un


expediente individual. Los expedientes se tendrán al día y se
archivarán de manera que el personal encargado pueda
consultarlos siempre que sea necesario.

Clasificación e individualización
Regla 93

1. Los fines de la clasificación serán:

a) separar a los reclusos que, por su pasado delictivo o su mala


disposición, pudieran ejercer una influencia nociva sobre sus
compañeros de prisión;
b) dividir a los reclusos en categorías, a fin de facilitar el
tratamiento encaminado a su reeducación.

2. En la medida de lo posible, se dispondrá de establecimientos


penitenciarios separados, o de pabellones separados dentro
de un mismo establecimiento, para las distintas categorías de
reclusos.

Regla 94

Cuando la duración de la pena lo aconseje, tan pronto como sea


posible tras el ingreso del recluso en prisión y después de un
estudio de su personalidad se establecerá un programa de
tratamiento individual que se basará en la información obtenida
sobre sus necesidades, capacidad e inclinaciones particulares.

86
Beneficios
Regla 95

En cada establecimiento se instituirá un sistema de beneficios


adaptado a las diferentes categorías de reclusos y a los diferentes
métodos de tratamiento, a fin de alentar la buena conducta de los
reclusos, desarrollar su sentido de la responsabilidad y promover
su interés y cooperación en lo referente a su tratamiento.

Trabajo
Regla 96

1. Los reclusos penados tendrán la oportunidad de trabajar y


participar activamente en su reeducación, previo dictamen de
aptitud física y mental emitido por un médico u otro profesional
de la salud competente.

2. Se proporcionará a los reclusos un trabajo productivo que sea


suficiente para que se mantengan ocupados durante una
jornada laboral normal.

Regla 97

1. El trabajo penitenciario no será de carácter aflictivo.

2. No se someterá a los reclusos a esclavitud o servidumbre.

3. No se obligará a ningún recluso a trabajar en beneficio


personal o privado de ningún funcionario del establecimiento
penitenciario.

Regla 98

1. En la medida de lo posible, el trabajo contribuirá, por su


naturaleza, a mantener o aumentar la capacidad del recluso
para ganarse la vida honradamente tras su puesta en libertad.

87
2. Se dará formación profesional en algún oficio útil a los reclusos
que estén en condiciones de aprovecharla, particularmente a
los jóvenes.

3. Dentro de los límites compatibles con una selección


profesional racional y con las exigencias de la administración
y la disciplina penitenciarias, los reclusos podrán elegir la clase
de trabajo a la que deseen dedicarse.

Regla 99

1. La organización y los métodos de trabajo en el establecimiento


penitenciario se asemejarán todo lo posible a los que se
apliquen a un trabajo similar en el exterior, a fin de preparar a
los reclusos para la vida laboral normal.

2. No obstante, no se supeditará el interés de los reclusos y de


su formación profesional al objetivo de lograr beneficios
pecuniarios de una industria penitenciaria.

Regla 100

1. De ser posible, las industrias y granjas del establecimiento


penitenciario serán gestionadas directamente por la
administración del establecimiento penitenciario, y no por
contratistas privados.

2. Los reclusos que se empleen en algún trabajo no controlado


por la administración del establecimiento penitenciario estarán
siempre bajo la supervisión del personal penitenciario. A
menos que el trabajo se haga para otras dependencias
públicas, las personas para las cuales se efectúe pagarán a la
administración penitenciaria el salario normal exigible por
dicho trabajo, teniendo en cuenta el rendimiento del recluso.

88
Regla 101

1. En los establecimientos penitenciarios se tomarán las mismas


precauciones aplicables para proteger la seguridad e higiene
de los trabajadores libres.

2. Se tomarán disposiciones para indemnizar a los reclusos en


caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, en
condiciones no menos favorables que las que la ley disponga
para los trabajadores libres.

Regla 102

1. Se fijará por ley o por reglamento administrativo el número


máximo de horas de trabajo para los reclusos por día y por
semana, teniendo en cuenta las normas o usos locales con
respecto al empleo de los trabajadores libres.

2. Las horas así fijadas deberán dejar un día de descanso por


semana y tiempo suficiente para la instrucción y otras
actividades previstas para el tratamiento y la reeducación del
recluso.

Regla 103

1. Se establecerá un sistema justo de remuneración del trabajo


de los reclusos.

3. El sistema permitirá a los reclusos que utilicen al menos una


parte de su remuneración para adquirir artículos destinados a
su uso personal y que envíen otra parte a su familia.

1. El sistema dispondrá igualmente que la administración del


establecimiento penitenciario reserve una parte de la
remuneración de los reclusos a fin de constituir un fondo que
les será entregado en el momento de su puesta en libertad.

89
Instrucción y recreo
Regla 104

1. Se tomarán disposiciones para fomentar la instrucción de


todos los reclusos que se encuentren en condiciones aptas,
incluso la instrucción religiosa en los países en que esto sea
posible. La instrucción de los analfabetos y de los reclusos
jóvenes será obligatoria y la administración del establecimiento
penitenciario deberá prestarle particular atención.

2. En la medida de lo posible, la instrucción de los reclusos


deberá coordinarse con el sistema de educación pública
estatal a fin de que, al ser puestos en libertad, los reclusos
puedan continuar sin dificultad su formación.

Regla 105

En todos los establecimientos penitenciarios se organizarán


actividades recreativas y culturales que favorezcan el bienestar
físico y mental de los reclusos.

Relaciones sociales y ayuda pos penitenciaria

Regla 106

Se velará particularmente por el mantenimiento y mejoramiento de


las relaciones entre el recluso y su familia que redunden en
beneficio de ambas partes.

Regla 107

Se tendrá debidamente en cuenta, desde el comienzo de la


ejecución de la pena, el porvenir del recluso después de su
liberación, y se alentará y ayudará al recluso a que mantenga o
establezca relaciones con personas u organismos externos que
puedan favorecer su reinserción social y el interés superior de su
familia.
90
Regla 108

1. Los servicios y organismos, oficiales o no, que ayuden a los


reclusos liberados a reinsertarse en la sociedad velarán por
que se proporcione a estos, en la medida de lo posible, los
documentos y papeles de identidad necesarios, alojamiento y
trabajo dignos y ropa apropiada para el clima y la estación, así
como los medios necesarios para que lleguen a su destino y
puedan subsistir durante el período inmediatamente posterior
a su puesta en libertad.

2. Los representantes acreditados de esos organismos tendrán


todo el acceso necesario a los establecimientos penitenciarios
y a los reclusos. Se les consultará en cuanto al futuro de cada
recluso desde el momento en que comience a ejecutarse la
pena.

3. Convendrá centralizar o coordinar todo lo posible las


actividades de dichos organismos, a fin de asegurar el
aprovechamiento óptimo de su labor.

B. Reclusos con discapacidades o enfermedades mentales

Regla 109

1. No deberán permanecer en prisión las personas a quienes no


se considere penalmente responsables o a quienes se
diagnostique una discapacidad o enfermedad mental grave,
cuyo estado pudiera agravarse en prisión, y se procurará
trasladar a esas personas a centros de salud mental lo antes
posible.

2. En caso necesario, otros reclusos con discapacidades o


enfermedades mentales podrán ser observados y tratados en
centros especializados bajo la supervisión de profesionales de
la salud competentes.

91
3. El servicio de atención sanitaria proporcionará tratamiento
psiquiátrico a todos los demás reclusos que lo necesiten.

Regla 110

Convendrá que se tomen disposiciones, de acuerdo con los


organismos competentes, para que, en caso necesario, se
continúe el tratamiento psiquiátrico después de la liberación y se
asegure una asistencia social pos penitenciaria de carácter
psiquiátrico.

C. Personas detenidas o en espera de juicio

Regla 111

1. A los efectos de las disposiciones siguientes se denominará


“reclusos en espera de juicio” a las personas que se
encuentren detenidas o presas en un local de policía o en
prisión tras habérseles imputado un delito pero que aún no
hayan sido juzgadas.

3. Los reclusos en espera de juicio gozarán de la presunción de


inocencia y deberán ser tratados de forma consecuente con
dicha presunción.
4. Sin perjuicio de las disposiciones legales relativas a la
protección de la libertad individual o al procedimiento que se
deberá seguir respecto a los reclusos en espera de juicio,
estos últimos gozarán de un régimen especial que se describe
en las reglas que figuran a continuación únicamente en sus
aspectos esenciales.

Regla 112

1. Los reclusos en espera de juicio permanecerán en espacios


separados de los reclusos penados.

92
2. Los reclusos en espera de juicio jóvenes permanecerán en
espacios separados de los adultos. En principio, se los alojará
en establecimientos distintos.

Regla 113

Los reclusos en espera de juicio dormirán solos en celdas


individuales, teniendo en cuenta los diversos usos locales en lo que
respecta al clima.

Regla 114

Dentro de los límites compatibles con el buen orden del


establecimiento, los reclusos en espera de juicio podrán, si lo
desean, alimentarse por su propia cuenta procurándose alimentos
del exterior por conducto de la administración, de su familia o de
sus amigos. En caso contrario, la administración les proporcionará
alimentos.

Regla 115

Se autorizará a todo recluso en espera de juicio a que use sus


propias prendas personales siempre que estén aseadas y sean
decorosas. Si lleva uniforme penitenciario, este será diferente del
uniforme de los reclusos penados.

Regla 116

Se ofrecerá a todo recluso en espera de juicio la posibilidad de


trabajar, pero no se le obligará a ello. Si trabaja, se le deberá
remunerar.

Regla 117

Se autorizará a todo recluso en espera de juicio a que se procure,


a sus expensas o a las de un tercero, libros, diarios, material de
escritura y otros medios de ocupación, dentro de los límites
93
compatibles con el interés de la administración de justicia y la
seguridad y el buen orden del establecimiento penitenciario.

Regla 118

Se permitirá que el recluso en espera de juicio sea visitado y


atendido por su propio médico o dentista si su petición es razonable
y si está en condiciones de sufragar tal gasto.

Regla 119

1. Todo recluso en espera de juicio tendrá derecho a ser


informado con prontitud de las razones de su detención y del
delito que se le imputa.

2. Si un recluso en espera de juicio no cuenta con un asesor


jurídico de su elección, tendrá derecho a que un juez u otra
autoridad le designe un asesor jurídico, siempre que el interés
de la justicia lo exija y sin correr con los gastos si carece de
medios suficientes para hacerlo. La denegación del acceso a
un asesor jurídico se someterá sin demora a un examen
independiente.

Regla 120

1. Los derechos y las modalidades de acceso de los reclusos en


espera de juicio al asesor jurídico o proveedor de asistencia
jurídica para su defensa se regirán por los mismos principios
enunciados en la regla 61.

2. Todo recluso en espera de juicio recibirá, si lo solicita, material


de escritura para la preparación de los documentos
relacionados con su defensa, incluidas instrucciones
confidenciales para su asesor jurídico o proveedor de
asistencia jurídica.

94
D. Personas encarceladas por causas civiles

Regla 121

En los países cuya legislación permita la prisión por deudas u otras


formas de prisión dispuestas por decisión judicial como
consecuencia de un proceso civil, quienes cumplan esas penas de
prisión no serán sometidos a mayores restricciones ni tratados con
más severidad que la requerida para el mantenimiento de la
seguridad y el orden. El tratamiento que se les dé no será en ningún
caso más severo que el que corresponda a los reclusos en espera
de juicio, con la excepción, no obstante, de que se les podrá obligar
a trabajar.

E. Personas detenidas o encarceladas sin imputación


de cargos

Regla 122

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 9 del Pacto Internacional


de Derechos Civiles y Políticos, las personas detenidas o
encarceladas sin que se les hayan imputado cargos gozarán de la
misma protección prevista en la primera parte y en la sección C de
la segunda parte de las presentes reglas. Asimismo, se les
aplicarán las disposiciones pertinentes de la sección A de la
segunda parte de estas reglas cuando ello pueda redundar en
beneficio de este grupo especial de personas bajo custodia,
siempre que no se adopten medidas que impliquen que la
reeducación o rehabilitación son apropiadas en forma alguna
respecto de personas a quienes no se ha condenado por un delito.

95
96
4. LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Edición del lunes 3 de


diciembre del 2012. Núm. 32,990

DECRETO No. 64-2012

CONGRESO NACIONAL:

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 87 de la


Constitución de la República, las cárceles son establecimientos de
seguridad y defensa social, en los que se procurará la rehabilitación
de las personas privadas de libertad y su preparación para el
trabajo.

CONSIDERANDO: Que la Presidencia de la República y la


Comisión Interinstitucional de Justicia Penal, conformaron el 7 de
abril de 2003 una Comisión Interinstitucional de Reforma
Penitenciaria, la cual presentó el 9 de mayo del mismo año un
“Informe sobre la Situación del Sistema Penitenciario en Honduras”
que contiene un análisis de su problemática y diversas
recomendaciones de reformas a corto, mediano y largo plazo para
su eficiente organización y administración.

CONSIDERANDO: Que el “Informe sobre la Situación del Sistema


Penitenciario en Honduras” incluye entre sus recomendaciones de
carácter urgente la creación de un órgano desconcentrado del
Poder Ejecutivo, denominado Instituto Nacional Penitenciario, al
cual recomienda, la organización, administración y el
funcionamiento del Sistema Penitenciario
Nacional, así como la ejecución de la Política Penitenciaria del
Estado hondureño.

CONSIDERANDO: Que es imprescindible emitir una Ley que


organice el Sistema Penitenciario Nacional y que, a la vez, mande
y permita poner en práctica las recomendaciones contenidas en el
“Informe sobre la Situación del Sistema Penitenciario en Honduras”
97
y otras de buen Gobierno que sea menester adoptar para asegurar
su correcto funcionamiento y la realización efectiva de los fines
constitucionales de los establecimientos penales.

CONSIDERANDO: Que los establecimientos penales constituyen


un componente esencial del Sistema de Justicia Penal del país
para garantizar la seguridad de los habitantes de la República.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 205


Atribución 1) de la Constitución de la República es atribución del
Congreso Nacional “Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar
las leyes”.

POR TANTO:
DECRETA
La siguiente

LEY DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

TÍTULO I
DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL
CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- La presente Ley regula la organización y el


funcionamiento del Sistema Penitenciario Nacional.

El Sistema Penitenciario Nacional tiene como fines primordiales, la


protección de la sociedad, y la rehabilitación, reeducación, y la
reinserción social de las personas condenadas a penas y medidas
de seguridad privativas de libertad, así como la retención y custodia
de toda persona detenida, en prisión preventiva o cumpliendo
condena privativa de libertad.

ARTÍCULO 2.- La actividad penitenciaria se debe desarrollar con


las garantías y dentro de los límites establecidos por la Constitución
de la República, los Tratados Internacionales ratificados en

98
Honduras, las Leyes, los Reglamentos, y las Sentencias Judiciales.
Mientras se encuentren bajo el cuidado y la responsabilidad de las
instituciones penitenciarias, éstas deben respetarse estrictamente
a las personas privadas de libertad sus derechos humanos, con las
limitaciones y restricciones derivadas de su condición de
procesadas o condenadas.

ARTÍCULO 3.- La ejecución de la pena privativa de libertad en


todas sus modalidades, debe estar sometida al permanente control
y vigilancia del Juez de Ejecución, de conformidad a lo prescrito en
el Código Procesal Penal.

ARTÍCULO 4.- No se debe aplicar a las personas privadas de


libertad ninguna pena que no haya sido impuesta por autoridad
jurisdiccional competente ni sanción o medida disciplinaria que no
esté expresamente establecida en esta Ley.

Se prohíbe someter a las personas privadas de libertad a torturas


y a cualquier trato cruel, inhumano o degradante u otro lesivo a su
dignidad, así como el empleo de medios de coerción que no sean
permitidos por la Ley. Quienes ejecuten, ordenen o toleren dichas
actuaciones están sujetos a las sanciones previstas en el Código
Penal.

ARTÍCULO 5.- El Sistema Penitenciario Nacional se debe regir por


el principio de progresividad y por el principio de la individualización
del tratamiento.

Los sistemas y tratamiento que se utilicen con las personas


privadas de libertad deben ser concebidos para su desarrollo
gradual y progresivo, la prevención de la reincidencia y
habitualidad, y deben estar encaminados a fomentar en ellas el
respeto a sí mismas, los conceptos de responsabilidad y
convivencia social y la voluntad de vivir conforme a la Ley.

Todas las personas privadas de libertad que cumplen condena


están sujetas al Sistema de Tratamiento Penitenciario Progresivo.
99
Las personas bajo proceso y en prisión preventiva deben sujetarse
a las disposiciones contenidas en el Capítulo I del Título II de esta
Ley.
CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 6.- Forman el Sistema Penitenciario Nacional, las


siguientes instituciones:

1) El Instituto Nacional Penitenciario (INP); y,


2) Los Establecimientos Penitenciarios.

CAPÍTULO III
DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

ARTÍCULO 7.- Créase el Instituto Nacional Penitenciario (INP) o


Instituto, como un órgano desconcentrado, dependiente de la
Secretaría de Estado en los Despachos del Interior y Población,
con autoridad en el territorio nacional, al cual corresponde, la
organización, administración y el funcionamiento del Sistema
Penitenciario Nacional y los servicios que le son inherentes.

La sede del Instituto Nacional Penitenciario (INP) se ubica en la


capital de la República.

ARTÍCULO 8.- El Instituto Nacional Penitenciario (INP), tiene las


siguientes atribuciones:

1) Derogado;

2) Elaborar y ejecutar la política penitenciaria y las medidas


privativas de libertad, dictadas por las autoridades competentes,
orientando a la rehabilitación, la reeducación y reinserción social
de las personas que cumplen penas, conforme al régimen
progresivo que establece esta Ley;

3) Velar por la seguridad, atención, custodia, asistencia médica,


100
educativa, laboral u otros servicios inherentes a los fines de esta
Ley, de las personas privadas de libertad a su cargo, en prisión
preventiva, cumpliendo penas o medidas de seguridad;

4) Crear y organizar los establecimientos penitenciarios del


Estado;

5) Contribuir y participar en los organismos o instituciones


nacionales establecidos para la atención y prevención del delito;

6) Supervisar el Departamento Técnico los Establecimientos


Penitenciarios del Estado;

7) Elaborar y aprobar los reglamentos que fueren necesarios


para la aplicación de esta Ley;

8) Elaborar su proyecto de Presupuesto y su Plan Operativo


Anual;

9) Organizar y desarrollar la Carrera de Personal de Servicio


Penitenciario, en la forma prevista en esta Ley y en el
Reglamento respectivo;

10) Realizar los informes y brindar la asesoría que le sea


solicitada en materia de su competencia por parte de los
órganos del Estado, así como expedir documentación
relacionada con sus actividades y de las personas privadas de
libertad a su cargo, cuando fueren solicitados en forma legal por
autoridad competente;

11) Organizar y mantener actualizado un registro nacional y


detallado de las personas privadas de libertad a su cargo, en
prisión preventiva, cumpliendo penas o medidas de seguridad;
12) Garantizar la seguridad del personal que labora en el
Sistema Penitenciario Nacional (INP);

13) Organizar los cuerpos de seguridad, equipos técnicos y


101
administrativos necesarios para el cumplimiento de los fines de
esta Ley y otras relacionadas con la actividad penitenciaria;

14) Formar e instruir al personal del Sistema Penitenciario


Nacional, así como promover actividades de especialización,
actualización y de promoción para el mejoramiento profesional
de su personal, en áreas del conocimiento adecuados a las
actividades penitenciarias;

15) Promover asociaciones de reclusos y de excarcelados para


desarrollar actividades que coadyuven a su proceso de
rehabilitación, reeducación y reinserción, bien como parte del
régimen progresivo o de la asistencia post-penitenciaria;

16) Propiciar y mantener actividades de intercambio


permanente de carácter educativo, técnico y científico, con
instituciones afines nacionales y extranjeras;

17) Coordinar con las autoridades judiciales competentes, los


ingresos, traslados y egresos de las personas privadas de
libertad a su cargo, de acuerdo a lo establecido en la legislación
aplicable y la presente Ley;

18) Celebrar los contratos que hayan sido autorizados por el


Poder Ejecutivo, sujetándose a las disposiciones legales
correspondientes;

19) Velar porque las personas privadas de libertad a su cargo,


en prisión preventiva o cumpliendo penas, tengan acceso a la
asistencia jurídica que requieran;

20) Comunicar a las autoridades correspondientes, por medio


de sus funcionarios, la comisión de delitos que ocurran en las
instituciones del Sistema Penitenciario Nacional; y,

21) Elaborar aprobar y ejecutar los programas del sistema de


trabajo para privados y privadas de libertad en los
102
establecimientos penitenciarios del país, y;

22) Los demás que establezca esta Ley y sus reglamentos


conforme a la misma.”

ARTÍCULO 9.- El Instituto Nacional Penitenciario (INP), tendrá los


órganos siguientes:

1) El Consejo Directivo;
2) La Dirección Nacional;
3) Tres (3) Subdirecciones Nacionales: 1. Gestión Penitenciaria
y Administrativa; 2. Seguridad; y, 3. Desarrollo Institucional;
4) Secretaría General;
5) Inspectoría General;
6) Auditoría Interna;
7) Departamento de Gestión Penitenciaria;
8) Departamento de Seguridad, Inteligencia y Logística;
9) Departamento de Planificación y Desarrollo;
10) Los Establecimientos Penitenciarios;
11) Academia Penitenciaria;
12) Unidad de Protección de Derechos Humano;
13) Unidad de Infraestructura y Proyectos;
14) Unidad de Cooperación Externa;
15) Unidad Coordinadora del Trabajo,
16) Unidad de Comunicación Institucional y;
17) Los demás Departamentos y Unidades que se establezcan
en los Acuerdos respectivos.

Los Reglamentos de esta Ley deben establecer la organización y


funcionamiento de los Departamentos y Unidades indicados en el
presente Artículo.

ARTÍCULO 10.- Los órganos superiores del Instituto Nacional


Penitenciario (INP) son: El Consejo Directivo y la Dirección
Nacional.

El Consejo Directivo será integrado por cinco (5) miembros:


103
1) Secretario de Estado en los Despachos de Derechos
Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización o su
sustituto Legal;
2) Secretario de Estado en los Despachos de Seguridad o su
sustituto Legal;
3) Secretario de Estado en el Despacho de Defensa o su
sustituto Legal;
4) Secretario de Estado en los Despachos de Desarrollo e
Inclusión Social o su sustituto Legal;
5) Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Seguridad Social o su sustituto Legal;
6) Un Representante de la Sociedad Civil, mismo que debe
ser elegido en asamblea por las organizaciones que se
dediquen a la temática penitenciaria como mandato
institucional; y,
7) Un representante de la Junta Directiva del Consejo
Hondureño de la Empresa Privada”.

ARTÍCULO 11. Corresponde al Consejo Directivo:

1) Aprobar la Política Penitenciaria del Estado;


2) Velar por el cumplimiento de la presente Ley y sus
reglamentos;
3) Aprobar y reformar los Reglamentos del Instituto;
4) Aprobar el Plan Operativo Anual (POA) y el Anteproyecto
de Presupuesto Anual del Instituto Nacional Penitenciario
(INP), preparado por la Dirección Nacional;
5) Aprobar el Informe Anual del Instituto y velar porque
oportunamente se someta a la consideración del Presidente
de la República en Consejo de Secretarios de Estado;
6) Nombrar, suspender o remover, de acuerdo con la Ley y el
Reglamento de la Carrera de Personal de Servicio
Penitenciario, al Auditor Interno del (INP);
7) Nombrar, suspender o remover, de acuerdo con la Ley y el
Reglamento de la Carrera de Personal del Servicio
Penitenciario, a los Subdirectores(as) Nacionales del
Instituto Nacional Penitenciario (INP) y al Inspector(a)
104
General, a propuesta del Director(a) Nacional;
8) Conocer, en segunda instancia, de las resoluciones
administrativas y disciplinarias que profiera la Dirección
Nacional; y,
9) Las demás que determine la presente ley, sus reglamentos
y otras leyes”.

ARTÍCULO 12.- El Consejo Directivo debe celebrar sesiones


ordinarias, por lo menos una (1) vez al mes y extraordinarias
cuando sea convocado por la Presidencia del mismo, a petición de
la Dirección Nacional o de cuatro (4) de sus miembros. El Quórum
del Consejo se considerará válidamente constituido con la
concurrencia de cuatro (4) de sus miembros, sin incluir al
Director(a) Nacional, y las resoluciones se deben tomar por simple
mayoría de votos. En caso de empate, la Presidencia tiene voto de
calidad.

ARTÍCULO 13.- La Dirección Nacional es la más alta autoridad


técnica y administrativa del Instituto. Le corresponde la ejecución
de la política penitenciaria y de las decisiones emanadas de la
Junta Directiva, de así como la Dirección Superior del Régimen
Penitenciario Nacional, de conformidad con la presente Ley y sus
reglamentos.

ARTÍCULO 14.- La Dirección Nacional es ejercida por un(a)


Director(a), quien debe dedicar toda su actividad al servicio
exclusivo del cargo, en consecuencia, no puede desempeñar otro,
remunerado o ad honorem, excepto los de carácter docente o
cultural y los relacionados con servicios de asistencia social.

El (la) Director(a) Nacional es nombrado y puede ser removido por


el Presidente de la República.

ARTÍCULO 15.- Para ser Director(a) Nacional se requiere:

1) Ser hondureño(a); por nacimiento, mayor de treinta (30) años;

105
2) Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;

3) Ser un profesional con grado académico universitario, con


formación en ciencias jurídicas, criminológicas, penitenciarias
o afines; dando preferencia a quien cumpliendo con estos
requisitos sea un(a) funcionario(a) de la Carrera de Personal
de Servicio Penitenciario;

4) Tener una experiencia acumulada no menor de cinco (5) años


en desempeño de cargos ejecutivos, de dirección, asesoría o
consultoría, dentro del sector público o privado; y,

5) Ser de reconocida honorabilidad y de notoria buena conducta.

ARTÍCULO 16.- Son funciones del Director(a) Nacional:

1) Ejercer la administración general del Sistema Penitenciario


Nacional y velar por el buen uso y conservación de sus activos;

2) Cumplir y velar porque se cumpla lo dispuesto en la presente


Ley, sus reglamentos y las demás leyes, reglamentos,
resoluciones y acuerdos aplicables al Sistema Penitenciario
Nacional, particularmente, las decisiones judiciales en la etapa
de ejecución de la pena y medidas de seguridad, así como de
la aplicación de la detención provisional;

3) Ejecutar las políticas y demás resoluciones aprobadas por el


Consejo Directivo;

4) Ejercer la representación legal del Instituto Nacional


Penitenciario (INP);

5) Ejercer funciones de coordinación interinstitucional,


supervisión, seguimiento y evaluación del Sistema
Penitenciario Nacional; y para asegurar su eficiente
desenvolvimiento administrativo;

106
6) Determinar la creación, ampliación, reducción, supresión o
modificación de las dependencias, y establecimientos
penitenciarios del Instituto Penitenciario Nacional (INP), para
el cumplimiento de medidas de seguridad, así como de sus
competencias;

7) Nombrar, promover, suspender o remover, de acuerdo con la


Ley y sus Reglamentos, a los servidores públicos del Instituto,
con excepción de aquellos cuyo nombramiento o remoción es
potestad de la Junta Directiva;

8) Sancionar, de conformidad con la presente Ley y sus


Reglamentos, a los funcionarios y empleados que incurran en
faltas;

9) Elaborar el Plan Operativo Anual (POA) y el Ante-Proyecto


1. de Presupuesto Anual del Instituto y sus dependencias y,
someterlos oportunamente a la aprobación de la Junta
Directiva;

10) Conocer de las sanciones impuestas a los (las) internos(as)


por infracciones al régimen disciplinario, de acuerdo con
lasresoluciones giradas por el Departamento Técnico;

11) Regular la distribución y el traslado de la población privada de


libertad cumpliendo penas, a las instituciones del Sistema
Penitenciario Nacional correspondientes, conforme a la
presente Ley y sus Reglamentos, previa opinión de los
Departamentos Técnico y de Seguridad y Orden del
Establecimiento respectivo, salvo las excepciones que para
casos urgentes y justificados establezca la presente Ley y sus
Reglamentos;
12) Intercambiar información pertinente con instituciones u
organismos extranjeros o internacionales que desarrollen
actividades afines a las del Instituto Nacional Penitenciario
2. (INP);

107
13) Elaborar los anteproyectos de reglamentación interna y
manuales internos, y someterlos a la aprobación del Consejo
Directivo;

14) Suscribir contratos de conformidad con las disposiciones del


Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y
la Ley de Contratación del Estado;

15) Establecer los valores, fondos presupuestarios y de cualquier


otra naturaleza, que deben estar a cargo de los (las)
Administradores(as) de los Establecimientos Penitenciarios,
así como las modalidades para su ejecución; igualmente,
determinar las cuantías de los contratos que en ellos se
celebren;

16) Suscribir, con estricto apego a las instrucciones impartidas por


el Consejo Directivo, los acuerdos y convenios de colaboración
o cooperación entre el Instituto Nacional Penitenciario (INP) y
las organizaciones no gubernamentales, Asociaciones,
Patronatos o Grupos de apoyo a la población privada de
libertad nacionales o extranjeras;

17) Los demás que le confieran las leyes y reglamentos.

ARTÍCULO 17.- Son causales de remoción del (la) Director(a)


Nacional:

1) Ejercer sus funciones contraviniendo la Constitución, otras


leyes, esta Ley y su Reglamento;
2) Incumplir los deberes del cargo;
3) Por habérsele dictado auto de prisión, por delito doloso;
4) Por enfermedad que lo inhabilite o incapacite de forma
permanente para el desempeño del cargo;
5) Por conducta pública impropia y escandalosa; y,
6) Por violaciones comprobadas a los Derechos Humanos en los
Centros Penales con su conocimiento sin haber tomados
medidas correctivas.
108
ARTÍCULO 18.- Los Subdirectores Nacionales deben cumplir con
los mismos requisitos que el(la) Director(a) Nacional, en el ejercicio
de su cargo, debe cooperar con el (la) Director(a) Nacional en los
aspectos administrativos, de gestión, de seguridad y técnicos que
éste le asigne o estén establecidos en la presente Ley y sus
Reglamentos y, lo sustituirán en casos de ausencia o impedimento
físico o legal de acuerdo a la delegación que éste haga.

ARTÍCULO 18 A.- Los Subdirectores asisten al Director Nacional


en los temas siguientes:

1) La Subdirección de Gestión Penitenciaria y Administrativa,


debe apoyar en el área de administración, la gestión de los
asuntos penitenciarios y asuntos de evaluación y clasificación
de las personas privadas de libertad;

2) La Subdirección de Seguridad, se debe encargar de los temas


de seguridad, de inteligencia y los aspectos de equipamiento y
logística; y,

3) La Subdirección de Desarrollo Institucional, se encargará de lo


relacionado a los planes y su implementación para asegurar el
fortalecimiento y el desarrollo institucional, incluyendo la
profesionalización del personal y la búsqueda de
financiamiento y cooperación.

ARTÍCULO 19.- La Inspectoría General es ejercida por un


inspector general quien debe reunir los mismos requisitos que el
(la) Director(a) Nacional.

ARTÍCULO 20.- Son funciones del(la) Inspector(a) General:

1) Vigilar y supervisar el funcionamiento de los Centros


Penitenciarios y los Centros para el Cumplimiento de Medidas
de Seguridad;

109
2) Vigilar y supervisar el cumplimiento de esta Ley, sus
Reglamentos, y de las decisiones adoptadas por la Dirección
Nacional y los Departamentos y Unidades del Instituto
Nacional Penitenciario (INP);

3) Atender las denuncias que le sean presentadas por cualquier


persona por incumplimiento a esta Ley y sus Reglamentos,
investigar e informar a la Dirección Nacional de los resultados.

3. Si en el transcurso de su investigación resulta la probable


comisión de un hecho delictivo, debe hacerlo del conocimiento
del Ministerio Público;

4) Imponer al personal del Sistema Penitenciario Nacional las


sanciones que correspondan, de conformidad a los
Reglamentos respectivos, comunicándolas a la Dirección
Nacional y a los Departamentos correspondientes; y,

5) Las demás que le determine el Director Nacional y que estén


relacionadas con la naturaleza de su cargo.

La organización y funcionamiento de la Inspectoría General debe


ser establecida en los Reglamentos.

ARTÍCULO 21.- Sin perjuicio de las normas establecidas, la


Auditoría Interna es ejercida por un(a) Auditor(a), quien debe velar
por el uso adecuado y racional de los recursos financieros y bienes
del Sistema Penitenciario Nacional, mediante la fiscalización
previa, concurrente y posterior; asimismo, debe brindar
asesoramiento técnico y administrativo, garantizando el
cumplimiento de las leyes vigentes, las políticas, normas generales
de auditoría interna y demás medidas establecidas por el Tribunal
Superior de Cuentas (TSC).

110
CAPÍTULO IV
DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

SECCIÓN I
DE SU ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS INTERNOS

ARTÍCULO 22.- Los Establecimientos Penitenciarios comprenden:

1) Los Centros Penitenciarios;


2) Los Centros Preventivos; y,
3) Los Establecimientos Especiales.

ARTÍCULO 23.- Los Establecimientos Penitenciarios deben contar


con las condiciones necesarias para proporcionar una vida digna a
los internos y el respeto de sus derechos humanos, tanto en su
infraestructura como en su equipamiento. Los locales destinados a
este propósito, especialmente los de reclusión nocturna, deben
satisfacer las exigencias de la higiene y salubridad en lo que a
espacio, iluminación, ventilación e instalaciones sanitarias se
refiere, según las normas de la medicina preventiva para la
conservación y mejoramiento de la salud física y mental de la
persona interna.

El Instituto Nacional Penitenciario (INP) debe velar porque todos


los Establecimientos Penitenciarios sean dotados de los medios
materiales y personales necesarios que aseguren el
mantenimiento, desarrollo y cumplimiento de los fines del Sistema
Penitenciario
Nacional.
SECCIÓN II
DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS

ARTÍCULO 24.- Los Centros son Establecimientos destinados al


cumplimiento de las penas privativas de libertad, conforme a los
principios que rigen al Sistema Penitenciario Nacional.

La ubicación de los Centros Penitenciarios es fijada por el Instituto


111
Nacional Penitenciario (INP), dentro de las zonas o regiones
geográficas que designe. Se debe procurar que cada una de éstas
tenga el número suficientes de Centros para satisfacer las
necesidades que requieran, evitando el desarraigo social de las
personas privadas de libertad.

ARTÍCULO 25.- Las mujeres deben cumplir las penas privativas de


libertad en Centros Penitenciarios exclusivos para ellas. Cuando
no hayan dichos establecimientos, se debe ordenar su reclusión en
pabellones y secciones independientes dentro del Centro
Penitenciario de destino, totalmente separadas de los hombres,
tanto si son procesadas como condenadas.

Estos establecimientos, así como los pabellones y secciones para


mujeres en Establecimientos mixtos deben ser dirigidos y estar
exclusivamente a cargo de personal femenino, sin perjuicio que los
servicios religiosos, médicos, educativos y de seguridad exterior
sean desempeñados por hombres.

ARTÍCULO 26.- En los Centros Penitenciarios deben mantener


separados; las personas procesadas y sentenciadas, enfermos
mentales, los sordomudos, los ciegos, los farmacodependientes y
cualquier tipo de personas que, sufriendo serias limitaciones físicas
o mentales, queden dentro del ámbito del derecho penal y puedan
ser recluidas en instituciones especializadas.
Las personas que pertenecen a grupos o asociaciones ilícitas
pueden ser separadas del resto de la población penitenciaria,
dependiendo de la etapa del tratamiento penitenciario en que se
encuentren y de las disposiciones que en materia técnica y de
seguridad establezca la Dirección Nacional.

ARTÍCULO 27.- Una vez realizado el estudio técnico-criminológico


y la correspondiente clasificación de la persona sujeta a privación
de libertad, de acuerdo con la presente Ley y sus Reglamentos, se
le debe ubicar de acuerdo a su clasificación de la manera siguiente:

1) Las Personas Privadas de Libertad clasificados como


112
personas de alta peligrosidad y alta agresividad, al Régimen
de Seguridad Máxima o Alta Seguridad;
2) Las Personas Privadas de Libertad clasificadas como media
peligrosidad y media agresividad, al Régimen de Seguridad
Media; y,
3) Las Personas Privadas de Libertad clasificadas como baja
peligrosidad y baja agresividad, al Régimen de Seguridad
Mínima.

Los Reglamentos deben establecer las condiciones, forma de


tratamiento, régimen disciplinario, custodia, distribución numérica y
restricciones de régimen de vida que corresponden a cada una de
estas unidades.

ARTÍCULO 28.- Los Centros Penitenciarios pueden adoptar la


forma de establecimientos abiertos, en los que debe prevalecer
principalmente las condiciones y características del Régimen de
Seguridad Mínima. Estos establecimientos abiertos también
pueden organizarse como anexos a un Centro Penitenciario.

Los Centros de Trabajo Agroindustrial que se organicen para la


instrucción y explotación agropecuaria deben adoptar esta
modalidad. Los Reglamentos regulan su organización y
funcionamiento.

SECCIÓN III
DE LOS CENTROS PREVENTIVOS

ARTÍCULO 29.- Los Centros Preventivos son establecimientos


destinados a la retención y custodia de las personas bajo detención
judicial por el término de Ley o procesadas a quienes se haya
decretado prisión preventiva por orden judicial, cuando no haya
Centros Preventivos, deben funcionar instalaciones anexas a los
Centros Penitenciarios para la separación de las personas bajo
esta condición de aquellas que cumplen condenas. En estas
instalaciones se debe proporcionar asistencia especial, sin
perjuicio que, en atención a su grado de peligrosidad, el Consejo

113
Técnico Interdisciplinario las ubique provisionalmente en un Centro
o lugar apropiado, con tratamiento acorde a su situación.

ARTÍCULO 30.- En los Centros o instalaciones anexas


Preventivos, deben funcionar Unidades de Admisión, destinadas a
la atención primaria de toda persona durante los primeros seis (6)
días de detención. Si a esta persona se le dicta la medida cautelar
de prisión preventiva, se debe someter al régimen propio de estos
Centros o instalaciones anexas, que establecen los Reglamentos.

SECCIÓN IV
DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES

ARTÍCULO 31.- Los Establecimientos Especiales son aquellos


creados para el cumplimiento de medidas de seguridad, en los que
debe prevalecer el carácter asistencial y terapéutico.

Estos Establecimientos son de los siguientes tipos:

1) Centros o anexos psiquiátricos;


2) Centros o anexos hospitalarios;
3) Establecimientos reeducativos o de tratamiento especial; y,
4) Otros de similar naturaleza.

Los Reglamentos deben regular el funcionamiento de estos


centros, establecimientos y anexos.

CAPÍTULO V
DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

SECCIÓN ÚNICA
DE LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 32.- En cada Establecimiento Penitenciario debe haber


un(a) Director(a) y un(a) Sub-Director(a) nombrados por el Consejo
Directivo del Instituto Nacional Penitenciario (INP), a propuesta
114
del(la) Director(a) Nacional.

Estos cargos deben recaer en funcionarios(as) de la Carrera de


Personal de Servicio Penitenciario, que cumplan los requisitos
establecidos en el Reglamento de Carrera de Personal de Servicio
Penitenciario.

ARTÍCULO 33.- Son atribuciones y obligaciones de los(las)


Directores(as) de Establecimientos Penitenciarios:

1) Cumplir y velar porque se cumpla lo dispuesto en la presente


Ley y sus Reglamentos, demás leyes, reglamentos,
resoluciones y acuerdos aplicables en el Establecimiento bajo
su dirección;

2) Establecer los controles apropiados para velar por el orden,


seguridad, disciplina, higiene y salubridad de los centros bajo
su responsabilidad;

3) Coordinar y ejecutar, con el personal técnico del


Establecimiento, los mecanismos creados por el
Departamento de Gestión Penitenciaria para lograr la
readaptación social de la población privada de libertad;

4) Coordinar el Consejo Técnico Interdisciplinario que funcione


en el Establecimiento bajo su dirección;

5) Garantizar, conforme a las pautas establecidas por la


Dirección Nacional y el Departamento de Seguridad,
Inteligencia y Logística la seguridad de las personas privadas
de libertad en el Establecimiento a su cargo y de las personas
encargadas de organizar las actividades técnicas, laborales,
educativas y de salubridad dentro del mismo;

6) Comunicar a la Dirección Nacional y al Departamento de


Gestión Penitenciaria, así como a los familiares de las
personas privadas de libertad, las defunciones, enfermedades
115
incurables y accidentes graves que ocurran en el
Establecimiento que dirige;

7) Supervisar el estado físico de todas las dependencias,


equipamiento y medios materiales de los Establecimientos e
informar a la Dirección Nacional de cualquier necesidad para
su adecuado funcionamiento;

8) Rendir a la Dirección Nacional informes periódicos de las


actividades ordinarias del Establecimiento e informar
inmediatamente de los hechos extraordinarios que en el
ocurran y notificar periódicamente al Departamento de Gestión
Penitenciaria, las sanciones disciplinarias que se impongan a
las personas privadas de libertad en el Establecimiento a su
cargo, para su registro;

9) Notificar periódicamente al Departamento Técnico del Instituto,


las sanciones disciplinarias que se impongan a las personas
privadas de libertad en el Establecimiento a su cargo, para su
registro;

10) Cumplir con las disposiciones emanadas de la Dirección


Nacional y los órganos del Instituto Nacional Penitenciario
(INP);

11) Supervisar el progreso y cumplimiento de los planes,


programas y proyectos establecidos por la Dirección Nacional
y los órganos del Instituto;

12) Remitir a la Dirección Nacional copias de las órdenes de


remisión de detenidos y de excarcelación, así como de las
sentencias que les notifiquen los Órganos Jurisdiccionales;

13) Supervisar las actividades de registro y actualización de la


información estadística del Establecimiento, como ser ingresos
y egresos de la población privada de libertad, la relación de
personas sentenciadas y en prisión preventiva, su sexo y toda
116
otra información relevante, de conformidad a las instrucciones
de la Dirección Nacional y los órganos del Instituto;

14) Supervisar el registro y actualización periódica en los


expedientes individuales de la población privada de libertad;

15) Elaborar y presentar ante la Dirección Nacional para su


aprobación, el anteproyecto de Presupuesto anual del
Establecimiento, debidamente justificado;

16) Elaborar y presentar ante la Dirección Nacional para su


aprobación, los informes periódicos y anual de actividades
desarrolladas en el Establecimiento;

17) Ejecutar, supervisar y garantizar la implementación de los


programas de trabajo dictados por el Director Nacional del
Instituto Nacional Penitenciario; y,

18) Las demás que establezca esta Ley y sus reglamentos.

El(la) Sub-Director(a) debe cooperar con el(la) Director(a) en los


aspectos administrativos y técnicos que se le asignen, o estén
establecidos en esta Ley y sus Reglamentos, y le sustituye en
casos de ausencia o impedimento físico o legal.

ARTÍCULO 34.- En cada Establecimiento Penitenciario debe haber


un(a) Secretario(a) nombrado por la Dirección Nacional.

Este puesto debe recaer en un(a) servidor(a) de la Carrera de


Personal Servicio Penitenciario, que cumpla los requisitos
establecidos en el Reglamento de la Carrera de Personal de
Servicio Penitenciario.
Son atribuciones de los(as) Secretarios(as) de los
Establecimientos Penitenciarios:

1) Llevar y mantener actualizado el Libro de Registro de Ingresos


y Egresos de personas privadas de libertad del
117
Establecimiento;

2) Abrir, organizar y actualizar los expedientes individuales de


cada una de las personas privadas de libertad, incluyendo el
cambio de su condición jurídica y penitenciaria;

3) Suministrar al(la) Director(a) y personal técnico del


Establecimiento, así como a los Departamentos del Instituto
Nacional Penitenciario (INP), la información que éstos
4. requieran;

4) Informar, con la debida anticipación, a la Dirección del


Establecimiento y a las autoridades judiciales, del
cumplimiento de condenas, tiempos mínimos de reclusión
requeridos para gozar de libertad condicional, la concesión de
beneficios penitenciarios y otras medidas establecidas en las
leyes;

5) Organizar, custodiar y administrar los archivos del


Establecimiento;

6) Llevar el registro estadístico correspondiente al


Establecimiento Penitenciario, de conformidad a las directrices
establecidas por la Sección de Registro y Estadística del
Instituto;

7) Recibir y despachar correspondencia, extender constancias,


certificaciones y demás documentación oficial;

8) Brindar información a las autoridades y particulares que la


requieran;

9) Informar a la Dirección del Establecimiento de los hechos e


incidentes relevantes ocurridos en éste; y,

10) Las demás que establece esta Ley y sus reglamentos.

118
Los Establecimientos Penitenciarios deben contar con
Administradores, nombrados por la Dirección Nacional de entre los
servidores(as) de la Carrera de Personal Servicio Penitenciario,
que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento de
Personal de Carrera de Servicio Penitenciario. Los
Administradores(as) deben cumplir las directrices e instrucciones
de la Dirección Nacional y el Departamento de Administración.
Dependen jerárquicamente del (la) Director(a) de cada
Establecimiento Penitenciario.

CAPÍTULO VI
DE LA CARRERA DE PERSONAL DE SERVICIO
PENITENCIARIO

SECCIÓN ÚNICA
DE LA ESTABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS

ARTÍCULO 35.- Para garantizar el adecuado funcionamiento del


Sistema Penitenciario y la estabilidad de sus funcionarios y
empleados se crea la Carrera de Personal de Servicio
Penitenciario. El personal directivo, técnico, administrativo y de
seguridad que ingrese a éste debe ser previamente seleccionado
mediante concurso y debe recibir la capacitación y especialización
necesaria para el mejor desarrollo de los principios y normas del
régimen penitenciario, en la forma y condiciones que esta Ley y sus
Reglamentos establecen.
En la selección y designación del personal penitenciario se debe
considerar la formación o preparación académica, la vocación,
aptitudes, cualidades y antecedentes personales y la experiencia
en la materia, preferentemente en el área penitenciaria o en temas
afines.

ARTÍCULO 35 A.- Créase la Academia Nacional Penitenciaria


como órgano responsable de organizar, dirigir, ejecutar, coordinar
y controlar los procesos de formación del personal de la carrera
penitenciaria.
119
La Carrera de Personal de Servicios Penitenciarios constituye un
sistema técnico, reglado cuyas directrices permiten al personal
ascender sucesivamente a cada grado jerárquico, ocupar cargos,
recibir títulos y reconocimientos que determine la ley, así como
cumplir con las obligaciones y ejercer los derechos que le
corresponde según su posición y categoría dentro de un sistema
jerarquizado y disciplinado, fundado en disposiciones legales.

El personal de la Carrera de Servicios Penitenciarios se rige por su


propio estatuto, el personal administrativo, técnico de servicio de
los departamentos y de las unidades se regirá por lo dispuesto en
la Ley de Servicio Civil y el Reglamento debe regular su
funcionamiento”.

ARTÍCULO 36.- Son requisitos para ingresar a la Carrera de


Personal del Sistema Penitenciario Nacional:

1. Ser hondureño(a);
2. Encontrarse en el pleno goce y ejercicio de sus derechos
civiles y políticos;
3. Presentar los documentos que acrediten su preparación
técnica o profesional, cuando le sean requeridos; y,
5) Gozar de buena salud, evidenciar buena conducta, y cumplir
con los demás requisitos que se exijan en el respectivo
concurso.

El Reglamento de la Carrera de Personal del Sistema Penitenciario


Nacional y el Manual de Puestos y Salarios respectivo deben
determinar los demás requisitos y el procedimiento a seguir en la
selección del personal para optar a cargos en los Establecimientos
Penitenciarios.

ARTÍCULO 37.- No puede ingresar a la Carrera de Personal del


Sistema Penitenciario Nacional, quien:

1) Se encuentre activo o de alta en el servicio de carrera militar o


policial;
120
2) Esté inhabilitado para ejercer funciones públicas, mediante
sentencia firme;
3) Fuere despedido por justa causa de cualquier cargo público y
no hubiere transcurrido cinco (5) años desde la fecha del
despido; y,
4) Se encuentre suspendido en el ejercicio de la profesión,
cuando el cargo sometido a concurso requiera el ejercicio de
esa profesión.

ARTÍCULO 38.- Los miembros de la Carrera de Personal del


Sistema Penitenciario están sujetos a la obligación de recibir y
aprobar, antes de quedar en posesión del cargo, los cursos de
inducción, rehabilitación, reinserción y formación teórica y práctica
que imparta la Academia Nacional Penitenciaria. Asimismo, en el
transcurso de su desempeño como miembros de la Carrera de
Personal del Sistema Penitenciario, deben recibir y aprobar los
cursos de formación y especialización que la Academia imparta.

Ninguna persona puede ingresar a trabajar en el Sistema


Penitenciario Nacional, sin haber cumplido los requisitos de
formación que exige la presente Ley y sus Reglamentos.
Excepcionalmente, en casos calificados y establecidos en esta Ley
y el Reglamento de la Carrera de Personal de Servicio
Penitenciario, puede contratarse personas sin que reúnan las
exigencias de las disposiciones anteriores. Las personas
contratadas bajo esta modalidad, no forman parte del personal de
Carrera y deben cesar en sus funciones una vez que concluyan sus
contratos o terminen las causas que motivaron su reclutamiento”.

ARTÍCULO 39.- El Reglamento de la Carrera de Personal de


Servicio Penitenciario debe establecer las jerarquías, escalafones
y sub escalafones en que debe estar clasificado el personal del
Instituto Nacional Penitenciario (INP). Para ocupar cualquiera de
los cargos que establece la clasificación anterior, es requisito
indispensable haber ingresado a la Carrera de Personal de Servicio
Penitenciario, de conformidad con las disposiciones establecidas
en esta Ley y el respectivo Reglamento. El Reglamento debe definir
121
los grados, rangos y modalidades de promoción, ascensos, retiro,
terminación, derechos, obligaciones y prohibiciones del personal,
manuales de puestos y salarios y demás aspectos propios de la
administración de recursos humanos del Instituto.

CAPÍTULO VII
DE LOS SERVICIOS TECNICOS ESPECIALES

SECCIÓN I
DEL CONSEJO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO

ARTÍCULO 40.- En cada Centro Penitenciario debe funcionar un


Consejo Técnico Interdisciplinario, organizado por el Departamento
de Gestión Penitenciaria del Instituto Nacional Penitenciario (INP)
bajo la coordinación del Director del Establecimiento, el cual es un
órgano colegiado e integrado por profesionales de la medicina,
psiquiatría, psicología, del derecho, trabajadores sociales y de
otras disciplinas que se considere necesarias, quienes deben estar
sujetos a las políticas establecidas por el Consejo Directivo del
Instituto y las disposiciones reglamentarias que al efecto se emitan.

ARTÍCULO 41.- Las funciones del Consejo Técnico


Interdisciplinario son:
1) Determinar la ubicación que se le debe asignar a cada interno
al ingresar al Sistema Penitenciario, en base al estudio que
debe realizarse acerca de sus condiciones personales;

2) Cumplir el régimen de ejecución de la pena y medidas de


seguridad de conformidad con los términos de la Sentencia,
así como el tratamiento de cada interno;

3) Decidir el avance o regresión de las personas que estén


cumpliendo condena dentro de las diferentes etapas del
sistema gradual y progresivo, después de haber evaluado su
comportamiento y clasificarlos en los distintos tipos de
regímenes dentro de los Establecimientos;

122
4) Emitir los dictámenes que requieran los Jueces de Ejecución
para la concesión del beneficio de libertad condicional u otros
beneficios penitenciarios, a favor de los condenados que
reúnan los requisitos establecidos por la Ley;

5) Conocer las denuncias por faltas disciplinarias cometidas por


las personas privadas de libertad, la investigación de las
mismas, la recomendación de las sanciones que puedan
imponerse según el caso, así como la vigilancia de su estricto
cumplimiento, de conformidad con la presente Ley y demás
disposiciones reglamentarias;

6) Proponer al(la) Director(a) del Establecimiento acciones


relacionadas con el cumplimiento de las funciones anteriores,
de acuerdo con las técnicas penitenciarias, la presente Ley y
sus Reglamentos; y,
7) Las demás que se establecen en esta Ley y sus Reglamentos.

SECCIÓN II
DE LOS SERVICIOS MÉDICOS

ARTÍCULO 42.- Toda persona privada de libertad debe recibir


asistencia médica integral. La misma se debe prestar en la medida
en que lo requiera la prevención, fomento y restitución de la salud
de la persona privada de libertad e incluir servicios permanentes o
temporales de medicina general, odontológicos, psicológicos y
psiquiátricos, de conformidad a lo que se dispone en esta Ley y sus
Reglamentos.

ARTÍCULO 43.- Toda persona, a su ingreso a un Establecimiento


Penitenciario, debe ser examinada por un profesional médico
calificado, para ser sometida a los exámenes y exploraciones
clínicas necesarias, a fin de determinar su estado de salud, el
tratamiento que haya de seguir y su capacidad para el trabajo,
debiéndose adoptar las medidas profilácticas pertinentes para
garantizar su salud.

123
Los servicios de asistencia médica se deben prestar en locales o
instalaciones interiores o anexas a los Establecimientos
Penitenciarios, contando con secciones de aislamiento para
quienes estén afectados por enfermedades infecto-alto
contagiosas y pabellones especiales para internos que padezcan
de enfermedades mentales.

Cuando el resultado de los exámenes médicos revele que alguna


persona adolece de una dolencia física o mental que haga
necesaria la aplicación de una medida de internamiento en alguna
institución especializada del Estado, debe ser remitido a ella, previo
procedimiento y resolución de la autoridad competente que
corresponda, adoptando las medidas de seguridad necesarias.

ARTÍCULO 44.- Los hijos(as) de las mujeres privadas de libertad,


tienen derecho a ser asistidos(as) por éstas durante sus dos (2)
primeros años de vida, en condiciones que le dispensen las
menores limitaciones posibles en virtud de la privación de libertad,
y salvo que ésta sea perjudicial a su interés superior, a este efecto
se debe contar con las condiciones mínimas para instalar
guarderías en módulos cercanos a las madres, y adecuadamente
estructuradas; asimismo se debe contar con la asistencia
alimentaria de cuidados y medicamentos necesarios.

El tiempo señalado en el párrafo anterior puede prorrogarse hasta


por dos (2) años más cuando así convenga al interés superior del
niño(a) mediante resolución motivada del Juez de Ejecución;
asimismo mediante resolución debidamente justificada con
participación del Fiscal de la Niñez, el Juez de Ejecución puede
regular este derecho.

Una vez concluido el tiempo a que se refieren los dos párrafos


anteriores, el Juez de Ejecución con participación del Fiscal de la
Niñez proferirá la resolución motivada sobre la guarda y custodia
del niño(a) que debe otorgarse conforme a Ley.

ARTÍCULO 45.- Las personas internas tienen derecho a ser


124
asistidas por médicos de los hospitales públicos y médicos
particulares o en instituciones de asistencia médica privada, en
este último caso por su cuenta y costo, cuando la gravedad y
urgencia lo amerite, previo dictamen favorable del médico del
Centro Penitenciario, de un médico asistencial de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud o de un médico forense de la
Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público.

En casos de que una persona interna necesite ser trasladada a una


institución de asistencia médica pública o privada, las autoridades
penitenciarias deben adoptar las previsiones de seguridad.

SECCIÓN III
DE LOS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS, INDUSTRIALES Y
AGROPECUARIOS

ARTÍCULO 46.- Cada Centro Penitenciario debe contar con los


servicios de maestros, psicólogos, trabajadores sociales e
instructores técnicos necesarios para coadyuvar en la
rehabilitación, reeducación y reinserción de las personas privadas
de libertad a la sociedad al cumplir sus penas. Este personal debe
integrar diversos equipos técnicos que asesoren a los(las)
Directores(as) de los establecimientos en las áreas creadas por el
Departamento de Gestión Penitenciaria del Instituto Nacional
Penitenciario (INP) y que sean necesarias para el cumplimiento de
los fines del Sistema Penitenciario Nacional.

TÍTULO II
DEL REGIMEN PENITENCIARIO
CAPÍTULO I
DE LA APLICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGIMEN

ARTÍCULO 47.- Las normas que regulan el régimen penitenciario


se aplican a todas las personas privadas de libertad en los
Establecimientos del Sistema Penitenciario Nacional, salvo
aquellos casos en que por Ley o Sentencia Judicial
específicamente se indique otra cosa.
125
ARTÍCULO 48.- Para el ingreso y egreso de un encausado o
sentenciado a cualquiera de los Establecimientos Penitenciarios,
es requisito indispensable la orden de la autoridad judicial
competente. Ninguna persona puede ser liberada o privada de su
libertad sin dicha orden.

Los Órganos Jurisdiccionales competentes de toda la República,


deben enviar mensualmente a los(las) Directores(as) de los
Establecimientos Penitenciarios respectivos y a la Dirección
Nacional del Instituto Nacional Penitenciario (INP), las
certificaciones de los autos de prisión y de las sentencias que
pronuncien.

A su vez, la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad,


debe remitir al Instituto Nacional Penitenciario (INP), duplicados de
las fichas dactiloscópicas de las personas que registren e ingresen
al Sistema Penitenciario Nacional, para su incorporación a los
respectivos expedientes individualizados en cada uno de los
Centros Penitenciarios.

El Instituto Nacional Penitenciario (INP) debe realizar las


coordinaciones necesarias con el Poder Judicial, la Secretaría de
Estado en el Despacho de Seguridad y otras instituciones del
Estado para asegurar el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en los párrafos anteriores.

ARTÍCULO 49.- Al ingresar a un Establecimiento Penitenciario, la


persona detenida o sentenciada será inscrita en el Libro de
Registro que se lleve para tal efecto y se debe proceder a la
apertura de un expediente individual que se encabeza con la orden
de remisión. Los Reglamentos deben establecer los datos mínimos
necesarios y demás documentos de carácter técnico que debe
contener el expediente individual.

El Registro Nacional de las Personas (RNP) debe prestar al


Instituto Nacional Penitenciario (INP) la colaboración que sea
126
necesaria para garantizar la adecuada identificación y
conformación del expediente individual de las personas que
ingresen al Sistema Penitenciario Nacional.

ARTÍCULO 50.- Se prohíbe el cobro de multas, cuotas, pago por


servicios, privilegios o beneficios, y cualquier otro tipo de
exacciones ilegales.

La Dirección Nacional del Instituto Nacional Penitenciario (INP)


debe establecer las medidas administrativas necesarias para evitar
estas prácticas, sin perjuicio de la deducción de responsabilidades
civiles y penales a que hubiere lugar en casos de contravención de
esta prohibición.

CAPÍTULO II
DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO
PROGRESIVO

ARTÍCULO 51.- Tratamiento Penitenciario Progresivo es el


conjunto de acciones graduales fundadas en Ley, ejecutadas por
el personal de un Centro Penitenciario, previamente razonadas y
orientadas por el Consejo Técnico Interdisciplinario de dicho
establecimiento de conformidad con las políticas dictadas por la
Dirección Nacional del Instituto Nacional Penitenciario (INP), con el
fin de prevenir la reincidencia y habitualidad y fomentar en las
personas privadas de libertad el respeto a sí mismas, los conceptos
de responsabilidad y convivencia social, la voluntad de vivir
conforme a la Ley y, en definitiva, lograr su adecuada reinserción
social”.

ARTÍCULO 52.- El Tratamiento Penitenciario Progresivo


comprende los periodos siguientes:

1) Observación y Diagnóstico;
2) Tratamiento, con sus distintas Fases; y,
3) Post-Penitenciario.

127
El Reglamento de Régimen Penitenciario debe establecer el
objeto, finalidad, alcances, duración, fases, sub-periodos, régimen
de seguridad y demás características de cada uno de estos
periodos.

ARTÍCULO 53.- La progresión o regresión de una persona interna


entre uno y otro periodo contemplado en el artículo anterior, son
decididas por el Consejo Técnico Interdisciplinario de cada
Establecimiento Penitenciario, de acuerdo al cumplimiento de las
condiciones acordadas en el Programa de Tratamiento Progresivo
Individual, de los requisitos establecidos en esta Ley y el
Reglamento de Régimen Penitenciario.

CAPÍTULO III
DEL REGIMEN DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 54.- El régimen disciplinario de los Establecimientos


Penitenciarios se debe orientar a garantizar la seguridad y a lograr
la convivencia ordenada de la sociedad.
Los requerimientos disciplinarios del Establecimiento Penitenciario
no deben menoscabar el desarrollo de las actividades destinadas
a lograr la reinserción social de la persona interna.

La potestad disciplinaria es atribución exclusiva de los(las)


Directores(as) de los Establecimientos Penitenciarios, por
recomendación de los Consejos Técnicos Disciplinarios, conforme
lo establece esta Ley y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 55.- El Reglamento de Régimen Disciplinario debe


determinar las faltas y su correspondencia con las sanciones
establecidas en esta Ley, así como la forma en que el(la)
Director(a) de cada Establecimiento Penitenciario debe imponerlas
y el procedimiento a seguir en cada caso. Asimismo, debe
establecer sistemas normados de premios e incentivos que sirvan
de estímulo a la mejor conducta y más favorable evolución de las
personas internas. En ningún caso estos premios o incentivos
deben implicar la concesión de privilegios o tratos preferenciales,
128
que atenten contra el principio de igualdad y no discriminación de
las personas internas, la seguridad del Sistema Penitenciario
Nacional, la Seguridad Pública y otras que se establezcan en el
Reglamento respectivo.

ARTÍCULO 56.- Las sanciones que pueden imponerse por la


comisión de faltas disciplinarias son las siguientes:

1) Amonestación privada;

2) Privación de actos recreativos;

3) Ejecución de servicios extraordinarios de higiene;

4) Prohibición temporal de visita conyugal, familiar o de amigos;

5) Suspensión temporal de responsabilidad como auxiliar de


confianza;

6) Suspensión parcial o total de beneficios, incentivos y premios


reglamentariamente obtenidos;

7) Suspensión temporal de salidas autorizadas por Ley;

8) Retroceso al Periodo o Fase de tratamiento inmediato anterior;

9) Aislamiento en celdas, destinadas para tal fin, dentro del centro


penitenciario y en su defecto a las de otro centro penitenciario
que cuente con las mismas; y,

10) Reevaluar la clasificación de peligrosidad o de agresividad la


persona privada de libertad.

En ningún caso se debe aplicar a las personas internas, medidas


disciplinarias distintas a las anteriores.

ARTÍCULO 57.- La persona interna no puede ser sancionada dos

129
(2) veces por la misma infracción, pero puede aplicársele otras
sanciones disciplinarias de ejecución simultánea o sucesiva.

Ninguna sanción disciplinaria puede trascender a otra persona


distinta del(la) infractor(a).

ARTÍCULO 58.- Las sanciones disciplinarias son impuestas


mediante la observancia de un procedimiento que garantice a la
persona interna su derecho a ser informada de la falta que se le
imputa y a ser oída en lo que alegue en su defensa.

ARTÍCULO 59.- Los medios de coacción sólo pueden aplicarse


cuando concurran las circunstancias siguientes:

1) Actitud o conducta, individual o de grupo, de las personas


internas que impliquen peligro inminente y de grave daño para
las personas o los bienes;

2) Haberse agotado todos los otros medios para controlar a la o


las persona(s) interna(s); y,

3) Orden expresa del(la) funcionario(a) encargado(a) de la


Dirección del Establecimiento, que autorice el recurso a tales
medios.

En todo caso, lo ocurrido debe comunicársele inmediatamente al


servicio médico del respectivo Establecimiento Penitenciario, al
Departamento de Seguridad, Inteligencia y Logística y, a la
Dirección Nacional del Instituto Nacional Penitenciario (INP)”.

ARTÍCULO 60.- Sin menoscabo del derecho a dirigirse al Juez de


Ejecución, las personas internas deben ser oídas por los
Inspectores de los servicios penitenciarios en sus visitas y por el(la)
Director(a) del Establecimiento o un(a) funcionario(a) en quien
delegue o cualquier autoridad superior, cuando así lo soliciten, para
presentar peticiones o formular quejas, las que deben ser
expuestas en la forma que los reglamentos autoricen.
130
ARTÍCULO 61.- La persona interna que por dolo o culpa cause
daños en las instalaciones, instrumentos de trabajo u objetos de
uso, debe responder del daño causado sin perjuicio de la sanción
disciplinaria a que haya lugar. El resarcimiento del daño se debe
hacer con cargo al patrimonio de la persona interna responsable, y
si no lo tiene, se debe deducir de las posteriores remuneraciones
que haya de recibir por su trabajo.

CAPÍTULO IV
DE LAS NORMAS DE TRATO A LAS PERSONAS INTERNAS

SECCIÓN I
DE LA DENOMINACIÓN

ARTÍCULO 62.- A las personas privadas de libertad o sujetas a


medidas de seguridad que se recluyan en los establecimientos
previstos en esta Ley, se les denomina internos o internas y se les
debe citar o llamar únicamente por su nombre y apellido.

SECCIÓN II
DE LAS CONDICIONES DE VIDA

ARTÍCULO 63.- El régimen penitenciario debe asegurar y


promover el bienestar psicofísico de las personas internas. Los(as)
Directores(as) de los Establecimientos Penitenciarios deben dictar
las medidas profilácticas e higiénicas necesarias para la protección
de la integridad, el mantenimiento de la salud y el bienestar de la
población privada de libertad, de acuerdo con los servicios médicos
del Establecimiento. Las personas internas están obligadas a
cumplir con las medidas que dicten las autoridades y cooperar con
éstas en las actividades para el mantenimiento del aseo y el buen
estado de las instalaciones que ocupan, siempre y cuando sean
compartidas y no violen los principios del trabajo penitenciario.

La desobediencia, descuido o negligencia por parte de autoridades


y personas internas, da lugar a la imposición de sanciones

131
administrativas y disciplinarias.

ARTÍCULO 64.- La administración penitenciaria debe suministrar a


las personas internas una dieta alimenticia adecuada a sus
necesidades, suficiente para el mantenimiento de su salud y
sustentada en criterios higiénico-dietéticos.

ARTÍCULO 65.- Se prohíbe el consumo, trasiego, distribución y


venta de bebidas alcohólicas, drogas, sustancias estupefacientes
o psicotrópicas. La contravención a esta prohibición da lugar a las
sanciones penales y disciplinarias que la legislación penal vigente,
esta Ley y sus reglamentos establecen

ARTÍCULO 66.- El número de personas internas en cada


establecimiento debe estar preestablecido en relación con su
capacidad real y no excederse a fin de asegurar una adecuada
convivencia.

En el caso de que el número de personas internas en un


Establecimiento Penitenciario alcance el máximo permitido, el (la)
Director(a) Nacional, debe proceder a distribuir la población
penitenciaria en otros establecimientos, notificando en su caso a
los respectivos Jueces de Ejecución.

Cuando se lleve a cabo la distribución poblacional por agotamiento


de la capacidad máxima de un Establecimiento Penitenciario, se
debe velar porque las personas internas de mayor antigüedad
accedan a la Etapa de Preliberación o Libertad Condicional, si es
posible, dentro del marco de la Ley.

En todo caso, el traslado de personas internas se debe realizar a


los Establecimientos Penitenciarios más cercanos al lugar de
residencia de sus familiares”.

ARTÍCULO 67.- Las personas condenadas vestirán el uniforme


que al efecto les sea suministrado por la administración
penitenciaria. La que se debe regular en el Reglamento respectivo.
132
Las personas detenidas y bajo proceso pueden usar otro uniforme
y optar por usar sus propias prendas personales o el uniforme que
les sea provisto por los Establecimientos Penitenciarios, el cual
debe ser diferente al que utilicen las personas que cumplen
condena. En uno y otro caso, las personas privadas de libertad que
utilicen el uniforme reglamentario, están obligadas a conservarlo
adecuadamente, así como a procurar su mayor duración.

Se prohíbe la utilización de colores, signos o distintivos en los


uniformes que puedan considerarse degradantes o humillantes
para la dignidad de la persona interna.

SECCIÓN III
DE LAS PROHIBICIONES AL PERSONAL PENITENCIARIO EN
RELACIÓN CON LA POBLACIÓN INTERNA

ARTÍCULO 68.- Se prohíbe a todo el personal penitenciario:

1) Realizar actividades que, directamente o de modo encubierto,


restrinjan, disminuyan o tergiversen los derechos establecidos
en la Constitución, la presente Ley y su Reglamento;

2) Tratar con discriminación a la población penitenciaria por


razones de raza, religión, condición social, opiniones o
militancia política o cualquier otra circunstancia de análoga
naturaleza;

3) Someter o utilizar a la población penitenciaria violentando los


derechos humanos para experimentación científica, aún con el
consentimiento de la persona interna;

4) Utilizar a personas privadas de libertad para tareas de


vigilancia de sus compañeros internos;

5) Utilizar a personas internas para la comisión de delitos en el


interior o fuera de los Establecimientos Penitenciarios;

133
6) Introducir a los Establecimientos Penitenciarios objetos o
artículos que puedan dañar la salud o integridad de la
población interna y de terceras personas, así como otros no
autorizados por la administración penitenciaria;

7) Explotar comercialmente las necesidades de las personas


internas y sus visitantes;

8) Someter a personas privadas de libertad a tratos y regímenes


militares o análogos en cualquiera de los Establecimientos
Penitenciarios; y,

9) Organizar o participar en manifestaciones o huelgas en contra


de la institución por tratarse ésta de seguridad nacional; y,

10) Las demás conductas que esta Ley y sus Reglamentos


establezcan como prohibidas.

SECCIÓN IV
DE LA INFORMACIÓN Y PETICIONES

ARTÍCULO 69.- La persona interna puede presentar peticiones y


quejas al(la) Director(a) del Establecimiento Penitenciario y
dirigirse sin censura a otras autoridades administrativas superiores
y al Juez de Ejecución. En caso de no ser atendido por su
Director(a), puede acudir al Consejo Técnico Interdisciplinario.

Las resoluciones que estas autoridades adopten deben ser


fundamentadas en Ley, emitidas en tiempo razonable y notificadas
personalmente a la persona interna.

SECCIÓN V
DE LA TENENCIA Y DEPÓSITO DE OBJETOS Y VALORES

ARTÍCULO 70.- Las personas internas pueden disponer de su


dinero y otros objetos de higiene personal y salud dentro de los
Establecimientos Penitenciarios en la forma que establezcan esta
134
Ley y sus Reglamentos, sin perjuicio de la obligación del Estado de
proveer lo básico al interno.

El Instituto Nacional Penitenciario (INP), debe crear comisariatos o


economatos propios para que la población interna pueda adquirir a
precios favorables productos para satisfacer sus necesidades
básicas. Estos deben estar sujetos a la fiscalización de la Auditoría
Interna del Instituto.

SECCIÓN VI
DE LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 71.- Las personas internas gozan del derecho a la


educación. La acción educadora que reciban debe ser formativa e
informativa y de naturaleza integral. La educación que se imparta
debe tener carácter académico, cívico, social, artístico, físico, ético,
moral y espiritual; debe fijar sanos criterios de convivencia social,
con miras a su reinserción social y su preparación para el trabajo
en la vida ciudadana.
Es objeto de atención preferente el proceso de alfabetización y la
educación básica. La instrucción de las personas privadas de
libertad se debe extender en tanto sea posible hasta la educación
media, diversificada y profesional.

ARTÍCULO 72.- La enseñanza correspondiente a la educación


básica, media, diversificada y profesional, se debe adaptar a los
programas oficiales vigentes, a fin que una vez que las personas
internas sean puestas en libertad, puedan continuar con sus
estudios.

Los estudios efectuados dan derecho a la obtención de los


certificados que otorga la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación y las instituciones de educación superior, sin que tales
certificados contengan indicación alguna expresiva del
Establecimiento Penitenciario y circunstancias en que se
obtuvieron.

135
ARTÍCULO 73.- En todos los Establecimientos Penitenciarios se
debe permitir a las personas privadas de libertad la lectura de
periódicos, revistas y libros de libre circulación en el país,
adecuados a sus necesidades de instrucción, formación y sana
recreación, siempre y cuando éstos sean autorizados y controlados
por la dirección del establecimiento penitenciario.
Se exceptúa los casos en los cuales, de acuerdo al tratamiento
penitenciario de la persona privada de libertad, por mandato de la
ley o los reglamentos, restrinjan este derecho para tales efectos, la
administración penitenciaria debe fomentar la organización de
bibliotecas fijas o ambulantes”.

ARTÍCULO 74.- Se debe promover la enseñanza de las artes y la


práctica de certámenes artísticos y literarios, representaciones
teatrales y otros actos culturales, preferentemente orientados a la
formación integral de la población interna.

La administración penitenciaria debe garantizar la existencia de


condiciones para el desarrollo y la realización de ejercicios físicos
y fomentar las actividades deportivas y recreativas.

La Dirección del Establecimiento Penitenciario puede organizar las


actividades descritas en los párrafos anteriores, previa opinión del
Consejo Técnico Interdisciplinario, conforme a lo dispuesto en la
reglamentación.

SECCIÓN VII
DEL TRABAJO

ARTÍCULO 75. El trabajo es un derecho y un deber de la persona


humana, y, en consecuencia, la persona interna bajo condena tiene
derecho al trabajo. El trabajo de la persona condenada se debe
realizar siempre en los talleres, recintos, instalaciones o predios de
los Centros Penitenciarios, excepto cuando se trate de trabajo en
obras públicas, de conformidad con la planificación
correspondiente, bajo la vigilancia y control de la autoridad
penitenciaria y sus condiciones son:
136
1) No debe tener carácter aflictivo ni ser aplicado como castigo o
medida de corrección;

2) No ser denigrante ni forzado;

3) Tener carácter formativo, creador o conservador de hábitos


laborales, con el fin de preparar y capacitar a la persona
interna para desempeñarse en la vida ciudadana;

4) Se debe organizar y programar teniendo en cuenta las


aptitudes y condiciones psicofísicas del interno, las
tecnologías utilizadas por las personas en libertad y las
demandas del mercado laboral;

5) Debe ser remunerado, excepto cuando se trate de actividades


propias del establecimiento y obras públicas cuando así se
determine en la sentencia;

6) Respetar la legislación laboral y de seguridad social vigente,


en lo que ésta sea aplicable;

7) No supeditarse al logro de intereses económicos; y,

8) No debe tener características lesivas a la dignidad de la


persona interna.

ARTÍCULO 76.- La asignación del trabajo a la persona interna se


debe hacer bajo las modalidades siguientes:

1) Trabajo coordinado y desarrollado por los servicios técnicos


del Centro Penitenciario;

2) Trabajo comunitario ordenado por el Juez de Ejecución, de


conformidad a las modalidades que éste disponga, en
coordinación con el Departamento de Gestión Penitenciaria
del Instituto Nacional Penitenciario (INP) y el (la) Director(a)
137
del Establecimiento Penitenciario;

3) Trabajo contratado por personas naturales o jurídicas de


carácter privado, para ser realizado dentro de los Centros
Penitenciarios, siempre y cuando la práctica de esta actividad
laboral haya sido autorizada por el (la) Director(a) del
Establecimiento, previo dictamen favorable del Departamento
de Gestión Penitenciaria del Instituto Nacional Penitenciario
(INP).

4) En algunos casos excepcionales mediante una autorización


más expedita, se pude permitir que algunos internos que ya
están cerca de la preliberación o de la libertad condicional
puedan realizar estas obras; y,

5) Otras modalidades autorizadas por el Director del Instituto


Nacional Penitenciario (INP), previa solicitud de su Director(a)
Nacional y dictamen favorable del Departamento de Gestión
Penitenciaria del Instituto, siempre que no contraríen los fines
y principios del Sistema Penitenciario Nacional y los derechos
garantizados por la Constitución y las Leyes de la República”.
ARTÍCULO 77.- En cualquiera de las modalidades de trabajo que
se adopten, las actividades deben ser vigiladas por personal del
Establecimiento Penitenciario, para garantizar que las mismas
sean realizadas en los términos establecidos en los contratos y
conforme a esta Ley y sus Reglamentos. Si la persona interna
recibe salario, éste no debe ser inferior al salario mínimo vigente.

ARTÍCULO 78.- La jornada de trabajo de las personas privadas de


libertad no puede exceder de la máxima legal, cuidándose además
que sus horarios se encuentren debidamente integrados a los
establecidos en los respectivos Programas del Sistema de
Tratamiento Penitenciario Progresivo que cada Consejo Técnico
Interdisciplinario establezca.

ARTÍCULO 79.- El trabajo debe ser asignado tomando en cuenta


la capacidad física y mental de la persona interna, según lo
138
determine el médico del Establecimiento Penitenciario y debe
atender a la vocación y capacitación laboral de ésta.
Se prohíbe toda forma de explotación laboral o de servicios entre
las personas internas.
Se debe comunicar al Juez de Ejecución sobre todo trabajo
realizado para personas naturales o jurídicas privadas, a efecto que
vele porque no se someta a los internos a condiciones de
explotación o abuso de su fuerza laboral.

ARTÍCULO 80.- El trabajo en obras públicas puede ser dispensado


por el(la) Director(a) del Establecimiento Penitenciario a aquellas
personas internas que adolezcan de una enfermedad que lo
imposibilite para estos trabajos, sustituyéndolo por otro trabajo
apropiado dentro del Establecimiento.

Las personas internas que, de conformidad con la Ley y sus


Reglamentos, estén exentos de la obligación del trabajo, tienen el
derecho de hacerlo voluntariamente en aquellas labores que no les
perjudiquen y sean acordes a su condición.

ARTÍCULO 81.- El Instituto Nacional Penitenciario (INP) debe


organizar los trabajos de carácter industrial o agropecuario que
sean apropiados a la índole y necesidad de cada
Establecimiento Penitenciario en la forma prevista en esta Ley y
sus reglamentos.

ARTÍCULO 82.- El trabajo de las personas internas debe ser


remunerado en condiciones que sirvan para fines de su propia
subsistencia y el cumplimiento de sus deberes para con su familia
y la sociedad. Para garantizar lo anterior, su salario debe
distribuirse en la forma siguiente:

1) Veinte por ciento (20%) para sufragar gastos en que incurre el


Sistema Penitenciario Nacional para su sostenimiento;

2) Veinte por ciento (20%) para la formación de un fondo de


ahorro y sus intereses para la persona interna, que le debe ser
139
entregado al cumplir su condena o al ser excarcelado;

3) Cuarenta por ciento (40%) para los dependientes económicos


del trabajador y para los gastos menores de la persona interna
en el establecimiento. En el caso que la persona interna no
tenga dependientes económicos, se debe destinar solamente
veinte por ciento (20%) del total del salario a los gastos
menores de ésta, agregándose el restante veinte por ciento
(20%) al fondo de ahorro del inciso anterior. En el caso de la
persona condenada a cadena perpetua, el veinte por ciento
(20%) destinado para la pensión de ahorro debe destinarse
para los menores de edad o para los beneficiarios que la
persona recluida pueda designar; y,

4) Veinte por ciento (20%) para la reparación del daño, en el


supuesto de haber sido condenado a responsabilidad civil. Si
no hubiese sido condenado a la reparación del daño, este
porcentaje se agregará a lo relacionado en el numeral 1).

Lo dispuesto en el presente Artículo es aplicable, sin excepción, al


salario de todas las personas internas que trabajen.

SECCIÓN VIII
DE LAS RELACIONES Y ASISTENCIA

ARTÍCULO 83.- Las personas privadas de libertad tienen derecho


a comunicarse periódicamente en forma oral y escrita, con sus
familiares, allegados y abogados defensores, en los días y horas
establecidas y, en la forma que autoricen los Reglamentos,
debidamente vigilado y supervisado por la autoridad penitenciaria.

ARTÍCULO 84.- Las personas internas tienen derecho a


comunicarse con un representante de su religión y a cumplir, en la
medida de lo posible, con los preceptos de la religión que profesen.

En los Establecimientos Penitenciarios pueden celebrarse


libremente servicios religiosos, de manera ordenada y previa
140
autorización de la Dirección de los mismos, conforme a esta Ley y
sus Reglamentos, siendo la asistencia a estos actos voluntaria.

ARTÍCULO 85.- Las personas internas de nacionalidad extranjera


gozan de facilidades para comunicarse con sus representantes
diplomáticos y consulares, en los horarios establecidos, salvo
casos urgentes y debidamente autorizados por la Dirección
Nacional del Instituto Nacional Penitenciario (INP), a solicitud del
privado de libertad, defensor(a) o funcionario(a) diplomático(a).

ARTÍCULO 86.- Todos los Establecimientos Penitenciarios deben


contar con un área especialmente acondicionada para visitas. Para
mantener la seguridad no se debe permitir el ingreso de visitantes
a otras zonas distintas a las acondicionadas para este propósito,
las cuales pueden ser en todo tiempo monitoreadas y supervisadas
por la autoridad penitenciaria.

ARTÍCULO 87.- La administración penitenciaria debe promover la


asistencia social con derecho preferente a los familiares que
dependan directamente de la persona interna, mediante la acción
de instituciones y organismos de protección social, oficiales o no.

ARTÍCULO 88.- La Dirección del Establecimiento Penitenciario,


previo el informe favorable de Consejo Técnico Disciplinario y del
Departamento de Seguridad, Inteligencia y Logística, puede
autorizar salidas de personas internas en el Establecimiento a su
cargo en los siguientes casos:

1) Para efectuar diligencias personales en los casos de grave


enfermedad o muerte comprobadas de padres, hijos,
hermanos y cónyuge o compañero(a) de hogar;

2) Cuando las salidas tengan por finalidad la preparación para la


vida libre, de conformidad con el Programa de Tratamiento
Progresivo Individual; y,

3) Para actuar en lugares públicos como integrantes de grupos


141
culturales, artísticos o deportivos, siempre que estos se
encuentren establecidos en el Programa de Tratamiento
1. Progresivo Individual aplicable a las personas internas de que
se trate.

SECCIÓN IX
DE LA VISITA CONYUGAL

ARTÍCULO 89.- Las personas internas pueden gozar del beneficio


de recibir visitas íntimas de su cónyuge o compañero(a) de hogar
en instalaciones o dependencias adecuadas para ello, la
frecuencia del otorgamiento de este beneficio debe ser objeto de
regulación por razones de salubridad y otras circunstancias
calificadas en el Reglamento; exceptuando de este beneficio a las
personas privadas de libertad que son consideradas de alta
agresividad o alta peligrosidad.

ARTÍCULO 90.- Los hombres y las mujeres procesadas o


condenadas que sean cónyuges o compañeros de hogar entre sí,
pueden pedir permiso para hacer su visita íntima y gozar de
autorización para entrar al Establecimiento Penitenciario en que se
encuentre su pareja. Cuando los medios y recursos lo permitan, las
autoridades penitenciarias deben facilitar estas visitas.

SECCIÓN X
DE LOS TRASLADOS

ARTÍCULO 91.- El traslado individual o colectivo de personas


internas de un Establecimiento Penitenciario a otro o de un
Establecimiento Penitenciario a sede judicial, sólo puede ser
ordenado por el Director Nacional y por los (las) Directores(as) de
los respectivos Centros Penitenciarios. Se debe procurar no
exponer a la persona interna a la curiosidad pública. El traslado
está exento de publicidad y debe efectuarse en medios higiénicos
y seguros de transporte. Se debe establecer en los Reglamentos
las precauciones que, han de adoptarse para prevenir evasiones,
las cuales en ninguna circunstancia deben causar molestias

142
innecesarias o sufrimiento físico a la persona interna.

ARTÍCULO 92.- El traslado de personas internas que cumplan


condena de un Establecimiento Penitenciario a otro, debe ser
comunicado al Juez de Ejecución con al menos veinticuatro (24)
horas de antelación; exceptuando los traslados de personas
privadas de libertad calificadas de alta peligrosidad o agresividad
por razones de seguridad, se debe comunicar al Juez de Ejecución
al momento que se realice el traslado.

Este traslado también debe ser informado por la autoridad


penitenciaria al apoderado legal del interno(a) y al representante
de Derechos Humanos que esté a cargo en la Institución.

ARTÍCULO 93.- Toda persona interna puede ser trasladada


urgentemente a otro establecimiento, individualmente o en grupo y
sin importar su condición procesal, para proteger su seguridad e
integridad personal, las de otras personas internas, terceros y la
del establecimiento en que se encuentren. Estos traslados deben
ser autorizados por la Dirección Nacional del Instituto Nacional
Penitenciario (INP), quien debe informar, por los canales
correspondientes y a la brevedad, al Juez de Ejecución.

SECCIÓN XI
DE LAS MEDIDAS DE SUJECIÓN Y USO DE LA FUERZA

ARTÍCULO 94.- Se prohíbe el empleo de aros de presión, esposas,


grilletes o de cualquier otro medio de sujeción como castigo o
sanción.

Sólo pueden adoptarse medidas de sujeción en los siguientes


casos:

1) Como medida de precaución contra una posible evasión


durante el traslado de una persona interna, se debe notificar al
representante de los Derechos Humanos que esté a cargo de
los mismos en la Institución;

143
2) Por razones médicas y por prescripción del facultativo,
formulada por escrito;

3) Por orden expresa del(la) Director(a) del Establecimiento


Penitenciario o del(la) funcionario(a) que lo reemplace, con el
único propósito de impedir que la persona interna se cause
daño a sí misma, a un tercero o produzca daños materiales.
En este caso, se debe ordenar de inmediato que intervenga el
servicio médico y debe remitir un informe detallado al Juez de
Ejecución o Juez competente y a la autoridad penitenciaria
superior; y,

4) Los relacionados en los casos establecidos en el Artículo 59,


de la presente Ley.

La determinación de los medios de sujeción autorizados y su modo


de empleo deben ser establecidos en los Reglamentos de esta Ley.

ARTÍCULO 95.- El Personal de Seguridad y Orden no debe recurrir


al uso de la fuerza en sus relaciones con la población privada de
libertad, salvo en caso de legítima defensa, de tentativa de evasión
o de resistencia por la fuerza o por inercia física a una orden
basada en esta Ley y sus Reglamentos. En cuyo caso,
excepcionalmente puede hacer uso de la fuerza proporcional.

Cuando sea necesario su empleo, el personal se debe limitar a


hacer uso de la misma en la medida estrictamente necesaria y
debe informar inmediatamente al(la) Director(a) del
Establecimiento Penitenciario o al(la) funcionario(a) que lo
reemplace en caso de no encontrarse éste(a) en servicio y al(la)
representante de los Derechos Humanos.

ARTÍCULO 96.- La autoridad penitenciaria debe privilegiar la


utilización de elementos disuasivos no letales.

El Personal de Seguridad y Orden debe utilizar armas de fuego


144
únicamente en casos de carácter extraordinario, cuando resulten
insuficientes medidas menos extremas y siempre procurando
causar el menor daño posible al interno.

Salvo circunstancias especiales, el personal que mantenga


contacto directo con la población interna dentro de los
Establecimientos Penitenciarios no debe estar armado.

SECCIÓN XII
DE LA RESTRICCIÓN DE DERECHOS

ARTÍCULO 97.- Los derechos que no han sido restringidos por


motivo de sentencia condenatoria y que son inherentes a la
persona del interno, no pueden ser suspendidos o limitados sino
en los casos expresamente consignados en la Ley.

La restricción de derechos de la población interna debe emanar de


autoridad judicial competente y solamente se puede decretar en los
casos en que sea absolutamente necesario, siendo ésta una
medida excepcional que debe realizarse con apego estricto al
respeto del derecho a la dignidad de toda persona.

CAPÍTULO V
DE LOS REGIMENES ESPECIALES
SECCIÓN I
DE LA LIBERTAD CONDICIONAL

ARTÍCULO 98.- Las personas internas que, habiendo sido


condenadas, hayan obtenido los requisitos de tiempo de
cumplimiento efectivo de sus condenas y se encuentren en los
supuestos establecidos por la legislación penal y procesal penal
vigente, pueden solicitar al Juez de Ejecución que les sea otorgado
el beneficio de la Libertad Condicional.

Si llega a conocimiento de la Dirección de un Establecimiento


Penitenciario que una persona interna reúne los requisitos para
gozar de este beneficio y no lo ha solicitado, debe notificarle de

145
inmediato a ésta que reúne tales requisitos, así como al Juez de
Ejecución, para que se inicie el procedimiento establecido en la
Ley.

ARTÍCULO 98 A.- PRELIBERACIÓN. El beneficio de preliberación


es un mecanismo de reinserción, otorgado por la autoridad
penitenciaria que permite la liberación progresiva de la persona
privada de libertad. El reglamento de la ley dispondrá los requisitos
y procedimientos para poder gozar o suspender dicho beneficio.

ARTÍCULO 98 B.- Las personas internas que gocen de Libertad


Condicional quedan bajo el cuidado y vigilancia del Juez de
Ejecución y las personas privadas de su libertad que se les otorgue
el beneficio de preliberación quedan bajo el cuidado y vigilancia del
Instituto Nacional Penitenciario; en ningún caso se debe confiar su
vigilancia a organismos policiales o de seguridad.

Para efectos de vigilancia, control y supervisión de estos beneficios


podrá hacerse uso de mecanismos electrónicos destinados para tal
fin, con la debida autorización y reglamentación de la autoridad
correspondiente.

ARTÌCULO 99.- DEROGADO

SECCIÓN II
DE LAS PERSONAS BAJO MEDIDAS DE SEGURIDAD
PRIVATIVAS DE LIBERTAD.

ARTÍCULO 100.- Un Reglamento Especial debe regular el régimen


al que están sometidas las personas privadas de libertad que
cumplen medidas de seguridad establecidas por la legislación
penal y que hayan sido impuestas por mandato judicial.

CAPÍTULO VI
DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y
ASOCIACIONES CIVILES DE ASISTENCIA A LA POBLACION
PRIVADA DE LIBERTAD
146
ARTÍCULO 101.- Se debe fomentar la participación de la
comunidad y de las asociaciones civiles, en la asistencia de la
población privada de libertad. El Instituto Nacional Penitenciario
(INP), debe promover la participación y/o creación de patronatos
de asistencia social para atender a personas internas o
excarceladas, los cuales pueden estar integrados por personas
naturales o jurídicas, quienes deben ejecutar sus actividades de
forma coordinada y planificada conforme a los programas y
actividades que apruebe el Instituto.

El Reglamento General de esta Ley debe establecer la forma,


modalidades y alcances de esta participación en la asistencia de la
población privada de libertad.

TÍTULO III
DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PENAS Y DE LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPÍTULO ÚNICO
DEL JUEZ DE EJECUCIÓN

ARTÍCULO 102.- La vigilancia y control de la ejecución de las


penas y de las medidas de seguridad está a cargo del Juez de
Ejecución, de conformidad con lo dispuesto por el Código Procesal
Penal y demás Leyes aplicables.

ARTÍCULO 103.- Las personas que cumplen condenas en los


Centros Penitenciarios pueden solicitar al Juez de Ejecución
reclamos contra las resoluciones de las autoridades del
Establecimiento Penitenciario que violen sus derechos
fundamentales, que denieguen el disfrute de beneficios
penitenciarios, o que impongan sanciones disciplinarias, así contra
las decisiones referentes a su clasificación inicial y a las
progresiones y regresiones en los periodos del Tratamiento
Penitenciario Progresivo.

147
ARTÍCULO 104.- Los Jueces de Ejecución deben recibir la
colaboración y asistencia que requieran de parte de las autoridades
penitenciarias para el cumplimiento de sus atribuciones y sus
resoluciones, so pena de la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 105.- Los (las) Directores(as) y Secretarios(as) de los


Centros Penitenciarios deben comunicar al menos con treinta (30)
días de anticipación al Juez de Ejecución, la fecha de finalización
de la condena de toda persona privada de libertad que se
encuentre a su cargo, para asegurar su liberación en la fecha
establecida en la sentencia condenatoria.

Si la persona condenada está a su vez sujeta a una medida de


seguridad, el(la) Director(a) y Secretario(a) del establecimiento
deben enviar al Juez de Ejecución un informe sobre el grado de
readaptación social que ésta hubiere alcanzado.

TÍTULO IV
DE LAS DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTÍCULO 106.- DEROGADO.

ARTÍCULO 107.- Los(as) Directores(as) de los Establecimientos


Penitenciarios deben facilitar el acceso a las instalaciones a su
cargo a los(as) funcionarios(as) judiciales, del
Ministerio Público, Defensores Privados y Públicos y del
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos para el
cumplimiento de sus funciones y atribuciones legales. Los(as)
Directores(as) deben adoptar las medidas necesarias para
garantizar su seguridad personal y la colaboración en el
desempeño de sus actividades.

ARTÍCULO 108.- El Instituto Nacional Penitenciario (INP), por


medio de las unidades correspondientes, debe encargarse del
148
diseño y supervisión de los proyectos arquitectónicos
penitenciarios, a utilizarse en la construcción de los centros y
establecimientos especiales para el cumplimiento de lo dispuesto
en esta Ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 109.- DEROGADO.

ARTÍCULO 110.- DEROGADO.

ARTÍCULO 111.- DEROGADO.

ARTÍCULO 112.- DEROGADO.

ARTÍCULO 113.- DEROGADO.

ARTÍCULO 114.- La Dirección Nacional del Instituto Nacional


Penitenciario debe presentar los proyectos de reglamento de la
presente Ley al Poder Ejecutivo en el plazo máximo de sesenta
(60) días contados a partir de su toma de posesión.

ARTÍCULO 115.- Los Establecimientos Penitenciarios deben


implementar en sus puntos de acceso, mecanismos de control que
eviten el ingreso, entre otros, de armas, municiones, droga,
estupefacientes, teléfonos celulares y cualquier otra sustancia o
material prohibida por las Leyes y Reglamentos, etc.; para lo cual
debe dotársele de los medios tecnológicos tales como: detector de
metales, Rayos X y otros, así como el personal idóneo y
capacitado.

ARTÍCULO 116.- DEROGADO.

ARTÍCULO 117.- Derogar las disposiciones legales siguientes:

1) Ley de Rehabilitación del Delincuente, contenida en el Decreto


No.173-84 y los aspectos relacionados con la seguridad,
administración y custodia de los Establecimientos Penales;

149
2) Numeral 4) del Artículo 29 reformado del Decreto No.146- 86 de
fecha 27 de octubre de 1986, contentivo de la Ley General de la
Administración Pública, únicamente en los aspectos ahí regulados
y que se refirieren a las competencias que en materia penitenciaría
se atribuye a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad;

3) El primer párrafo del Artículo 66 del Decreto No.67-2008 de


fecha 12 de junio de 2008 en lo relacionado al Sistema
Penitenciario que contiene la Ley Orgánica de la Policía
Nacional; y,

4) Toda disposición legal que se le oponga.

ARTÍCULO 118.- La presente Ley entrará en vigencia después de


su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central,
en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los catorce días
del mes de mayo de dos mil doce.

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO


PRESIDENTE

RIGOBERTO CHANG CASTILLO


SECRETARIO

GLADIS AURORA LÓPEZ CALDERÓN


SECRETARIA
Al Poder Ejecutivo
Por Tanto: Ejecútese
Tegucigalpa, M.D.C., 30 de mayo de 2012

PORFIRIO LOBO SOSA


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DEL


INTERIOR Y POBLACIÓN
CARLOS ÁFRICO MADRID HART
150
151
Secretaría de Estado en los Despachos de Derechos Humanos,
Justicia, Gobernación y Descentralización.

ACUERDO EJECUTIVO No. 322-2014.

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA,

CONSIDERANDO: Que mediante Decreto Legislativo Nº 64- 2012 de


fecha 14 de mayo del 2012, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
No. 32,990 de fecha tres (3) de Diciembre del año dos mil doce (2012)
se emitió la Ley del Sistema Penitenciario Nacional.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 114


Transitorio de la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, la
Comisión Especial de Transición del Sistema Penitenciario
Nacional, deberá presentar los Proyectos de los Reglamentos de la
presente Ley al Poder Ejecutivo en el plazo máximo de ciento veinte
(120) días contados a partir de su toma de posesión.

CONSIDERANDO: Que para el buen funcionamiento del Sistema


Penitenciario Nacional es necesario emitir el Reglamento General de la
Ley del Sistema Penitenciario Nacional.

CONSIDERANDO: Que de acuerdo al Artículo 245, numeral 11) de la


Constitución de la República, es atribución del Presidente de la
República, emitir Acuerdos, Decretos, expedir Reglamentos y
Resoluciones conforme a la Ley.

CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la Ley General de la


Administración Pública, se emitirán por Decreto los actos de
carácter general que se dictaren en el ejercicio de la potestad
reglamentaria.

POR TANTO,

En el uso de las facultades de que está investido y en aplicación de


los Artículos 15 al 21, 59, 85, 87 y 245 numeral 11) de la
152
Constitución de la República; Artículos 116 y 118 numeral 2) de la Ley
General de la Administración Pública, Artículo 41 reformado de la Ley
de Procedimiento Administrativo, Artículo 114 Transitorio de la Ley
del Sistema Penitenciario Nacional y 29 y 117 de la Ley para Optimizar
la Administración pública, mejorar los servicios a la ciudadanía y
fortalecimiento de la transparencia en el Gobierno.

ACUERDA:

PRIMERO: Aprobar el Reglamento General de la Ley del Sistema


Penitenciario Nacional que literalmente dice:

5. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL SISTEMA


PENITENCIARIO NACIONAL

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta Edición del jueves 12 de


marzo del 2015. Núm. 33,680.
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. OBJETIVO.- El presente Reglamento tiene como


objetivo preceptuar las normas que faciliten la aplicación de la Ley del
Sistema Penitenciario Nacional (LSPN), estableciendo la
organización y regulando el buen funcionamiento del Instituto Nacional
Penitenciario (INP) y los establecimientos penitenciarios, para el logro de
sus fines primordiales de protección de la sociedad, la rehabilitación,
reeducación, y reinserción social de las personas sentenciadas al
cumplimiento de penas y medidas de seguridad privativas de
libertad, así como la retención y custodia de las personas que se
encuentran en prisión preventiva.

Artículo 2. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD


PENITENCIARIA. La actividad penitenciaria se ejerce, con estricto
respeto de los derechos y garantías de las personas privadas de
libertad, establecidos en la Constitución de la República, los
Tratados o Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el
Estado de Honduras, las Leyes, los Reglamentos, y las Sentencias
153
Judiciales, con las limitaciones y restricciones derivadas de su
condición de procesadas o sentenciadas.

Artículo 3. DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE


LIBERTAD. De conformidad al Código Procesal Penal, la
ejecución de las penas privativas de libertad en todas sus
modalidades, estará a cargo del Juez de Ejecución, quien velará
por la correcta aplicación de las normas que regulan el régimen
penitenciario, corregirá los abusos y desviaciones que puedan
producirse y resolverá los recursos que se puedan interponer
contra las resoluciones de los órganos directivos, administrativos y
técnicos de los establecimientos penitenciarios.

Artículo 4. SANCIONES. Se prohíbe aplicar sanciones que no


hayan sido ordenadas por autoridad competente, previa aplicación
del procedimiento establecido en la Ley y sus Reglamentos. No
se debe sancionar dos (2) veces por la misma infracción a una persona
interna o aplicársele otras sanciones disciplinarias de ejecución
simultánea o sucesiva.

Se prohíbe la tortura, los tratos crueles, inhumanos, degradantes u otros


lesivos a la dignidad humana.

Artículo 5. PRINCIPIOS QUE DEBEN DE REGIR EL SISTEMA


PENITENCIARIO. El Sistema Penitenciario Nacional se debe regir
por los principios siguientes:

1) PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: La progresividad del


régimen penitenciario consiste en un proceso gradual y flexible
que posibilite a la persona interna, por su propio esfuerzo,
entorno social e institucional, avanzar paulatinamente hacia la
recuperación de su libertad, sin otros condicionamientos
predeterminados que los legal y reglamentariamente
establecidos.

2) PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL


TRATAMIENTO: Debe atender las condiciones
154
personales, los intereses y necesidades de la persona
sentenciada durante su internación y muy especialmente para el
momento de su egreso. Las acciones a adoptar para su
desarrollo deberán estar dirigidas a lograr el interés, la
comprensión y la activa participación de la persona en los
diferentes períodos del tratamiento.

Todas las personas internas que cumplen condena están sujetas al


Sistema de Tratamiento Penitenciario Progresivo.

CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
NACIONAL

Artículo 6. ORGANIZACIÓN. Las instituciones que forman el sistema


penitenciario nacional son:

1. El Instituto Nacional Penitenciario (INP); y,


2. Los Establecimientos Penitenciarios.

Su organización interna y jerarquización será determinada en el


Organigrama Institucional, elaborado por la Dirección Nacional del INP
y aprobado por el Consejo Directivo.

CAPITULO III
DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INP)

Artículo 7. DE LA CREACIÓN Y JURISDICCIÓN. El INP es un órgano


desconcentrado del Poder Ejecutivo, dependiente de la Secretaría de
Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia,
Gobernación y Descentralización, con jurisdicción en todo el
territorio nacional, le corresponde la organización, administración y el
buen funcionamiento del Sistema Penitenciario Nacional.

Artículo 8. DE SUS ATRIBUCIONES. El Instituto Nacional


Penitenciario tiene las atribuciones siguientes:

155
1) Elaborar los reglamentos que sean necesarios para la
aplicación de la Ley del Sistema Penitenciario Nacional; y,

2) Las demás establecidas en el Artículo 8 de la Ley y en sus


Reglamentos.

SECCIÓN I.
DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DE INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO

Artículo 9. DE LA CONFORMACIÓN. El Consejo Directivo ejerce la


Dirección Superior del Instituto Nacional Penitenciario, el que está
conformado por cuatro (4) miembros:

1) El Secretario(a) de Estado en los Despachos de Derechos


Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización,
quien lo presidirá1;

2) El Secretario(a) de Estado en el Despacho de Seguridad;

3) Un(a) (1) representante por las Organizaciones No


Gubernamentales y Asociaciones Civiles que trabajan a
favor de la población privada de libertad y sus derechos
humanos, electo de común acuerdo por las mismas. En
caso de no ponerse de acuerdo, dichas asociaciones,
procede la Secretaría de Estado en los Despachos de
Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización a su nombramiento;

1
Mediante Artículo 29 del Decreto Legislativo No. 266-13, publicado en el diario
Oficial La Gaceta No. 33,336 del 23 de enero de 2014, que contiene la Ley para
Optimizar la Administración Pública, Mejorar los Servicios a la Ciudadanía y
Fortalecimiento de la Transparencia en el Gobierno, se modificaron el nombre y
las competencias de las secretarías de Estado, absorbiendo la Secretaría de
Estado en los Despachos del Interior y Población las funciones de la Secretaría
de Justicia y Derechos Humanos, convirtiéndose en una sola denominada
Secretaría de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia,
Gobernación y Descentralización, modificando en forma tácita entre otros, el
Artículo 10 de la LSPN que contiene la integración del Consejo Directivo, por ello
en el Reglamento acatando esta Ley se modificó su integración y funcionamiento
156
4) Un(a) (1) representante por la Asociación de Municipios de
Honduras (AMHON).

El presidente tiene el voto de calidad para dirimir cualquier decisión del


Consejo Directivo en cuanto a empate, mientras no se nombre otro
miembro en virtud de la fusión de las Secretarias de Estado del Interior
y Población y Derechos Humanos y Justicia, según del Decreto
Legislativo No. 266-2013 y Decreto Ejecutivo PCM- 001-2014,
respectivamente.

El Director(a) Nacional del Instituto Nacional Penitenciario deberá actuar


como Secretario(a) del Consejo Directivo y deberá participar en
sus sesiones con derecho a voz, pero sin voto. - Al Secretario(a) del
Consejo Directivo le corresponde girar las convocatorias a
sesiones a los miembros del Consejo Directivo, preparar la agenda de
las reuniones o sesiones, en conjunto con la presidencia y redactar las
actas. En estas funciones será asistido por la Secretaría General del
Instituto.

Los representantes descritos anteriormente ejercerán sus cargos ad


honorem; y los descritos en los numerales 3) y 4) duran en sus cargos
tres (3) años. - Los Secretarios(as) de Estado en sus ausencias
serán representados por los Subsecretarios(as) de Estado.

Artículo 10. FUNCIONES DE LA COMISIÓN INTERVENTORA


DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL. -
Además de las funciones establecidas en el Artículo 11 de la Ley del
Sistema Penitenciario Nacional, corresponde a la CISPN las
siguientes:

1. Aprobar y reformar el Organigrama del Sistema Nacional


Penitenciario a propuesta del Director(a) Nacional; y,

2. Velar por la implementación de medidas necesarias para el


mejor funcionamiento de la Academia Nacional Penitenciaria a

157
propuesta de la Dirección Nacional.2

SECCIÓN II.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO
NACIONAL PENITENCIARIO

Artículo 11. DE SU ORGANIZACIÓN. Además de los órganos


establecidos en el Artículo 9 de la Ley, el INP tiene los siguientes:

1) Secretaría General;
2) Unidad de Servicios Legales;
3) Unidad de Transparencia;
4) Inspección o Inspectoría General; y,
5) Los demás Departamentos y Unidades que se establezcan
en el Organigrama de la Institución, debiendo indicarse su
jerarquía y funciones en el Manual de Organización,
Puestos y Salarios.

Artículo 12. DE LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR (A)


NACIONAL. Además de las funciones establecidas en el Artículo
16 de la Ley, corresponde al Director (a) Nacional ejercer las
siguientes:

1) Dar seguimiento y colaborar a través del Departamento de


Servicios Legales en la investigación de las denuncias por
violaciones a derechos humanos remitidas al Ministerio
Público por la Inspectoría General o la Unidad de Protección
de Derechos Humanos;
2) Aprobar los procedimientos para la supervisión y control de
las actividades realizadas por los Consejos Técnicos
Interdisciplinarios que funcionan en los establecimientos
penitenciarios, los que son ejecutados por el Departamento
Técnico del INP;

2
Articulo 10. Reformado primer párrafo y numeral 2, por Acuerdo Ejecutivo
numero 006-2021, publicado en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de
diciembre de 2021.
158
3) Regular a través de los procedimientos propuestos por el
Departamento Administrativo, los ingresos provenientes de
fondos no gubernamentales en cada establecimiento
penitenciario, estableciendo la forma de recepción, inversión
y modalidades de ejecución de los mismos, procurando en
todo caso, mejorar las condiciones de vida de las personas
internas;
4) Supervisar y fiscalizar a través de la Auditoría Interna del
Instituto, la ejecución de los fondos no gubernamentales y los
autorizados a los establecimientos penitenciarios para la
alimentación de las personas privadas de libertad;
5) Llevar el registro a través de la Secretaría General, de los
voluntarios, organizaciones no gubernamentales,
asociaciones, patronatos y grupos de apoyo que se autoricen
para brindar asistencia a la población privada de libertad;
6) Proponer al Consejo Directivo la creación, ampliación,
reducción, supresión o modificación de las dependencias del
Instituto, establecimientos penitenciarios y otros centros para
el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad
privativas de libertad determinando sus competencias;
7) Elaborar y proponer al Consejo Directivo, el organigrama del
Sistema Penitenciario Nacional, así como sus reformas; y,
8) Proponer al Consejo Directivo la creación de la Academia
Nacional Penitenciaria.
9) Solicitar apoyo de transporte ante las Fuerzas Armadas de
Honduras, Policía Nacional y otros Órganos de Seguridad del
Estado, a fin de poder trasladar a los privados de libertad a
los diferentes Centros Penitenciarios, así como algún otro
apoyo que facilite la ejecución de las operaciones
combinadas. Pudiéndoles proveer combustible, alimentación
y otros gastos en que incurriera durante la misión por dicho
apoyo. Mientras tenga vigencia la intervención por las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional. 3

3
Articulo 12. Reformado por adición numeral 9, por Acuerdo Ejecutivo numero
006-2021, publicado en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de
2021.
159
Artículo 13. DE LAS FUNCIONES DEL SUBDIRECTOR (A)
NACIONAL. Son funciones del Subdirector (a) Nacional las
siguientes:

1) Coadyuvar con la Dirección Nacional en el cumplimiento de


políticas, objetivos y metas institucionales;
2) Sustituir legalmente al Director(a) del Instituto Nacional
Penitenciario en su ausencia por impedimento físico o legal
con todas sus responsabilidades;
3) Cooperar en los aspectos administrativos, técnicos y de
seguridad que el Director(a) le asigne;
4) Coordinar acciones operativas y técnicas en materia de
seguridad, en conjunto con el Departamento de Seguridad y
Orden;
5) Proponer planes, programas y proyectos que promuevan y
fortalezcan el cumplimiento de la Ley; y,
6) Las demás funciones establecidas en la ley y sus
reglamentos.

Artículo 14. DE LA INSPECTORÍA GENERAL. La Inspectoría


General es el órgano de control interno competente para supervisar y
vigilar el buen funcionamiento del Sistema Penitenciario Nacional,
realizando inspecciones de oficio y recibiendo e investigando las
denuncias que se presenten, a fin de garantizar la transparencia y el
respeto a los derechos humanos.

Artículo 15. FUNCIONES DE LA INSPECTORÍA GENERAL.


Además de las establecidas en el Artículo 20 de la Ley, son funciones
de la Inspectoría General las siguientes:

1) Vigilar y supervisar el funcionamiento adecuado de los


establecimientos penitenciarios, así como los centros para el
cumplimiento de medidas de seguridad, a través de la
realización de inspecciones periódicas;
2) Vigilar y supervisar el cumplimiento de la Ley, sus
Reglamentos, y las decisiones adoptadas por la Dirección
Nacional, los departamentos y unidades del Instituto Nacional
160
Penitenciario;
3) Recibir y atender adecuadamente las denuncias que le sean
presentadas por cualquier persona, por incumplimiento de los
funcionarios y empleados penitenciarios a la Ley del Sistema
Penitenciario Nacional y sus Reglamentos; así como
investigar e informar por escrito a la Dirección del Instituto de
los resultados obtenidos. Si en el transcurso de una
investigación resultare indicios racionales de la probable
comisión de un hecho delictivo, debe hacerlo del
conocimiento del Ministerio Público en forma inmediata;
4) Recomendar al Director(a) Nacional la aplicación de
sanciones a imponer al personal del Sistema Penitenciario
Nacional de conformidad a la Ley y sus Reglamentos;
5) Realizar inspecciones a fin de verificar el control y registro de
la población privada de libertad, sus condiciones de vida y el
cumplimiento del Sistema de Tratamiento Penitenciario; los
recursos humanos y materiales con que cuentan los
establecimientos penitenciarios y demás aspectos
relevantes, notificando cualquier anomalía encontrada al
Director(a) del establecimiento e informando por escrito al
Director(a) Nacional;
6) Mantener estrecha coordinación con los jueces de ejecución,
fiscales, defensores públicos, instituciones estatales y
organizaciones no gubernamentales nacionales o
extranjeras defensoras de los derechos humanos, a fin de
garantizar y transparentar el buen funcionamiento del
sistema penitenciario y el respeto a los derechos humanos;
y,
7) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus
Reglamentos y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 16. DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE


LA INSPECTORÍA GENERAL. La Inspectoría General tendrá su
sede en el mismo lugar que la Dirección Nacional, estará a cargo de
una persona que fungirá como Inspector(a) General y tendrá un
inspector(a) auxiliar por cada una de las regiones que se organicen. La
Inspectoría contará en su organización con dos unidades: la Unidad de
161
Inspección y la de Investigación, cuyas funciones son establecidas en el
Manual de Organización, Puestos y Salarios.

Artículo 17. DE LAS FUNCIONES DE LA SECRETARÍA


GENERAL. Son funciones de la Secretaría General:

1) Asistir al Director(a) Nacional en sus funciones como


Secretario(a) del Consejo Directivo del Instituto Nacional
Penitenciario una vez instalado;
2) Recibir las solicitudes y peticiones que se presenten ante el
Instituto Nacional Penitenciario y llevar el registro
correspondiente para el control y custodia de los
expedientes;
3) Velar porque los asuntos en trámite se despachen dentro de
los plazos establecidos en la Ley;
4) Llevar el registro de los decretos y acuerdos que se dicten
sobre asuntos de la materia penitenciaria;
5) Recibir y llevar el registro de la correspondencia oficial y
turnarla a quien corresponda;
6) Llevar el archivo general del Instituto;
7) Autorizar la firma del Consejo Directivo del Instituto Nacional
Penitenciario y de los funcionarios(as) como ser su
Director(a), Subdirector(a) y otros que estime el Consejo
conveniente;
8) Notificar a los interesados las providencias o resoluciones y,
en su caso, expedir certificaciones y razonar documentos
previa solicitud;
9) Transcribir a los interesados los acuerdos que se dicten
sobre asuntos de la materia;
10) Resolver en los asuntos legales que se le deleguen;
11) Informar periódicamente a sus superiores de los asuntos
sometidos a su conocimiento;
12) Coordinar la Unidad de Servicios Legales y otras
dependencias que establezca el Manual de Organización,
Puestos y Salarios; y,
13) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus
reglamentos y otras disposiciones relacionadas con la
162
materia.

Artículo 18. DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE


AUDITORIA INTERNA. Son funciones de la Auditoría Interna:

1) Revisar y evaluar la eficiencia y economía con que se han


utilizado los recursos materiales y financieros en las diferentes
dependencias del Instituto y que hayan sido aplicados a los
programas y propósitos autorizados de acuerdo a las
disposiciones legales;
2) Realizar auditorías preventivas en el almacén de proveeduría,
para verificar que los productos entren de acuerdo a las
características y precios según órdenes de compra;
3) Verificar que los descargos de mobiliario y equipo de oficina se
efectúen conforme a las disposiciones del Tribunal Superior de
Cuentas (TSC);
4) Realizar investigaciones, auditorías especiales de actividades
imprevistas que surgen por denuncia;
5) Elaborar los procedimientos contenidos en el programa de
Auditoría, Cuestionario de Control Interno y diseñar la
papelería de trabajo a utilizarse en las auditorías.
6) Realizar los informes de auditoría respaldados con las pruebas
documentales y testificales;
7) Emitir informes sobre las actividades de la Institución y
comprobar que los funcionarios responsables tomen las
medidas apropiadas, relativas a las recomendaciones de los
informes de auditoría;
8) Verificar la confiabilidad de la información de los estados
financieros y el cumplimiento de las normas prescritas por el
Tribunal Superior de Cuentas (TSC);
9) Velar porque se cumplan las disposiciones de la Ley del
Tribunal Superior de Cuentas, Ley de Contratación del Estado
y otras leyes afines;
10) Presentarse como observador en las licitaciones,
contrataciones, obtención de bienes, incineraciones y otros; y,
11) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus
Reglamentos y otras disposiciones relacionadas a la materia.
163
Artículo 19. DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO
TECNICO. Son funciones del Departamento Técnico:

1) La ejecución de políticas, estrategias y actividades que


llevarán a cabo los Consejos Técnicos Interdisciplinarios y
el personal técnico de los establecimientos penitenciarios
en el proceso de Tratamiento Penitenciario Progresivo para la
rehabilitación, reeducación y reinserción social de las
personas internas que hayan sido sentenciadas;
2) Organizar las oficinas para el funcionamiento de los Consejos
Técnicos Interdisciplinarios;
3) Supervisar y evaluar a los Consejos Técnicos
Interdisciplinarios y el personal técnico asignado a los
establecimientos penitenciarios, en lo relativo a su labor
operativa conforme a lo que establece la Ley del Sistema
Penitenciario Nacional, sus reglamentos y demás
disposiciones relacionadas con la materia;
4) Establecer los procedimientos a seguir en los diferentes
períodos del Sistema de Tratamiento Penitenciario Progresivo
y elaborar los correspondientes modelos, protocolos y
manuales;
5) Coordinar con los departamentos competentes, la
capacitación y actualización de los profesionales que integran
las diversas áreas técnicas del Instituto;
6) Apoyar la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
trabajo operativos de cada Consejo Técnico Interdisciplinario y
Sicopedagógicos, haciendo partícipes a los directores(as) de
los establecimientos que las integran, evaluándolos y
retroalimentándolos para el cumplimiento de los objetivos y
metas propuestas;
7) Dar seguimiento, en coordinación con los Consejos Técnicos
Interdisciplinarios a las actividades que desarrollen los
voluntarios, asociaciones e instituciones en apoyo a los
programas de tratamiento de las personas privadas de libertad
para su reeducación, rehabilitación y reinserción social;
8) Proponer programas y proyectos ante la Dirección Nacional
para la gestión de recursos ante los organismos cooperantes
164
nacionales e internacionales; y,
9) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 20. DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTA- MENTO DE


RECURSOS HUMANOS Y CARRERA DE LOS SERVICIOS
PENITENCIARIOS. Son funciones del Departamento de Recursos
Humanos y Carrera de los Servicios Penitenciarios:

1) Elaborar y recomendar políticas de acción en el área de


recursos humanos;
2) Administrar y poner en práctica las normas y políticas que en
materia de administración de recursos humanos se emitan;
3) Preparar y mantener actualizado, el Manual de Organización,
Puestos y Salarios;
4) Coordinar la capacitación y entrenamiento sistemático del
personal de la Institución;
5) Tramitar las diferentes acciones de personal, que sobre esta
materia correspondan;
6) Diseñar y ejecutar los procesos de selección, contratación,
inducción, evaluación, promoción y cese en el servicio del
recurso humano;
7) Mantener los registros y controles administrativos de
asistencia, puntualidad, horas extras, vacaciones, sanciones y
medidas disciplinarias impuestas al personal;
8) Mantener debidamente documentados y actualizados los
expedientes del personal con toda la información e historial,
bajo condiciones de acceso restringido;
9) Preparar las planillas de pago, retenciones del impuesto sobre
la renta, entre otras;
10) Elaborar el presupuesto del renglón de sueldos y salarios, en
coordinación con el resto de las oficinas que integran el
Instituto;
11) Elaborar el POA-Presupuesto del departamento y una vez
aprobado revisar periódicamente su ejecución; y,
12) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.
165
Artículo 21. DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO. Son funciones del Departamento
Administrativo:

1) Programar, dirigir y controlar las operaciones administrativas,


contables, aprovisionamiento y servicios generales del
Instituto Nacional Penitenciario;
2) Proporcionar el apoyo administrativo y logístico que requieran
las distintas unidades administrativas de la institución;
3) Coordinar conjuntamente con la Unidad de Planeamiento y
Evaluación de la Gestión, la elaboración de los presupuestos
anuales, los cuales deberán ser preparados en base a lo
previsto en los Planes Operativos Anuales;
4) Controlar la ejecución presupuestaria de acuerdo a las
categorías de gastos;
5) Dirigir y ejecutar el proceso de las compras de bienes,
materiales y suministros, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes;
6) Dirigir y supervisar todas las actividades de administración de
todos los establecimientos penitenciarios, programas y
proyectos, entre otros;
7) Coordinar la elaboración de los planes de capacitación del
personal del Instituto con el Departamento de Recursos
Humanos y la Unidad de Formación y Capacitación, entre
otros;
8) Supervisar y velar por la custodia de todos los bienes muebles
e inmuebles del Instituto;
9) Coordinar la elaboración de los manuales requeridos, para la
administración eficiente de los recursos materiales del
Instituto;
10) Coordinar la elaboración del POA-Presupuesto de las
unidades adscritas al departamento y revisar periódicamente
su ejecución; y,
11) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

166
Artículo 22. DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE
SEGURIDAD Y ORDEN. Son funciones del Departamento de
Seguridad y Orden:

1) Garantizar en coordinación con la dirección de los


establecimientos, la convivencia pacífica, seguridad, orden y
disciplina en los centros que integran el sistema penitenciario;
2) Intervenir cuando se suscite o tenga conocimiento de hechos
que alteren el orden, la disciplina y cualquier otro hecho
originado por caso fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro
la integridad física de las personas internas, visitantes y del
personal de los establecimientos penitenciarios, así como sus
instalaciones y equipos;
3) Asesorar a todas las dependencias del Sistema Penitenciario
Nacional en las acciones de seguridad, brindando información
y apoyo en la ejecución de las acciones relacionadas con la
materia;
4) Ejecutar las normas y lineamientos aprobados por la Dirección
Nacional relacionadas con el orden, la seguridad e
investigación, así como coordinar y supervisar su
cumplimiento en el sistema penitenciario;
5) Coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución
de las acciones de seguridad, defensa y protección de las
personas, los establecimientos penitenciarios y otras
dependencias del Instituto;
6) Velar por la adecuada asignación y ejecución de los recursos
correspondientes a las metas operativas del área de su
competencia (armas, municiones y equipo de seguridad,
comunicaciones, control de disturbios, entre otros);
7) Coordinar, organizar, dirigir y supervisar las acciones de
inspección a las instalaciones, armamento y equipos de los
establecimientos, así como garantizar el buen funcionamiento
de los servicios de seguridad de la institución;
8) Coordinar las acciones de seguridad que se ejecuten con otras
dependencias estatales;
9) Coordinar y ejecutar los traslados de las personas internas
dentro del territorio nacional y de nacionales o extranjeros que
167
se acojan a convenios sobre el cumplimiento de condenas en
su país de origen;
10) Buscar, captar, procesar y evaluar toda información relativa a
la seguridad, informando oportunamente a la Dirección
Nacional del INP para la toma de decisiones; y,
11) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 23. DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE


SERVICIOS LEGALES. Son funciones de la Unidad de Servicios
Legales las siguientes:

1) Elaborar proyectos de convenios, contratos, iniciativas de Ley


o Reglamentos;
2) Emitir opinión sobre iniciativas de Ley, Reglamentos u otros
relacionados con la materia penitenciaria;
3) Prestar servicios de representación legal y procuración cuando
corresponda;
4) Apoyar y asistir a todas las dependencias del Instituto sobre
asuntos legales emitiendo opiniones y dictámenes;
5) Mantener actualizado el archivo de todas las leyes,
reglamentos, acuerdos y disposiciones de orden jurídico
administrativo que competen al Instituto;
6) Elaborar el POA-Presupuesto de la Unidad de Servicios
Legales y revisar periódicamente su ejecución; y,
7) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 24. DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PENITENCIARIA. Son
funciones de la Unidad de Formación y Capacitación Penitenciaria:

1) Ejecutar cada año, los planes o pensum de formación y


capacitación interna y externa;
2) Elaborar y ejecutar planes y programas de estudio, para
mejorar la eficiencia del personal del sistema penitenciario y el
respeto de los derechos humanos de las personas privadas de
168
libertad;
3) Organizar seminarios, mesas redondas, conferencias y otras,
sobre temas penitenciarios con los diferentes actores de la
institución, sociedad civil, gobiernos locales y organizaciones
nacionales e internacionales;
4) Diseñar la propuesta de creación de la Academia Nacional
Penitenciaria;
5) Planificar, organizar y coordinar la dotación y uso de los
materiales, equipo e instalaciones destinadas a la capacitación
del personal penitenciario;
6) Proponer ante el Director(a) Nacional, el personal técnico y
profesional que desempeñará funciones de capacitación,
adiestramiento y de enseñanza;
7) Planificar y ejecutar cualquier actividad de formación y
capacitación que le encomiende el Consejo Directivo y la
Dirección Nacional; y,
8) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus
Reglamentos y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 25. DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE


PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN. Son funciones
de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión:

1) Asesorar a la Dirección Nacional en la toma de decisiones


sobre las políticas, estrategias y objetivos institucionales;
2) Coordinar la elaboración de políticas, programas y proyectos,
de acuerdo con las políticas del gasto de inversión pública y
las directrices oficialmente establecidas por el Presidente de la
República;
3) Dictaminar sobre programas y proyectos de la Institución;
4) Preparar las normas técnicas para la elaboración de los planes
operativos anuales;
5) Evaluar periódicamente la ejecución del Plan Operativo
6) Anual, mediante el establecimiento de indicadores por gestión
de resultados;
7) Presentar los informes evaluativos periódicos, sobre la
ejecución física y financiera institucional;
169
8) Preparar guías metodológicas para la presentación unificada
de informes de avance de los planes;
9) Coordinar la elaboración de estudios para la definición de
prioridades de gasto e inversión para el anteproyecto de
presupuesto anual y para la gestión de recursos destinados al
financiamiento de proyectos;
10) Formular normas técnicas para el diseño y operación de
sistemas de información y de estadística de la Institución;
11) Coordinar la elaboración del Plan Operativo Anual y
presupuesto institucional;
12) Consolidar los anteproyectos de POA-Presupuesto, en
coordinación con el Departamento Administrativo;
13) Coordinar la elaboración del Plan Estratégico de mediano y
largo plazo de la Institución;
14) Elaborar el POA-Presupuesto de la Unidad de Planeamiento y
evaluar trimestralmente su ejecución; y,
15) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 26. DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE


TRANSPARENCIA. Son funciones de la Unidad de Transparencia:

1) Asegurar el Acceso a la Información Pública, por los medios


disponibles en el Instituto y los establecimientos
penitenciarios;
2) Supervisar la actualización permanente de la Información
Pública en la página web del Instituto;
3) Recibir y dar trámite a las solicitudes de Acceso a la
Información Pública del Instituto y emitir en su caso las
recomendaciones pertinentes;
4) Elaborar y proponer para aprobación de la Dirección Nacional,
los procedimientos internos que aseguren la mayor eficiencia
en la gestión de las solicitudes de acceso a la información;
5) Brindar asesoramiento al personal responsable de los
diferentes departamentos, unidades y establecimientos
penitenciarios, con la finalidad de que los mismos se
conviertan en portavoces del ejercicio de una gestión
170
transparente;
6) Proponer programas de concienciación y capacitación, así
como otros mecanismos e incentivos dentro de la institución,
para el cumplimiento y observancia de las normas, principios y
valores establecidos en la Constitución de la República y la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, entre
otros;
7) Informar a la Dirección Nacional sobre la negativa de entrega
de información por parte del personal del sistema
penitenciario;
8) Llevar el registro de los casos atendidos por la Unidad, sus
resultados y costos; y,
9) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 27. DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN DE DERECHOS


HUMANOS. El titular de esta unidad goza de independencia y
autonomía en el desempeño de las funciones siguientes:

1) Proteger los derechos y garantías de las personas internas y


del personal penitenciario, establecidas en la Constitución de
la República y en los Tratados Internacionales de que
Honduras es parte;
2) Prestar atención inmediata y dar seguimiento a cualquier
denuncia sobre violaciones a derechos humanos que ocurran
en el INP o en los diferentes Establecimientos Penitenciarios,
haciendo las recomendaciones del caso;
3) Proponer a la Dirección Nacional, medidas para la promoción
y protección de los derechos humanos;
4) Solicitar a cualquier autoridad penitenciaria o institución
relacionada a la materia, información acerca de violaciones a
derechos humanos, inspeccionando cualquier instalación
perteneciente al Sistema Penitenciario Nacional y requiriendo
de ellas la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones;
5) Elaborar un informe mensual, trimestral y anual, sobre la situación
de los derechos humanos en los establecimientos penitenciarios,
171
haciendo las observaciones, recomen- daciones y sugerencias
que estime necesarias para el cumplimiento del ordenamiento
jurídico, su armonización con los tratados internacionales en materia
de protección a las personas internas y el buen funcionamiento del
sistema penitenciario;
6) Poner de inmediato en conocimiento del Ministerio Público,
cuando tenga información de una conducta o hechos
presumiblemente delictivos por violación a los derechos
humanos, informando a la Dirección Nacional;
7) Difundir en coordinación con la Unidad de Formación y
Capacitación Penitenciaria, el conocimiento de los derechos
humanos y favorecer su enseñanza a todo el personal del
Instituto Nacional Penitenciario, así como a las personas
internas; asegurando la transversalidad de los derechos
humanos en los programas de capacitación del personal
penitenciario;
8) Coordinar cuando sea necesario, con las instancias y
organismos nacionales e internacionales, y con la
colaboración de organismos no gubernamentales, las medidas
relacionadas con la protección de los derechos humanos de
las personas internas, así como el respeto a su dignidad e
imagen; y,
9) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus
Reglamentos y otras disposiciones relacionadas a la materia.

CAPITULO IV.
DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Artículo 28. ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO. Se entiende por


Establecimiento Penitenciario a la estructura arquitectónica,
administrativa y funcional con organización propia; que está formada por
departamentos, unidades, módulos, sectores, recintos, celdas y otros,
que facilitan la distribución y separación de las personas internas, en
prisión preventiva o sentenciada y en el caso de estas últimas, su
rehabilitación, reeducación y reinserción social.

En un mismo Establecimiento Penitenciario pueden funcionarlos diferentes


172
tipos de centros que establece la Ley, siempre que se mantengan las
separaciones físicas de las personas internas que permitan la
funcionalidad del régimen correspondiente.

Artículo 29. DE LAS FUNCIONES DE LOS


ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. Son funciones de los
Establecimientos Penitenciarios:

1) La administración, custodia y registro de las personas internas


sean procesadas o sentenciadas, garantizándoles el respeto a
sus derechos humanos;
2) Establecer y garantizar el cumplimiento del orden, seguridad,
disciplina, higiene y salubridad dentro del establecimiento;
3) Establecer y garantizar la clasificación y ubicación de las
personas internas por sexo, condición jurídica, edad, condición
física y otras, de acuerdo al dictamen emitido por el Consejo
Técnico Interdisciplinario;
4) Disponer de las condiciones para garantizar el cumplimiento
del Sistema de Tratamiento Penitenciario Progresivo de las
personas internas sentenciadas;
5) Regular el ingreso de las pertenencias de los internos como
ser: Objetos personales, materiales, artículos electrónicos,
mercancía, provisiones y otros de procedencia lícita;
6) Disponer de espacios que permitan condiciones adecuadas
para la atención de las visitas; y,
7) Las demás funciones determinadas en la Ley, sus reglamentos
y otras disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 30. DE SUS INSTALACIONES. Los establecimientos


penitenciarios deben organizarse con los departamentos y
secciones necesarias acorde a su función, procurando la creación de
condiciones de separación de las personas internas conforme a lo
establecido en la Ley, teniendo como mínimo las instalaciones y servicios
siguientes:

1) Dormitorios individuales o colectivos;


2) Enfermería, clínica médica y sicológica;
173
3) Instalaciones deportivas y recreativas;
4) Salas o espacios adecuados para recibir visitas;
5) Instalaciones sanitarias adecuadas;
6) Escuela, biblioteca y sala de estudio;
7) Talleres y lugares de trabajo adecuados a la modalidad de
cada establecimiento;
8) Habitaciones para visita conyugal;
9) Comedores adecuados;
10) Máquinas o instrumentos detectores de metales y detector de
drogas, sistema de radiocomunicación en todos los puestos,
postas y áreas de control e instrumentos disuasivos no letales
que serán determinados por el Consejo Directivo a propuesta
de la Dirección Nacional;
11) Pila de reserva de agua;
12) Generador eléctrico de emergencia;
13) Zona de exclusión dotada con alambre serpentina en toda su
área perimetral; y,
14) Cualquier otra que sea necesaria para desarrollar en forma
adecuada las labores técnicas y los servicios penitenciarios.

Artículo 31. NORMAS DE ORGANIZACIÓN. Los


establecimientos penitenciarios se deben organizar conforme a lo
siguiente:

1) Una ordenación de la convivencia adecuada a cada tipo de


establecimiento, basada en el respeto de los derechos
humanos y la exigencia de los deberes y derechos de cada
persona;
2) El desarrollo de actividades y acciones tendientes a la
rehabilitación, reeducación, y reinserción social de las
personas internas sentenciadas;
3) La asistencia médica, espiritual, social, de instrucción, de
trabajo y formación profesional en condiciones que se
asemejen en lo posible a la vida en libertad;
4) Un sistema de vigilancia que garantice la seguridad de las
personas internas, las visitas, funcionarios, perímetros y de
toda persona que en el ejercicio de un cargo o en uso de una
174
facultad legal o reglamentaria ingrese a ellos;
5) La efectiva gestión y administración para el buen
funcionamiento de los establecimientos; y,
6) El cumplimiento de las regulaciones que el Departamento
Técnico dicte sobre las distintas fases del Tratamiento
Penitenciario Progresivo, la clasificación y el traslado de las
personas internas.

Artículo 32. DE SU ESTRUCTURAORGANIZATIVA. Para cumplir


con sus funciones cada establecimiento tiene la estructura
organizativa interna mínima siguiente:

1) Dirección del Centro;


2) Subdirección;
3) Consejo Técnico Interdisciplinario;
4) Sección de Administración;
5) Secretario(a);
6) Sección de Seguridad y Personal de Seguridad Penitenciaria;
7) Sección de Recursos humanos;
8) Comisariato o Economato Institucional; y,
9) Las demás que establezca la Ley, los Reglamentos y
Manuales que se aprueben.

Artículo 33. DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL


DIRECTOR(A) DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO.
Además de las establecidas en el Artículo 33 de la ley, el Director(a)
de los centros o establecimientos penitenciarios tiene las
atribuciones siguientes:

1) Autorizar a los voluntarios, organizaciones no


gubernamentales, asociaciones, patronatos y grupos de apoyo
para que presten asistencia a la población interna, previa
presentación del plan de trabajo y metodología, con la opinión
favorable del Consejo Técnico Interdisciplinario;
2) Llevar un registro de los voluntarios, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones, patronatos y grupos de apoyo
que se autoricen para asistir a la población interna en su
175
establecimiento;
3) Informar a la Secretaría General del INP de cada autorización
que se conceda y de los convenios locales que se firmen para
ser incorporados en los registros nacionales que llevará esa
dependencia;
4) Coordinar e integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario;
5) En caso de no contar con el personal técnico necesario para
integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario, puede firmar
convenios con instituciones locales del Estado, organizaciones
no gubernamentales y voluntarios de la comunidad, a efecto
de que le apoyen con profesionales técnicos que en forma
gratuita puedan prestar esta labor;
6) Firmar convenios con instituciones locales del Estado y
organizaciones no gubernamentales para implementar talleres
para el aprendizaje de oficios, capacitación técnica para
actividades agroindustriales y otros que generen fuentes de
empleo, los que deberán ser manejados por la administración
del establecimiento y auditados por la Auditoría Interna del
Instituto;
7) Informar al Juez de Ejecución y a la Dirección Nacional del
Instituto referente a todas las personas internas que estén
gozando de beneficios preliberacionales; y,
8) Establecer el horario que regirá las actividades del
establecimiento penitenciario.

Artículo 34. DE LASATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL


SUBDIRECTOR(A) DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO.
Además de las establecidas en el artículo 33 de la Ley, son atribuciones
del Subdirector(a) las siguientes:

1) Integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario como sub-


coordinador y sustituir al Coordinador en ausencia de éste; y,
2) Las demás establecidas en la Ley y sus Reglamentos.

Artículo 35. DE LAS ATRIBUCIONES DEL


SECRETARIO(A). Además de las establecidas en el Artículo 34 de la
ley, el Secretario(a) del establecimiento penitenciario tiene las
176
atribuciones siguientes:

1) Fungir como Secretario(a) del Consejo Técnico


Interdisciplinario, redactar, notificar y custodiar las actas;
2) Comunicar al Juez de Ejecución con al menos treinta (30) días
de anticipación, la fecha de finalización de la condena de toda
persona interna que se encuentre a su cargo; y,
3) Las demás establecidas en la Ley y sus Reglamentos.

Artículo 36. DE LAS OBLIGACIONES DEL JEFE (A) DE LA


SECCIÓN DE SEGURIDAD. Son atribuciones Del Jefe de la
Sección de Seguridad:

1) Velar porque la seguridad interna y externa funcionen


adecuadamente.
2) Coordinar todas las actividades a realizar en el
establecimiento y su ejecución, debiendo informar de ellas al
Director(a) del mismo y al Jefe(a) del Departamento de
Seguridad y Orden;
3) Controlar el recuento diario de los internos e informar a la
Dirección del Establecimiento;
4) Coordinar la ejecución de los registros y requisas que se
realicen a las personas que ingresen al establecimiento, a las
personas internas y a las instalaciones físicas de uso común;
5) Proponer mejoras para el ingreso y egreso de visitantes;
6) Coordinar el traslado de las personas internas dentro y fuera
del centro;
7) Establecer y controlar los turnos y roles del personal de
seguridad;
8) Proponer y ejecutar sistemas alternativos de seguridad;
9) Velar por el orden, disciplina y aseo dentro del
establecimiento; y,
10) Las demás que establezca la Ley y sus Reglamentos.

Artículo 37. DEL COMISARIATO O ECONOMATO


INSTITUCIONAL. La Dirección del establecimiento debe promover
y desarrollar el comisariato o economato institucional, con el único
177
propósito de generar fondos para la atención de programas de
asistencia social en pro de la población interna y de satisfacer las
necesidades inmediatas del establecimiento.

Para el establecimiento, supervisión y control del comisariato o


economato institucional, la Dirección Nacional debe contar con la
Auditoría Interna de la institución para que periódicamente fiscalice su
administración.

Artículo 38. PROHIBICIÓN. Se prohíbe la instalación y


funcionamiento de negocios para la comercialización de productos de
consumo, por parte de las personas internas en el interior de los
establecimientos. Los que estén operando a la fecha deben de ser
cerrados.

Artículo 39. HORARIOS. Mediante resolución, el Director del


establecimiento debe establecer el horario que regirá las
actividades del régimen penitenciario de las personas internas, de tal
manera que fomente hábitos similares al del medio libre, tales como
horas de inicio y término de la jornada diaria y de alimentación,
garantizando como mínimo ocho horas diarias de actividades de
tratamiento y formativas; ocho (8) horas nocturnas para el descanso.
En el resto del horario deben atenderse las necesidades espirituales
y físicas, recreativas y culturales.

Artículo 40. CLASIFICACIÓN. Las instalaciones físicas de los


establecimientos Penitenciarios ya existentes y las que sea creadas
a futuro, deben permitir y facilitar la separación por sexo, edad, tipo de
delito, condición jurídica, así como de las personas que pertenecen
a grupos o asociaciones ilícitas, farmacodependientes, de
diferente diversidad sexual e identidad de género y cualquier otra
persona con discapacidad de cualquier tipo de deficiencia física, mental
o sensorial, que queden dentro del ámbito del derecho penal y puedan ser
recluidas en instituciones especializadas.

178
SECCIÓN I.
DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA MUJERES.

Artículo 41. DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES


PARA MUJERES. Las mujeres deben cumplir las penas privativas de
libertad en establecimientos Penitenciarios exclusivos para ellas.
Cuando no existan dichos establecimientos cerca a su domicilio, la
reclusión puede ser en pabellones y secciones completamente
independientes dentro del Establecimiento Penitenciario,
totalmente separadas de los hombres, tanto procesadas como
condenadas, con organización y régimen propio.

Se prohíbe que permanezcan mujeres en aquellos establecimientos para


hombres que no reúnan estos requisitos.

Artículo 42. ATENCIÓN DE EMBARAZADAS. Los


establecimientos para mujeres deben contar con dependencias
especiales para la atención de las internas embarazadas. Se debe
procurar que el parto se realice en un hospital.

Si por emergencia nace un niño(a) en el establecimiento


penitenciario, deberá ser en un lugar apropiado y asistida por el
personal médico de turno, remitiéndola de inmediato al Centro
Hospitalario más cercano.

Artículo 43. UBICACIÓN. Las mujeres privadas de libertad con


hijos(as) menores de dos (2) años serán destinadas a un sector especial
que reúna las condiciones de guardería infantil y educación
preescolar; en estos casos, se comunicará a la Dirección de la Infancia,
Adolescencia y Familia, a fin de que provea al establecimiento lo
necesario para su protección y manutención.

Es prohibida la permanencia de mujeres embarazadas o con


niños(as) en establecimientos que no cumplan con estos requisitos.

Artículo 44. ENFERMEDAD GRAVE DEL NIÑO. En caso de necesitar


consulta externa especializada o enfermedad grave del menor que no
179
pueda ser tratada en el establecimiento, se debe trasladar al niño
acompañado de su madre al centro asistencial, previa autorización del
médico y en ausencia de éste, lo autorizará el o la Director(a) del
establecimiento.

En caso de hospitalización del niño(a), si la misma es menor a cinco


(5) días, el acompañamiento de la madre lo autorizará el médico del
centro. Si es superior a cinco días, lo hará el Consejo Técnico
Interdisciplinario.

Artículo 45. GUARDAYCUIDADO. Si el niño(a) es reclamado por un


familiar de la interna para su guarda y cuidado, se le entregará
siempre que preceda el consentimiento escrito y voluntario de la
madre del menor, previo informe favorable del Personal Técnico y
autorización del Juez de Ejecución, oyendo al Fiscal de la Niñez y
notificando a la Dirección de la Infancia, Adolescencia y Familia.

Artículo 46. PERMISOS. Por grave enfermedad del menor bajo la


custodia o cuidado de un familiar de la interna, ésta gozará de permisos
de salida de conformidad al artículo 88 de la Ley.

SECCIÓN II.
DE LOS REGIMENES DE SEGURIDAD EN LOS
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Artículo 47. DE LOS REGIMENES DE SEGURIDAD.

Realizado el estudio técnico-criminológico y la correspondiente


clasificación de la persona interna, de acuerdo con la Ley del
Sistema Penitenciario Nacional y sus Reglamentos, se le deberá ubicar
en los establecimientos penitenciarios en los regímenes de seguridad
máxima o alta, de seguridad media y seguridad mínima.

SECCIÓN III.
RÉGIMEN DE SEGURIDAD MÁXIMA O ALTA

Artículo 48. OBJETIVO. El régimen de seguridad máxima tiene como


180
objetivo generar un cambio de conducta de las personas internas, la
preservación de su seguridad personal, de sus compañeros de
internación, del régimen del establecimiento, de los funcionarios, de
las tareas impuestas a la administración, promoviendo una
convivencia ordenada y pacífica. En su cumplimiento se deben
observar todas las normas de trato humanitario.

Artículo 49. NORMAS DE CONVIVENCIA. En este tipo de


establecimientos regirán las normas de convivencia siguientes:

1) Seguridad, orden y disciplina, las cuales son de estricto


cumplimiento;
2) Se cuidará especialmente la observancia puntual del horario,
de los encierros y des encierros, de los allanamientos,
requisas, recuentos numéricos y del desplazamiento de las
personas internas de unas dependencias a otras;
3) Por razones de seguridad, pueden ser intervenidas o
restringidas las comunicaciones orales y escritas,
exceptuando la comunicación con defensores públicos o
privados, jueces de ejecución y representantes de
instituciones estatales o internacionales de derechos
humanos;
4) Por las condiciones de sus instalaciones el derecho a visita es
restringido;
5) Todas las actividades serán programadas, autorizadas y
controladas por la Dirección del Establecimiento Penitenciario;
6) Este régimen es excepcional y temporal;
7) El período máximo de estadía es de seis (6) meses; y,
8) El ingreso de una persona interna se realizará mediante
resolución del Consejo Técnico Interdisciplinario, quien
monitoreará la estadía, no pudiendo permanecer en la ninguna
persona interna por más de seis (6) meses.

Artículo 50. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El régimen de máxima


seguridad se debe desarrollar en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio
Soto (PNMAS), Aldea de Támara, departamento de Francisco Morazán
y en todas las penitenciarías nacionales que el Consejo Directivo
181
determine, a propuesta de la Dirección Nacional y que cuenten con las
instalaciones físicas necesarias para su implementación.

Artículo 51. PERFIL GUÍA PARA LA UBICACIÓN. El Consejo


Técnico Interdisciplinario puede ordenar mediante resolución
fundada, el ingreso de personas internas en el régimen de máxima
seguridad, sean éstas sentenciadas, procesadas o sujetas a un
procedimiento de extradición, siempre y cuando presenten al menos
una de las características siguientes:

1) Ser autor, instigador o cómplice de faltas contra la vida o la


integridad física de otras personas;
2) Ser autor de cualquier falta disciplinaria grave establecida en
la Ley y sus reglamentos;
3) Participar en actos que atenten contra la seguridad
institucional; y,
4) Tener patrones de conducta especialmente violentos
comprobada y que imposibiliten su convivencia en espacios
colectivos.

Artículo 52. SOBRE EL INGRESO. El ingreso de personas internas


a este régimen, se debe ordenar mediante resolución fundada del
Consejo Técnico Interdisciplinario, en la que se establece el período
que debe permanecer en el. A su ingreso, la persona interna recibirá
información verbal y escrita sobre las normas disciplinarias que debe
cumplir en este régimen. Cuando se decida lo anterior, se debe informar
a las autoridades superiores del Instituto Nacional Penitenciario y a las
autoridades judiciales para coordinar lo correspondiente.

Artículo 53. REVISIÓN DE LA RESOLUCIÓN. La Resolución


emitida por el Consejo Técnico Interdisciplinario será revisada en una
primera ocasión, a lo menos en los sesenta (60) días siguientes a aquel
en que se produjo el ingreso o traslado. Si es confirmada, es revisada
nuevamente a los noventa (90) días de la primera revisión. En caso de
producirse una nueva confirmación, la internación y las condiciones
especiales de seguridad son revisadas al menos cada mes, no
pudiendo en ningún caso extender el período por más de seis (6) meses.
182
Los directores(as) de los establecimientos son personalmente
responsables del cumplimiento de las condiciones excepcionales de
este régimen e informarán trimestralmente a la Dirección Nacional
acerca de su cumplimiento.

Al día siguiente hábil, se notificará a la persona interna de la


resolución pertinente, entregándole copia de la misma. La
Resolución que ordene esta medida, deberá estar precedida de un
informe técnico que la recomiende y podrá ser impugnada ante el
Juez de Ejecución.

Artículo 54. SOBRE EL EGRESO. El egreso del régimen de máxima


seguridad será recomendado por el Consejo Técnico
Interdisciplinario que ordenó su ingreso, indicando en dicha
resolución la nueva ubicación de la persona interna, para lo cual se
tomará en cuenta la cercanía con su familia.

Artículo 55. SISTEMA DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO


PROGRESIVO. El Consejo Técnico Interdisciplinario velará
porque durante su estadía en este régimen, las personas internas
continúen con las actividades propias del Plan de Atención Integral
para el régimen.

Artículo 56. OBJETOS PERMITIDOS. Las personas internas en este


régimen pueden conservar en sus celdas o en su poder, los artículos
de aseo, su ropa de cama y de vestir y cualquier otro artículo para su
tratamiento que determine el Consejo Técnico Interdisciplinario en su
resolución.

Artículo 57. LUGAR DE ALIMENTACIÓN. Las personas internas


deben ingerir sus alimentos en su respectiva celda. Todos los alimentos y
bebidas que ingresen las visitas al establecimiento serán debidamente
revisados.

Artículo 58. ASEO E HIGIENE. Las personas internas tienen la


obligación de limpiar sus celdas, para lo cual el personal de seguridad
183
penitenciario les proveerá los implementos necesarios, los que serán
retirados una vez cumplida la labor de limpieza. Para el aseo de las
áreas comunes externas de las celdas, se debe establecer un
procedimiento de limpieza adecuado a cargo de la institución.

Artículo 59. SOBRE LA SEGURIDAD PENITENCIARIA. La


seguridad penitenciaria abarca las condiciones físicas o de cualquier
otra naturaleza que garanticen los derechos de las personas, la
custodia de bienes y la protección de la información en los
establecimientos penitenciarios y otros espacios relacionados con ellos. La
seguridad penitenciaria en el régimen de máxima seguridad es
responsabilidad del Director del Establecimiento, de los miembros de la
seguridad penitenciaria, del personal técnico y administrativo.

Artículo 60. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD.


Las normas de seguridad tienen como finalidad la prevención de todos
los riesgos internos o externos, que disminuyan la capacidad de
cumplimiento de los fines del régimen de seguridad máxima.

La seguridad en este régimen se debe desarrollar mediante una


estricta observancia de normas generales, entre las cuales destacan las
siguientes:

1) Las Normas de seguridad se aplican a toda persona que


ingrese al módulo, o que de una u otra forma se relacione con
ESE régimen y, por ende, son de acatamiento obligatorio para
funcionarios y visitantes. En el caso de funcionarios
penitenciarios, la inobservancia de las normas de seguridad
constituirá falta grave para efectos disciplinarios;
2) Debe respetarse las zonas de seguridad denominadas
restringidas, semirestringidas y públicas. Igualmente se
procederá con los pasillos, para lo cual se define una
identificación con diferentes niveles de movilización y horarios
para permanecer en ellos, sea que se trate de funcionarios o
visitantes;
3) Todo el personal del módulo y especialmente la población
interna, debe conocer claramente el funcionamiento y la
184
organización del régimen;
4) El uso de la fuerza sólo puede ser autorizado por el Director(a)
del Establecimiento y en su ausencia, por el Subdirector(a) o
el Jefe(a) de Seguridad Penitenciaria de mayor rango que se
encuentre presente. Esa decisión se adoptará para enfrentar
acciones inmediatas. En todo caso, el uso de la fuerza debe
ser racional, proporcional y estar dentro del marco legal
vigente, los protocolos de actuación establecidos y los
Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Empleo de
la Fuerza y el Uso de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de hacer cumplir la Ley;
5) La población interna tiene derecho a salir de su celda un
mínimo de tres (3) horas por día; a excepción de los casos que
por cumplimiento del tratamiento penitenciario lo ordene el
Consejo Técnico Interdisciplinario en su resolución.

6) Las instalaciones y dispositivos de seguridad y custodia no


podrán fotografiarse o filmarse, ni darse a conocer a personas
que no tengan la autorización por escrito de la Dirección
Nacional;
7) El egreso de la persona interna de la celda en la que esté
ubicada, para procesos de atención técnica fuera del
establecimiento, se hará aplicando las medidas de seguridad
necesarias;
8) Para inspecciones u otras actividades básicas de la seguridad
penitenciaria en las celdas, actuarán conjuntamente dos (2)
personas de seguridad penitenciarias si la celda es individual
y cuatro (4) o cinco (5) si la celda es grupal;
9) En forma periódica y no programada deben realizarse requisas
y revisiones minuciosas en cada celda y su patio, lugares de
visita y cualquier otro espacio donde asistan las personas
internas;
10) El personal de seguridad penitenciaria que realice funciones
de recorridos o que cubran puestos estratégicos deben portar
equipos portátiles de radiocomunicación. Además, contarán
con el equipo de contención necesario para cualquier
perturbación del orden institucional;
185
11) El ingreso de personas al ámbito de Seguridad Máxima será
restringido. Sólo deben ingresar aquellas personas
autorizadas por el Director (a). A los pasillos de las celdas y al
interior de éstas, sólo debe ingresar el personal de seguridad
asignado y el Director (a); Se exceptúan de esa disposición los
representantes de las organizaciones estatales e
internacionales de Derechos Humanos.
12) En el caso de las personas integrantes de grupos de
voluntariado u organizaciones no gubernamentales, podrán
hacerlo sólo si son autorizadas por el Director(a); y,
13) Sin excepción toda persona, funcionario o visitante que ingrese
al ámbito de seguridad máxima debe dejar su documento de
identificación personal y será requisada, mediante el Sin
excepción toda persona, funcionario o visitante que ingrese al
módulo de seguridad máxima, debe dejar en custodia sus
teléfonos celulares y cualquier otro artículo de uso no
permitido.

SECCIÓN IV.
DEL RÉGIMEN DE SEGURIDAD MEDIA

Artículo 61. CARACTERISTICAS. Los establecimientos de régimen


de seguridad media se caracterizan por el cumplimiento de la condena
en un medio organizado, coordinado con las áreas de servicios
técnicos de tratamiento penitenciario, donde las medidas de
seguridad adopten un carácter de autodisciplina de los sentenciados.

Estos establecimientos se rigen por el principio de confianza que la


administración penitenciaria deposita en las personas internas, quienes
pueden circular sin vigilancia en el interior del recinto y están sujetos a
normas de convivencia que se asemejarán a las del medio libre.

Artículo 62. PERFIL DE INGRESO. El ingreso de las personas


internas a este régimen y los cambios en su ubicación son
determinados por el Consejo Técnico Interdisciplinario,
estableciéndose el período y fase del tratamiento penitenciario al que
debe someterse, luego de haber cumplido el período de
186
observación y diagnóstico. En estos establecimientos la persona
interna debe cumplir la pena impuesta y a su vez obtener su
rehabilitación, reeducación y su reinserción social.

Artículo 63. REQUISITOS DE INGRESO. En este régimen se alojará


a las personas internas que no sean calificadas de peligrosidad
extrema o cuya conducta sea de manifiesta adaptación a un
espacio semiabierto, que implica medidas de seguridad menos
restrictivas. Se les evaluará por el grado de confianza que se les da,
por su actitud favorable al tratamiento penitenciario progresivo, los
principios de seguridad, orden, disciplina, por el logro de una
convivencia normal en la vida del establecimiento.

SECCIÓN V.
RÉGIMEN DE SEGURIDAD MÍNIMA (ABIERTOS)

Artículo 64. RÉGIMEN DE SEGURIDAD MÍNIMA. Los


establecimientos con régimen de seguridad mínima o abierta se
fundamentan en la ausencia de obstáculos físicos para la evasión
cacheo personal y con el equipo electrónico disponible; y, y el alto grado
de confianza que se otorga a la persona interna dada su disciplina y
responsabilidad.

Artículo 65. PERFIL DE INGRESO. Son seleccionadas para este


régimen de Seguridad Mínima, las personas internas, que estén
gozando del período de pre liberación y las personas mayores de setenta
(70) años, a quienes les falte menos de tres años para su libertad
condicional.

Artículo 66. REQUISITOS DE INGRESO. Para el ingreso de una


persona interna al régimen de seguridad mínima, es necesario que
previamente el Consejo Técnico Interdisciplinario emita una resolución
fundada, la que le deberá ser notificada. Además, será necesario
instruirlo sobre las condiciones y régimen de vida que ha de llevar y debe
manifestar libre y por escrito que lo acepta y que se compromete a
cumplirlo.

187
Artículo 67. NORMAS DE CONVIVENCIA. En los
establecimientos de régimen abierto, el orden y la disciplina serán los
propios de una convivencia normal en toda colectividad, con ausencia
de controles rígidos, tales como formaciones, allanamientos,
requisas, intervención de visitas y correspondencia. No obstante, el
Director(a) del establecimiento, en casos justificados, podrá
ordenar dichos controles.

Artículo 68. CENTROS DE TRABAJO AGROINDUSTRIAL.


En aquellos establecimientos penitenciarios donde existan terrenos
disponibles para el cultivo, se crearán como anexos los centros de trabajo
agroindustriales, con régimen de seguridad mínima, en los que se
implementarán por parte de la Dirección del establecimiento
programas de instrucción y explotación agropecuaria, para lo cual se
contará con el apoyo técnico, entre otros, de la Secretaría de Estado en
los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG).

La Dirección del establecimiento debe promover y desarrollar esta


clase de programas y proyectos, con el propósito de generar hábitos de
trabajo y mejorar las condiciones de vida de la población interna.

De las utilidades, un treinta por ciento (30%) se debe destinar para


mejorar la alimentación de las personas internas y el setenta por ciento
(70%) restante se utilizará para reinversión con el propósito de
crecimiento y diversificación de los proyectos. Si no fuere posible
continuar ampliando los proyectos, el remanente de este porcentaje se
utilizará para mejorar las condiciones edilicias del establecimiento.

La persona privada de libertad que se encuentre en este régimen debe


participar en la programación de estas actividades; sin embargo,
puede rehusarse a esto último sin que ello le cause consecuencias
disciplinarias.

Artículo 69. REGISTROS. La persona interna al regreso de los


permisos de salida debe ser sujeto de registro y debe estar
sometida a los demás controles que la Dirección del
establecimiento determine.
188
SECCION VI.
DE LAS UNIDADES DE ADMISIÓN

Artículo 70.- PERFIL DE INGRESO. Las unidades de admisión


son establecimientos destinados para las personas que ingresan al
sistema penitenciario durante los primeros seis (6) días de detención
para inquirir. Si a estas personas se les dicta la medida cautelar de
prisión preventiva, se debe someter al régimen propio de los centros
preventivos.

Artículo 71. REQUISITOS. El ingreso de una persona detenida


provisionalmente en cualquiera de los centros, se hará previa
entrega al Director(a) o a quien haga sus veces, de la
correspondiente orden escrita emanada de autoridad judicial
competente, firmada y sellada por el juez(a), indicando el nombre
completo, delito específico y fecha.

Artículo 72. ADMISIÓN. Admitido el detenido


provisionalmente, se debe proceder a la apertura del expediente
criminológico, así como también a su inscripción en el libro de registro
de ingresos del establecimiento. Dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas de su ingreso, debe ser evaluada por el médico y el sicólogo,
quienes harán su respectivo diagnóstico. En caso de no contar con
personal médico y cuando la persona interna muestre signos de lesiones
debe ser enviado de inmediato al centro público de atención médica más
cercano.

Artículo 73. CARTILLA INFORMATIVA. Es obligación de la Dirección del


establecimiento, proporcionarle a toda persona interna la “cartilla
informativa”, a fin de que conozca su organización y funcionamiento, sus
derechos fundamentales, obligaciones, prohibiciones y el régimen
disciplinario. En caso de que la persona interna no pueda leer y
escribir, se le debe proporcionar verbalmente dicha información; y si
no habla el idioma español o es sordo, le serán comunicadas mediante
un intérprete.

Artículo 74. RESTRICCIÓN DE DERECHOS. Durante este período de


189
seis (6) días y por su seguridad, la persona interna tiene restringido
su derecho a libertad de locomoción fuera de la unidad.

SECCIÓN VII.
DE LOS CENTROS PREVENTIVOS

Artículo 75. PERFIL DE INGRESO. En los Centros


Preventivos se debe alojar a las personas procesadas que se les haya
decretado la medida cautelar de prisión preventiva por orden judicial. En
caso de no existir centros preventivos, a estas personas se les debe
alojar en instalaciones o pabellones anexos a los Centros
Penitenciarios, que permitan la separación de las personas bajo esta
condición de aquéllas que cumplen condenas.

Artículo 76. UBICACIÓN. A toda persona interna, durante los primeros


treinta (30) días de su ingreso, para poder determinar su clasificación
y ubicación, se le debe someter a un proceso de observación y
diagnóstico inicial: médico, sicológico, social y educativo, tomando en
cuenta su situación jurídica y sociológica.

Artículo 77. TRATAMIENTO. La persona interna


preventivamente no debe ser sometida a tratamiento penitenciario
progresivo y goza de todos los derechos propios de su condición,
recibiendo en forma gratuita todo servicio penitenciario de que
disponga el establecimiento.

SECCION VIII.
DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES

Artículo 78. ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES. Los


establecimientos especiales, son los creados para la permanencia de
aquellas personas internas, que se les haya dictado medidas de
seguridad, y en las que prevalezca el carácter asistencial y
terapéutico. De no existir este tipo de centros, se les debe alojar en
instalaciones o pabellones anexos a los Establecimientos
Penitenciarios, que permitan la separación de las personas bajo esta
condición del resto de la población penitenciaria.
190
Artículo 79. CENTROS O ANEXOS PSIQUIÁTRICOS. Se crean
centros o anexos siquiátricos en los establecimientos
penitenciarios. Mientras el sistema penitenciario no cuente con estos
centros especiales, la prestación de este servicio se hará en
colaboración con la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud.

Artículo 80. DEL INGRESO. Las personas internas que previa


evaluación del médico del establecimiento, se determine que
requieran asistencia médica o internamiento en un hospital
siquiátrico, deben ser remitidas para su atención a los hospitales
públicos del Estado.
En todo caso, las personas que padecen de enfermedades
siquiátricas deben estar separadas del resto de la población
penitenciaria, con la debida vigilancia y atención médica necesaria.

Artículo 81. CENTROS O ANEXOS HOSPITALARIOS. Las


personas internas que requieran tratamiento y hospitalización serán
atendidas en las unidades médicas que existan en los
establecimientos penitenciarios.

En aquellos centros donde no existan estas unidades médicas, la


prestación de este servicio debe ser brindado por la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud, pudiendo un profesional médico
designado por la Secretaría, dar consulta y medicamentos en los
establecimientos penitenciarios, o en su defecto trasladando a las
personas internas que requieran estos servicios a los hospitales públicos
cercanos a éste.

Artículo 82. ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES PARA


JOVENES. En los establecimientos penitenciarios, que se
encuentren jóvenes internos en edades comprendidas entre
dieciocho (18) y veinticinco (25) años, se procurará que el régimen
de tratamiento se caracterice por una acción educativa acorde a
sus necesidades y vinculado al sistema de educación formal y no
formal, con la adopción de métodos psicopedagógicos que
permitan la creación de un ambiente que se asemeje en cuanto a
191
libertad, disciplina y responsabilidad al de un establecimiento
educacional de internado.

Para aquellos jóvenes que se encuentren condenados se debe


procurar que la educación sea personalizada, encaminada a la
formación y capacitación laboral, a la reinserción social y a dar una
formación que propenda al desarrollo de sus potencialidades. En todo
caso, se debe procurar que estos jóvenes estén separados del resto de
la población penitenciaria.

La administración penitenciaria deberá efectuar las acciones


tendientes a lograr la plena reinserción social, pudiendo establecer
convenios con instituciones públicas o privadas para el
cumplimiento de su cometido y dispondrá de personal
especializado para la custodia y aplicación de las acciones y
actividades para la reinserción social de los(as) jóvenes.

CAPITULO V.
DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS

Artículo 83. DEFINICIÓN. El Consejo Técnico


Interdisciplinario es un órgano colegiado que previo dictamen del
personal técnico, realiza la clasificación, ubicación y definición del
tratamiento de cada persona interna, en función de sus
necesidades de atención integral, definiendo el Plan de Acciones
Inmediatas en caso de los procesados y el Plan de Atención Técnica en
caso de sentenciados; conoce, investiga y recomienda las
sanciones a aplicar a las personas internas en caso de faltas
disciplinarias, así como la ubicación física en los programas,
establecimientos o ámbitos del Sistema Penitenciario.

Artículo 84. INTEGRACIÓN. El Consejo Técnico


Interdisciplinario está integrado por profesionales de la medicina,
psiquiatría, odontología, psicología, del derecho, trabajadores
sociales y de otras disciplinas que se considere necesarias, quienes
deben estar sujetos a la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, a sus
reglamentos, a las políticas establecidas por el Consejo Directivo
192
del Instituto y a las disposiciones reglamentarias que al efecto se
emitan.

En aquellos establecimientos penitenciarios que no cuenten con los


profesionales en las disciplinas descritas anteriormente, para integrar
el Consejo, el Director del Establecimiento puede mediante convenios
que firme con instituciones del Estado, organizaciones no
gubernamentales o voluntarios de su comunidad, integrarlo con
profesionales técnicos que laboren en ellos, los que prestarán sus
servicios Ad honorem. Las resoluciones emitidas por estos Consejos
tienen plena validez y son de ejecución inmediata.

Se prohíbe integrar el Consejo con profesionales privados que


perciban remuneración por la prestación de estos servicios.

Artículo 85. SESIONES. El Consejo se reunirá Ordinariamente una vez


por semana y en forma Extraordinaria cada vez que sea necesario
p o r convocatoria del Coordinador(a) o Subcoordinador(a),
(Director(a) o Subdirector(a) del establecimiento).

Para que haya quórum se requerirá que estén presentes por lo


menos: el Coordinador(a) o Subcoordinador(a), Asesor(a) Legal o
Secretario(a) del establecimiento y los representantes de las áreas
de sicología, trabajo social y medicina.

Artículo 86. FUNCIONES. Además de las establecidas en el artículo


41 de la Ley, los Consejos Técnicos Interdisciplinarios tendrán las
funciones siguientes:

1) Asesorar al Director del establecimiento;


2) Emitir dictamen sobre la procedencia o improcedencia de
autorizar salidas a las personas internas en los casos
establecidos en el artículo 88 de la Ley;
3) Emitir opinión sobre la procedencia o improcedencia de
autorizar las solicitudes presentadas por voluntarios,
organizaciones no gubernamentales, asociaciones, patronatos
y grupos de apoyo que presten asistencia a la población
193
privada de libertad, previa presentación del plan de trabajo y
su metodología, así como supervisar la ejecución de estos
planes;
4) Ser el ente articulador de las acciones de tratamiento de la
población penitenciaria; y,
5) Autorizar previa solicitud por escrito de la madre interna, la
salida temporal de sus hijos(as) menores de cuatro años con
sus familiares o persona idónea que la madre autorice,
notificando al Juez de Ejecución.

Artículo 87. ACTAS. De cada sesión se debe levantar un acta que


contiene la indicación de las personas asistentes, así como las
circunstancias de lugar y tiempo en que se ha celebrado, los
asuntos principales de la deliberación, la forma y resultado de la
votación y el contenido de los acuerdos en los que se establece
claramente la identificación de la persona, con su nombre completo,
situación jurídica, los fundamentos de hecho y de derecho, el
acuerdo tomado y demás aspectos que sean necesarios.

Las decisiones se deben tomar por mayoría simple, debiendo


consignarse los votos disidentes.

Las actas se aprobarán en la misma sesión y se firmarán por todos los


miembros asistentes a más tardar al día siguiente hábil.

El Secretario(a) del Consejo, deberá custodiar las actas,


elaborando un archivo especial donde se consignarán las actas
originales, debiendo archivar una certificación del punto de acta en el
expediente criminológico de cada persona interna con su respectiva
notificación.

Artículo 88. INSTANCIASALAS QUE SE REMITEN LAS ACTAS.


El Consejo Técnico Interdisciplinario debe remitir copia de cada
acta al Director (a) Nacional y al Departamento Técnico, quienes
llevarán el archivo respectivo por cada establecimiento. La
remisión de las copias de las actas del Consejo se realizará, de ser
posible, por medio electrónico en un plazo perentorio de diez (10)
194
días hábiles después de haber adquirido firmeza.

Artículo 89. DE LA NOTIFICACIÓN DE LAS


RESOLUCIONES DEL CONSEJO TÉCNICO
INTERDISCIPLINARIO. Se establece el siguiente
procedimiento para notificar las resoluciones adoptadas por el órgano
colegiado:

Por cada resolución se transcribirá un original y dos copias. El original


constará en el archivo especial que al efecto lleve el(la) Secretario(a)
del Consejo y una certificación del punto de acta con la cédula de
notificación de la persona privada de libertad en el expediente de ésta.

La notificación de la resolución a la persona privada de libertad se debe


realizar mediante una copia literal de ésta, dejándose razón del acto
de notificación, con identificación clara de la persona notificada y del
funcionario que notifica, la hora y fecha del acto, indicándosele el plazo
que tiene para impugnarla.

En caso de que la resolución a notificar afecte a la persona interna, se


hará con la presencia de su defensor (público o privado) o en su
defecto de dos (2) testigos preferiblemente representantes de
Instituciones Estatales u Organizaciones No Gubernamentales
Defensoras de Derechos Humanos y de no ser posible con dos (2)
funcionarios del establecimiento, debidamente identificados.

El Director del establecimiento debe controlar que las


notificaciones son entregadas a la persona interna en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles posterior a la emisión del acta.

En caso de que la persona privada de libertad no se encuentre en el


establecimiento o ámbito, debe remitir el documento a donde se
encuentre ubicada para su debida notificación.

Artículo 9 0 . DE L A IMPUGNACIÓN DE LAS


RESOLUCIONES.
Toda persona interna tiene derecho a interponer el recurso
195
de reposición ante el Consejo Técnico Interdisciplinario de
acuerdo a la Ley de Procedimiento Administrativo de
acuerdo a los plazos establecidos en el mismo. 4

CAPITULO VI.
DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO
PROGRESIVO

Artículo 91. OBJETIVOS. El sistema de tratamiento


penitenciario progresivo tiene como objetivos, entre otros:

1) Elaborar un programa de rehabilitación, reeducación y


reinserción social, acorde a los principios de progresividad e
individualización del tratamiento penitenciario;
2) Contribuir con experiencias y metodologías alternativas o
humanista-participativas, en la formación de valores y en el
cambio de actitudes para un proyecto de vida digna de la
persona interna;
3) Generar procesos participativos en donde las personas
internas puedan expresarse libremente, conociendo y
valorando sus experiencias pasadas para construir un
ambiente y futuro favorable a su desarrollo personal, familiar y
comunitario; y,
4) Desarrollar el Modelo de Tratamiento Penitenciario Progresivo
en los establecimientos penitenciarios.

Artículo 92. FASES. En todos los establecimientos penitenciarios, el Plan


de Atención Técnica a la población sentenciada, se debe realizar a
partir de tres fases:

1) Ingreso;
2) Ejecución o acompañamiento; y,
3) Egreso.

4
Articulo 90. Reformado por Acuerdo Ejecutivo numero 006-2021, publicado
en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de 2021.
196
Artículo 93. FASE DE INGRESO. Es el momento definido por el
ingreso de la persona al centro penitenciario. La persona puede
ingresar procedente de la comunidad, de otro establecimiento
del sistema penitenciario nacional o extranjero.

Las acciones básicas del ingreso son:

1) Verificación de la legalidad del acto;


2) La aplicación del formulario de ingreso;
3) La aplicación de los procesos cualitativos;
4) Clasificación y ubicación;
5) Valoración del estado de salud; y,
6) Puesta en conocimiento de deberes y derechos.

Este proceso tendrá como resultado para la población procesada, la


definición del Plan de Acciones Inmediatas. En el caso de las personas
sentenciadas debe finalizar con definir la Clasificación, ubicación y el
Plan de Atención de Tratamiento individualizado.

Artículo 94. DE LACOMUNICACIÓN Y REGISTRO DEL INGRESO. El


ingreso de personas privadas de libertad se debe comunicar en forma
inmediata a la autoridad institucional según corresponda, procediendo
a registrar el mismo en el sistema de información que al efecto llevará el
establecimiento penitenciario.

Artículo 95. PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS. Es el proceso de


acompañamiento institucional para personas procesadas o sujetas
a un procedimiento de extradición y consiste en la atención de sus
necesidades inmediatas durante su estancia en un centro preventivo.

Artículo 96. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN TÉCNICA.


Es el proceso posterior al ingreso de una persona sentenciada a un
establecimiento penitenciario, durante el cual se realizan una serie de
acciones organizadas mediante proyectos disciplinarios e
interdisciplinarios desde los componentes jurídicos, educativos, laboral,
personal, psicosocial, deportivo, recreativo, cultural, familiar, espiritual y
su entorno, con la finalidad de cumplir con los objetivos definidos en el

197
Plan de Atención Técnica.

Artículo 97. EGRESO DEFINITIVO. Es el proceso de información


e inducción dirigido a preparar a la persona sentenciada para la libertad. El
Consejo Técnico Interdisciplinario debe emitir un informe final sobre el
cumplimiento del Plan de Atención Técnica, previo dictamen del
personal técnico, el que se debe archivar en el expediente
criminológico.

Artículo 98. EGRESO POR TRASLADO. Es el egreso de la persona


interna de un establecimiento penitenciario para ser trasladado a
otro establecimiento, debe acompañarse de un informe técnico
sobre el cumplimiento del Plan de Acciones Inmediatas o Plan de
Atención Técnica, según corresponda.

El traslado se debe realizar de manera que se logre la continuidad de la


ejecución del Plan de Acciones Inmediatas o Plan de Atención
Técnica. También se remitirá el expediente médico y criminológico. En
aquellos establecimientos donde no cuenten con médico, sólo se
acompañará un resumen de su historial médico.
En el establecimiento receptor deberá realizarse un proceso de
inducción a la persona interna, en el que se le informe sobre la
ejecución del Plan de Atención Técnica en las condiciones propias del
Programa.

Artículo 99. PROCEDIMIENTO DE EGRESO. Todo movimiento


de egreso implica:

1. Verificación de la legalidad del documento de egreso,


identificando al funcionario judicial que la entrega;
2. Verificación de la identidad de la persona que egresa;
3. Entrega de pertenencias que requiera según sea traslado interno
de corta duración, traslado interno definitivo, o libertad; y,
4. Comunicación inmediata del egreso a la autoridad que lo solicitó u
ordenó (sea traslado interno, externo o libertad) y a la autoridad
institucional correspondiente.

198
SECCIÓN I.
PERIODOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO
PROGRESIVO

Artículo 100. PERIODOS. El Sistema de Tratamiento


Penitenciario Progresivo comprende los períodos siguientes:

1) Observación y Diagnóstico;
2) Tratamiento con sus distintas Fases; y,
3) Post Penitenciario.
SECCIÓN II.
PERIODO DE OBSERVACIÓN Y DIAGNOSTICO

Artículo 101.- DE LA OBSERVACIÓN Y DIAGNOSTICO. Toda


persona que ingrese a un establecimiento penitenciario en calidad de
interna, debe ser sometida dentro de los treinta (30) días siguientes
a su ingreso, a las respectivas evaluaciones (médicas, psicológicas
y socioeconómicas, entre otras), cuyos resultados deberán ser
agregados al expediente criminológico en cada caso, y servirán de
material de consulta para resolver las solicitudes de pre-liberación
planteadas por las personas internas que hayan sido sentenciadas.
Dichas evaluaciones deben ser actualizadas cada seis (6) meses
para tal fin.

Artículo 102.- RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO. Toda persona


interna sentenciada, que, como resultado de las evaluaciones
efectuadas, presente una patología, que, a criterio de los profesionales
encargados de su evaluación, consideren que deba recibir tratamiento
especializado, debe ser remitida por la Dirección del Establecimiento al
Centro Hospitalario donde se le proporcione el tratamiento indicado.

Dicha remisión debe hacerse con carácter obligatorio, de acuerdo a los


criterios y recomendaciones de los profesionales, dándole el
seguimiento al tratamiento.

Artículo 103. DEL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA.


Los profesionales registrarán la información que genere la
199
intervención y atención de la población atendida, manteniendo
actualizado el expediente electrónico y físico de cada persona interna, de
acuerdo a los lineamientos establecidos.

SECCIÓN III.
PERIODO DE TRATAMIENTO

Artículo 104. PERIODO DE TRATAMIENTO. Es un proceso de


conocimiento de cada persona interna, por medio de la aplicación de
instrumentos cuantitativos y cualitativos para definir su ubicación física y
funcional, así como el plan de tratamiento y procesos de atención
profesional que deberá brindársele.

Artículo 105. FASES DEL TRATAMIENTO. El período de tratamiento


se dividirá en dos (2) fases:

1) Tratamiento en clasificación y ubicación; y,


2) Tratamiento preliberacional.

Artículo 106. TRATAMIENTO EN CLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN.


La clasificación y ubicación de las personas internas en un
establecimiento se realizará como resultado del análisis de sus
circunstancias jurídicas, personales, sociales, de seguridad y su
capacidad de convivencia.

Para la clasificación, el Consejo Técnico Interdisciplinario utilizará los


siguientes criterios objetivos y subjetivos:

1) Objetivos: sexo, edad y condición jurídica;


2) Valorativos: de las condiciones individuales y sociales de las
personas internas;
3) Criminológicos: trayectoria delictiva y tipología delictiva;
4) De trayectoria intercarcelaria: proceso y fines de la acción
delictiva;
5) Institucionales: necesidades de contención física, técnicas y
de seguridad institucional.

200
Las decisiones del Consejo en cuanto a la clasificación y ubicación de la
persona interna podrán ser impugnadas ante el Juez de Ejecución.

Artículo 107. TRATAMIENTO PRELIBERACIONAL. Para gozar de


beneficios preliberacionales, la persona interna debe haber cumplido con
la fase de tratamiento que la Ley establece, respetando el criterio de
personalidad y conducta que haya establecido el Consejo Técnico
Interdisciplinario, por medio de los cuales se deberá determinar si
procede o no que la persona interna goce de beneficios en el interior
de los Establecimientos Penitenciarios o si debe gozar de beneficios en el
exterior de dichos Establecimientos.

Artículo 108. OBJETIVO. El tratamiento preliberacional a gozar fuera


de los establecimientos penitenciarios, tiene como objetivo la
reinserción en forma paulatina a la sociedad y preparación para la vida
en libertad de las personas internas, dicho período de tiempo, deben
pasarlo con sus familias, líderes comunitarios, o con otras personas
cuya buena reputación esté comprobada en el ámbito social donde
viven, cuyo extremo debe ser verificado e investigado por los
directores(as) de los establecimientos penitenciarios por medio del
trabajador social asignado, en la misma visita se comprobará si los
beneficiados están cumpliendo con las reglas establecidas en el
presente reglamento.5

Artículo 109. CLASES DE TRATAMIENTO


PRELIBERACIONAL. Para el buen funcionamiento en el
otorgamiento de beneficios preliberacionales a las personas
internas, se considerarán dos (2) clases de beneficios o estímulos:

1) Los que pueda gozar la persona privada de libertad en el interior


de los establecimientos penitenciarios:
1.1- Asignación de responsabilidades como auxiliar de
confianza;
1.2- Asignación de labores en los centros o anexos con régimen

5
Articulo 108. Reformado por Acuerdo Ejecutivo numero 006-2021, publicado
en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de 2021.
201
de seguridad mínima; y,
1.3- Otros que pudieran establecerse.
2) Los que pueda gozar la persona interna fuera del
establecimiento penitenciario:
2.1.- Salidas el fin de semana, con reclusión de lunes a viernes;
2.2.- Salidas de lunes a viernes con reclusión el fin de semana; y,
2.3.- Salidas diurnas con reclusión nocturna.

Artículo 110. REQUISITOS. Son requisitos para optar al


tratamiento preliberacional:

1) Haber sido sentenciado a penas mayores de tres (3) años;


2) Haberse sometido a los períodos del tratamiento penitenciario
progresivo;
3) Gozar de buena conducta con fundamento en los criterios
técnicos del tratamiento penitenciario;
4) Haber adquirido hábitos de trabajo certificados por el
psicólogo, trabajador social, médico y otorgada por el
director(a) del establecimiento penitenciario;
5) No ser reincidente, lo cual acreditará con la constancia de
antecedentes penales emitida por el Poder Judicial;
6) Estar comprendido en los períodos de tratamiento
establecidos en el presente reglamento;
7) Presentar solicitud escrita ante el Director del Establecimientos
Penitenciario;
8) Haber aprendido a leer y a escribir o haber adquirido destrezas
y habilidades, en el caso de los que ingresen sin saberlo, y
haber continuado estudios en los demás casos, cuando en los
establecimientos existan las condiciones;
9) Aprobar satisfactoriamente los exámenes practicados por el
personal psicopedagógico del establecimiento; y,
10) Poseer domicilio fijo, en caso de no tenerlo a inmediaciones
del establecimiento penitenciario, la persona interna podrá
solicitar el traslado a otro cercano a su residencia.

Artículo 111. NEGACIÓN DE TRATAMIENTO


PRELIBERACIONAL. Si durante el curso del tratamiento
202
terapéutico que se les aplique a aquellas personas internas, cuyo
resultado ha sido favorable en la evaluación primaria, resultare
que se aprecian rasgos de peligrosidad que no fueron detectados
en el primer estudio realizado, puede denegarse temporalmente
la solicitud efectuada y continuar con el tratamiento, hasta que se
tenga certeza de que la persona interna está lista para gozar del
beneficio sin riesgo social. 6

Artículo 112. LA PRELIBERACIÓN EN MODALIDADES FUERA


DEL CENTRO PENITENCIARIO SE PODRÁ OTORGAR: Ninguna
persona interna debe gozar de beneficios preliberacionales fuera de
los establecimientos penitenciarios, sino en los casos siguientes:

1) En penas menores a 10 años, se podrá otorgar 6 meses antes


de cumplir 1/3 de la pena, siempre que cumpla con los
requisitos de los numerales 2 y 3 del artículo 81 del Código
Penal referente a la libertad condicional por regla excepcional,
siempre que la persona privada sea primo delincuente, en caso
de que sea una persona que cometió delitos dolosos con
anterioridad, se le otorgará conforme al numeral 2, un (1) año
antes del cumplimiento de la ½ pena;
2) En penas hasta 15 años, se podrá otorgar un (1) año antes del
cumplimiento de la ½ pena;
3) En penas mayores a 15 años hasta 30 años, se podrá otorgar
un (1) año antes del cumplimiento de 2/3 de la pena;
4) En casos de penas mayores a 30 años, la preliberación en
modalidades fuera del Centro Penitenciario se podrá otorgar
un (1) año antes del cumplimiento de 2/3 de penas, con
decisión colegiada del Consejo Técnico Interdisciplinario;
5) En los casos de condena que los 2/3 de cumplimiento de
penas, sean superiores a 30 años, el CTI, podrá otorgar esta
fase de confianza cuando la persona privada de libertad allá
estado en prisión 29 años por una misma sentencia;

6
Artículo 111. Reformado por Acuerdo Ejecutivo numero 006-2021, publicado
en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de 2021.
203
Artículo 112-A. Cuando la persona se encuentre en la fase de
tratamiento de preliberación fuera del Centro Penitenciario y no se
presente el día y la hora establecida, el Director del Centro
Penitenciario deberá de hacer una investigación con su personal
técnico a fin de identificar esta regresión dentro de las 72 horas
siguientes, a fin de verificar las razones del incumplimiento,
tomado en consideración la de progresión y regresión de la
rehabilitación.

Durante esté término de horas, deberá de informar la situación a


la Dirección del Instituto Nacional Penitenciario, con copias a la
Sub Direcciones Nacionales, previo a presentar una denuncia a
las autoridades policiales.

Artículo 112-B. No se podrá otorgar la fase de tratamiento


preliberacional con modalidad fuera del Centro Penitenciario a
ninguna persona privada de libertad que esté en prisión por
habérsele suspendido el beneficio judicial de libertad condicional.7

Artículo 113. CONDICIONES. Las personas internas a quienes se les


haya otorgado los beneficios de pre liberación, deberán estar sujetas a las
condiciones siguientes:

1) Se les prohíbe salir del país y del departamento donde tiene


su residencia, sin la previa autorización del Consejo Técnico
Interdisciplinario y del Juez de Ejecución;
2) No portar armas prohibidas;
3) Se le prohíbe consumir bebidas alcohólicas, drogas o
sustancias psicotrópicas y visitar lugares donde se expendan
o se practiquen juegos prohibidos; y,
4) Se le prohíbe residir en la misma comunidad o acercarse a las
víctimas o sus familiares.

7
Articulo 112. Reformado numerales 1, 2, 3, 4 y 5. Derogado Numeral 6, 7, 8 y
9. Adicion de Articulo 112-A y Articulo 112-B por Acuerdo Ejecutivo numero
006-2021, publicado en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de
2021.
204
El incumplimiento a las condiciones anteriores u otras que determine el
Consejo Técnico Interdisciplinario dará lugar a la suspensión temporal
o definitiva del beneficio otorgado.

Los beneficios y las condiciones de vida de las personas internas a


quienes se les autorice la fase de pre liberación, serán
supervisados por el personal técnico competente y asignado al
establecimiento, sin perjuicio de las atribuciones que la Ley confiere a los
Juzgados de Ejecución.

Artículo 1 1 4 . SUSPENSIÓN D E L BENEFICIO


PRELIBERACIONAL. Si como resultado de las visitas realizadas
se comprobare que los beneficiados con las modalidades antes
mencionadas, han incumplido las condiciones establecidas por el
Consejo Técnico Interdisciplinario, mediante resolución motivada, se
debe suspender el beneficio por un período de tres (3) meses.
Transcurrida la suspensión, se evaluará su conducta y dependiendo del
resultado, se le restituirá el beneficio y se le dará seguimiento hasta su
excarcelación definitiva, sin perjuicio, que según la gravedad de la
infracción cometida sea procedente la cancelación definitiva del
beneficio.

Artículo 115. OBLIGACIÓN DE INFORMAR. Los(as)


directores(as) de los establecimientos penitenciarios, están
obligados a informar al Juez de Ejecución y a la Dirección Nacional del
Instituto acerca de todas las personas internas que estén gozando
de beneficios preliberacionales, indicándoles el día que inician sus
salidas y la dirección donde residirán.

Artículo 116. CAMBIO EN LA MODALIDAD DE SALIDAS.


La modalidad de salidas de fines de semana puede ser cambiada por
salidas de lunes a viernes, cuando la persona interna demuestre que
va a trabajar en una empresa estatal o privada, siempre que no haya
cometido faltas durante el período de tiempo que ha gozado de
salidas de fines de semana o incumplido las condiciones
establecidas en este reglamento, en todo caso, no podrá ser inferior
205
a cuatro (4) meses de haber gozado la etapa anterior.

Artículo 117. OBLIGACIÓN DE PORTAR CARNÉ. Las personas


internas que gocen de los beneficios preliberacionales deben portar
su carné de manera obligatoria tanto dentro del Establecimiento
como fuera del mismo. El carné es proporcionado por la Dirección del
establecimiento penitenciario; en caso de pérdida debe reportarlo
de inmediato, de lo contrario se le suspenderá temporalmente el
beneficio.

Artículo 118. OBLIGACIÓN DE COLABORACIÓN. Las personas


internas que estén gozando de beneficios de salidas en cualquiera de
las modalidades, estarán a la orden de la Dirección del
Establecimiento para realizar trabajos de acuerdo a sus
capacidades, habilidades y aptitudes. Estos trabajos pueden ser de
diferente naturaleza y serán a favor del sistema penitenciario. Dicho
trabajo es tomado en cuenta para los siguientes períodos del
tratamiento progresivo, garantizándoles la salud a los
participantes.

Artículo 119. INCUMPLIMIENTO DE HORARIO. Si la persona


interna que esté gozando de salidas en cualquiera de sus
modalidades, no se presenta en el horario respectivo para hacer su
ingreso al establecimiento penitenciario, se le dará un plazo
máximo para presentarse, que no excederá de seis (6) horas, por
una sola vez. Transcurrido este plazo, el Director (a) del
establecimiento penitenciario lo informará por escrito a la Dirección
Nacional del Instituto, al Juzgado de Ejecución, Fiscalía del
Ministerio Público y a la Policía Nacional, para su recaptura y
demás fines legales.

Artículo 119-A. En el caso de las personas privadas de libertad


que gozan del tratamiento de preliberación, gozarán:
1. Las salidas, los fines de semana, los sábados saldrán a las 8
A.M. y deberán de presentarse al establecimiento penitenciario el
día lunes a las 8:00 A.M.

206
2. Las salidas en días hábiles, el día lunes saldrán a las 8.00 A.M.
y deberán presentarse al establecimiento penitenciario el día
sábado a las 8:00 A.M.
3. Las salidas diurnas con reclusión nocturna, los días hábiles
saldrán en horarios que se consideren y determinen mediante la
valoración de la constancia de trabajo presentada por la persona
privada de libertad y opinión del Consejo Técnico
interdisciplinario. 8

Artículo 120. SANCIONESALOS FALTISTAS. Las personas internas


que no se hayan presentado y que consecuentemente sean
consideradas faltistas sin justificación. Una vez recapturadas, no pueden
gozar de beneficios preliberacionales fuera del Establecimiento.

SECCIÓN IV.
PERIODO POST PENITENCIARIO

Artículo 121. PERIODO POST-PENITENCIARIO. A toda persona


que egresa de un establecimiento penitenciario por cumplimiento
de su condena, se le debe prestar asistencia y protección moral,
ayudándole a insertarse en el mercado laboral, a fin de que pueda
desarrollar normalmente su vida en libertad. Cuando residieren en lugar
distinto a aquel en que esté ubicado el establecimiento del que egresan
y se contare con disponibilidad presupuestaria, se les debe
proporcionar los recursos necesarios para el traslado a su lugar de
residencia, si las personas privadas de libertad no los tuvieren.

Artículo 1 2 2 . UNIDAD D E A T E N C I Ó N P O S T -
PENITENCIARIA. Al haber disponibilidad presupuestaria, se debe
crear en los establecimientos penitenciarios, una unidad que se
encargará de la coordinación, ayuda y promoción de todas las
actividades post-penitenciarias a las personas que hayan cumplido su
condena, a la cual se le asignarán los fondos necesarios para su
funcionamiento.

8
Articulo 119. Reformado por Acuerdo Ejecutivo numero 006-2021, publicado
en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de 2021.
207
En especial, tiene a su cargo promover la reinserción laboral de los ex-
condenados y mantener contacto fluido con todas las instituciones o
personas dedicadas a la asistencia post penitenciaria.

CAPITULO VII.
USO DE UNIFORMES

Artículo 123. USO DE UNIFORMES. El establecimiento


penitenciario puede dotar de uniformes a toda persona interna
sentenciada, para usarlos dentro del establecimiento y en especial
cuando salga con fines autorizados. Éstos deben ser apropiados al
clima y suficientes para mantenerle en buena salud y no deberán ser en
modo alguno degradantes ni humillantes.

Los colores de los uniformes deben ser determinados mediante una


resolución emitida por el Consejo Directivo, a propuesta de la Dirección
Nacional.

Si no se le entregan estas prendas de vestir, las personas internas


procesadas o condenadas vestirán sus propias prendas
personales, las que deberán estar limpias y en buen estado.

CAPITULO VIII.
DE LAS CONDICIONES DE VIDA

Artículo 124. CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS


INTERNAS. En los establecimientos penitenciarios se debe asegurar y
promover el bienestar sicofísico de las personas internas, aplicando los
principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y de
la práctica relativa al tratamiento de las personas privadas de libertad,
establecidas en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado
en Ginebra en 1955 y aprobadas por el Consejo Económico y Social
en sus resoluciones 663C (2OUV) de 31 de julio de 1957 y 2076
(LYTI) del 13 de mayo de 1977.
208
Artículo 125. ALOJAMIENTO DE LAS PERSONAS INTERNAS.
Los pabellones o módulos para el alojamiento de las personas
internas, especialmente aquellos que se destinan durante la noche,
deben ser adecuados al clima y satisfacer las exigencias de higiene y
salubridad, particularmente en lo que concierne al volumen de aire,
superficie mínima, alumbrado y ventilación.

Artículo 126. REQUISITOS. Todo local donde la persona interna


tenga que vivir, trabajar o estudiar, debe cumplir por lo menos con las
siguientes condiciones:

1) Las ventanas tienen que ser aptas para que la persona interna
pueda leer y trabajar con luz natural y deben estar dispuestas de
manera que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación artificial;

2) La luz artificial tiene que ser suficiente para que la persona interna
pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista;

3) Las instalaciones sanitarias deben ser adecuadas para que la


persona interna pueda satisfacer sus necesidades naturales
en el momento oportuno, en forma aseada y digna;

4) Las instalaciones de baño y de ducha deben ser


adecuadas para que cada persona interna pueda tomar un baño
o ducha a una temperatura adaptada al clima y con la frecuencia
que requiera la higiene general según la estación y la región
geográfica, por lo menos una vez por semana en clima templado; y,

5) Todos los locales frecuentados regularmente por las personas


internas deben ser mantenidos en debido estado y limpios. El aseo
de los mismos está a cargo de las personas internas.
El Médico debe hacer inspecciones regulares y asesorar al Director
respecto a las condiciones sanitarias, climáticas, alumbrado,
ventilación y su entorno, así como a la higiene, el aseo de los
establecimientos, las ropas y la cama de las personas internas.

209
Artículo 127. DERECHOS. Toda persona interna que ingrese a un
establecimiento tiene derecho a que la Administración
Penitenciaria, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria le provea
de lo necesario durante su permanencia.

CAPITULO IX.
NUTRICION YALIMENTACIÓN

Artículo 128. ALIMENTACIÓN. Las personas internas tienen derecho a


que la Administración Penitenciaria les proporcione a las horas
acostumbradas, una alimentación balanceada, nutritiva y bien
preparada para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas.
Debe ser supervisada por el Médico, a fin de que corresponda en
calidad y cantidad a las normas mínimas dietéticas y de higiene. Sin
perjuicio de lo anterior, las personas internas podrán adquirir en los
Comisariatos o Economatos que funcionen en los establecimientos
penitenciarios, bienes o especies para su consumo o uso personal. En
ningún caso, el servicio de economato tendrá fines de lucro.

El Estado debe asignar el presupuesto para la alimentación de las


personas internas en los establecimientos penitenciarios, de
acuerdo al índice inflacionario establecido por el Banco Central de
Honduras

Artículo 129. AUTORIDAD RESPONSABLE. Se establece como


autoridad responsable de hacer cumplir las reglas y normas sobre
nutrición y alimentación en cada establecimiento penitenciario al
Director(a), quien puede delegar algunas funciones al
Administrador(a), siempre bajo su supervisión y responsabilidad.

El Director (a) del Establecimiento Penitenciario es el responsable de la


gestión de los insumos que necesite para que las personas internas
tengan una alimentación adecuada, de calidad y en cantidad,
coordinando con el Administrador las compras que se deban hacer
para tal fin.

Artículo 130. HIGIENE. El establecimiento debe estar limpio, en


210
especial la cocina. Las personas internas están obligadas a cumplir
con las medidas que dicten las autoridades, cooperando en las
actividades para el mantenimiento del aseo. Cuando se trata de la
alimentación, el aseo debe considerarse como una medida de
precaución para evitar enfermedades.
Artículo 131. OBLIGACIONES DEL ENCARGADO DE LA
COCINA. El supervisor(a) o encargado(a) del área de la cocina debe
verificar que:
1) Todo el personal que desempeñe alguna labor relacionada al
proceso de la alimentación practique una higiene estricta,
desde los zapatos que calza hasta la cabeza, la cual debe ser
cubierta con un pañuelo;

2) Los utensilios sean higienizados todos los días antes de


usarlos, para evitar la presencia de roedores e insectos, de esa
manera se previene alguna enfermedad contagiosa;

3) Los platos donde se sirven las raciones alimenticias deben


estar limpios;

4) El personal de la cocina debe usar guantes, gorro, mascarilla,


delantal entre otros utensilios necesarios para una correcta
manipulación de alimentos conforme a las normas de sanidad
y salubridad;

5) Todo residuo sólido debe ser recogido en cada comida que se


prepare y llevarlo al lugar de desecho para ser retirado por el
personal de recolección.

6) No se debe dejar en el área de cocina alimentos cocidos


destapados; y,

7) Todo producto que ingrese al almacén de alimentos debe ser


supervisado a efecto de verificar su calidad, inocuidad y
vencimiento.

Artículo 132. SUPERVISIÓN. Toda persona que labora en el área de


211
cocina y almacenamiento debe ser supervisada regularmente
por el Médico del Establecimiento, para verificar que no adolezca de
alguna enfermedad contagiosa.

CAPITULO X.
DE LOS SERVICIOS MEDICOS

Artículo 133. DE LOS SERVICIOS MÉDICOS. Los servicios médicos se


prestan con los medios propios existentes en los establecimientos
penitenciarios y la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud.

El equipo prestador de estos servicios estará integrado por


médicos generales con conocimientos de siquiatría adicionales a su
pensum académico, psiquiatras, odontólogos, personal de
enfermería y otros especialistas cuando se requieran.

La asistencia médica tiene carácter integral y está orientada tanto a la


prevención como a la curación y rehabilitación de las
enfermedades.

Artículo 134. EVALUACIÓN MÉDICADE INGRESO. Toda persona


interna, a su ingreso a un Establecimiento Penitenciario debe ser
evaluada por el personal de enfermería y examinada por un Médico en
un período no superior a cuarenta y ocho (48) horas de su ingreso.
Esta información debe constar en el expediente médico y en el expediente
criminológico de cada persona interna.

Artículo 135. EXPEDIENTES MÉDICOS. Los expedientes médicos


deben estar correctamente archivados y son únicamente accesibles
para el personal autorizado. Los datos integrados en el expediente
clínico individual tienen carácter confidencial.

Artículo 136. DERECHO A LA INFORMACIÓN. Toda persona


interna en un establecimiento penitenciario tiene derecho a ser
informada por parte del personal médico, de manera clara y
comprensible sobre todo lo referente a su estado de salud.

212
Artículo 137. SERVICIOS MÉDICOS Y ODONTO- LÓGICOS
PRIVADOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO. A petición
escrita de la persona interna, de sus familiares o apoderados
legales, puede permitirse que a costa del solicitante, profesionales
médicos y odontólogos ajenos al establecimiento lo examinen y le
apliquen el tratamiento respectivo. La autorización la otorga el
Director(a), oyendo la opinión del representante del área médica y
odontológica en su caso, pero la responsabilidad profesional del
tratamiento es de los médicos y odontólogos externos.

En estos casos, el Médico y el Odontólogo externo tratante debe


informar por escrito a sus homólogos del establecimiento sobre la
atención brindada, debiéndose archivar este informe en el
expediente clínico de cada persona interna tratada.

Artículo 138. CONSENTIMIENTO PREVIO DE LA PERSONA


INTERNA. En caso de que el procedimiento diagnóstico o
terapéutico implique un riesgo para la vida o integridad corporal
de la persona interna, se requiere consentimiento previo por
escrito de ésta.

Si la persona interna no se encuentra en condiciones de otorgar o negar


el consentimiento, puede suplirse éste con el de su cónyuge,
ascendientes o descendientes, o por persona previamente
designada por la persona interna.
Se presume otorgado el consentimiento en caso de urgencia o
cuando de no llevarse a cabo el tratamiento, la vida de la persona
interna corra riesgo a juicio del representante del Área Médica o del
Médico tratante.

Artículo 139.ASISTENCIA EN HOSPITALES PÚBLICOS


EXTERNOS. El Director (a) del Establecimiento puede autorizar el
traslado de personas internas al hospital público más cercano, previa
certificación efectuada por el personal de salud del
establecimiento, cuando concurra alguna de las siguientes
situaciones:

213
1) Casos graves que requieran con urgencia, atención o cuidados
médicos especializados que no se pueda otorgar en la Unidad
Médica del Establecimiento Penitenciario;

2) Cuando la persona interna requiera atenciones médicas que,


sin revestir caracteres de gravedad o urgencia, no puedan ser
prestadas en el establecimiento.

Artículo 140. ASISTENCIA EN HOSPITALES PRIVADOS. Las


autorizaciones de que trata el artículo precedente son otorgadas
para llevar a las personas internas a los centros hospitalarios
públicos que forman parte de los servicios que presta la Secretaría
de Estado en el Despacho de Salud, a menos que la persona
interna desee ser atendida en algún otro establecimiento local y
cuente con recursos para financiar dicha atención En ambos casos,
el establecimiento propuesto debe satisfacer los requerimientos de
seguridad que la Dirección del Establecimiento determine.
Se prohíbe el funcionamiento de clínicas privadas de atención a la
salud dentro de los establecimientos penitenciarios.

Artículo 141. SUPERVISIÓN. La internación de las personas privadas


de libertad en centros hospitalarios externos, debe ser supervisada
por el personal médico del establecimiento, quien puede realizar o
solicitar evaluaciones de la salud de la persona interna con la
periodicidad que el caso amerite, debiendo informar al Director(a) del
Establecimiento Penitenciario.
En todo caso, el Director(a) del Establecimiento Penitenciario, al
ordenarse el internamiento en el hospital, debe informar
inmediatamente al Director(a) Nacional, Juez(a) de Ejecución o al
Juez(a) de la causa, según se trate de personas internas
sentenciadas o procesadas.

Artículo 142. SERVICIOS GRATUITOS DE LABORATORIO.


Con el fin de prevenir enfermedades, la Secretaría de Estado en el
Despacho de Salud, proveerá a las personas internas en los
establecimientos penitenciarios, de servicios de laboratorio clínico
rutinario por lo menos una vez al año.
214
Artículo 143. PRUEBAS DE VIH/SIDA. Los servicios médicos
penitenciarios y la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud en
colaboración con otras organizaciones afines a la materia; ofrecerán
a las personas internas que voluntariamente accedan ante la
sugerencia del Médico, las pruebas de laboratorio de VIH/ SIDA; así
mismo se harán los exámenes baciloscópicos periódicos, para detección
temprana de la tuberculosis pulmonar y otras enfermedades
infectocontagiosas.

Artículo 144. PROGRAMAS PREVENTIVO-PROMOCIONALES.


En los establecimientos penitenciarios, la atención a las personas
internas se realiza a través de Programas Preventivo- Promocionales de
la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, entre otros:

1. PROGRAMA DE CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS (PCT). Se imparten charlas y organizan
campañas de captación de sintomáticos- respiratorios. De
confirmarse el diagnóstico de la enfermedad en una persona
interna, recibe tratamiento estrictamente supervisado y se le
evalúa mensualmente;

2. PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERME- DADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA. Se imparten charlas y se
realizan campañas de concienciación en el establecimiento. El
Test de Elisa u otras pruebas rápidas de detección de la
enfermedad, se practican sólo con la autorización por escrito de la
persona interna y el resultado le es entregado personalmente por un
consejero. De darse el caso de ser seropositiva, se notifica a la
Red de Salud de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Salud, a fin que se le brinde el respectivo tratamiento;

3. EL PROGRAMA DE CONTROL DE MADRE–NIÑO. Se


encarga del control del embarazo de la gestante, derivándola
de ser el caso al hospital público más cercano para sus análisis
y ecografías mensuales correspondientes. Llegada la fecha
probable del parto, el programa proyecta el traslado de la
215
parturienta a un hospital del Estado. De permanecer el niño con su
madre, ambos deben ser permanentemente evaluados en el
establecimiento penitenciario.

4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Se brindarán jornadas de


planificación familiar y de ser posible, se invitará al cónyuge o
conviviente de la persona interna a estas reuniones, a fin de
concienciarlo sobre la paternidad responsable, los métodos de
anticoncepción y sus formas de uso.

Artículo 145. REVISIÓN DE MEDICAMENTOS. El Médico


revisa todo tipo de medicamentos que procedan del exterior del
establecimiento penitenciario y que vayan destinadas a las personas
internas, permitiendo el ingreso solamente de aquellos que sean
aptos y necesarios para el tratamiento de la población penitenciaria.

En los establecimientos penitenciarios que no tengan Médico


asignado, esta revisión se hará por medio de los médicos que
laboren en los centros u hospitales públicos.

Artículo 146. SALUD E HIGIENE. El Médico del


Establecimiento supervisa y controla los aspectos de salud e higiene
ambiental y personal en todos los espacios, verificando limpieza de las
celdas, servicios sanitarios, baños, aseo de ropas de cama, ropas de
vestir, suministro de agua potable, alimentos, baños de sol, ventilación,
iluminación, control de vectores, ectoparásitos y otros.

Artículo 147. FUNCIONES DEL MÉDICO ESPECIALISTA EN


PSIQUIATRÍA. El Médico Psiquiatra que labora en los establecimientos
penitenciarios tiene las siguientes funciones:

1) Practicar consulta médica a las personas internas que así lo


requieran, proporcionándoles el tratamiento médico
correspondiente, de conformidad con el cuadro básico
establecido por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Salud u otros a criterio del Médico, en relación al medicamento
controlado;
216
2) Elaborar un expediente médico psiquiátrico por cada una de
las personas internas diagnosticados con algún trastorno
mental y realizar seguimiento permanente a su estado de
salud;
3) Efectuar revisión diaria del Área Psiquiátrica, verificando su
higiene y la de las personas internas ahí recluidas;
4) Llevar el control y requerir la dotación del medicamento
psicotrópico necesario para proporcionar un adecuado servicio
médico a las personas internas;
5) Realizar las valoraciones y dictámenes psiquiátricos que le
sean solicitados;
6) Proporcionar a los pacientes psiquiátricos que así lo requieran,
las terapias necesarias;
7) Remitir al Área de Psicología a aquellos pacientes que
pudieran complementar su atención psiquiátrica, con
tratamientos psicológicos especiales y ocupacionales para
este tipo de pacientes;
8) Coordinar con el Área Deportiva del Establecimiento, a efecto
de canalizar a aquellas personas internas que, por sus
características de salud mental, pudieran practicar alguna
actividad deportiva;
9) Integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario; y,
10) Las demás que le confieran la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 148. FUNCIONES DEL MÉDICO GENERAL. El Médico


General que preste sus servicios en los establecimientos
penitenciarios, tiene las siguientes funciones:

1) Practicar a toda persona interna y en especial a los de nuevo


ingreso una valoración médica. Si del resultado de la misma,
se desprenden signos o síntomas de lesiones, el Médico
deberá informar de manera inmediata al Director (a) y éste a
su vez a la Dirección Nacional y a la autoridad
correspondiente.
2) Atender las necesidades de salud de las personas internas
proporcionándole atención médica de conformidad con el
217
cuadro básico de medicamentos establecido por la Secretaría
de Estado en el Despacho de Salud u otros, según criterio
médico, prescribiendo el tratamiento médico correspondiente,
mediante la expedición y entrega de su respectiva receta
médica institucional.
3) El personal dependiente de la institución, se suministrarán los
medicamentos que se le prescriban.
4) Velar por la salud física y mental de las personas internas
llevando a cabo programas de salud;
5) Realizar la consulta médica y proporcionar la atención de
urgencias a las personas internas que así lo requieran o le
sean remitidos, elaborando el resumen clínico
correspondiente;
6) Realizar visitas periódicas y permanentes a las estancias de
las personas internas, a efecto de realizar detecciones
oportunas de enfermedades infectocontagiosas y de cualquier
otra índole;
7) Cuando el caso lo amerite, realizar la evaluación y dictamen
médico para personas internas que, por su estado de salud,
requieran de atención especializada, elaborando la referencia
correspondiente, en caso de des internamiento urgente;
8) Abrir un expediente médico único, a las personas internas
atendidas por primera vez, y actualizarlo en las consultas
subsecuentes, bajo la norma oficial de la Secretaría de Estado
en el Despacho de Salud;
9) Dar seguimiento a la evolución y atención de las personas
internas que se encuentren hospitalizadas en el Área Médica
del hospital o en un centro externo;
10) Visitar a las personas internas en los regímenes de seguridad
máxima e informar al Director(a) del Establecimiento de su
condición de salud;
11) Trabajar en coordinación con la Secretaría de Estado en el
Despacho de Salud y cualquier otra institución gubernamental
y no gubernamental para la conservación y el mejoramiento de
la salud de la población interna;
12) Integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario; y,
13) Las demás establecidas en la Ley, sus reglamentos y otras
218
disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 149. PERSONAL DE ENFERMERÍA. El personal de


enfermería que labora en los establecimientos penitenciarios se
encarga de brindar asistencia y cuidados a la población interna, con base
en las indicaciones médicas. Las enfermeras(os) tienen las siguientes
funciones:

1) Apoyar al personal médico en la apertura del expediente a toda


persona interna que ingrese al establecimiento penitenciario,
realizando la evaluación de enfermería en un plazo no mayor
de veinticuatro (24) horas, así como las respectivas
evaluaciones de seguimiento;
2) Mantener la confidencialidad de los datos clínicos integra- dos
en el expediente médico, archivándolos en forma adecuada y
con accesibilidad únicamente para el personal autorizado;
3) Realizar la selección y preparación de pacientes para una
adecuada y oportuna consulta médica, auxiliando al personal
médico en el tratamiento y cuidado de éstos, así como,
gestionar citas médicas, llevar muestras de laboratorio, retiro
de medicamentos y otros, en los hospitales públicos y
privados;
4) Administrar y aplicar los medicamentos necesarios a los
pacientes que lo requieran, previa instrucción del Médico
responsable;
5) Llevar a cabo el lavado y esterilización del material e
instrumental médico a utilizar en el área;
6) Realizar las bitácoras de entrada y salida de oxígeno, y la
bitácora de equipo médico y de resucitación;
7) Llevar a cabo el empaquetado y preparación del material a
utilizar por los médicos en el desempeño de sus actividades;
8) Cuidar que el Área Médica y sus dependencias se encuentren
en condiciones higiénicas y de uso;
9) Efectuar la recolección de las muestras de laboratorio y
llevarlas a donde corresponda;
10) Llevar un control diario de altas y bajas de medicamentos e
insumos médicos, manteniendo permanentemente
219
actualizados los inventarios respectivos, notificando al Médico
cuando los mismos estén por agotarse, así como la fecha de
caducidad, para priorizar su uso según los tratamientos
médicos que correspondan;
11) Realizar inventarios periódicos de la existencia y
12) condiciones del equipo e instrumental médico, reportando a su
superior inmediato la falla o defecto de alguno de ellos;
13) Acompañar y auxiliar al Área Médica en las visitas a las
estancias de las personas internas, a efecto de que se realicen
detecciones de enfermedades infectocontagiosas y de
cualquier otra índole, así como para la entrega de
medicamentos cuando así sea requerido;
14) Auxiliar al Área Médica en las campañas médicas que se
realicen en el establecimiento por el sector de salud; y,
15) Las demás que le confiera la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 150. SERVICIOS ODONTOLÓGICOS. Las personas


internas, reciben atención odontológica básica Como prevención
de la salud bucal. Los profesionales del Área de Odontología que
laboran en el Sistema Penitenciario Nacional tienen las siguientes
funciones:

1) Practicar la consulta médica odontológica correspondiente a


las personas internas que así lo requieran elaborando el
resumen clínico respectivo;
2) Realizar y mantener actualizada la historia clínica dental de la
persona interna, de conformidad con la norma
correspondiente;
3) Otorgar, de acuerdo a la capacidad del Centro o
Establecimiento, la atención dental profiláctica y el tratamiento
restaurativo o definitivo odontológico que requiera el paciente,
tales como limpiezas dentales, aplicación tópica de flúor,
detecciones de alteraciones de la mucosa bucal, curaciones,
obturaciones y extracciones;
4) Orientación permanente para la prevención, educación y
promoción de la salud bucal de la población penitenciaria, con
220
el apoyo del personal de salud y demás personal técnico que
se designe;
5) Participar en las campañas médicas odontológicas que se
lleven a cabo en el Centro, realizando acciones de prevención
y detección de enfermedades bucales;
6) Integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario; y,
7) Las demás establecidas en la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.

CAPITULO XI.
TRABAJO PENITENCIARIO

Artículo 151. DE LA ACTIVIDAD LABORAL Y LA


FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Toda persona que se encuentre
interna, puede acceder a las prestaciones de actividad laboral
penitenciaria o de formación para el trabajo ofrecidas en los
establecimientos penitenciarios.

La actividad laboral es aquella que se ajusta a las normas del


Código del Trabajo, correspondiendo a la Dirección de cada
Establecimiento velar por su cumplimiento, con el fin de dar
protección a la persona interna trabajadora.

La formación para el trabajo, es aquella dirigida a la persona interna


en los establecimientos penitenciarios, destinada a crear o preservarle
hábitos laborales y sociales, reforzando su identidad personal, con la
finalidad de lograr su reinserción social.

Artículo 152. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD


LABORALPENITENCIARIAY DE FORMACIÓN PARA EL
TRABAJO. La actividad laboral y de formación para el trabajo no
puede ser utilizada como castigo u otra forma de corrección, ni ser
considerada como fuente de lucro para la administración.

Su ejercicio debe ser compatible con los límites que imponga la


seguridad interna y la oferta que en cada Establecimiento exista,
pudiendo las personas internas trabajadoras, dentro de estos
221
márgenes, escoger la clase de actividad que deseen realizar y que,
en su caso, se ajuste con su plan de reinserción individual.

El Instituto Nacional Penitenciario debe desarrollar alternativas


ocupacionales que reconozcan la discapacidad, el enfoque de
género, el origen étnico y toda otra diferencia que favorezca la
integración laboral de todas las personas internas trabajadoras,
permitiendo la igualdad de acceso a los planes y programas que se
ejecuten con ese fin.

Artículo 153. FINALIDAD DEL TRABAJO PENITENCIARIO O


ACTIVIDAD OCUPACIONAL. Su finalidad es facilitar el desarrollo
y adquisición de las destrezas y habilidades necesarias para el
trabajo de la persona interna, con el dominio de las técnicas
específicas de que se trate.
Incorpora un proceso de formación de hábitos de trabajo, dirigido
al cumplimiento de una jornada laboral, a recibir instrucciones
sobre cómo desempeñar sus labores, a percibir un incentivo
económico y asumir responsabilidades.

Artículo 154. DEBER DE PROMOCIÓN. El Instituto Nacional


Penitenciario está obligado a generar las condiciones necesarias
para favorecer el acceso a la actividad laboral y a la formación para
el trabajo de las personas internas, de conformidad a las
posibilidades técnicas, económicas y de infraestructura propias de
cada Establecimiento, con el objeto que adquieran, conserven y
perfeccionen sus destrezas, aptitudes y hábitos laborales,
preparándolas así para el trabajo post penitenciario, obtener un
provecho económico y fortalecer sus responsabilidades personales
y familiares; todo lo anterior, con pleno respeto a sus derechos
humanos.

Artículo 155. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO


PENITENCIARIO. El trabajo penitenciario se realiza, en general,
en los talleres y otras áreas del Establecimiento Penitenciario
expresamente destinadas al efecto.

222
En cada Establecimiento Penitenciario deben existir condiciones o
espacios físicos para el desarrollo del trabajo o actividades de
capacitación o formación laboral.

Artículo 156. RELACIÓN DE ACTIVIDAD LABORALY EL


PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL. El trabajo en los
establecimientos penitenciarios es un componente esencial del
Plan de Atención Técnica de la persona privada de libertad y tiene
un carácter terapéutico, formativo, creador y generador de hábitos
laborales. Constituye un instrumento conducente a favorecer la
reinserción social de la población interna y debe concebirse como
una actividad del proceso de atención técnica.

El Instituto Nacional Penitenciario debe velar porque todas las


actividades laborales que se desarrollen sean coherentes con los
programas de tratamiento y la política penitenciaria en general,
poniendo especial énfasis en los contenidos técnicos de la
capacitación y el respeto de los derechos de las personas internas
en el desarrollo del trabajo remunerado.

Artículo 157. FORMAS DE TRABAJO. Se debe entender por


trabajo, el que realicen las personas internas dentro o fuera del
Establecimiento, en las formas siguientes:

1) Formación profesional o técnica;


2) Estudio y formación académica;
3) Las prestaciones en servicios auxiliares comunes del
establecimiento;
4) Las artesanales, de producción intelectual, literaria y artística;
5) Las de dirigencia u organización permanente de actividades
orientadas a la población penitenciaria; y,
6) La prestación de servicios laborales a empresas privadas o
instituciones públicas en proyectos institucionales.

Artículo 158. MODALIDADES DE LA FORMACIÓN PARA EL


TRABAJO. La formación para el trabajo en el Establecimiento
Penitenciario se debe desarrollar bajo las siguientes modalidades:
223
1) Las realizadas por las Áreas de Educación y Trabajo, en el
marco de las actividades productivas y de capacitación, que se
ejecuten por la Administración o en virtud de proyectos
convenidos por terceros con los establecimientos
penitenciarios;
2) Las que tengan por objeto apoyar las necesidades de los
servicios de aseo y alimentación de los establecimientos; y,
3) Las que propendan a la instrucción ocupacional o terapéutica.

Artículo 159. DIPLOMAS Y CERTIFICADOS. Los diplomas y


certificados de capacitación laboral que se expidan, no deben
contener referencias de carácter penitenciario.

Artículo 160. SELECCIÓN PARA EL TRABAJO


PENITENCIARIO O ACTIVIDAD OCUPACIONAL. El personal
técnico de las Áreas de Trabajo Social y Psicología, son los
encargados de realizar la selección de las personas internas para
el trabajo, aplicando procedimientos técnicos previamente
definidos bajo los siguientes criterios:

1) Capacidades, intereses, habilidades, actitudes y aptitudes de


la persona interna;
2) Características personales: emocionales, físicas y de salud;
3) Desenvolvimiento ocupacional;
4) Grado de peligrosidad;
5) Escolaridad;
6) Experiencia laboral; y,
7) Seguridad institucional.

Artículo 161. FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE TRABAJO


SOCIAL. El profesional del Área de Trabajo Social que labora en
los establecimientos penitenciarios tiene las siguientes funciones:

1) Realizar investigación social a personas internas de primer


ingreso; detectando carencias, necesidades sociales y
personales, elaborando el diagnóstico social;
224
2) Ejecutar los procedimientos del Manual Básico de Actuación
de Trabajo Social de los servicios sociales penitenciarios,
elaborando el soporte documental;
3) Promover, propiciar y fomentar las acciones de vinculación
social con la familia y su entorno para la reinserción social de
la persona interna;
4) Apoyar y orientar a su ingreso y durante su estancia a las
personas internas en la satisfacción de sus necesidades y
realización del proyecto de vida digna;
5) Realizar aquellas actuaciones de trabajo social que,
desarrolladas en el exterior, se consideran necesarias para la
reinserción socio laboral de la persona interna;
6) Emitir estudios socioeconómicos para determinar la
clasificación, ubicación, traslado, libertad condicional,
preliberación, conmuta de pena por trabajo pagar, des
internamiento de personas privadas de libertad con
enfermedades en fase terminal y otras degenerativas del
sistema nervioso o para personas internas que participen en
los programas de tratamiento, entre otros;
7) Realizar investigaciones y presentar informes documentados
sobre las solicitudes de salidas presentadas por personas
internas preceptuadas en el artículo 88 de la Ley;
8) Desarrollar jornadas de orientación e inducción institucional a
las personas internas de primer ingreso y a los candidatos a
optar al beneficio preliberación;
9) Planificar, coordinar y desarrollar actividades laborales,
educativas, culturales, deportivas, de recreación y espirituales
para el tratamiento de personas internas en coordinación con
organizaciones e instituciones externas que colaboran con el
establecimiento penitenciario;
10) Gestionar ante el Registro Nacional de las Personas la
inscripción de hijos(as) menores de un año de las personas
internas;
11) Integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario; y;
12) Las demás establecidas en la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.

225
Artículo 162. FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA. El profesional del Área de Psicología que labora en
los establecimientos penitenciarios, tiene las siguientes funciones:

1) Entrevistar y evaluar a las personas privadas de libertad desde


que ingresan al Establecimiento Penitenciario;
2) Apertura del expediente psicológico de las personas internas y
dar seguimiento a las acciones realizadas a su favor;
3) Aplicar pruebas psicológicas para orientar a la persona interna
en el Área Laboral y ocupacional;
4) Aplicar técnicas de corte Cognitivo – Conductual y realizar
tratamiento a las personas internas a través de acciones de
tipo individual, grupal y familiar;
5) Realizar intervención psicológica a los hijos(as) menores de
cuatro (4) años, de las internas que se encuentren en el
Establecimiento Penitenciario, con la finalidad de brindar
estimulación temprana en las áreas psicomotriz, social,
emocional, intelectual para favorecer un armonioso desarrollo
de su personalidad;
6) Ejecutar programas de ejercicios básicos con la finalidad de
canalizar los niveles de impulsividad y agresividad, estrés,
ansiedad y otros generados como producto del encierro;
7) Planificar, coordinar y desarrollar actividades laborales,
educativas, culturales, deportivas, de recreación y espirituales,
para personas internas, en coordinación con organizaciones e
instituciones externas que colaboran en las áreas de
tratamiento en el Establecimiento Penitenciario;
8) Realizar programas de salud mental e Integrar el equipo
multidisciplinario, participando en el desarrollo del Programa
de Control de Tuberculosis (PCT) y del Programa de Control
de Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA, con la
finalidad de realizar acciones de prevención primaria,
secundaria y terciaria según su especialidad;
9) Elaborar dictámenes y opiniones psicológicas para la
transferencia de las personas internas a otras áreas de
tratamiento y para el otorgamiento de beneficios
preliberacionales, indultos, entre otros;
226
10) Realizar investigaciones psicológicas en coordinación con
otras instituciones, con el objetivo de ampliar sus
conocimientos respecto a la realidad penitenciaria y para
complementar las acciones de tratamiento psicológico;
11) Integrar el Consejo Técnico Interdisciplinario; y,
12) Las demás establecidas en la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.9

SECCIÓN I.
DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Artículo 163. LABORES ENCOMENDADAS POR LA


ADMINISTRACIÓN. La ejecución del trabajo remunerado, no
exime a ninguna persona interna de su obligación de realizar las
labores propias del Establecimiento o comisiones que se le
encomienden por la Administración Penitenciaria.

Artículo 164. SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN. El apoyo a las


necesidades de los servicios de alimentación de los
establecimientos penitenciarios puede ser entregado a las
personas internas sentenciadas que tendrán la calidad de
cocineros o de ayudantes.

La selección de las personas internas sentenciadas que presten


servicios como cocineros o ayudantes estará a cargo del
Director(a) del Establecimiento, a propuesta de los profesionales
en el Área de Trabajo Social y Psicología, quienes otorgarán esta
calidad en virtud de los méritos propios del proceso de intervención
individual que se lleve a efecto.

Las personas internas sentenciadas que les interese trabajar en el


Área de Cocina, deberán estar clasificadas en alguna de las
siguientes categorías o niveles de calificación laboral:

9
Articulo 161. Reformado numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Por
Acuerdo Ejecutivo numero 006-2021, publicado en el Diario La Gaceta No.
35,790 del 6 de diciembre de 2021.
227
1) Cocineros; y,
2) Ayudantes de cocina.

Artículo 165. DE LA REMUNERACIÓN A QUIENES PRESTAN


SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN. Este servicio es financiado con
el renglón correspondiente asignado en el presupuesto
institucional.
La cantidad de la remuneración es el equivalente a un porcentaje
del ingreso mínimo mensual asignado a las personas internas
trabajadoras y se fijará mediante resolución emitida por el
Director(a) Nacional de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria.

Artículo 166. DE LAS ACTIVIDADES QUE PROPENDAN A LA


INSTRUCCIÓN OCUPACIONAL O TERAPÉUTICA. Las personas
internas pueden ejecutar en forma independiente, actividades
destinadas generalmente, a la manufactura o fabricación de
especies y productos con materiales propios, los que son ofrecidos
por ellas directamente al público, sin perjuicio del apoyo en la labor
de difusión y comercialización de dichas especies o productos que
pueda llevar a cabo la Dirección del Establecimiento.

Artículo 167. TRABAJO CONTRATADO POR PERSONAS


NATURALES O JURÍDICAS DE CARÁCTER PRIVADO. Las
actividades realizadas por personas internas, bajo el amparo de
contratos celebrados por el Director(a) del Establecimiento con
personas naturales o jurídicas de carácter privado, se debe realizar
dentro del área del establecimiento penitenciario, siempre y cuando
la práctica de esta actividad haya sido autorizada por el Director(a)
del mismo, previo dictamen favorable del Departamento Técnico
del Instituto Nacional Penitenciario.

Al concederse esta autorización se debe comunicar de inmediato


al Juez de Ejecución, a efecto de que vele porque no se someta a
las personas internas a condiciones de explotación o abuso de su
fuerza laboral.

228
Este tipo de relaciones se regirán por la legislación laboral común,
garantizando la vigencia plena de todas las disposiciones que
componen dicha normativa; sin embargo, el ejercicio de los
derechos como el pago de indemnización laboral, el derecho a
huelga, a sindicalizarse, a negociar colectivamente, u otros que las
normas del trabajo contemplen, estará limitado por el respeto al
régimen penitenciario a que se encuentran sometidas las personas
internas trabajadoras, el que no podrá ser alterado en modo alguno
en razón de estos derechos.

Artículo 168. ASOCIACIONES DE PERSONAS INTERNAS. Las


personas privadas de libertad pueden formar asociaciones sin fines
de lucro al interior de los establecimientos penitenciarios, previo
informe favorable del Consejo Técnico Interdisciplinario, para
desarrollar actividades de tratamiento educativas, culturales,
deportivas, recreativas y artesanales. La Dirección del
Establecimiento debe otorgarles las facilidades que su constitución
demande, haciéndola compatible con el tratamiento penitenciario
que se lleva a cabo.

Se prohíbe toda forma de explotación laboral o de servicio entre las


personas internas. El Departamento Técnico del Instituto, debe
establecer un protocolo pormenorizado de las relaciones de estas
asociaciones, detallando todos y cada uno de los deberes,
derechos y prohibiciones a que se encuentran obligados, dado el
régimen especial de ejecución que se realice en cada
Establecimiento, sometiéndolo a revisión ordinaria cada año y
extraordinariamente todas las veces que la correcta gestión
demande.

El protocolo pormenorizado debe contener, por lo menos, la


regulación de los siguientes aspectos: selección de los
participantes, organización, segmentación, adecuación al régimen
interno, capacitación técnica, pago de servicios básicos,
remuneración, normas de seguridad laboral, sistemas de control de
ingreso y egreso de insumos y productos, habilitación de
dependencias, rendición del ejercicio de actividades, relación con
229
la Administración del Establecimiento, supervisión administrativo-
contable, deducciones legales y reglamentarias.

Artículo 169. MAQUINARIAS E INSUMOS PARA EL TRABAJO.


La asociación o las personas internas que desempeñen labores
dentro de los establecimientos, pueden gestionar la introducción de
maquinaria, materia prima o cualquier otro insumo que sea
necesario para el desarrollo de la actividad autorizada por la
Dirección.

Estas autorizaciones y restricciones deberán constar en resolución


fundada, dictada por el Director(a) del Establecimiento, previo
informe del Consejo Técnico Interdisciplinario.

SECCIÓN II.
DE LOS DERECHOS LABORALES

Artículo 170. DERECHOS LABORALES. Las personas internas


trabajadoras tienen los derechos laborales de los ciudadanos
libres, sin perjuicio de los límites propios de su detención preventiva
o condena. El trabajo no debe atentar contra la dignidad de la
persona interna.
Se deben tomar en cuenta sus aptitudes y potencialidades, en
cuanto éstas sean compatibles con la organización y la seguridad
del Establecimiento Penitenciario.

Artículo 171. REMUNERACIÓN PARA EL TRABAJO. Toda


actividad productiva desarrollada por quienes se encuentren bajo
el control del Instituto Nacional Penitenciario, es siempre
remunerada de conformidad al salario mínimo vigente, excepto si
se trata de actividades propias del Establecimiento y obras públicas
cuando así se determine en la sentencia.

El Director(a) de cada Establecimiento Penitenciario y en especial,


el Administrador(a), deben distribuir el salario de la persona interna
trabajadora, de conformidad a lo establecido en el artículo 82 de la
Ley, con el fin de atender sus propias necesidades en prisión,
230
cumplir con sus deberes hacia su familia y la sociedad, así como
constituir un fondo de ahorro para sufragar los gastos que se
generen una vez puesto en libertad.

El veinte por ciento (20%) del salario que debe pagar la persona
interna trabajadora, para sufragar gastos en que incurre el Sistema
Penitenciario Nacional en su sostenimiento, deben ser
administrados en forma separada de los ingresos que perciban los
establecimientos penitenciarios como asignaciones del Estado
para gasto corriente, debiendo ser auditados periódicamente.

Artículo 172. DEL INGRESO POR ACTIVIDADES DE


FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Los ingresos que
correspondan a la formación para el trabajo, se regirán por las
disposiciones que la Dirección Nacional determine en razón de la
modalidad en que ejecute, debiendo en todo caso la Sección
Administrativa del Establecimiento, entregar a la persona interna
comprobante detallado de los ingresos y deducciones que
correspondan.

El ingreso mensual de la persona interna debe, estar constituido


por una cantidad determinada por la Dirección Nacional a
propuesta del Departamento Técnico y Administrativo, que es
financiada íntegramente de los ingresos que se originen por las
actividades productivas y comerciales de cada Establecimiento.

Asimismo, podrá pagarse mensualmente bonos e incentivos


adicionales a la cantidad mensual mínima, basado en la
producción, para el caso de trabajos temporales o trabajos por obra
o trato, o según el nivel de calificación laboral de la persona
sentenciada.

Artículo 173. CONTROL DE LIBRETAS DE AHORRO. Tanto los


condenados como aquéllos que se encuentren sujetos a prisión
preventiva, que realicen una actividad laboral penitenciaria o de
formación para el trabajo y perciban un ingreso económico, podrán
contar con una cuenta de ahorro o instrumento de ahorro vigente
231
para depositar sus ingresos y retenciones. La Administración, a
través de la Sección Administrativa del Establecimiento
Penitenciario, es la encargada de realizar este trámite, debiendo
abrir a nombre de cada persona interna trabajadora, una cuenta en
la que le depositará el veinte por ciento (20%) de su salario a efecto
de constituir el fondo de ahorro y el veinte por ciento (20%) para la
reparación del daño causado si hubiere sido condenado a
responsabilidad civil o pago de multa. El Departamento de
Administración del Instituto debe velar por el control de las libretas
de ahorro. Su gestión estará sujeta a auditorías aleatorias
periódicas por parte del Instituto.

Esta libreta debe ser entregada a la persona interna sin sujetarla a


ninguna condición y a sólo requerimiento de su titular, al pagar la
indemnización para la reparación del daño causado, el pago de la
multa o al salir del Establecimiento en que se encuentra privado de
libertad, ya sea por habérsele concedido la libertad condicional, por
cumplimiento de la pena o por habérsele puesto término a la prisión
preventiva a la que se encontraba sujeto, entre otras, salvo la salida
esporádica.

A solicitud de la persona interna trabajadora y en casos


debidamente justificados, previa resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario, el Director(a) del Establecimiento podrá ordenar
que el trabajador(a) pueda disponer anticipadamente del Fondo de
Ahorro.

Artículo 174. COMPROBANTES DE PAGO. Toda


contraprestación en dinero debe constar en un comprobante
impreso que detalle el monto del ingreso, sus deducciones legales
y reglamentarias, el cual debe ser firmado por la persona
trabajadora interna conjuntamente con el Jefe de la Sección
Administrativa respectiva en dos ejemplares, uno para cada parte.

Artículo 175. DE LA FORMA EN QUE DEBEN ENTERARSE LAS


REMUNERACIONES. Durante los últimos cinco (5) días de cada
mes, se debe entregar a la persona interna trabajadora su
232
remuneración, debiendo el Jefe(a) de la Sección Administrativa del
Establecimiento enviar al Departamento Administrativo del
Instituto, copia de las liquidaciones del mes, de las remuneraciones
de todos los trabajadores(as) y fotocopias de las planillas de pago
de los ingresos al Establecimiento.

El Establecimiento Penitenciario debe llevar control y registro de


los pagos que se realicen a cada trabajador, debiendo figurar en la
planilla de remuneraciones, la cantidad de dinero que se haya
entregado directamente al trabajador(a), así como las demás
deducciones establecidas en la ley y sus reglamentos,
manteniendo un archivo actualizado con la documentación
correspondiente.

Cada mes el Administrador(a) del Establecimiento, debe entregar


en efectivo a cada persona interna trabajadora, el cuarenta por
ciento (40%) de su salario que le corresponde para sus gastos y
los de sus dependientes, que no debe exceder del monto máximo
permitido.

Este monto máximo es fijado mediante resolución que debe emitir


el Director(a) Nacional. La suma de libre disposición que exceda
de este máximo deberá ser entregada al funcionario o instancia
designada por el Director(a) del Establecimiento Penitenciario,
para ser distribuida conforme a las indicaciones previas del
trabajador.

Artículo 176. SEGURIDAD LABORAL. En el desarrollo de la


actividad laboral penitenciaria y de formación para el trabajo, se
tomarán las mismas precauciones prescritas para proteger la
seguridad y la salud de los trabajadores(as) que no se encuentren
privados de libertad.
El Director(a) del Establecimiento Penitenciario debe adoptar las
precauciones necesarias para proteger la seguridad y salud de las
personas internas trabajadores y vigilar que los mismos resguardos
sean tomados por los terceros que desarrollen actividades
productivas o de capacitación en que participen personas internas
233
trabajadoras que se encuentren bajo su control.

SECCIÓN III.
DE LAS REGULACIONES LABORALES

Artículo 177. DE LA JORNADA LABORAL. La jornada laboral


ordinaria no excederá de cuarenta y cuatro (44) horas semanales,
de conformidad al Código del Trabajo, la que podrá ser distribuida
en cinco (5) o seis (6) días de la semana, según lo determine el
Director(a) del Establecimiento Penitenciario.

En el caso de las actividades laborales realizadas dentro del


Establecimiento, las jornadas de trabajo deben desarrollarse
dentro de los horarios de desencierro y encierro que contemple el
régimen interno.

Si la naturaleza del trabajo lo exige o por circunstancias


excepcionales se hace imperativo el trabajo fuera de los horarios
señalados en los incisos anteriores, esta jornada extraordinaria
deberá ser autorizada por el Director(a) del Establecimiento,
haciendo constar dicha circunstancia en el Registro de Trabajo que
al efecto se lleve.

Artículo 178. ADECUACIÓN DEL RÉGIMEN INTERNO. Los jefes


de los establecimientos deben adaptar el Régimen Interno, cuando
sea necesario, para que las empresas y los trabajadores puedan
desarrollar adecuadamente su actividad productiva.

Los trabajadores que realicen una actividad laboral formal, deben


estar completamente separados del resto de la población penal, en
un sector laboral, en la medida que las condiciones del
Establecimiento Penitenciario lo permitan.

Los aspectos relativos a horarios de alimentación, visitas, encierro


y desencierro de los trabajadores, deben adecuarse a las
actividades productivas que desarrollen. Se tendrán en
consideración particularmente las siguientes situaciones:

234
1) Preferentemente, las visitas se deben efectuar los días
sábados y domingos, por un mayor tiempo que el
correspondiente a las visitas convencionales que se realizan
en días de semana;
2) Para los(as) trabajadores(as) que además participen en
actividades formativas, educativas, culturales, deportivas,
recreativas y asistenciales después de la jornada laboral, se
podrá posponer el horario de encierro hasta la hora que sea
necesaria; y,
3) A solicitud de la empresa contratante y previo informe del
Encargado Laboral, el Director (a) del Establecimiento podrá
autorizar turnos de trabajo nocturno o en fines de semana.

Artículo 179. DEL DESCANSO ANUAL DE LAS PERSONAS


INTERNAS TRABAJADORAS. Las personas internas
trabajadoras que se encuentren participando en una actividad
laboral, tienen derecho a un período de descanso anual de diez
(10) días hábiles remunerados. Las circunstancias, condiciones y
modalidad de ejercicio de este derecho al descanso, deberán
ajustarse al régimen interno del Establecimiento Penitenciario.

Artículo 180. CAUSAS DE LA SUSPENSIÓN. El trabajo


penitenciario puede suspenderse por las siguientes causas:

1) Incapacidad temporal por enfermedad;


2) Por licencia de maternidad de la mujer privada de libertad;
3) Suspensión del trabajo por el cumplimiento de sanciones
disciplinarias penitenciarias;
4) Por traslados de la persona privada de libertad a prácticas
judiciales o cualquiera otra diligencia ordenada por autoridad
competente; y,
5) Por la aplicación de una medida cautelar.

En estos supuestos, la Dirección del Establecimiento podrá


designar a otra persona privada de libertad para el desempeño del
puesto mientras dure la suspensión.
235
Artículo 181. CAMBIO DE LA UBICACIÓN LABORAL. La
ubicación laboral puede ser cambiada en los siguientes casos:

1) Reubicación de la persona privada de libertad a un ámbito de


mayor contención física que impida el desplazamiento al lugar
donde desempeña sus actividades;
2) Bajo rendimiento laboral;
3) Por razones de salud; y,
4) Por razones de seguridad institucional debidamente
justificada.

Artículo 182. CESE DEL TRABAJO. El cese de trabajo


penitenciario se da:

1) Por decisión expresa y escrita de la persona interna;


2) Por la ausencia a trabajar en tres (3) jornadas de trabajo
consecutivas o por la ausencia alterna en tres (3) jornadas de
trabajo durante un mes sin justificación alguna;
3) Por la comisión de faltas disciplinarias graves o delitos en el
desempeño de las funciones;
4) Por la discapacidad permanente de la persona privada de
libertad;
5) Por recomendación médica;
6) Por obtener su libertad por orden judicial u otras;
7) Por terminación de la obra; y,
8) Por muerte de la persona interna trabajadora.

En las causales descritas en los numerales 2 y 3, el funcionario(a)


respectivo(a), deben elaborar un informe con los elementos de
prueba pertinentes y con la recomendación o no del cese del
trabajo a la persona privada de libertad, según corresponda,
dirigiéndolo al Consejo Técnico Interdisciplinario para que éste se
pronuncie sobre la recomendación, justificando las razones de
hecho y de derecho por la cual se ordena el cese del trabajo. Al
emitir la resolución, el Secretario del Consejo debe proceder a
notificar la decisión a la persona privada de libertad.
236
SECCIÓN IV.
DEL ENCARGADO LABORALY DEL REGISTRO

Artículo 183. ENCARGADO LABORAL. En cada Establecimiento


Penitenciario existir un Encargado Laboral nombrado por el
Director(a) del Establecimiento, cuyo rol es asegurar el adecuado
desarrollo de los proyectos productivos y de capacitación laboral al
interior de los establecimientos penitenciarios.

El Encargado Laboral tiene las siguientes funciones:

1) Llevar un registro actualizado del trabajo y capacitación de las


personas internas, el que deberá comunicar al Consejo
Técnico del Establecimiento, según le fuere solicitado;
2) Controlar la asistencia y evaluar el desempeño de los
trabajadores;
3) Gestionar la ejecución de los planes de capacitación laboral
existentes en el Establecimiento;
4) Coordinar con el Área Administrativa la gestión de recursos
para la ejecución de proyectos laborales;
5) Coordinar con el Área Operativa el ingreso y egreso de
materiales y productos que elaboren las personas internas.
Asimismo, debe coordinar el ingreso de personas relacionadas
con el desarrollo de las actividades productivas;
6) Canalizar hacia el Área Técnica las postulaciones a los cupos
laborales y cursos correspondientes;
7) Supervisar el monto de los porcentajes en que se distribuya el
salario de las personas internas trabajadoras de acuerdo a lo
establecido en el artículo 82 de la Ley; y,
8) Las demás establecidas en la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 184. REGISTRO DE TRABAJO. En cada Establecimiento


Penitenciario debe existir un registro de trabajo. Este registro debe
contener:

1) Copia de los contratos de trabajo de las personas internas que


237
desarrollan actividad laboral;
2) Registro de las órdenes de trabajo, cuando corresponda;
3) Registro de las personas internas que laboren por modalidad
de trabajo, rubro y especialidad;
4) La programación horaria del trabajo;
5) Listado de las empresas y sus proveedores que interactúan en
razón de sus actividades productivas con las personas internas
en sus diversas formas; y,
6) Nómina de las personas internas interesadas en incorporarse
a una modalidad de trabajo específica.

CAPITULO XII.
DERECHO A LA EDUCACIÓN

Artículo 185. DERECHO A LA EDUCACIÓN. Toda persona


interna tiene derecho a la educación pública. El Estado tiene la
responsabilidad indelegable de proveer prioritariamente una
educación integral, permanente y de calidad para todas las
personas privadas de libertad en sus jurisdicciones, garantizando
la igualdad y gratuidad en el ejercicio de este derecho, con la
participación de las organizaciones no gubernamentales y de las
familias.

Los fines y objetivos de la política educativa respecto de las


personas privadas de libertad son idénticos a los fijados para todos
los habitantes de la Nación por la Ley Fundamental de Educación.
Las finalidades propias de esta Ley no pueden entenderse en el
sentido de alterarlos en modo alguno.

Todas las personas internas deben completar la educación básica


obligatoria fijada en la precitada norma.

Se debe disponer la creación de áreas para estudiantes, las que


tendrán un horario regimental adaptado a sus clases y labores
anexas.

Artículo 186. MODALIDADES. En los establecimientos


238
penitenciarios se desarrollan programas de alfabetización,
educación básica, media, diversificada, profesional y capacitación
laboral, según las características de la población y condiciones de
cada establecimiento.
La capacitación técnico profesional se imparte en talleres
especializados de cada área de formación.

Artículo 187. RESTRICCIONES PROHIBIDAS AL DERECHO A


LA EDUCACIÓN. El acceso a la educación en todos sus niveles y
modalidades no admitirá limitación alguna fundada en motivos
discriminatorios, ni en la situación procesal de los internos, el tipo
de establecimiento de detención, el régimen de seguridad, el grado
de avance en la progresividad del régimen de tratamiento
penitenciario, las calificaciones de conducta, ni en ninguna otra
circunstancia que implique una restricción injustificada del derecho
a la educación.

Artículo 188. SITUACIONES ESPECIALES. Las necesidades


especiales de cualquier persona o grupo serán atendidas a fin de
garantizar el pleno acceso a la educación.

La mujer privada de su libertad es especialmente asistida durante


el embarazo y el parto, facilitándole la continuidad y la finalización
de los estudios.

Se le proporcionarán los medios materiales para la crianza


adecuada de su hijo mientras éste permanezca en el
establecimiento penitenciario.

Todos los(as) jóvenes(as) en edades comprendidas entre los


dieciocho (18) y veinticinco (25) años, que se encuentren privados
de libertad, tendrán derecho al acceso, permanencia y tránsito en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Las formas
de implementación de este derecho responderán a criterios de
flexibilidad y calidad que aseguren resultados equivalentes a los de
la educación común.

239
Artículo 189. NOTIFICACIÓN A LA PERSONA INTERNA. El
contenido de este capítulo es puesto en conocimiento de todas las
personas privadas de libertad, en forma fehaciente, al momento de
su ingreso a una institución. Desde el ingreso se asegurará a la
persona interna su derecho a la educación, y se adoptarán las
medidas necesarias para mantener, fomentar y mejorar sus
capacidades e instrucción.

Cada vez que una persona privada de libertad ingrese a un


Establecimiento, las autoridades educativas y penitenciarias
deberán certificar su nivel de instrucción dejando constancia en el
expediente personal y en los registros pertinentes.

En caso de ingresar con algún nivel de escolaridad incompleto, la


autoridad educativa determinará el grado de estudio alcanzado
mediante los procedimientos estipulados para los alumnos del
sistema educativo y asegurará la continuidad de esos estudios
desde el último grado alcanzado al momento de privación de
libertad.

Artículo 190. CONTROL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LAS


PERSONAS INTERNAS. La Secretaría de Estado en el Despacho
de Educación y el Instituto Nacional Penitenciario deben establecer
un sistema de información público, confiable, accesible y actual,
sobre la demanda y oferta educativa, los espacios y los programas
de estudio existentes en cada establecimiento y mantener un
adecuado registro de sus variaciones.

Debe garantizarse el amplio acceso a dicha información a las


instituciones estatales relacionadas a la materia penitenciaria, a
organizaciones no gubernamentales interesadas en el tema,
abogados, funcionarios competentes, académicos, familiares de
las personas privadas de libertad y a toda otra persona con legítimo
interés.

Artículo 191. REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL. El


Sistema Penitenciario Nacional promoverá mediante convenios
240
con las instituciones responsables, con fines de rehabilitación y
reinserción social, que las personas internas efectúen estudios de
enseñanza básica, media, técnica, diversificada y profesional.
Los programas de capacitación tienen la finalidad de dotar a las
personas internas del conocimiento necesario para desempeñar
una labor productiva y constituyen el primer paso para el inicio de
terapias ocupacionales y fomentar la producción dentro de los
establecimientos penitenciarios.

Será impartida por el personal contratado, técnicos de las


instituciones colaboradoras y personas privadas de libertad
debidamente capacitadas.

Artículo 192. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. En los


establecimientos penitenciarios se deben implementar programas
y proyectos con actividades deportivas, recreativas y culturales, en
aras de forjar actividades de integración, cohesión social,
participación y solidaridad, minimizando factores de violencia.

Se debe dar la oportunidad a la persona interna, para que mediante


alternativas flexibles y pertinentes fortalezca el desarrollo de
conocimientos, destrezas y habilidades, desarrollando actitudes y
valores que estimulen la creatividad, la recreación y el uso del
tiempo libre.

Artículo 193. CREACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. En


aquellos establecimientos que el número de estudiantes lo permita,
se organizarán centros educativos conforme a las normativas
establecidas por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación y las instituciones de educación superior.

Artículo 194. INCENTIVOS EDUCATIVOS NO MONETARIOS.


En la medida que sea compatible con el régimen interno, la
Dirección del Establecimiento Penitenciario, previa resolución del
Consejo Técnico Interdisciplinario puede otorgar beneficios
adicionales a aquellas personas internas facilitadoras o estudiantes
de alto índice académico, que colaboren con el Establecimiento y
241
tengan buena hoja de conducta.

Tales beneficios pueden consistir en:

1) Visitas adicionales de su familia en días y horarios especiales;


2) Permisos de salida adicionales a las establecidas en el Artículo
88 de la ley;
3) Extensión horaria de desencierro para desarrollar actividades
educativas, culturales, deportivas y recreativas,
4) Priorización en la obtención de becas; y,
5) Acceso a actividades de capacitación, formación y/o
educacionales.

La variación en la conducta de un estudiante puede ocasionar la


negación de estos derechos, previa resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario.

Artículo 195. PERSONAS INTERNAS FACILITADORES. La


persona interna que tenga buen comportamiento y demuestre su
idoneidad para enseñar a otros, mediante la presentación del
correspondiente título expedido por instituciones educativas
debidamente aprobadas por las autoridades competentes, que
acredite poseer el perfil acorde con el programa educativo en el
que se va a desempeñar, así como el instructor(a) o artesano(a)
que demuestre su idoneidad mediante prueba práctica que
establezca su habilidad en un arte u oficio específico; podrán ser
elegidos como facilitadores para los programas de educación y
capacitación, como parte de su ocupación mientras estén
recluidas, previa selección y evaluación del personal técnico de las
Áreas de Psicología, Trabajo Social y Pedagogía.

Artículo 196. FUNCIONES DE LOS DOCENTES. Además de las


funciones que como docentes les corresponden, los maestros que
laboren en centros educativos ubicados en los establecimientos
penitenciarios tienen las siguientes:

1) Estudiar al interno desde el punto de vista de su historial


242
escolar, grado cultural y nivel de instrucción, valorando el
alcance de sus conocimientos, especialmente los
instrumentales, actividades expresivas y aficiones, aportando
la información correspondiente al estudio de su personalidad;
2) Ejecutar los métodos de tratamiento de naturaleza
pedagógica;
3) Asistir a las reuniones de los equipos de tratamiento,
participando en sus acuerdos y actuaciones;
4) Velar por el buen estado de los espacios dedicados a la
docencia;
5) Procurar la creación de una biblioteca idónea dentro de cada
Establecimiento Penitenciario;
6) Promover la lectura mediante la creación de círculos de
lectores y otras técnicas, que promuevan el uso efectivo de las
bibliotecas y actividades literarias;
7) Coordinar y apoyar el trabajo de las instituciones
colaboradoras;
8) Coordinar la realización de jornadas de formación y
actividades culturales;
9) Procurar la capacitación de los facilitadores en las técnicas
pedagógicas necesarias para su oficio;
10) Coordinar las tareas escolares, culturales, deportivas,
recreativas con los métodos de tratamiento programados; y,
11) Las demás establecidas en la Ley, sus reglamentos y otras
disposiciones relacionadas a la materia.

Artículo 197. DEBERES DE LOS(AS) ALUMNOS(AS). Son


deberes de los(as) alumnos(as):

1) Estudiar y participar en todas las actividades formativas y


complementarias;
2) Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e
intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa;
3) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia y en la
consecución de un adecuado clima de estudio en la institución;
4) Respetar el derecho de sus compañeros a la educación y las
orientaciones de la autoridad y los docentes;
243
5) Respetar el proyecto educativo institucional, las normas de
organización, convivencia y disciplina del establecimiento; y,
6) Asistir a clase regularmente, con puntualidad, conservar y
hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y
materiales didácticos del Establecimiento.

Artículo 198. DOCUMENTACIÓN Y CERTIFICADOS. A los


efectos de garantizar la provisión y la continuidad de los estudios,
se documentará en el expediente de la persona interna los créditos,
méritos y logros educativos alcanzados de manera total o parcial
que, además, se consignarán en la documentación de la institución
educativa correspondiente.

En caso de traslado de la persona interna, la autoridad educativa


debe ser informada por la autoridad correspondiente, para
proceder a tramitar de manera automática el pase y las
equivalencias de acuerdo a la institución educativa y al plan de
estudios que le corresponda con el nuevo destino.

Los certificados de estudios y diplomas extendidos por la autoridad


educacional competente durante la permanencia de la persona
interna en un Establecimiento Penitenciario, no debe contener
ninguna indicación que permita advertir esa circunstancia.

CAPITULO XIII.
DERECHO A LA INFORMACIÓN

Artículo 199. DERECHO A LA INFORMACIÓN. Las personas


internas tienen derecho a la información, el que se ejercerá
mediante la libre lectura de libros, diarios, periódicos, revistas, y a
través de aparatos de radio transistores y televisión del
Establecimiento, cuyo ingreso haya autorizado el Director(a),
previa presentación del documento que acredite la propiedad;
estos últimos se instalarán en áreas de uso colectivo para la
población privada de libertad.

Este derecho se ejercerá en las áreas designadas por la Dirección


244
del Establecimiento, de manera que no perturbe la seguridad, las
actividades normales y el derecho de las demás personas internas
al descanso y a vivir en un ambiente tranquilo.

El ejercicio de este derecho puede limitarse mediante una


resolución fundada del Director(a) del Establecimiento, que
restrinja la circulación de los medios de comunicación social
cuando se refieran a temas que pudieren afectar gravemente la
seguridad o las actividades normales del Establecimiento, quien
deberá informar inmediatamente al Director(a) Nacional.

CAPITULO XIV.
DE LOS TRASLADOS

Artículo 200. TRASLADO. Es el desplazamiento de una persona


interna de un establecimiento penitenciario a otro, tribunal de
justicia, hospital o centro de salud, siempre que cada caso lo
amerite, mediante autorización de la autoridad competente.

Artículo 201. CLASES DE TRASLADOS. Existen cuatro (4) clases


de traslado que son:

1. TRASLADO DE UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO A


OTRO. Es cuando una persona interna es llevada de un
establecimiento penitenciario a otro, por medida disciplinaria,
seguridad, hacinamiento o a petición de éste;

2. DE UNA SECCIÓN A OTRA DENTRO DEL MISMO


ESTABLECIMIENTO. . Se puede autorizar por la naturaleza
del tratamiento o seguridad;

3. TRASLADOS A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. Es


cuando las personas internas son conducidas del
establecimiento penitenciario al Juzgado donde se realizan las
audiencias u otro acto procesal que establezca la ley; y,

4. TRASLADO A UN HOSPITAL O CENTRO DE SALUD. Por la

245
naturaleza, la gravedad y la emergencia que amerite la
enfermedad o trauma sufrido presente en la persona, quien
debería ser ingresada en un hospital o centro de salud público
o privado para una mejor atención.10

Artículo 202. CAUSAS DE LOS TRASLADOS. Las causas de


traslados están determinadas por los siguientes aspectos:

1. LA NATURALEZA DEL TRATAMIENTO. Cuando la persona


interna no responda o necesite avanzar en los periodos de
tratamiento penitenciario;

2. POR RAZONES DISCIPLINARIAS. Como sanción por la


comisión de una falta, la persona interna puede ser trasladada
de un Establecimiento a otro o de una sección a otra dentro del
mismo recinto penitenciario;

3. POR ARRAIGO FAMILIAR O RAZONES HUMANITARIAS.


Las personas internas sentenciados que lo solicitan pueden ser
trasladadas a un Establecimiento Penitenciario cercano a sus
familiares o amigos, a fin de que pueda tener mejor
comunicación con ellos;

4. POR CONVENIENCIA PROCESAL. Se debe procurar


trasladar a las personas internas que estén fuera de su
jurisdicción de juicio, a un Establecimiento Penitenciario dentro
del Departamento donde se esté llevando su proceso judicial;

5. POR SEGURIDAD. Cuando las condiciones de seguridad del


Establecimiento Penitenciario pudieran poner en peligro la
integración física de la persona interna o de los demás;

6. POR ENFERMEDAD. Cuando por razones de consulta médica

10
Articulo 201. Reformado numerales 1, 2 y 4. Por Acuerdo Ejecutivo numero
006-2021, publicado en el Diario La Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de
2021.
246
especializada, de gravedad o emergencia lo requiera.

Artículo 203.AUTORIZACIÓN PARA LOS TRASLADOS. Existen


tres (3) funcionarios que pueden autorizar los traslados:

1) El Juez(a) que conoce de la causa;


2) El Director(a) del Establecimiento; y,
3) El Director(a) Nacional del Instituto.

Artículo 204. TRASLADOS AUTORIZADOS POR EL JUEZ DE


LA CAUSA. En el caso de las personas internas procesadas, el
Juez que conoce de la causa, es el competente para ordenar los
traslados de un Establecimiento Penitenciario a otro, o para asistir
a diligencias judiciales.

Artículo 205. TRASLADOS ORDENADOS POR EL DIRECTOR


DEL ESTABLECIMIENTO. El Director(a) del Establecimiento
Penitenciario, mediante resolución motivada por el Consejo
Interdisciplinario puede ordenar el traslado de las personas
internas, previa coordinación con el Director(a) Nacional, en los
casos siguientes:

1) Por causas humanitarias y a petición escrita de la persona


interna sentenciada, o procesada, de su apoderado legal o sus
familiares, previo al estudio socioeconómico realizado por el
área de trabajo social, con la respectiva visita domiciliaria;
2) Por razones disciplinarias previa resolución del Consejo
Técnico Interdisciplinario; y,
3) Por razones médicas y para ser ingresado a un hospital público
o privado, previa recomendación del Médico del
Establecimiento o del Médico tratante.

Al ordenar un traslado, el Director(a) del Establecimiento debe


informar con al menos veinticuatro (24) horas de antelación al Juez
competente, remitiéndole copia de la respectiva resolución.

También debe informar a las personas que el interno(a) haya


247
designado y al representante de Derechos Humanos que esté a
cargo de la institución o cualquier otra institución de Derechos
Humanos que tenga interés legítimo, Excepto en los traslados por
razones médicas y que, de urgencia, se deba trasladar.

En los demás que se observe lo estipulado en el Manual de


Consejo Técnico Interdisciplinario. 11

Artículo 206. TRASLADOS ORDENADOS POR EL


DIRECTOR(A) NACIONAL. Es facultad del Director(a) Nacional
del Instituto, ordenar traslados en aquellos casos que, por la
naturaleza o gravedad de la situación, esté en riesgo la seguridad
e integridad personal de la persona interna sin importar su
condición procesal o en los casos establecidos en el artículo 66 de
la Ley.

En todo caso, debe informarle dichos traslados por los canales


correspondientes y a la brevedad posible al Juez de Ejecución o el
Juez que conoce de la causa, según se trate de personas internas
sentenciadas o procesadas remitiéndoles copia de la resolución.

Artículo 207. EJECUCIÓN. Los traslados son ejecutados por el


personal de seguridad del Establecimiento Penitenciario, debiendo
velar porque el desplazamiento de la persona interna tenga las
medidas de seguridad y transporte que garanticen la menor
exposición al público, respetando su dignidad humana.
Toda unidad de transporte que traslade personas internas, debe
ser custodiada por otra u otras unidades de transporte
debidamente identificadas, con suficiente personal de seguridad, y
previo a realizarlos, el Director del Establecimiento debe solicitar
apoyo a la Policía Nacional, con el propósito de recibir el auxilio
inmediato en caso de emergencia.
A tal efecto, toda persona interna debe ser conducida portando su

11
Articulo 201. Reformado numerales 1 y 2. Reforma por adicion párrafo
séptimo. Por Acuerdo Ejecutivo numero 006-2021, publicado en el Diario La
Gaceta No. 35,790 del 6 de diciembre de 2021
248
respectivo uniforme, sin importar el nivel de seguridad interna al
que esté asignado, se exceptúan las personas internas en régimen
de seguridad mínima.

Con la persona interna se debe remitir sus pertenencias y el original


de su expediente criminológico, educativo y médico, dejando una
copia en el Establecimiento.

Artículo 208. REVOCACIÓN. Siempre que se haya ejercido un


recurso contra la resolución que ordena el traslado, éstos pueden
ser revocados por el Juez de Ejecución, cuando se compruebe
violación a los derechos fundamentales de la persona interna
sentenciada.
En el caso de las personas internas procesadas, de oficio o a
petición de parte, el traslado administrativo puede ser revocado por
el Juez que conoce de la causa.

CAPITULO XV.
DE LAS REQUISAS

Artículo 209. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Los procedimientos de


requisa de personas e inspecciones de bienes son aplicables sin
excepción a los visitantes incluso si son niños(as), personas
internas, personal penitenciario, y a los diferentes bienes que
ingresen, permanezcan o egresen de los establecimientos
penitenciarios.

Artículo 210. OBJETIVO Y ALCANCES DE LOS


PROCEDIMIENTOS DE REQUISA E INSPECCIÓN DE BIENES.
Los procedimientos de requisa de personas e inspección de bienes
tienen como objetivo detectar e impedir el ingreso y la permanencia
en los establecimientos penitenciarios y oficinas del Sistema
Penitenciario Nacional de sustancias u objetos cuya utilización por
la población interna esté prohibida por el ordenamiento jurídico, o
no hayan sido autorizados por la Dirección del Establecimiento.
La requisa puede consistir en la revisión visual o por palpamientos,
que se realizan sobre la vestimenta, aflojamiento de ropa,

249
desprendimiento de prendas exteriores, que se hace del visitante,
personas internas y personal penitenciario.

La inspección es la revisión cuidadosa y diligente de los objetos y


bienes que ingresen, permanezcan o egresen de cualquiera de las
instalaciones de los establecimientos penitenciarios.

Artículo 211. DERECHO DE RECIBIR Y POSEER OBJETOS Y


BIENES. Toda persona privada de libertad tiene derecho a poseer
objetos, dinero para sus gastos y pertenencias para su uso
personal, que estén autorizados por la Dirección de cada
Establecimiento Penitenciario, dentro de los límites y condiciones
establecidas en este Reglamento y de acuerdo a la normativa
existente en la materia.

Artículo 212. DEBERES DEL VISITANTE. El acceso de personas


a los establecimientos penitenciarios del país, con el propósito de
visitar las personas privadas de libertad es un derecho ciudadano.
Para tal efecto el visitante debe cumplir con las siguientes
condiciones:

1) Exhibir y depositar temporalmente en el puesto de ingreso al


establecimiento penitenciario, la cédula de identidad o
pasaporte en caso de ser extranjero, u otro documento de
identificación que permita acreditar efectivamente su identidad
en caso de no contar en ese momento con los indicados, ello
por razones de control y seguridad institucional. En caso de
ser menor de edad, el visitante debe ingresar y permanecer en
el establecimiento penitenciario acompañado de un adulto, de
acuerdo a lo establecido en las disposiciones sobre la visita;
2) Identificar a la persona interna que pretende visitar; de lo cual
se debe tomar nota en el registro respectivo por parte del
empleado o funcionario encargado de autorizar su ingreso;
3) Evitar que por su medio ingresen al establecimiento
penitenciario objetos o sustancias no permitidas o aquellas que
no cuenten con la debida autorización cuando así se requiera;
4) Facilitar la aplicación de los procedimientos de requisa e
250
inspección de bienes;
5) Evitar cualquier conducta que atente contra la dinámica
institucional, el orden y la seguridad del Establecimiento
Penitenciario y permanecer únicamente en las áreas
destinadas al efecto por la Dirección del Establecimiento; y,
6) Retirar el documento de identificación depositado, una vez que
egrese del Establecimiento.

Artículo 213. NORMAS PARA LA PRÁCTICA DE LA REQUISA.


Al practicar la requisa, la Administración Penitenciaria tiene los
siguientes deberes:

1. PROHIBICIÓN DE TRATO DENIGRANTE. Se prohíbe toda


práctica institucional que atente contra la dignidad de los
visitantes, de las personas internas y personal penitenciario.
Los procedimientos de requisa deben ejecutarse dentro del
más estricto respeto a la persona requisada, cuidando de no
infringirle tratos crueles, degradantes o inhumanos;

2. DEBER DE CUIDADO. La inspección de los bienes de los


visitantes, de las personas internas y del personal penitenciario,
debe efectuarse con el cuidado necesario para no destruirlos,
inutilizarlos o contaminarlos;

3. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN. En las zonas de acceso a


los establecimientos deben exhibirse permanentemente las
disposiciones reglamentarias relativas a los procedimientos de
requisa e inspección de bienes. Para tal efecto han de utilizarse
letreros claros y visibles. Toda consulta sobre los alcances de
las regulaciones deberá ser atendida por el personal
penitenciario;
4. DEBER DE IDENTIFICARSE. El personal del Establecimiento
Penitenciario que realice la requisa de personas o la inspección
de bienes, debe portar en un lugar a la vista, un distintivo que
lo identifique. Cuando exista solicitud en ese sentido, el
empleado o funcionario debe manifestar su nombre completo e
identificar a su superior inmediato, así como a la persona ante
251
quien puede el interesado dirigir las quejas u objeciones que
tenga sobre los procedimientos practicados; y,

5. DEBER DE CAPACITACIÓN. La Administración Penitenciaria


debe capacitar al personal encargado de poner en práctica la
requisa de personas y la inspección de bienes y mantenerlo
actualizado sobre la materia.

SECCIÓN I.
PROCEDIMIENTOS DE REQUISA

Artículo 214. PROCEDIMIENTOS PARA LA REQUISA. En la


requisa de personas pueden aplicarse, por su orden, todos o
cualquiera de los siguientes procedimientos:

1) Observación o revista;
2) Cacheo;
3) Desprendimiento de prendas exteriores; y,
4) Aflojamiento de ropa.

Artículo 215. PROCEDIMIENTO INICIAL. Previo a someterlo a


cualquiera de los procedimientos mencionados en el artículo
anterior, se le solicitará al visitante, a la persona interna o al
personal penitenciario, declarar si tiene consigo o en su cuerpo,
objetos ilícitos, prohibidos y, en el caso de portarlos, se le instará a
entregarlos al empleado o funcionario correspondiente.

En caso de que se porten objetos ilícitos y sean entregados o


detectados, el empleado o funcionario deberá decomisarlos,
formular el informe correspondiente y poner de inmediato el asunto
en conocimiento del superior de la Seguridad Penitenciaria del
Establecimiento, quien junto al empleado o funcionario
mencionado elaborará el acta de decomiso con las formalidades
que para la denuncia exige el Código Procesal Penal y trasladarán
el asunto al Director(a) del Establecimiento, informando al Jefe(a)
del Departamento de Seguridad y Orden y al Director(a) Nacional.

252
El Director(a) del Establecimiento en su caso, comunicará de
inmediato a la Dirección Nacional de Investigación Criminal y al
Ministerio Público, poniendo a la orden, al portador junto con el acta
de decomiso, lo decomisado y el informe. Tratándose de algún
empleado o funcionario de la administración penitenciaria,
procederá a remitir copia del informe al Inspector(a) General y al
Jefe del Departamento de Recursos Humanos y de la Carrera de
Personal de Servicio Penitenciario.

Artículo 216. DE LA OBSERVACIÓN O REVISTA. El


procedimiento de observación o revista consiste en observar
cuidadosamente a la persona, la vestimenta y los objetos que porta
sobre su cuerpo el visitante, la persona interna o personal
penitenciario. Su aplicación generalizada será la regla.

Artículo 217. DEL CACHEO. El procedimiento de cacheo consiste


en la palpación cuidadosa del cuerpo de la persona con exclusión
del área genital. El cacheo de los visitantes y funcionarios debe
hacerse en cubículos individuales diseñados para tal fin y
practicarse en forma separada para hombres y mujeres, por un
empleado en correspondencia con el género de la persona
requisada.

En la realización de los registros corporales, debe quedar prohibido


el desprendimiento integral de la vestimenta de las personas, la
ejecución de registros intrusivos, la realización de ejercicios físicos
y, en general, cualquier otra actividad que menoscabe la dignidad
de éstos.

Para tales efectos, la administración penitenciaria propenderá a la


utilización de equipos tecnológicos tales como escáner, cámaras
internas, rayos X, entre otros.

Artículo 218. DEL AFLOJAMIENTO DE LA ROPA. Para favorecer


el procedimiento de cacheo, puede solicitársele a la persona
requisada, el aflojamiento de su ropa; ello no puede conllevar a
exigirle a la requisada que muestre sus partes íntimas o su
253
desnudez.

Artículo 219. DEL DESPRENDIMIENTO DE PRENDAS


EXTERIORES. Cuando así se lo solicite el personal del
Establecimiento Penitenciario es obligación de la persona
requisada, desprenderse de toda prenda de vestir u otros objetos
de adorno o uso personal y entregarlos al personal del
Establecimiento Penitenciario para su inspección detallada
siempre que no implique exhibir su desnudez o mostrar sus partes
íntimas.

Se encuentran en esta categoría el calzado, los calcetines y


medias, las gorras, los sombreros, las fajas, las diademas; las
prensas y colas de pelo, los collares, los aretes, los pañuelos, los
abrigos, los sacos y las sudaderas, entre otros; objetos que deben
someterse a los procedimientos habituales de inspección.

Artículo 220. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA


FUNDADA. Cuando existan sospechas fundadas o pruebas
suficientes de que la persona mantiene en su cuerpo objetos o
sustancias prohibidas, se le conminará para que los extraiga y los
entregue al personal del Establecimiento Penitenciario. Si no
cumple con esta petición se pondrá la situación en conocimiento
de la Policía Nacional, el Ministerio Público o de un Juez
competente, a fin de coordinar acciones tendientes al
descubrimiento de los hechos.

En estos casos, es deber de los empleados y funcionarios de los


respectivos establecimientos penitenciarios, colaborar con las
autoridades judiciales en el desarrollo de la investigación. Si un
Juez así lo ordenare se procederá a efectuar la requisa profunda
en los términos establecidos en el Código Procesal Penal.

Artículo 221. PRESENCIA DE TESTIGOS. El visitante, empleado


o funcionario requisado puede exigir la presencia de dos (2)
testigos para que observen los actos que se realicen en caso de
que se le aplique el cacheo, el aflojamiento de ropa, o el
254
desprendimiento de prendas exteriores.

Artículo 222. REQUISA DE GRUPOS DE VOLUNTARIADO,


PROFESIONALES Y DE OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
Los grupos de voluntariado debidamente autorizados para ejercer
su labor, los profesionales y los funcionarios públicos que se
presenten en el Establecimiento Penitenciario en virtud del ejercicio
de funciones propias de su cargo, deben ser sometidos a los
procedimientos de observación o revista o al desprendimiento de
prendas exteriores.

Para la efectividad de esta disposición, previo a su ingreso al


Establecimiento Penitenciario debe presentar documento idóneo
que los identifique como tales. En caso contrario, deben someterse
a los procedimientos aplicables a los demás visitantes.

En caso de que existan indicios graves de su participación en el


trasiego de sustancias, productos u objetos prohibidos o no
autorizados, se aplicará en lo conducente, el procedimiento
establecido en caso de sospecha fundada.

Artículo 223. REQUISA DE NIÑOS(AS). Sobre los niños(as) debe


aplicarse en principio únicamente el procedimiento de observación.
Cuando se requiera el desprendimiento de prendas exteriores, se
debe realizar en presencia del adulto que los acompaña u otra
persona mayor autorizada por él, salvo que se esté en la situación
contemplada para la aplicación del procedimiento establecido en
caso de sospecha fundada.

Artículo 224. REQUISA PARA LA VISITA CONYUGAL.


Los procedimientos establecidos en el presente capítulo se
aplicarán por igual a los hombres y mujeres que ingresen a los
establecimientos penitenciarios con el propósito de hacer efectiva
la visita conyugal.

255
Artículo 225. REQUISA ESPECIALA DIPLOMÁTICOS Y
REPRESENTANTES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Los representantes diplomáticos y de organismos internacionales
que pretendan ingresar en razón de su cargo a un Establecimiento
Penitenciario son sometidos a un régimen especial del
procedimiento de requisa.

Previo a ingresar al Establecimiento Penitenciario deben presentar


documento idóneo que los identifique como tales. En caso contrario
deben someterse a los procedimientos aplicables a los demás
visitantes.

Artículo 226. REGISTRO CORPORAL DE LAS PERSONAS


INTERNAS. El registro corporal a que pueden ser sometidas las
personas internas se hará de manera individual, respetando su
integridad y dignidad. Existen tres (3) tipos de registro: el cotidiano
o en situación normal; el especial y el correspondiente a
situaciones de emergencia.

El registro cotidiano o en situación normal consiste en una revisión


visual y táctil superficial. Se propenderá a que este registro se
realice una vez terminado el horario de visita.

El registro especial consiste en la realización de una revisión


corporal visual y táctil de las prendas y especies que porte la
persona interna en el contexto de procedimientos especiales o
preventivos relacionados con salidas fuera del Establecimiento
Penitenciario o ante procedimientos realizados al interior del
mismo, tales como los allanamientos.

El registro en situación de emergencia, se debe realizar cuando


exista la necesidad real y urgente de investigar, detectar o incautar
cualquier elemento prohibido por la Administración o este
Reglamento, respecto de situaciones que revistan características
de delito o quiebre del régimen interno, a partir de la vulneración
de la seguridad integral del Establecimiento.

256
SECCIÓN II.
DE LA INSPECCIÓN DE BIENES QUE INGRESAN O EGRESAN
DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Artículo 227. ALCANCE. La Administración Penitenciaria puede


inspeccionar los bienes de toda persona que ingrese al
Establecimiento Penitenciario, para lo cual el portador debe
mostrarlos al personal responsable, salvo los funcionarios que
ostenten y comprueben que gozan de inmunidad.

Artículo 228. USO DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y


ANIMALES AMAESTRADOS. Se pueden utilizar instrumentos
tecnológicos y animales amaestrados, para detectar el posible
ingreso de objetos y sustancias prohibidas.

Artículo 229. INSPECCIÓN DE ALIMENTOS Y BIENES


PERECEDEROS. La inspección de alimentos y bienes
perecederos debe realizarse en presencia de su portador y/o
destinatario guardando las medidas de higiene necesarias.

Artículo 230. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS. Todos los vehículos


oficiales y particulares autorizados por el Director(a) para ingresar
al Establecimiento Penitenciario, deben ser inspeccionados
cuidadosamente por el empleado(a) o funcionario(a) destacado en
el puesto de ingreso.

Es obligación del conductor(a) facilitar la aplicación del


procedimiento de inspección. Los ocupantes del vehículo, así como
el conductor(a) estarán sujetos a los procedimientos de requisa
establecidos en este Reglamento, según corresponda.

Artículo 231. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES Y


DORMITORIOS. Los miembros de la seguridad penitenciaria o
cualquier otra fuerza de seguridad pública que excepcionalmente
haya sido autorizada por el Director(a) Nacional como apoyo,
efectuarán requisa de las instalaciones, dormitorios y pertenencias
de las personas internas siempre que se respete el siguiente
257
procedimiento:

1) La revisión se hará procurando no dañar las pertenencias de


cada persona interna;
2) Tratándose de pertenencias personales de mujeres internas,
la inspección se hará por el personal femenino; en caso de
fuerza mayor contarán con el apoyo del personal masculino; y,
3) De toda inspección de las instalaciones y pertenencias se debe
levantar un acta en donde conste el cumplimiento y resultados
de la requisa efectuada.

Artículo 232. CONTENIDO DEL ACTA. El acta a que hace


referencia el artículo anterior en su último numeral debe consignar
al menos lo siguiente:

1) Lugar, fecha, hora de inicio y conclusión de la inspección;


2) Funcionario que le autoriza y cargo que ostenta;
3) Motivo por el cual se realiza;
4) Áreas inspeccionadas;
5) Descripción de lo actuado con registro fotográfico de ser
posible;
6) En caso de decomisos, se debe indicar y describir cada objeto;
7) Incidentes acaecidos durante la ejecución de la medida; y,
8) Firma de la persona responsable de su ejecución y dos (2)
testigos.

Cuando se hayan presentado situaciones que pudiesen dar lugar a


la aplicación del régimen disciplinario debe acatarse también lo
previsto en ese procedimiento.

Artículo 233. INSPECCIÓN DE LOS PAQUETES. La recepción de


paquetes se hará previa comprobación de la identidad de la
persona que los deposita, quien debe detallar el contenido de los
mismos en caso de conocerlo.

Cuando reciban paquetes destinados a una persona interna, el


personal penitenciario debe inspeccionarlos en presencia de quien
258
los porta y podrá solicitar que sean abiertos por el portador en caso
de que sea el mismo remitente o sino por el personal de seguridad
en presencia del destinatario a efecto de impedir el ingreso de
objetos y sustancias ilícitas o no permitidas.

Artículo 234. INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS. Tratándose de


sobres con cartas, telegramas u otros documentos privados debe
respetarse el derecho a la intimidad, la libertad y el secreto de las
comunicaciones.

Sólo en caso de existir sospechas fundadas sobre la existencia de


alguna anomalía, se puede solicitar al destinatario que los abra en
presencia del personal penitenciario, para evitar el ingreso de
objetos o sustancias ilícitas o no permitidas y bajo ninguna
circunstancia el empleado o funcionario responsable de la
ejecución de esa tarea puede leer el texto de las comunicaciones
escritas que contenga.

La correspondencia oficial de la persona interna que no hable


español, es traducida a expensas de ésta y si careciere de medios,
la traducción se hará a costa de la Administración.

Artículo 235. CONTROL DE CORRESPONDENCIA. De toda


correspondencia enviada por las personas internas, o recibida por
éstas, se llevará un control estricto de los remitentes y
destinatarios, con el fin de detectar cualquier irregularidad, de la
cual el empleado o funcionario encargado deberá dar cuenta en su
caso al Director(a) del Establecimiento.

En caso de sospecha fundada de irregularidades, el Director(a) del


Establecimiento comunicará de inmediato al Ministerio Público
para los efectos legales pertinentes.

Artículo 236. REGISTRO Y SECUESTRO DE DOCUMENTOS.


En caso de que sea necesario proceder con el registro, secuestro
y examen de documentos privados o la intervención de las
comunicaciones en los términos descritos en el Código Procesal
259
Penal, deberán seguirse los procedimientos establecidos al efecto
en dicho cuerpo normativo.

SECCIÓN III.
DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE BIENES

Artículo 237. BIENES DE LIBRE INGRESO. Con el fin de


suministrárselos gratuitamente a la persona interna, el visitante
podrá portar consigo al ingresar al Establecimiento Penitenciario
los siguientes bienes:

1) Alimentos cocidos y frutas permitidas en adecuado estado de


conservación para su consumo, en las cantidades que sean
autorizadas por la Dirección del Establecimiento Penitenciario
y siempre que sean aptos para inspeccionarse;
2) Productos útiles para el mantenimiento de la higiene personal;
3) Prendas de vestir y ropa de cama utilizables y limpias;
4) Medicamentos declarados de venta libre por la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud, en pequeñas cantidades
determinadas por el Médico del Establecimiento;
5) Libros, cuadernos y otros útiles de estudio, siempre que no se
trate de objetos punzocortantes;
6) Cigarrillos y tabaco ingresados por personas mayores de edad.
El Director(a) del Establecimiento debe establecer los lugares
permitidos para su consumo; y,
7) Objetos para el entrenamiento personal cuya utilización por sí
misma, no altere el descanso de los demás o afecte una
adecuada convivencia.

Artículo 238. BIENES QUE REQUIEREN


AUTORIZACIÓN PARA SU INGRESO. Previa solicitud por escrito
del interesado, el Consejo Técnico Interdisciplinario del
Establecimiento Penitenciario, puede autorizar mediante
resolución debidamente fundamentada, el ingreso de cualquier otro
bien que no se entienda incluido dentro de los bienes de libre
ingreso, o dentro de los prohibidos o decomisables, respetando los
controles administrativos previamente determinados.
260
En el caso de los aires acondicionados, la autorización está
supeditada a la capacidad del sistema eléctrico del Establecimiento
Penitenciario determinada por autoridad competente y está sujeta
a un canon como retribución por el consumo de energía eléctrica,
que serán determinados en la resolución.

En estos casos y siempre que existan razones institucionales que


así lo justifiquen, podrá delimitarse el lugar en donde ha de
permanecer dicho bien, lo cual se hará constar también en la
resolución respectiva.

Artículo 239. BIENES DE INGRESO PROHIBIDO. Por razones de


seguridad institucional y personal, ninguna persona puede ingresar
o mantener en el Establecimiento los siguientes bienes:

1) Alimentos u otros objetos que impidan la revisión;


2) Joyas u otros objetos de oro o de valor análogo, cuyo precio
ponga en peligro la seguridad de las personas o la estabilidad
institucional;
3) Dinero en cantidad superior al incentivo económico máximo
mensual que la Administración Penitenciaria haya autorizado
para la población interna;
4) Armas de fuego, aunque sus portadores cuenten con el debido
permiso, así como armas químicas, cortantes, punzocortantes
o contundentes u objetos susceptibles de ser convertidos en
ellos;
5) Bebidas o productos con contenido etílico y energizantes tales
como cervezas, licor, vino y rompope, entre otras;
6) Medicamentos controlados;
7) Cámaras fotográficas o de vídeo, teléfonos móviles,
computadoras, digitales;
8) Los animales en general; y,
9) Cualquier otro que sea declarado como tal, mediante
resolución fundamentada por la Dirección del Establecimiento
Penitenciario.

261
Artículo 240. BIENES DECOMISABLES. Dentro de los
establecimientos penitenciarios los empleados o funcionarios
deben proceder al inmediato decomiso de:

1) Los estupefacientes, sustancias psicotrópicas y drogas de uso


no autorizado;
2) Las sustancias peligrosas como plaguicidas, insecticidas,
herbicidas, rodenticidas, explosivas, corrosivos, radioactivos,
sustancias inflamables y otros, establecidas en el artículo 127
del Código de Salud;
3) Las armas de fuego y químicas, así como explosivos cuya
posesión o uso esté prohibido, ya sea porque existe
inhabilitación legal para ello o porque no se cuente con la
autorización respectiva para portarlas; y,
4) Objetos sólidos capaces de ser convertidos en armas, así
como líquidos tóxicos o irritantes.

5) El decomiso de los objetos enumerados anteriormente se hará


de conformidad con lo previsto en el Código Procesal Penal.
Cuando la posesión de lo decomisado constituya un ilícito
penal, debe realizarse la denuncia respectiva y poner al
portador y al objeto a disposición de la autoridad competente.

Artículo 241. RECEPCIÓN DE BIENES PARA PERSONAS


INTERNAS. En días diferentes a los establecidos para la visita
general y siempre que se presente dentro del horario establecido
para tal efecto, se recibirán bienes de los comprendidos dentro de
los de libre ingreso, o que hayan sido autorizados y se acredite; así
como correspondencia a las personas internas, para lo cual deben
seguirse los procedimientos establecidos en el presente
reglamento.

En caso de que no se permita el ingreso, el bien es devuelto al


portador y si es necesario el decomiso se procederá conforme a lo
indicado en la normativa que regula los bienes decomisables.

Los bienes cuyo ingreso sea permitido, han de ser entregados a su


262
destinatario en el menor tiempo posible. Debe existir un libro de
registro para este tipo de bienes en el cual se anotarán los nombres
de quien los deposita y de la persona interna a quien va dirigida,
las fechas y horas de recepción y las de entrega efectiva a su
destinatario.

Artículo 242. ENCOMIENDAS. Las personas internas pueden


recibir paquetes o encomiendas, cuyo ingreso, registro y control
serán regulados por resolución del Director(a) Nacional. Esta
regulación contendrá una nómina de las especies y alimentos
prohibidos, debe publicarse en un lugar visible para los visitantes.

Artículo 243. DECOMISO DE VALORES. Si como producto de los


procedimientos de requisa de personas o inspección de bienes se
lograre determinar que una persona interna tiene en su poder
dinero o joyas, cuyo valor es superior a la cantidad permitida en el
establecimiento, se procederá de la forma siguiente:

1) Si la cantidad de dinero o joyas excede de la permitida, es


decomisada y se invitará a su portador a decidir si desea que
se conserven en custodia de la Administración del
Establecimiento Penitenciario o si han de ser entregados a una
persona fuera del mismo, en cuyo caso debe individualizarla
de manera indubitable; y,
2) Si la cantidad de dinero excede de la cantidad establecida por
la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos, se debe proceder
a su decomiso, haciendo de inmediato la denuncia respectiva
ante el Ministerio Público, preservando la evidencia y poniendo
a la orden el dinero u objetos decomisados.

CAPITULO XVI.
DE LA TENENCIAY DEPÓSITO DE VALORES

Artículo 244. VALORES EN DEPÓSITO. Son valores en depósito,


las joyas y el dinero, que traigan consigo las personas procesadas
o sentenciadas a su ingreso a los establecimientos del Sistema
Penitenciario Nacional, los cuales deben ser entregados a la
263
Administración Penitenciaria por razones de seguridad y orden, así
como las joyas y el dinero que no le sea permitido mantener y sean
halladas en su posesión al interior del establecimiento.

Se exceptúan los bienes decomisables o que deban ser puestos a


la orden de alguna autoridad judicial, de conformidad al Capítulo
XV de este Reglamento que regula la requisa de personas o
inspección de bienes, en cuyo caso se regirán por los
procedimientos ahí establecidos.

Artículo 245. DEBERES DE LA PERSONA INTERNA. La persona


interna debe acatar las regulaciones que existen en cuanto al
ingreso y permanencia de bienes al interior de los establecimientos
penitenciarios, por lo que debe consignar al momento de su
ingreso, los bienes que se consideren como valores en depósito
según lo indicado en el artículo anterior y no adquirir ni conservar
aquellos no autorizados durante su permanencia en el mismo.

Artículo 246. PROCEDIMIENTO PARA EL DEPÓSITO DE


VALORES. El depósito de los valores, se efectuará anotándolos
en el libro respectivo que deberá ser debidamente foliado, sellado
y autorizado por el Director(a) del Establecimiento Penitenciario, y
a su vez esta misma información se consignará en un formulario
en el que se establecerá el nombre y calidades del depositante, así
como el carácter de los bienes y el estado en que se encuentran.
Se mantendrán un libro y formularios para el control del dinero y
otros para los bienes restantes. De cada formulario se entregará
una copia a la persona interna, debiendo archivarse otra copia en
el expediente individual.

Los libros y formularios serán llenados por el Administrador del


Establecimiento o persona encargada de recibir el depósito y
deben ser firmados por dicho funcionario y por la persona interna
manifestando su conformidad.

Los bienes que no consistan en dinero, se deben mantener en un


paquete sellado dentro del cual se introducirá el formulario, y los
264
sellos son rematados con el sello y firma del Administrador o
persona encargada y de la persona interna.

Cuando se trate de dinero decomisado éste será trasladado a una


cuenta bancaria independiente creada para tal fin.

Artículo 247. AUTORIZACIÓN PARA RETIRO DE LOS BIENES


Y DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS. Al momento de realizar el
depósito debe indicarse a qué persona o personas se autoriza para
el retiro de los bienes depositados, así como a quien designa como
beneficiario en caso de fallecimiento. Se mantendrá un registro
actualizado con el nombre de las personas autorizadas.

Artículo 248. APERTURA DE LOS PAQUETES. El paquete


sellado en el que se depositen los bienes, sólo es abierto en
presencia de la persona interna a su egreso definitivo o de la
persona que éste haya autorizado al exterior del establecimiento
penitenciario para su retiro.

Artículo 249. DEPÓSITO DE DINERO. En el caso de depósito de


dinero, se mantendrá un registro de los formularios, del cual se le
dará una copia a la persona interna y otra se archivará en su
expediente individual. La Administración implementará el debido
control mediante registros de los ingresos y egresos de dinero por
la persona interna para sus gastos.

En los centros preventivos y en los establecimientos de régimen de


seguridad media y mínima, las personas internas podrán mantener
en su poder el monto máximo de dinero efectivo que a través de
una Resolución determine el Director(a) Nacional del instituto. En
los establecimientos de seguridad máxima las personas internas
no podrán mantener ni portar dinero.

Este monto máximo mensual fijado por la Dirección Nacional será


el referente para los retiros de dinero que puede ser entregados a
la persona interna, en dos (2) tractos mensuales, uno cada quince
(15) días. Si la persona interna está incluida dentro de la planilla
265
institucional y desea entregar el producto de su esfuerzo a un
beneficiario, lo podrá hacer mediante la autorización respectiva.

En caso de extranjeros que reciben sumas de dinero superiores a


las permitidas, provenientes del consulado respectivo o de visitas
ocasionales; el dinero es trasladado a la Administración del
Establecimiento, quien le entregará en dos (2) tractos mensuales
la suma permitida a la persona interna, debiendo firmar en cada
entrega un comprobante donde conste que recibió el dinero.

Artículo 250. CUSTODIA DEL DINERO DE LAS ASOCIACIONES


DE LAS PERSONAS INTERNAS. En lo referente a la custodia del
dinero de las asociaciones, se aplicará en lo conducente las
disposiciones del “Protocolo para regular las asociaciones de
personas internas y su relación con la Administración
Penitenciaria”, y las Directrices que al efecto emitan las instancias
respectivas. Su gestión está sujeta a auditorías aleatorias
periódicas por parte del Instituto.

Artículo 251. CUSTODIA DE LOS BIENES. La Administración


en coordinación con la Dirección del Establecimiento debe velar
porque los bienes se mantengan en un lugar seguro, en el que se
garantice el cuidado debido. Los paquetes de bienes deben estar
claramente identificados con el formulario en su interior, y debe
asegurarse la integridad de los sellos.

Artículo 252. ESPACIOS FÍSICOS PARA CUSTODIAR LOS


BIENES. Los valores en custodia deben estar separados de otros
bienes o dinero que por diversos conceptos ingresen a la
Administración del Establecimiento, por lo que se habilitarán
espacios físicos exclusivos para la custodia de dichos bienes.

Artículo 253. TRASLADO DE LA PERSONA INTERNA A UN


ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DENTRO O FUERA DEL
PAÍS. En caso de traslado de la persona interna a otro
Establecimiento Penitenciario dentro del país, o fuera del país por
extradición o para cumplir la pena, según los instrumentos
266
internacionales vigentes en la materia, la Administración en
coordinación con la Dirección del Establecimiento, serán los
responsables de que los valores en depósito son trasladados
garantizando su integridad y deben procurar que el traslado de los
mismos sea al mismo tiempo que el de la persona interna o en su
defecto en un plazo máximo de quince (15) días hábiles.

Para tal efecto se enviará el paquete sellado de los bienes no


consistentes en dinero, así como otro paquete sellado con el dinero
correspondiente, dentro del cual se debe incluir un nuevo
formulario con los mismos requisitos enumerados en el
procedimiento para el depósito de valores establecido en el artículo
246 de este Reglamento.

Tratándose de traslado a otros países, la Administración en


coordinación con la Dirección del Establecimiento, debe acreditar
la recepción de los bienes para mantenerlo en sus registros.

Artículo 254. TRASLADO DE LA PERSONA INTERNA A OTRO


ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DENTRO DEL PAÍS. En
los supuestos del artículo precedente, si el traslado se efectúa a
otro Establecimiento Penitenciario del país, una vez ingresados los
bienes a la Administración del Centro se llamará a la persona
interna y en su presencia se verificará la integridad de los bienes
trasladados y el estado de los sellos respectivos.

En caso de existir alguna anomalía se levantará un acta, que


consignará los nombres de los responsables de la custodia y el
estado de los bienes, la cual firmarán el encargado y la persona
interna, notificando a la autoridad competente para que realice las
investigaciones y deduzca las responsabilidades del caso. De igual
manera se procederá a guardar el paquete sellado con los bienes
no consistentes en dinero.

El paquete con el dinero es abierto en presencia de la persona


privada de libertad; posteriormente será trasladado a una cuenta
bancaria independiente creada para tal fin, abriendo un nuevo

267
control de ingresos y egresos.

Ambos establecimientos deben a su vez implementar controles


internos que faciliten los procedimientos y que permitan establecer
las responsabilidades del caso.

Artículo 255. RETIRO DE LOS BIENES POR UN PARTICULAR.


En caso de que se realice el egreso de los bienes por parte de un
particular debidamente autorizado al efecto, éste debe al momento
de hacer el retiro, mostrar su cédula de identidad, pasaporte, o
documento análogo que permita indubitablemente su
identificación.

Del retiro se dejará constancia en los registros del establecimiento


y en los formularios respectivos. El encargado debe levantar un
acta de recibido en la que se consignará fecha, hora, bienes
entregados, su estado y cualquier otra circunstancia que se
considere necesaria. El particular y el encargado deben suscribirla,
entregando una copia a éste, a la persona interna y otra se
archivará en el expediente individual.

Artículo 256. RETIRO DE LOS BIENES POR LA PERSONA


INTERNA. El retiro de los bienes debe hacerse a su egreso y la
Administración en coordinación con la Dirección del
Establecimiento debe ejercer los controles para que así se cumpla.

En caso de fuga de la persona interna, los bienes quedarán en


custodia de la Administración Penitenciaria, hasta que se resuelva
su condición jurídica.

Artículo 257. FALLECIMIENTO DE LA PERSONA INTERNA. En


caso de fallecimiento de la persona interna, se procederá a la
entrega de los bienes depositados, al particular que haya
designado como beneficiario, siguiendo los procedimientos
indicados en el artículo 255 del presente Reglamento.

268
Artículo 258. OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
PENITENCIARIA. La Sección Administrativa y la Dirección de cada
Establecimiento en coordinación con la Dirección Nacional del
Instituto, están obligadas a realizar toda actividad posible a efecto
de localizar al egresado que por alguna circunstancia particular no
hubiera retirado sus bienes, o a la persona autorizada para el retiro
de los mismos. De las gestiones que se realicen debe dejarse
constancia documental.

En caso de que no se localice al excarcelado o al beneficiario, se


debe notificar por medio de edictos. Pasados dos (2) meses desde
la última publicación sin que se hubiere hecho retiro de los valores,
éstos pasarán a formar parte del Fondo de Ayuda a las Personas
Internas que se creará al efecto.

CAPÍTULO XVII.
DE LAS VISITAS

Artículo 259. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente Capítulo


regula el ingreso de personas al interior de los establecimientos
penitenciarios del país, en aras de preservar el orden, la disciplina,
la seguridad institucional y de las personas internas, visitantes,
empleados y funcionarios.

Artículo 260. OBJETIVO DE LA VISITA. La visita tiene como


objetivo contribuir a mantener y fortalecer los vínculos que unen a
la persona interna con la familia, allegados y la comunidad, así
como propiciar el respeto de los derechos fundamentales de la
población penitenciaria.

Artículo 261. DEBERES DE LA DIRECCIÓN DE LOS


ESTABLECIMIENTOS. La Dirección de los establecimientos
penitenciarios debe proveer condiciones adecuadas de espacio,
ventilación, mobiliario, higiene, salubridad y seguridad para la visita
e informar a través de medios que sean de fácil acceso y
comprensión de la población penitenciaria y de los visitantes, las
disposiciones que regulan la materia.

269
Para mantener la seguridad, a estos espacios sólo tendrán acceso
las personas internas que vayan a recibir visita y no se debe
permitir el ingreso de visitantes a otras áreas distintas a las
acondicionadas para este propósito.

Artículo 262. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS


VISITANTES. Los visitantes tienen derecho a que su permanencia
transcurra en condiciones óptimas de respeto, orden y seguridad,
estando obligados a respetar y cumplir las disposiciones de este
Reglamento y demás normativa vigente relacionada a la materia.

Artículo 263. PROHIBICIONES A LOS VISITANTES. No se


permitirá bajo ninguna circunstancia a los visitantes de las
personas internas:

1) Presentarse en estado de ebriedad o bajo los efectos de


drogas y/ o estupefacientes;
2) Ingresar cualquier clase de armas;
3) Introducir al Establecimiento Penitenciario bebidas
energizantes, embriagantes, drogas o estupefacientes;
4) Llevar medicamentos no autorizados por el personal médico
del Establecimiento;
5) Llevar objetos de valor destinados a las personas internas
como joyas y dinero en cantidad superior al máximo permitido;
6) Ingresar material pornográfico u otros que inciten a la violencia
o que sean contrarios a la moral y a las buenas costumbres; y,
7) Introducir cámaras fotográficas o de vídeos, teléfonos
movibles u otros objetos potencialmente capaces de producir
daños a la integridad física de las personas e instalaciones.

Artículo 264. CONTROL DE INGRESO. Al ingresar a los


establecimientos penitenciarios, la visita debe ser registrada de
acuerdo a los procedimientos para la requisa establecidos en este
reglamento. Si dichas personas llevaren objetos y documentos no
autorizados, serán decomisados y depositados en el lugar de
recepción, devolviéndoselos al momento de la salida del visitante;

270
si fueren constitutivos de delitos se hará la denuncia ante el
Ministerio Público para que tomen las acciones que legalmente
procedan.
SECCIÓN I.
DE LA VISITA GENERAL

Artículo 265. DELNÚMERO DE VISITANTES. Por razones de


seguridad de los visitantes y de la población penitenciaria, toda
persona interna en centros preventivos y establecimientos
penitenciarios con régimen de seguridad media tiene derecho a ser
frecuentada por un máximo de seis personas del grupo familiar y
allegados mayores o menores de edad debidamente autorizadas,
tres por cada día autorizado para visita, de conformidad con este
reglamento.
Este derecho puede ser restringido en aquellos establecimientos
que no cuenten con espacios adecuados para recibir visita.

Artículo 266. MODALIDADES DE LA VISITA. Se establecen las


siguientes modalidades de visita:
1) Visita familiar y de allegados;
2) Visita Conyugal;
3) Visita Institucional;
4) Visita de Embajadores y Cónsules;
5) Visita de Apoderados Legales.

Artículo 267. DÍAS DE VISITA Y HORARIO. Se establecen como


días de visita familiar y de allegados para las personas internas en
centros preventivos y establecimientos con régimen de seguridad
media los días sábados y los domingos de diez de la mañana
(10:00 A.M.) a las tres de la tarde (3:00 P.M.). A criterio del Consejo
Técnico Interdisciplinario se puede autorizar el ingreso de esta
modalidad de visita en días festivos y en horarios diurnos.

Las personas internas en el régimen de seguridad máxima


recibirán visita familiar y de allegados, en los locutorios una (1) vez
al mes por tres (3) horas y visita conyugal, cuando se cuente con
espacios destinados para ello, una vez cada dos (2) meses, en
271
horarios diurnos de tres (3) horas.
Los que estén en el régimen de seguridad mínima, no recibirán
visita, ya que ellos gozan de los beneficios de visitar a sus
familiares.

Artículo 268. DEL PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZAR EL


INGRESO DEL VISITANTE. Previo a que se le otorgue a cada
persona el ingreso al respectivo establecimiento en calidad de
visitante, el Área de Trabajo Social debe realizar un estudio social,
evaluando si se presentan razones de seguridad personal o
institucional que imposibiliten el ingreso de esa persona, en cuyo
caso informará al Director del mismo, quien resolverá al respecto.

En el caso de los niños(as), el Área de Trabajo Social debe


considerar, además de la seguridad, el mayor bienestar posible de
éstos.

Si mediante el respectivo estudio social, se determina la


procedencia de que la persona ingrese al Establecimiento en
calidad de visitante, se incluirá en el Registro de Visitantes.

Artículo 269. DEL ESTUDIO DE LOS CASOS PARA INGRESO


AL ESTABLECIMIENTO EN CALIDAD DE VISITANTE. Las
personas internas tienen derecho a la comunicación con las
personas que los visitaren, sin embargo, ninguna visita podrá
ingresar a las instalaciones sin el consentimiento previo de la
persona interna que la recibirá.

El Área de Trabajo Social del Establecimiento, al realizar el estudio


social, dará prioridad para ingresar en calidad de visitante al
Establecimiento Penitenciario, a las siguientes personas:

1) A los integrantes del grupo familiar de la persona interna:


cónyuge o compañero(a) de hogar, ascendientes,
descendientes, colaterales y demás parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En el
caso de la visita conyugal sólo se permitirá entre personas de
272
diferente sexo; y,
2) A las personas allegadas que, sin tener nexo familiar con la
persona interna, constituyan un recurso externo de apoyo
siempre que sean de la escogencia y aceptación del interno(a).

Artículo 270. DEL REGISTRO DE VISITANTES. En cada


establecimiento se debe contar con el Registro de Visitantes que
elaborará el Área de Trabajo Social en coordinación con la
Dirección del Establecimiento.

El Registro de Visitantes contiene como mínimo, el nombre


completo y número de Tarjeta de Identidad o pasaporte de cada
uno de los visitantes e indicación de la persona interna a la que se
le ha autorizado para visitar. Dicha información también figurará en
el Sistema Digitalizado que al efecto se lleve.

Los puestos de ingreso de los establecimientos contarán con una


copia actualizada del mencionado registro para ejercer el control
respectivo.

Previo al ingreso de la visita, el personal de seguridad de los


establecimientos penitenciarios, examinarán el registro y si es una
visita autorizada, le permitirán el ingreso, anotándola en los libros
de control que se llevarán al efecto, debidamente foliados,
autorizados, firmados y sellados por el Director(a) del
Establecimiento.

Estos libros de control de ingreso de visitantes contienen como


mínimo, los nombres y apellidos y número de Tarjeta de Identidad
o pasaporte de cada uno de los visitantes e indicación de la
persona interna a la que ingresan a visitar.
En el caso de los apoderados o funcionarios se consignará en el
libro respectivo los nombres y apellidos y el documento de
identificación que los acredite como tales, así como el nombre de
las personas internas que pretenden visitar o las áreas que desean
ver.

273
Artículo 271. REQUISITOS DE INGRESO. Para efectos de
ingreso en calidad de visitante a un Establecimiento del Sistema
Penitenciario Nacional, la persona debe cumplir con los siguientes
requisitos:

1) Estar inscrito en el Registro de Visitantes;


2) Presentar la cédula de identidad o pasaporte en caso de
extranjeros, y de no contar el interesado con tales documentos,
cualquier otro con fotografía que demuestre la identidad y
vigencia del mismo;
3) En caso de los niños(as), deben portar el carné vigente
extendido por la Dirección del Establecimiento y ser
acompañados por su madre, padre o tutor legal; dicha tutoría
deberá estar amparada en sentencia del Juzgado respectivo;
4) No encontrarse bajo los efectos del alcohol o de sustancias
tóxicas;
5) Vestir apropiadamente de acuerdo a las reglas de vestimenta
emitidas por la Dirección Nacional; y,
6) Cumplir con las disposiciones de rigor relacionadas con la
requisa.
SECCIÓN II.
DE LA VISITA CONYUGAL

Artículo 272. VISITA CONYUGAL. La Dirección del


Establecimiento, previa resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario e informe favorable de las Áreas de Psicología,
Trabajo Social y Médica, puede conceder a las personas internas
la visita del cónyuge o compañero(a) de hogar.

Este derecho sólo puede ser denegado por razones sanitarias y


otras circunstancias calificadas y debidamente fundamentadas por
la autoridad penitenciaria.

La visita conyugal se realizará en un área especial designada para


ello, en horarios diurnos de 10:00 A.M. a 3:00 P.M., teniendo
derecho cada persona interna a una visita conyugal cada dos (2)
semanas. En ningún caso se permitirá a estas visitas ingresar con

274
niños(as) o en horarios nocturnos.

En todo caso, el calendario de visita conyugal podrá variar


dependiendo de la capacidad y condiciones de las instalaciones
designadas para ello.

Artículo 273. LIMITES A LA VISITA CONYUGAL. El ejercicio del


derecho a la visita conyugal se hará a elección de la persona
interna, siempre que se trate de su cónyuge o compañero(a) de
hogar.

Autorizada la visita, la persona registrada por el interno(a) debe


solicitar al Área de Trabajo Social carné de control de visita
conyugal, el cual llevará la fotografía de la persona visitante. Este
carné tendrá validez durante un (1) año contado a partir de la fecha
de su expedición y podrá renovarse a solicitud por escrito de la
persona interna.

La persona interna no puede hacer cambio de registro de la


persona visitante, sino hasta transcurridos tres meses desde la
última visita conyugal de la anterior.

Artículo 274. REQUISITOS PARA LA VISITA CONYUGAL. Son


requisitos para que la persona interna ejerza el derecho a la visita
conyugal:

1) Presentar la persona interna o la visitante solicitud por escrito


ante el Director del Establecimiento, quien la turnará para
resolución al Consejo Técnico Interdisciplinario;
2) Presentar los exámenes de laboratorio que el Área Médica del
Establecimiento Penitenciario le determine, a efecto de no
poner en riesgo la salud de la persona visitante;
3) Que exista vínculo legal o, de hecho, del que se determine una
relación afectiva comprobable entre la persona interna y su
visitante; y,
4) Que no afecte la funcionalidad del régimen y tratamiento a que
se encuentra sometida la persona interna.
275
De igual manera, las personas que pretendan realizar visita íntima
con los internos(as) deben cumplir con los siguientes requisitos:

1) Ser mayor de edad, en caso de ser menor debe comprobar


que existe un vínculo matrimonial o unión de hecho legalmente
reconocida por la autoridad competente;
2) Presentar los exámenes de laboratorio que el Área Médica del
Establecimiento Penitenciario le determine, a efecto de no
poner en riesgo la salud de la persona interna.

La Dirección del Establecimiento Penitenciario, previo dictamen del


Consejo Técnico Interdisciplinario podrá autorizar o revocar la
visita conyugal.
SECCIÓN III.
DEL INGRESO DE NIÑOS(AS)

Artículo 275. DEL INGRESO DE NIÑOS (AS). Para el ingreso de


niños(as) a un establecimiento penitenciario, el Área de Trabajo
Social coordinará la asignación de un carné de visita, con vigencia
de un (1) año, que debe ser firmado por el responsable de aquella
área y por el Director del Establecimiento respectivo.

Artículo 276. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DEL


CARNÉ. Para la elaboración del carné de visita del niño(a), los
interesados deberán presentar al Área de Trabajo Social:

1) Certificación de Acta de Nacimiento del niño(a) expedida por


el Registro Civil Municipal o pasaporte en caso de extranjeros;
2) Dos (2) fotografías actualizadas tamaño pasaporte del niño(a);
y,
3) La respectiva autorización del representante legal.

El Área de Trabajo Social analizará la conveniencia de que el


niño(a) ingrese al establecimiento en calidad de visitante, debiendo
rendir inmediatamente informe detallado con recomendación al
Director(a) del Establecimiento, el que resolverá lo correspondiente
276
notificando a los interesados, con copia a la Fiscalía de la Niñez.
De ser favorable la solicitud, el Área de Trabajo Social del
Establecimiento, coordinará la asignación de un carné de visita y
procederá a inscribirlo en el registro de visitantes.

Artículo 277. DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS(AS) EN EL


ESTABLECIMIENTO. Los padres y tutores legales de los niños(as)
visitantes que ingresen con ellos al establecimiento, son
responsables de su cuidado durante la permanencia y de
acompañarlos en su egreso, sin perjuicio de las medidas de
seguridad que la Dirección del Establecimiento implemente para su
protección.
SECCIÓN IV.
DE LAS VISITAS ESPECIALES

Artículo 278. VISITA ESPECIAL. La visita especial es aquélla que


se concede fuera del horario de la visita general, cuando la
gravedad o urgencia de las circunstancias así lo ameriten. Será
autorizada por el Director(a) del Establecimiento, la que no será
mayor de dos (2) horas, salvo los casos señalados en esta sección.

Artículo 279. DE LOS PROFESIONALES QUE EJERCEN


LIBREMENTE LA PROFESIÓN Y LOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS. Los profesionales que ejercen libremente la profesión,
en tanto se encuentren prestando sus servicios a una o varias
personas privadas de libertad y los funcionarios públicos en
ejercicio de sus funciones y competencia, pueden visitar los
establecimientos del Sistema Penitenciario Nacional, debiendo
acreditar su condición mediante la presentación del carné vigente
expedido por el colegio profesional al que están incorporados o por
la Institución para la que prestan sus servicios, según, sea el caso.

Los funcionarios de instituciones del Estado deben solicitar su


ingreso al Director del Establecimiento Penitenciario, exponiendo
el motivo de su visita, la que no será denegada sino por motivos
calificados.

277
Tanto los profesionales antes referidos como los Funcionarios
Públicos que visiten los establecimientos penitenciarios, deben
respetar las disposiciones contempladas en el presente
reglamento.

Artículo 280. DE LA VISITA DE AGENTES DIPLOMÁTICOS Y


AGENTES CONSULARES. Los Diplomáticos Jefes de Misión y los
Cónsules en ejercicio de funciones propias de su cargo, pueden
visitar en cualquier momento a sus conciudadanos privados de
libertad, dentro del horario establecido, acreditando su condición
mediante la presentación de la respectiva identificación oficial.

Los funcionarios diplomáticos o consulares deben solicitar su


ingreso al Director del Establecimiento Penitenciario, exponiendo
el motivo de su visita la que no será denegada sino por motivos
calificados.

Artículo 281. DE LA VISITA DE REPRESENTANTES DE


ORGANISMOS INTERNACIONALES. Los representantes de
organismos internacionales que velen por la protección de los
derechos humanos, en tanto actúen en ejercicio de funciones
propias del cargo que ostentan, podrán visitar sin restricción de
horario a la población privada de libertad, debiendo acreditar su
condición mediante la presentación de la respectiva identificación
oficial.

Los representantes de organismos internacionales deben solicitar


su ingreso al Director del Establecimiento Penitenciario o quien
haga sus veces, exponiendo el motivo de su visita, la que no será
denegada sino por motivos calificados.

Artículo 282. DE LA VISITA DE LAS ASOCIACIONES CIVILES


DE ASISTENCIA A LA POBLACION PRIVADA DE LIBERTAD.
La Dirección del Establecimiento Penitenciario, previo estudio del
caso, podrá autorizar un programa de visitas especiales a
voluntarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones,
patronatos, grupos de apoyo u otras agrupaciones con finalidades
278
semejantes.

En caso de que estas asociaciones sean autorizadas para realizar


visitas periódicas por requerirlo su programa, se le extenderá a
cada uno de sus miembros un carné especial por parte del Área de
Trabajo Social, que debe ser firmado por el responsable de la
misma y por el Director del Establecimiento.

La Dirección del Establecimiento deberá informar a la Dirección


Nacional sobre los permisos que otorgue a las personas o
asociaciones que se describen en este artículo.

Artículo 283. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ASOCIACIONES


CIVILES DE ASISTENCIA A LA POBLACION PRIVADA DE
LIBERTAD. Todos los miembros de las asociaciones civiles de
asistencia a la población privada de libertad deberán devolver a la
Dirección del Establecimiento, el carné extendido por éste, al
retirarse de la asociación o cuando haya concluido su
programación. El Coordinador o Presidente de la asociación es el
encargado de velar por el cumplimiento de esta disposición, caso
contrario, es responsable por el mal uso que uno de sus miembros
haga del carné asignado.

Los miembros de las asociaciones autorizadas deben respetar las


disposiciones de este Reglamento.

Artículo 284. DE LOS HORARIOS Y ESPACIOS PARA LA


VISITA DE LAS ASOCIACIONES CIVILES DE ASISTENCIA A LA
POBLACION PRIVADA DE LIBERTAD. Toda asociación
autorizada, debe desarrollar sus labores en un espacio destinado
para tal propósito, dentro del horario establecido y por el tiempo
autorizado por la Dirección del Establecimiento.

Artículo 285. DE LA VISITA DE ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS. Los estudiantes universitarios que presten sus
servicios como requisito académico obligatorio o realicen
investigaciones académicas, previa aprobación de la Dirección del
279
Establecimiento; contarán con un programa de visita especial cuyo
horario no puede coincidir con el asignado para visita general, salvo
que resulte indispensable para sus fines, y deberán someterse a
las disposiciones establecidas en este Reglamento.

A los grupos en referencia se les otorgará por parte de la Dirección


del Establecimiento Penitenciario, el tiempo necesario para realizar
sus labores bajo la vigilancia y supervisión del personal
penitenciario.

Artículo 286. DE LOS VISITANTES QUE RESIDEN FUERA DEL


TERRITORIO NACIONAL. En los casos en que el visitante de la
persona interna resida en el extranjero y se encuentre en el país
por un espacio no mayor de treinta (30) días, la Dirección del
Establecimiento, previa valoración del caso por parte del Área de
Trabajo Social, establecerá un programa especial de visitas, que
no excederá en todo caso de tres (3) días a la semana por cuatro
(4) horas diurnas cada día durante ese mes, que permita a los
interesados aprovechar la estadía del visitante en el país en aras
de propiciar el fortalecimiento de los vínculos existentes entre
ambas personas.
En el caso de las personas internas en régimen de seguridad
máxima, se les permitirá la visita una (1) vez a la semana por un
periodo de tres (3) horas diurnas durante el mes.

Artículo 287. DE LOS VISITANTES QUE RESIDEN FUERA DEL


DEPARTAMENTO DONDE ESTA UBICADO EL
ESTABLECIMIENTO. En los casos en que el visitante de la
persona interna resida en un Departamento diferente al del
establecimiento penitenciario donde se encuentre recluida la
persona interna, la Dirección del Establecimiento, previa valoración
del caso por parte del Área de Trabajo Social, establecerá un
calendario especial de visitas fuera de los días autorizados, que no
excederá en todo caso de dos (2) días a la semana por cuatro (4)
horas diurnas cada día, que permita a los interesados aprovechar
la estadía del visitante en aras de propiciar el fortalecimiento de los
vínculos existentes entre ambas personas.
280
En el caso de las personas internas en régimen de seguridad
máxima, se les permitirá la visita una vez cada dos semanas por
un periodo de tres (3) horas diurnas.

SECCIÓN V.
DE LA SUSPENSIÓN DE LA VISITA

Artículo 288. DE LA SUSPENSIÓN DE LA VISITA. La Dirección


del Establecimiento suspenderá la realización de la visita, cuando
se presenten cualquiera de las siguientes circunstancias:

1) Cuando el visitante atente contra el derecho a la vida,


integridad física y síquica de la persona a quien visita, de otras
personas internas y de otros visitantes o funcionarios de la
Institución;
2) Cuando la persona interna atente contra el derecho a la vida,
la integridad física y síquica del o la visitante;
3) Por motivos de seguridad institucional;
4) Por haber sido sancionada la persona interna con la privación
temporal de visita;
5) En caso de fuerza mayor o caso fortuito que ponga en peligro
la vida de los visitantes; y,
6) Cuando la persona visitante incumpla las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento.

Artículo 289. DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSPENSIÓN


DE LA VISITA. De presentarse alguna causa de las establecidas
en el artículo anterior que ameriten suspender el ingreso de una
persona en calidad de visitante, el Área de Trabajo Social rendirá
informe ante el Consejo Técnico Interdisciplinario del
Establecimiento indicando los motivos por los que la suspensión
resulta aplicable, quien determinará la procedencia o no de la
suspensión, garantizando el debido proceso a los infractores.

Artículo 290. DE LA DURACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA


VISITA. La suspensión del ingreso de la visita podrá ser temporal

281
o definitiva según la gravedad del caso. La temporal podrá durar
de dos (2) hasta ocho (8) días calendarizados como tal,
dependiendo de la gravedad de la falta.
En casos excepcionales y graves podrá prorrogarse la medida
hasta por seis (6) meses y/o si son constitutivas de delito, podrá
suspenderse en forma definitiva, previo cumplimiento del debido
proceso y mediante resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario.

El Área de Trabajo Social debe rendir un informe con


recomendaciones referente a la suspensión del ingreso de una
persona en calidad de visitante, a efecto de que el Consejo Técnico
Interdisciplinario del Establecimiento determine si tal medida debe
aplicarse o no y en su caso, cuando la medida deba prorrogarse.

Artículo 291. DE LA SUSPENSIÓN DE LA VISITA ESPECIAL.


Tratándose de visitas especiales establecidas en la presente
normativa, el Consejo Técnico Interdisciplinario del
Establecimiento Penitenciario puede suspenderla de acuerdo con
las regulaciones de este Reglamento.

Artículo 292. DE LASUSPENSIÓN DE LAVISITA COMO


MEDIDA CAUTELAR. El Director(a) del Establecimiento y el
funcionario o empleado que tenga bajo su responsabilidad la
atención de los visitantes, puede suspender de manera inmediata
la visita como medida preventiva, en caso de presentarse las
circunstancias enunciadas en el artículo 288 del presente
reglamento.

En este caso el funcionario que ordena la medida, dentro de las


cuarenta y ocho (48) horas posteriores a la acción ejecutada, debe
remitir un informe por escrito al Área de Trabajo Social, la cual de
conformidad con lo que establece el artículo 289 de este
Reglamento, debe rendir informe a la Dirección del
Establecimiento.

282
Artículo 293. DE LOS RECLAMOS CONTRA LAS
RESOLUCIONES DEL CONSEJO TÉCNICO
INTERDISCIPLINARIO QUE SUSPENDE LA VISITA. Contra las
resoluciones del Consejo Técnico Interdisciplinario del
Establecimiento, que acuerden suspender o cancelar el ingreso de
una persona en calidad de visitante, podrá interponerse reclamo
ante el Juez de Ejecución de conformidad a lo establecido en el
artículo 103 de la Ley.

CAPITULO XVIII.
DE LAS PETICIONES, QUEJAS, DENUNCIAS Y RECLAMOS

Artículo 294. OBLIGACIÓN DE INFORMAR. Las personas


privadas de libertad recibirán a su ingreso al Establecimiento
Penitenciario, información escrita sobre sus derechos y deberes, el
régimen del establecimiento, las normas disciplinarias y los medios
para formular peticiones, quejas y reclamos. Con este fin, se les
entregará un ejemplar de la “Cartilla informativa” y de las normas
del régimen interno del Establecimiento Penitenciario, que la
Dirección Nacional del Instituto editará en idioma español y de ser
posible en las lenguas étnicas reconocidas en el país.
En las Unidades de Admisión y en la Biblioteca de cada
Establecimiento habrá, a disposición de las personas internas,
varios ejemplares de la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, sus
reglamentos y demás normas que regulan el régimen interno del
establecimiento.

Artículo 295. INFORMACIÓN PARA PERSONAS INTERNAS


EXTRANJERAS. A las personas internas extranjeras se les
informará, además, de la posibilidad de solicitar la aplicación de
tratados o convenios internacionales suscritos por Honduras para
el traslado a otros países de personas condenadas. Igualmente, se
les facilitará la dirección y el número de teléfono de la
representación diplomática acreditada en Honduras del país
correspondiente.

A las personas internas extranjeras que desconozcan el idioma

283
español, se les hará una traducción oral de su contenido por los
funcionarios, empleados o personas internas que conozcan la
lengua del interesado y, si fuese necesario, se solicitará la
colaboración de los servicios consulares del Estado a que aquél
pertenezca. En todo caso, a las personas internas que no puedan
entender la información proporcionada por escrito, les será
facilitada la misma por otro medio adecuado.
La Administración Penitenciaria procurará proporcionar a las
personas internas extranjeras textos de la Ley del Sistema
Penitenciario Nacional y sus reglamentos en la lengua propia de su
país de origen, a cuyo fin solicitará la colaboración de las
autoridades diplomáticas correspondientes.

Artículo 296. DERECHO A PRESENTAR PETICIONES. Las


personas internas tendrán derecho a presentar peticiones ante los
inspectores de los servicios penitenciarios en sus visitas, al
Consejo Técnico Interdisciplinario, al Director(a) del
Establecimiento, otra autoridad superior o cualquier funcionario en
quien se delegue esta función, las que podrán efectuarse en forma
individual, verbalmente o por escrito debiendo ser necesariamente
turnadas y contestadas por escrito o verbalmente por el Director
del Establecimiento. En ningún caso el encargado de su recepción
podrá negarse a recibirlas o a tramitarlas.

Toda petición debe ser respondida en el plazo de diez (10) días


hábiles y de no ser posible, dentro del mismo plazo, deben
informarse el estado de tramitación en que se encuentra.

Artículo 297. QUEJAS Y DENUNCIAS ANTE LA


ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA. Toda persona interna tiene
derecho a formular, verbalmente o por escrito quejas y denuncias
sobre materias que sean competencia de la Administración
Penitenciaria, pudiendo presentarlas, si así lo prefiere el
interesado, en sobre cerrado, que se entregará bajo recibo.

Dichas quejas y denuncias podrán ser formuladas ante los


inspectores de los servicios penitenciarios en sus visitas, al Jefe de
284
la Unidad de Protección de Derechos Humanos, al Director(a) del
Establecimiento u otra autoridad superior, quien la turnará al
Consejo Técnico Interdisciplinario. Este ente realizará las
investigaciones del caso, adoptando las medidas oportunas o
recabando los informes que estime convenientes y, en todo caso,
emitirá la respectiva resolución pronunciándose sobre la
procedencia o no de la queja.

Las quejas y denuncias que formulen las personas internas


quedarán registradas y las resoluciones que se adopten al respecto
se notificarán por escrito a los interesados, con expresión de los
recursos que procedan, plazos para interponerlos y órganos ante
los que se han de presentar.

Artículo 298. PROHIBICIÓN DE CENSURA. Las personas


internas pueden dirigir peticiones, quejas y denuncias a las
instituciones nacionales y organizaciones no gubernamentales
defensoras de los derechos humanos, las que no pueden ser objeto
de censura de ningún tipo.

Artículo 299. QUEJAS Y RECLAMOS ANTE EL JUEZ DE


EJECUCIÓN. Las personas internas pueden formular directamente
quejas o interponer reclamos ante el Juez de Ejecución en los
supuestos a que se refiere el artículo 103 de la Ley del Sistema
Penitenciario Nacional y el Código Procesal Penal.

Se entregará a la persona interna o a su representante recibo o


copia simple fechada y sellada de las quejas o reclamos que
formule.
Cuando el escrito de queja o de reclamo se presente ante cualquier
oficina de la Administración Penitenciaria, una vez entregada a la
persona interna o a su representante el correspondiente recibo o
copia simple fechada y sellada, se remitirá, sin dilación y en todo
caso en el plazo máximo de tres (3) días hábiles, al Juez de
Ejecución correspondiente.

285
CAPITULO XIX.
DE LOS PERMISOS DE SALIDA

Artículo 300. PERMISO DE SALIDA. Es la autorización otorgada


a la persona interna por el Director(a) del Establecimiento
Penitenciario previo informe favorable del Área de Trabajo Social y
de la Sección Seguridad y Orden, o en su caso del Consejo Técnico
Interdisciplinario, para ausentarse de éste, por el tiempo de
duración, distancia y forma que cada caso amerite, con la finalidad
de afianzar los vínculos familiares y sociales, y como etapa de
preparación para su futura vida en libertad.

Artículo 301. CASOS EN LOS QUE SE PUEDEN AUTORIZAR


PERMISOS. Se pueden autorizar salidas a las personas internas
en un establecimiento penitenciario en los siguientes casos:

1) Para efectuar diligencias personales en caso de grave


enfermedad o muerte comprobada de padres, hijos, hermanos
y cónyuge o compañero(a) de hogar de la persona interna;
2) Las que tengan por finalidad la preparación para la vida libre
de conformidad con el Programa de Tratamiento Progresivo
Individual, que se otorgarán conforme lo establecido en la
Sección III, Capítulo VI de este Reglamento que regula el
Período de Tratamiento del Sistema Penitenciario Progresivo;
3) Para actuar en lugares públicos como integrantes de grupos
culturales, artísticos o deportivos siempre que éstos se
encuentren establecidos en el Programa de Tratamiento
Progresivo Individual aplicable a las personas internas de que
se trate; y,
4) Permisos de salida adicionales a los establecidos en el Artículo
88 de la ley.

Artículo 302. PERMISO POR ENFERMEDAD O MUERTE DE


UN PARIENTE. Es otorgado a la persona interna para efectuar
diligencias personales en caso de grave enfermedad o muerte de
padres, hijos, hermanos y cónyuge o compañero(a) de hogar. En
ambos casos debe comprobarse esta circunstancia.
286
Artículo 303. PERMISOS ADICIONALES A LOS
ESTABLECIDOS EN ELARTÍCULO 88 DE LA LEY. Salvo que
concurran circunstancias excepcionales que lo impidan, se pueden
conceder, con las medidas de seguridad adecuadas a cada caso,
permisos de salida adicionales a los establecidos en la Ley, en los
casos siguientes:

1) Para efectuar diligencias personales en caso de grave


enfermedad o muerte comprobada de parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad que no
sean los mencionados en el artículo 88, numeral 1 de la Ley;
y,
2) Otros importantes y comprobados motivos de análoga
naturaleza.

La duración y área de movilización para cada permiso adicional


será determinada por su finalidad y no podrá exceder del límite
fijado para los permisos ordinarios.

Artículo 304. FACULTAD PARA OTORGAR LOS PERMISOS.


El Director del Establecimiento, previo informe favorable del Área
de Trabajo Social y de la Sección de Seguridad y Orden, emitirá
resolución concediendo el permiso que soliciten las personas
internas, en caso de enfermedad o muerte de un pariente
debidamente comprobado.

En el caso de los permisos adicionales a los establecidos en el


artículo 88 de la Ley y los que se concedan para actuar en lugares
públicos como integrantes de grupos culturales, artísticos o
deportivos, se otorgarán como premio o estímulo especial, sólo a
las personas internas que hayan sido autorizadas por el Consejo
Técnico Interdisciplinario.

En todo caso, al concederse estos permisos se debe informar al


Director(a) Nacional y al Juez de Ejecución, remitiéndoles copia de
la resolución.

287
Cuando se acuerde denegar el permiso solicitado por la persona
interna, se notificará a ésta la decisión motivada con indicación
expresa de su derecho de acudir en vía de reclamo al Juez de
Ejecución.

Artículo 305. REQUISITOS PARA OTORGAR PERMISOS


ADICIONALES Y PARA ACTUAR EN LUGARES PÚBLICOS.
Tratándose de los permisos adicionales a los establecidos en el
artículo 88 de la Ley y los que se concedan para actuar en lugares
públicos, se considerarán sólo las personas internas que cumplan
los siguientes tres (3) requisitos:

1) Tengan buena conducta con fundamento en los criterios


técnicos del Tratamiento Penitenciario;
2) Sean facilitadores en las diferentes áreas, estudiantes de alto
índice académico o hayan asistido regularmente y con
provecho al centro educativo del establecimiento, según el
informe emanado del Director de dicho centro, salvo que la
persona interna acredite a través de certificados pertinentes,
tener dificultades de aprendizaje o estudios superiores a los
que brinda el establecimiento; y,
3) Haber participado en forma regular y constante en las
actividades programadas en el Establecimiento, tales como de
capacitación y trabajo, culturales, recreacionales, según
informe del personal técnico.

En la consideración de estos requisitos deberá tenerse presente


las circunstancias personales del interno(a), las características y
recursos del establecimiento.

Artículo 306. FORMA DE OTORGAR EL PERMISO. El permiso


de salida se debe otorgar mediante resolución emitida por el
Director(a) del Establecimiento Penitenciario, previo informe
favorable del Área de Trabajado Social y de la Sección de
Seguridad y Orden o del Consejo Técnico Interdisciplinario en su
caso, quienes comprobarán la concurrencia de los requisitos
objetivos exigidos para el disfrute del permiso y valorarán las
288
circunstancias peculiares determinantes de su finalidad.

La resolución debe contener: la fecha, el tiempo de duración de la


salida, lugar exacto indicando la dirección completa donde se
trasladará la persona interna, las restricciones, prohibiciones y el
nombre del personal de seguridad que le acompañará.
El cumplimiento de las condiciones establecidas en la resolución
es valorado para la concesión de nuevos permisos.

Artículo 307. TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS PERMISOS Y


DISTANCIA. Los permisos para actuar en lugares públicos como
integrantes de grupos culturales, artísticos o deportivos no podrán
exceder de cinco (5) horas, estando limitada su área de
desplazamiento al municipio donde se encuentre ubicado el
establecimiento penitenciario.

En el caso de los permisos por enfermedad o muerte de un familiar,


éste no puede exceder de ocho (8) horas si el lugar donde se
encuentre el pariente fallecido o enfermo está dentro del
Departamento en el cual se encuentra recluida la persona interna.
En los casos que tenga que salir fuera del Departamento el permiso
no son mayor de veinticuatro (24) horas sin pernoctar. En estos
casos el área de desplazamiento para el permiso se limita al
territorio nacional.

Artículo 308. MEDIDAS DE SEGURIDAD. En los casos de


enfermedad o muerte de un familiar, en los permisos adicionales o
para actuar en lugares públicos como integrantes de grupos
culturales, artísticos o deportivos, la persona interna debe ser
acompañada por dos o más personas de la seguridad
penitenciaria, que las circunstancias ameriten.

Artículo 309. INFORME DEL EQUIPO TÉCNICO. El informe del


Área de Trabajo Social y de la Sección de Seguridad y Orden, así
como el emitido por el Consejo Técnico Interdisciplinario, es
desfavorable cuando, por la peculiar trayectoria delictiva, la
personalidad anómala de la persona interna o por la existencia de
289
variables cualitativas desfavorables, resulte probable el,
quebrantamiento de la condena, la comisión de nuevos delitos o
una repercusión negativa de la salida sobre el interno(a) desde la
perspectiva de su preparación para la vida en libertad o de su
Programa Individualizado de Tratamiento.

Artículo 310. SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN DE PERMISOS DE


SALIDA. Si antes de iniciarse el disfrute de un permiso ordinario o
adicional, se producen hechos que modifican las circunstancias
que propiciaron su concesión, la Dirección del Establecimiento,
podrá suspender motivadamente con carácter provisional el
permiso, informándole la suspensión al personal técnico o al
Consejo Técnico Interdisciplinario en su caso, para que resuelvan
lo que proceda.

Si la persona interna aprovechase el disfrute de cualquier clase de


permiso para fugarse o cometiese un nuevo delito durante el
mismo, quedará sin efecto el permiso concedido, sin perjuicio de
las consecuencias que se puedan derivar de su conducta en el
orden penal y penitenciario y de que dichas circunstancias deban
valorarse negativamente por el personal técnico o el Consejo
Técnico Interdisciplinario en su caso, para la concesión de futuros
permisos ordinarios.

Artículo 311. PERMISOS DE SALIDA A PERSONAS INTERNAS


SUJETAS A PRISIÓN PREVENTIVA. Los permisos de salida
regulados en este Capítulo pueden ser concedidos a personas
internas sujetas a prisión preventiva, previa aprobación, en cada
caso, del Juez que conoce de la causa.

CAPITULO XX.
DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y
ASOCIACIONES CIVILES DE ASISTENCIAA LA POBLACIÓN
PRIVADA DE LIBERTAD

Artículo 312. PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD. La


Comunidad puede participar en la asistencia social a las personas

290
internas y excarceladas, por medio de los voluntarios,
organizaciones no gubernamentales, asociaciones, patronatos y
grupos de apoyo, previa acreditación de su personería jurídica
otorgada por autoridad competente y debidamente inscrita. El
Instituto Nacional Penitenciario debe promover la participación y/o
creación de patronatos de asistencia social y grupos de apoyo a
los establecimientos penitenciarios para atender a personas
internas y excarceladas, los que pueden estar integrados por
personas naturales o jurídicas que deben ejecutar sus actividades
de forma coordinada y planificada conforme a los programas y
actividades que apruebe el Instituto.

Artículo 313. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE ASISTENCIA.


Mediante Resolución, el Director Nacional del Instituto Nacional
Penitenciario establecerá las actividades permitidas dentro de los
establecimientos penitenciarios, para ser desarrolladas por los
voluntarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones,
patronatos y grupos de apoyo, quienes pueden diseñar y
desarrollar programas en favor de las personas internas o
excarceladas. Estas actividades pueden ser de carácter educativo,
cultural, económico, social, deportivo, recreativo, religioso u otros.

Artículo 314. PROCEDIMIENTO. Los voluntarios, organizaciones


no gubernamentales, asociaciones, patronatos y grupos de apoyo
dedicados a la asistencia de las personas internas y excarceladas,
deberán presentar ante la Dirección del Establecimiento
Penitenciario para su aprobación, la correspondiente solicitud de
colaboración junto con el programa concreto de intervención
penitenciaria que deseen desarrollar, en el que se debe indicar
expresamente los objetivos a alcanzar, su duración, la nómina de
las personas que van a participar en la ejecución del programa, los
medios materiales y personales a utilizar, así como los parámetros
de evaluación. De ser aprobados, oportunamente presentarán los
resultados de la implementación del programa.

La asistencia social a la población interna y a los excarcelados, la


autorizará el Director del Establecimiento, previa resolución del
291
Consejo Técnico Interdisciplinario, quien debe considerar si está
dentro de las actividades autorizadas por la Dirección Nacional del
Instituto y la finalidad de la ejecución que permita a la persona
interna una armónica integración a la vida social al momento de
obtener su libertad.

Aprobada la solicitud y el programa de colaboración por el Director


del Establecimiento, se deberá Informar a la Secretaría General del
Instituto para ser incorporados en los registros nacionales que
llevará esa dependencia. La inscripción en este registro tiene
carácter meramente declarativo.

Artículo 315. RESULTADOS. Finalizada la ejecución del


programa de colaboración, los voluntarios, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones, patronatos y grupos de apoyo
colaboradores, elaborarán un estudio de evaluación del impacto y
resultados del programa que, junto con el informe del Consejo
Técnico Interdisciplinario.

Se remitirán por el Director de la organización a la Dirección del


Establecimiento Penitenciario, con copia a la Secretaría General
del Instituto para ser incorporado en el registro correspondiente.

Todas las actividades realizadas por las asociaciones civiles de


asistencia con participación de las personas internas o
excarceladas, serán debidamente evaluadas cada año por la
Dirección del Establecimiento Penitenciario, con el fin de
determinar su modificación, mantenimiento o cesación de
actividades de los voluntarios, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones, patronatos y grupos de apoyo,
previo informe que al respecto emita el Consejo Técnico
Interdisciplinario respectivo.

Artículo 316. AYUDA A PERSONAS INTERNAS


EXTRANJERAS. La Administración Penitenciaria fomentará,
especialmente, la colaboración de las instituciones y asociaciones
dedicadas a la resocialización y ayuda de las personas internas
292
extranjeras, facilitando la cooperación de las entidades sociales del
país de origen de las personas privadas de libertad, a través de las
autoridades consulares correspondientes.

CAPITULO XXI.
CONTENIDOS DE LOS LIBROS DE REGISTRO DE INGRESO A
LOS CENTROS PENITENCIARIOS

Artículo 317. INGRESO. El ingreso de una persona a un


establecimiento del Sistema Penitenciario Nacional en calidad de
procesado o sentenciado se efectuará mediante orden judicial de
detención, prisión preventiva o sentencia firme de la autoridad
judicial competente.

En estos casos, en la orden judicial deberá constar expresamente


lo siguiente:
1) Datos identificativos del detenido;
2) Delito imputado; y,
3) Identificación de la autoridad judicial que se halle a disposición.

La Dirección del establecimiento podrá denegar motivadamente el


ingreso cuando en la orden de detención que se entregue no
consten expresamente los requisitos señalados anteriormente.

Artículo 318. PERSONAS INTERNAS EXTRANJERAS. Las


personas internas extranjeras tienen derecho a que se ponga en
conocimiento de las autoridades diplomáticas o consulares
correspondientes su ingreso en prisión. A tal fin, en el momento del
ingreso, se les informará de forma comprensible, de ser posible en
su propio idioma, de este derecho, recabando por escrito su
autorización para proceder, en su caso, a tal comunicación.

Una vez admitida la persona privada de libertad dentro de un


establecimiento, se procurará que el procedimiento de ingreso se
lleve a cabo con la máxima intimidad posible, a fin de reducir los
efectos negativos que pueden originar los primeros momentos en
una prisión.

293
Artículo 319. IDENTIFICACIÓN. Admitida en el establecimiento la
persona privada de libertad, se procederá a verificar su identidad
personal, efectuando la reseña alfabética, dactilar y fotográfica, así
como a la inscripción en el libro de ingresos y la apertura de un
expediente individual relativo a su situación procesal y
penitenciaria de la que tendrá derecho a ser informado.
Igualmente, se debe proceder al cacheo de su persona y al registro
de sus efectos, retirándose los enseres y objetos no autorizados.

En el momento del ingreso se adoptarán las medidas de higiene


personal necesarias, y de ser posible, se le entregará a la persona
privada de libertad las prendas de vestir adecuadas que precise,
firmando el mismo su recepción.

Artículo 320. EXPEDIENTE INDIVIDUAL. Es obligación de la


Dirección del Establecimiento Penitenciario formar un expediente
individual de toda persona que ingrese al sistema, que debe
contener:

1) Copia de la sentencia de condena y del cómputo de la pena,


en los casos de detención provisional, copia de la resolución
del juez competente;
2) Datos personales del interno(a) y de su familia que le sean
requeridos en caso de emergencia. El interno(a) podrá indicar
también los datos de una persona amiga o allegada, a fin de
registrarlos para cualquier comunicación;
3) Tres fotografías de la persona interna mostrando su número
de expediente individual, una de frente y dos de perfil;
4) Descripción de las señas particulares y tatuajes de la persona
interna;
5) Patrón de las huellas dactilares de la persona interna;
6) Los informes que realice el Consejo Técnico Interdisciplinario,
los cuales comprenderán:
a. Informe sobre las características personales, condiciones
económicas y sociales, ambiente familiar, grado de
instrucción y actividad laboral;
294
b. Informe psicológico sobre la personalidad del interno(a) y
su posible comportamiento en prisión; y,
c. Informe médico y odontológico sobre el estado de salud de
la persona interna.
7) La firma y huella dactilar del dedo índice derecho de la persona
interna que acredite que se le ha entregado la cartilla
informativa o, en el caso de que la persona interna sea
analfabeta, la constancia de que se le ha brindado además esa
información verbalmente; y,
8) El inventario de los documentos y bienes cuyo ingreso prohíbe
esta Ley y que no se le pueden entregar a sus familiares, y
constancia del depósito de los bienes que no permanecerán
en poder de la persona interna.

En el expediente individual se incorporarán todas las actuaciones


que se produzcan durante la etapa de ejecución penal o de
detención provisional, así como todos los datos o informaciones
que se establezcan reglamentariamente.

Artículo 321. CONTROL DE DETENCIÓN. Sin perjuicio de los


registros a que se refiere el artículo anterior, la Dirección del
Establecimiento Penitenciario debe llevar un registro de las
personas internas, para efectos de control del límite temporal de la
detención provisional o del goce del beneficio de libertad
condicional en su caso, debiendo informar al juez respectivo treinta
(30) días antes del vencimiento del plazo máximo del mismo, en
base a las reglas que fija el Código Procesal Penal y el Código
Penal. En dicho registro consta:

1) Datos personales del interno(a);


2) Fecha de ingreso; si es procesado la fecha del límite temporal
de la detención provisional y si es sentenciado la fecha del
goce del beneficio de libertad condicional o egreso definitivo
por cumplimiento de condena;
3) Nombre y domicilio de familiares directos o allegados;
4) El establecimiento penitenciario y el régimen o ubicación
exacta de la persona interna dentro del centro; y,
295
5) Nombre del defensor de la persona interna, del Juez de la
causa o del Juez de Ejecución en su caso.

Artículo 322. PRIVACIDAD DE LOS DATOS DE LA PERSONA


INTERNA. Previo consentimiento por escrito de la persona interna,
la Administración Penitenciaria podrá dar información respecto a
sus datos personales a organismos o instituciones
gubernamentales que justifiquen la utilidad de esta información,
excepto a los Jueces y al Ministerio Público cuando la información
sea necesaria para el cumplimiento de sus propias funciones.

Las transferencias internacionales de datos personales podrán


efectuarse cuando se preste cooperación o auxilio policial, judicial
o penitenciario, de acuerdo a lo que regulen los tratados o
convenios suscritos y ratificados por el Estado de Honduras. El
destino de éstas deberá confirmarse.

Artículo 323. DATOS PERSONALES ESPECIALMENTE


PROTEGIDOS. Los datos de carácter personal del interno(a),
relativos a opiniones políticas, convicciones religiosas o filosóficas
y sobre su salud, podrán ser entregados o difundidos a personas,
instituciones u organismos de carácter público o privado del país o
del extranjero, previo consentimiento por escrito de la persona
interna, salvo que por razones de interés general lo disponga
alguna Ley.

Cuando se solicite este tipo de datos, incluso por el apoderado


legal de la persona interna, para poder accesar a ellos, deberá
presentar a la Administración Penitenciaria, la autorización en que
conste el consentimiento del interno(a).

Artículo 324. GARANTIA DE CONFIDENCIALIDAD DE LOS


DATOS E INFORMACIONES. Los funcionarios y empleados
responsables de los expedientes, registros o ficheros
penitenciarios, deben adoptar las medidas técnicas y organizativas
necesarias que garanticen la seguridad de los datos e
informaciones que aquellos contienen, así como para evitar su
296
alteración, pérdida o acceso no autorizado; y están obligados, junto
con quienes trabajen con estos datos e informaciones, a guardar
confidencialidad sobre los mismos, incluso después que haya
terminado la relación de la persona interna con la Administración
Penitenciaria, respondiendo penalmente por los delitos que
cometieren en el manejo de la información.

Artículo 325. REGISTRO NACIONAL. El Instituto Nacional


Penitenciario debe organizar y mantener actualizado el registro
nacional y detallado de las personas privadas de libertad a su
cargo, en prisión preventiva, cumpliendo pena o medidas de
seguridad.
CAPITULO XXII.
DE LA LIBERTAD DE CULTO Y RELIGION

Artículo 326. LIBERTAD DE RELIGIÓN. Se garantiza en los


establecimientos penitenciarios el libre ejercicio de todas las
religiones sin preeminencia alguna, siempre que no contravengan
las leyes y el orden público.

Artículo 327. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO. Toda iglesia,


grupo religioso o asociación que desee profesar sus creencias a
las personas privadas de libertad en los establecimientos
penitenciarios, deben acreditar los requisitos y cumplir con el
procedimiento que, para los voluntarios, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones, patronatos y grupos de apoyo se
establece en el Capítulo XX de este Reglamento, que regula la
Participación de la Comunidad y Asociaciones Civiles de Asistencia
a la Población Privada de Libertad.

Artículo 328. DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN


PENITENCIARIA. La Dirección del Establecimiento permitirá que
toda persona interna pueda cumplir con los preceptos de su
religión, actividades y días de fiesta, pudiendo participar en los
servicios organizados en el establecimiento, permitiéndole tener en
su poder libros piadosos y de instrucción religiosa.

297
En los establecimientos podrán habilitarse espacios para la
práctica de los servicios religiosos, establecer el horario y días de
visita de estos grupos, sin interrumpir las normas de seguridad y
sometiéndolos al respectivo registro.

Artículo 329. LIBERTAD PARA LA PRÁCTICA DE SERVICIOS


RELIGIOSOS. La Dirección del Establecimientos Penitenciario no
le negará a una persona interna el derecho de comunicarse con el
representante autorizado de una religión y, a la inversa, cuando un
interno(a) se oponga a ser visitado por el representante de una
religión, se deberá respetar en absoluto su actitud. Ningún
interno(a) puede ser obligado a asistir ni a participar en actividades
religiosas.
CAPITULO XXIII.
DE LA SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Artículo 330. OBSERVACIÓN. La observación de las personas


internas por el personal de seguridad, tiene por objeto conocer su
comportamiento habitual y sus relaciones con los demás. Si se
detectan hechos o circunstancias que impliquen peligro inminente
o grave daño para las personas o los bienes, que puedan alterar el
orden y la seguridad del establecimiento, debe informarse
inmediatamente al Jefe(a) de la Sección de Seguridad y Orden y al
Director(a) del Establecimiento.

Artículo 331. RESULTADOS. Del informe que reciba el Jefe(a) de


la Sección de Seguridad y Orden o el Director(a) del
Establecimiento, se deben de tomar las medidas necesarias y
oportunas para evitar el posible resultado de conductas irregulares
de las personas internas, que puedan alterar el orden y la
seguridad dentro del establecimiento.

Artículo 332. RECUENTO DE PERSONAS INTERNAS. El


recuento de personas internas tiene por objeto llevar un control de
la población penitenciaria del establecimiento; se debe hacer dos
veces al día.

298
A las seis de la mañana (6:00 a.m.) se abrirán los portones de los
hogares, procediendo el personal de seguridad al conteo de las
personas internas por nombre y apellido. A las diecisiete horas y
treinta minutos (17:30 p.m.) se procede de nuevo al conteo de las
personas internas y al cierre de los portones.

Cuando lo justifiquen razones de seguridad, el Director(a) del


Establecimiento o el jefe(a) de la Sección de Seguridad y Orden,
puede ordenar que se efectúe un recuento extraordinario de
internos(as), incluso en horas nocturnas, debiendo informar en un
plazo no mayor de veinticuatro (24) horas al Jefe(a) de la Unidad
de Protección de Derechos Humanos y al Director(a) Nacional.

En caso de que se determine la falta de una o varias personas


internas o existiera una situación irregular que afecte el orden y la
seguridad del establecimiento, el recuento se hará dentro de las
celdas o módulos, contestando cada persona interna con su
nombre cuando sea mencionada y colocándose inmediatamente
de pie de acuerdo al orden en que se llamen.

Todo recuento de las personas internas se debe realizar en forma


rápida y confiable, sus resultados se harán constar en un informe
por escrito suscrito por quienes lo efectúen, el que debe ser
enviado a los funcionarios pertinentes.

Artículo 333. MEDIOS DE SUJECIÓN Y USO DE LA FUERZA.


Para garantizar la seguridad de los establecimientos penitenciarios
y sólo en los casos establecidos en el artículo 94 de la Ley, se
puede hacer uso de los siguientes medios de sujeción: la fuerza
física personal, las defensas y bastón de goma, los aerosoles de
acción no letal, las esposas y grilletes y otros establecidos por la
Dirección Nacional del Instituto.

El personal de seguridad y orden puede utilizar armas de fuego,


únicamente en casos de carácter extraordinario, cuando resulten
insuficientes medidas menos gravosas y siempre procurando
causar el menor daño posible a la persona interna.

299
Artículo 334. AUTORIZACIÓN PARA USAR MEDIOS DE
SUJECIÓN Y COACCIÓN. La utilización de los medios de sujeción
y coacción sólo puede ser autorizada por el Director(a) del
Establecimiento o quien haga sus veces, cuando concurran las
circunstancias señaladas en los artículos 59 y 94 de la Ley.

El Director(a) del Establecimiento comunicará de inmediato la


utilización y cese de estos medios, detallando los hechos que han
motivado la adopción de dichas medidas, al servicio médico del
respectivo establecimiento, al Jefe(a) del Departamento de
Seguridad y Orden, al Director(a) Nacional del Instituto y al Juez de
Ejecución competente.

Artículo 335. AUXILIO DE OTRAS FUERZAS DE SEGURIDAD


PÚBLICA. En aquellos casos que, para garantizar la seguridad de
un Establecimiento Penitenciario, sea necesario el auxilio de otras
Fuerzas de Seguridad Pública, el Director Nacional del Instituto
puede solicitar la intervención, respetando las reglas siguientes:

1) Las Fuerzas de seguridad pública cooperantes, prestarán sus


servicios en apoyo al personal de la seguridad penitenciaria y
bajo su coordinación.
2) Se deben de utilizar en la medida de los posibles medios no
letales.
3) Si el empleo de las armas de fuego es inevitable, debe
efectuarse con moderación, en proporción a la gravedad de la
agresión o situación;
4) Deben reducirse al mínimo los daños y lesiones, respetando y
protegiendo la vida humana, tanto de agresores como de
agredidos; y,
5) Debe prestarse a la brevedad posible asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas.

CAPITULO XXIV.
DISPOSICIONES FINALES

300
Artículo 336. SANCIONES. La inobservancia de las disposiciones
de este Reglamento conllevará las responsabilidades disciplinarias
y administrativas a que hubiere lugar, sin perjuicio de las
responsabilidades penales que correspondan conforme al
ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 337. APROBACIÓN DE MANUALES, PROTOCOLOS E


INSTRUCTIVOS. En el plazo máximo de un (1) año a partir de la
entrada en vigencia del presente Reglamento, el Instituto Nacional
Penitenciario debe elaborar los manuales, protocolos e instructivos
que sean necesarios para los diferentes procedimientos que se
establecen en la Ley y este Reglamento, los que deben ser
aprobados por el Consejo Directivo.

Artículo 338. PERSONAL DE SEGURIDAD PENITENCIARIA.


Para la regulación del Personal de Seguridad Penitenciaria se
dispondrá de un Reglamento Especial que será elaborado en un
plazo no mayor a seis (6) meses por el Instituto Nacional
Penitenciario y aprobado por el Consejo Directivo.

SEGUNDO: El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su


publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”.

COMUNÍQUESE.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a
los dos (2) días del mes de diciembre del año dos mil catorce
(2014).

JUAN ORLANDO HERNANDEZ ALVARADO


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

RIGOBERTO CHANG CASTILLO


SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN Y
DESCENTRALIZACIÓN

301
302
6. LEY DEL TRABAJO PARA PERSONAS PRIVADAS DE
LIBERTAD Y DE PERMANENCIA PARA REOS DE ALTA
PELIGROSIDAD Y AGRESIVIDAD

Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Edición del jueves 14


de enero del 2016. Núm. 33,933

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- FINALIDAD.

La presente Ley tiene como finalidad organizar y ejecutar el trabajo


que deben realizar las personas privadas de libertad como parte de
los procesos de rehabilitación, readaptación social y terapia
ocupacional, sin hacer diferencias de trato fundadas en prejuicios
y estigmas principalmente por razones de raza, color, orientación
sexual, identidad de género, lengua, religión, nacionalidad, opinión
política o cualquier otra opinión, de origen nacional o social,
fortuna, nacimiento u otra situación cualquiera. Así como
establecer un sistema especial de permanencia de los reos de alta
peligrosidad y agresividad en establecimientos de máxima
seguridad.

ARTÍCULO 2.- OBJETIVOS.

Los objetivos de la presente Ley son los siguientes:

1) Generar recursos económicos para cooperar con los gastos de


manutención del privado de libertad y promover la
autosuficiencia en la producción de alimentos;

2) Evitar la violencia al interior de los establecimientos


penitenciarios;

3) Reducir los índices de criminalidad de los hechos delictivos que


se planifican desde el interior de los establecimientos
penitenciarios;

303
4) Fortalecer los marcos de disciplina para evitar abusos e
irregularidades internas;

5) Impulsar el trabajo rehabilitador y reeducativo de las personas


privadas de libertad;

6) Generar condiciones para la realización del trabajo productivo;

7) Facilitar conocimientos, destrezas y habilidades necesarias


para el trabajo en privación de libertad y post penitenciario;

8) Establecer coordinaciones interinstitucionales, regionales y


locales para impulsar el trabajo rehabilitador y reeducador;

9) Generar el hábito del trabajo como proceso de rehabilitación y


reeducación en las personas privadas de libertad;

10) Fomentar la revalorización de las personas privadas de libertad


como sujetos de derechos humanos; y,

11) Establecer un sistema especial para personas privadas de


libertad de alta peligrosidad y agresividad.

ARTÍCULO 3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Están sujetas a la regulación de la presente Ley todas las


actividades relativas al trabajo en obras públicas o en otro tipo de
actividades que beneficie a la comunidad, dentro y fuera de los
establecimientos penitenciarios, bajo las modalidades que
permitan las características de cada establecimiento.

Así mismo, se debe aplicar las medidas establecidas en la presente


Ley a las personas privadas de libertad que mediante resolución
de autoridad competente o en los casos que determine la Ley,
deban ser sometidas a un régimen especial de permanencia para
privados de libertad de alta peligrosidad y agresividad.

Están exentos de ejecutar el trabajo objeto de la presente Ley, los


privados de libertad comprendidos en los artículos 80 y 81 de la
Ley del Sistema Penitenciario Nacional.

304
ARTÍCULO 4.- DEFINICIONES.

Para los efectos de la presente Ley se entiende por:

1) Privado(a) de Libertad: Toda persona que se encuentre


recluida en un establecimiento penitenciario, por orden de una
autoridad judicial mediante sentencia condenatoria firme.

2) Trabajo Penitenciario: Se entiende como tal la actividad o


conjunto de éstas realizadas por personas privadas de libertad,
dentro y fuera de cualquier establecimiento penitenciario.

3) Régimen Especial de Permanencia para Privados(as) de


Libertad de Alta Peligrosidad y Agresividad: Es aquel
dirigido a las personas privadas de libertad que, mediante
resolución de autoridad competente, mediando evaluaciones
psicológicas o psiquiátricas, han sido diagnosticadas como
privadas de libertad de alta agresividad o de alta peligrosidad
en los supuestos que establece la presente Ley.

4) Privado(a) de Libertad de Alta Agresividad: Estado


declarado por autoridad competente, previo dictamen
facultativo, mediante el cual se establece que un privado de
libertad en condiciones normales, posee un comportamiento
del que con gran probabilidad puede derivarse un daño contra
alguna de las personas privadas de libertad, visitantes del
establecimiento penitenciario o de detención, funcionarios
penitenciarios, contra su propia vida o contra la sociedad en
general.

5) Privado de Libertad de Alta Peligrosidad: Para los efectos


de la presente Ley se considera privado(a) de libertad de alta
peligrosidad a toda aquella persona que, en virtud de sentencia
judicial firme, se encuentre guardando prisión por pertenecer a
organización criminal, asociación ilícita o grupo delictivo. En
estos supuestos el régimen especial de permanencia se debe
determinar conforme a lo establecido el Artículo 10 de la
presente Ley.

305
6) Organización Criminal, Asociación Ilícita o Grupo
Delictivo: Es aquel grupo estructurado de tres (3) o más
personas con existencia durante cierto tiempo y que actúa
concertadamente con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o menos graves, conforme a los establecido en
el Código Penal y la Convención de las Naciones Unidas
Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

7) Autoridad Competente: Se entiende por la autoridad


competente a la autoridad judicial.

CAPÍTULO II
DEL SISTEMA DE TRABAJO PARA PRIVADOS(AS) DE
LIBERTAD

ARTÍCULO 5.- DEL RÉGIMEN DE TRABAJO.

El Régimen de Trabajo para los privados de Libertad, debe


elaborarse e implementarse en todos los establecimientos
penitenciarios, con una duración de cinco (5) horas diarias a
excepción del día domingo y los días de visita conyugal y el horario
que corresponda a las visitas familiares y espirituales, por cada
privado(a) de libertad.

La Dirección Nacional del Instituto, debe coordinar a través del


Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) la ejecución
de actividades educativas para el desarrollo de habilidades de
formación profesional a los privados(as) de libertad, asimismo debe
coordinar, en lo interno de cada establecimiento penitenciario y con
las demás Secretarías de Estado, el diseño y ejecución de los
proyectos de trabajo para privados(as) de libertad objeto de la
presente Ley. Quedan exentos quienes adolezcan de una
enfermedad que lo imposibilite para estos trabajos sustituyéndolo
por otro trabajo apropiado dentro del establecimiento, las personas
que de conformidad con la Ley del Sistema Penitenciario Nacional
y su Reglamento estén exentos de la obligación del trabajo tienen
el derecho de hacerlo voluntariamente en aquellas labores que no
les perjudiquen y sean acordes a su condición.

306
ARTÍCULO 6.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA.

Los principios y pautas generales que rigen el trabajo penitenciario


y las condiciones mínimas que deben exigirse, deben ser los
siguientes:

1) No debe tener carácter aflictivo, sino de rehabilitación y/o


formación;
2) Todos los(as) privados(as) de libertad deben trabajar en
especial consideración a su aptitud física y mental;
3) El Trabajo Penitenciario debe brindar formación profesional en
algún oficio útil, a los(as) privados(as) de libertad; y,
4) Los(as) privados(as) de libertad pueden escoger la clase de
trabajo que deseen realizar, dentro de los límites de una
selección profesional racional y de las exigencias de la
administración y disciplina penitenciarias; lo anterior, sin
perjuicio de la determinación final que adopte la autoridad
penitenciaria para la asignación del Trabajo Penitenciario.

ARTÍCULO 7.- INCENTIVOS.

La Dirección del Establecimiento Penitenciario, previa resolución


del Consejo Técnico Interdisciplinario, puede otorgar beneficios
adicionales a aquellas personas internas eficientes en el trabajo,
que colaboren con el Establecimiento y tengan buena hoja de
conducta.

Tales beneficios pueden consistir en:

1) Visitas adicionales de su familia en días y horarios especiales;

2) Extensión del horario reglamentario para el desarrollo de


actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas;

3) Priorización en la obtención de becas; y,

4) Acceso a actividades de capacitación, formación y/o


educacionales.

307
ARTÍCULO 8.- SANCIONES.

La inobservancia de las disposiciones de la presente Ley por parte


de los privados(as) de libertad conlleva la responsabilidad
disciplinaria y administrativa a que hubiere lugar, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda conforme al ordenamiento
jurídico vigente. Estas medidas incluyen la suspensión de los
incentivos enumerados en el Artículo anterior y otras acciones que
la Dirección del Establecimiento Penitenciario considere
necesarias, previa resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario.

CAPÍTULO III
RÉGIMEN ESPECIAL DE PERMANENCIA PARA PRIVADOS
DE LIBERTAD DE ALTA PELIGROSIDAD Y AGRESIVIDAD

ARTÍCULO 9.- CONDICIONES DEL RÉGIMEN.

Son condiciones bajo las cuales se desarrolla el régimen especial


de permanencia para privados(as) de libertad de alta peligrosidad
y agresividad en los Establecimientos Penitenciarios del país:

1) Cumplimiento aislado en celda pabellón especial de máxima


seguridad;

2) Restricción a su libertad ambulatoria dentro del


Establecimiento;

3) La Prohibición de poseer o portar computadoras, televisores,


equipo audiovisual y otros dispositivos electrónicos;

4) Restricción del material escrito, el cual debe ser autorizado por


la autoridad competente;

5) Sólo se permiten comunicaciones telefónicas internas y


supervisadas, debidamente monitoreadas;

6) En ningún caso se debe permitir visita conyugal o íntima;

308
7) Debe restringirse el ejercicio físico, las salidas a áreas
exteriores y estar separados del resto de privados de libertad,
evitando contacto físico entre ellos;

8) Gozarán de una hora al día para recibir sol;

9) Tras el uso de los utensilios de limpieza personal, sean estos


desechables o no, los mismos se le deben retirar
inmediatamente al Privado de Libertad y se pondrán a su
disposición diariamente sólo por el tiempo necesario para
ejecutar dicha acción;

10) Se prohíbe el ingreso de dinero en efectivo en cualquiera de


sus denominaciones; y,

11) Deben portar una vestimenta especial establecida por el


Consejo Directivo del Instituto Nacional Penitenciario.

ARTÍCULO 10.- Los reos de alta peligrosidad y agresividad deben


ser recluidos en los establecimientos o módulos de máxima
seguridad, por el tiempo que determine el Consejo Directivo del
Instituto Nacional Penitenciario, conforme la respectiva sentencia.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 11.- Reformar los artículos: 8 agregando el numeral


21) y corriendo la numeración en su respectivo orden de dicho
artículo; 9 agregando numeral 14) y corriendo la numeración en su
respectivo orden del relacionado artículo; 16 numerales 6), 9) y 17)
agregando el numeral 19) y corriendo la numeración en su
respectivo orden del referido artículo; 33 agregando el numeral 18)
y corriendo la numeración en su respectivo orden de dicho artículo;
75 numerales 2) y 5); y 102; de LA LEY DEL SISTEMA
PENITENCIARIO NACIONAL, contenida en el Decreto No.64-2012
de fecha 14 de mayo de 2012, los cuales deben leerse así:

ARTÍCULO 8.- El Instituto Nacional Penitenciario tiene las


Atribuciones siguientes:

309
1)…; 2) …; 3) …; 4) …; 5) …; 6) …; 7) …; 8) …; 9) …; 10) …;
11) …; 12) …; 13) …; 14) …; 15) …; 16) …; 17) …; 18) …; 19)
…; 20) …;

21) Elaborar, aprobar y ejecutar los programas del Sistema de


Trabajo para Privados y Privadas de Libertad en los
establecimientos penitenciarios del país; y,

22) Las demás que establezca esta Ley y sus Reglamentos


conforme a la misma”.

ARTÍCULO 9.- El Instituto Nacional Penitenciario (INP), tiene los


órganos siguientes:

1) …;2) ...;3) …;4) …;5) …;6) …;7) …;8) …;9) …;10); 11)…;
12)…;13)…;

14) La Unidad Coordinadora del Trabajo para cada uno de los


establecimientos penitenciarios debe mantener un registro
permanente de las horas de trabajo de cada privado de
libertad, debiendo convalidarse anualmente con el Juez de
Ejecución, agregando la constancia respectiva en el
expediente judicial; y,

15) Los demás Departamentos y Unidades que se establezcan en


los Reglamentos.

Los Reglamentos de esta Ley deben establecer la organización y


funcionamiento de los departamentos y unidades indicados en el
presente Artículo”.

ARTÍCULO 16.- Corresponde al Director Nacional:

1) …;2) …;3) …;4) …;5) …;

6) Crear, ampliar, reducir, suprimir o modificar las dependencias


y establecimientos penitenciarios, del Instituto Penitenciario
Nacional (INP) para el cumplimiento de las medidas de
seguridad, así como de sus competencias;

310
7) …; 8) …;

9) Elaborar los planes, programas y proyectos necesarios para el


cumplimiento de los fines del Instituto, y presentar ante el
Consejo Directivo informes técnicos, financieros y contables
que se requieran;

10)…;11)…;12)…;13)…;14)…;15)…;16)…;

17) Suscribir los acuerdos y convenios de colaboración o


cooperación entre el Instituto Nacional Penitenciario (INP) y las
organizaciones no gubernamentales, asociaciones, patronatos
o grupos de apoyo a la población privada de libertad,
nacionales o extranjeras;

18)…;

19) Elaborar, aprobar y ejecutar anualmente al menos un


programa de trabajo para los(las) privados(as) de libertad por
cada establecimiento penitenciario y cualquier otra actividad
que no violente los derechos humanos, los cuales deben
consistir en proyectos de reforestación, fabricación de
pupitres, pizarras educativas, reciclaje de material orgánico e
inorgánico, trabajo en actividades de construcción y
reconstrucción de materia prima necesaria para estos fines,
tales como: fabricación de bloques, ladrillos, hacer zanjas,
movimientos de arena y cualquier otra materia prima para la
construcción; y,

20) Los demás que establezca esta Ley y sus Reglamentos


conforme a la misma”.

ARTÍCULO 33.- Son atribuciones y obligaciones de los Directores


de establecimientos penitenciarios:

1) ...; 2) …; 3) …; 4) ...; 5) …; 6) …, 7) …; 8) …; 9) …; 10) …; 11)


…, 12) …; 13) …; 14) …; 15) …; 16) …, 17) …;

18) Ejecutar, supervisar y garantizar la implementación de los


programas de trabajo dictados por el Consejo Directivo del
Instituto Nacional Penitenciario; y;

311
19) Las demás que establezca esta Ley y sus Reglamentos
conforme a la misma.

El (la) Subdirector(a) debe cooperar con el (la) Director(a) en los


aspectos administrativos y técnicos que le asignen o estén
establecidos en esta Ley y sus Reglamentos y le sustituye en casos
de ausencia o impedimento físico o legal”.

ARTÍCULO 75.- El trabajo es un derecho y un deber….

1) …;
2) No ser denigrante; 3) …; 4) …;
5) Debe ser remunerado, excepto cuando se trate de actividades
propias del establecimiento y obras públicas;
6) …; 7) …; y, 8) …”

ARTÍCULO 102.-

La vigilancia y control de la Ejecución de las penas, medidas de


seguridad y cumplimiento de las cinco (5) horas diarias a excepción
del día domingo y los días de visita conyugal y el horario que
corresponda a las visitas familiares y espirituales, para los Privados
de Libertad, está a cargo del Juez de Ejecución, de conformidad
con lo dispuesto en las leyes penales aplicables.”

ARTÍCULO 12.- PRESUPUESTO.

Para los efectos previstos en esta Ley, las Secretarías de Estado


deben canalizar los fondos presupuestarios necesarios para
vincular y viabilizar la implementación de los programas del
Régimen Especial de Trabajo para personas Privadas de Libertad
en aquellos asuntos de su competencia.

ARTÍCULO 13.-

Derogar el Numeral 6 del Artículo 11 del Decreto No. 64-2012 del


14 de mayo de 2012, contentivo de la Ley del Sistema Penitenciario
Nacional.

ARTÍCULO 14.- VIGENCIA.

312
La presente Ley entra en vigencia en la fecha de su publicación en
el Diario Oficial “LA GACETA”.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central,


en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los nueve días
del mes de septiembre del dos mil quince.

MAURICIO OLIVA HERRERA


PRESIDENTE
MARIO ALONSO PÉREZ LÓPEZ
SECRETARIO
JOSÉ TOMÁS ZAMBRANO MOLINA
SECRETARIO

Al Poder Ejecutivo,

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 7 de diciembre de 2015.

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

RIGOBERTO CHANG CASTILLO


EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE DERECHOS
HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

313
314
7. REGLAMENTO DE VISITAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Edición del jueves 14


de enero del 2016. Núm. 33,933.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad. El presente Reglamento regula el ingreso


de visitantes al interior de los establecimientos Penitenciarios del
país, tiene como finalidad preservar la convivencia armónica, el
orden, la disciplina y la seguridad de las personas privadas de
libertad, funcionarios y empleados.

Artículo 2.- Derechos de los Visitantes. Los visitantes tienen


derecho a que su permanencia transcurra en condiciones de
respeto, orden y seguridad.

Artículo 3.- Deberes de los Visitantes. Los visitantes están


obligados a respetar y cumplir las disposiciones de este
Reglamento y demás normativas vigentes relacionadas con esta
materia.

Artículo 4.- Deberes de la Administración Penitenciaria. La


Administración Penitenciaria deberá proveer condiciones
adecuadas para las visitas de las personas privadas de libertad en
los establecimientos Penitenciarios.

Es obligación de la Administración Penitenciaria, informar a través


de los medios que sean de fácil acceso y comprensión de la
población penal, y de los visitantes las disposiciones que regulan
la materia, mediante los instructivos correspondientes y protocolos
que se seguirán para la aplicación de estas normas.

Artículo 5.- Objetivo de la Visita. La visita tiene como objetivo


contribuir a mantener y fortalecer los vínculos que unen a la
persona interna con la familia, allegados y la comunidad, así como

315
propiciar el respeto de los derechos fundamentales de la población
penitenciaria.

CAPÍTULO II

DE LA VISITA HABITUAL

Artículo 6.- Del número de Visitantes. Por razones de seguridad


de los visitantes y de la población Penitenciaria, toda persona
privada de libertad tiene derecho a ser visitada por un número
máximo de tres (3) personas debidamente registradas y
autorizadas de conformidad con este Reglamento, en cada día de
visita.

Artículo 7.- Del procedimiento para autorizar el Ingreso de


Visitas. El Área de Trabajo Social y el Director de cada
establecimiento Penitenciario, realizarán un informe mediante el
cual se establezca el parentesco y vínculo o relación existente,
entre las personas privadas de libertad y las visitas. En el caso de
los niños(as) se proveerán las condiciones de mayor protección
para su integridad física y psicológica, siempre bajo la vigilancia de
un adulto pariente del Privado de Libertad en el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.

Artículo 8.- Visitantes Prioritarios. Son visitantes prioritarios:

1) Los integrantes del grupo familiar de la persona interna:


Cónyuge o Compañero(a) de Hogar, y los parientes dentro del
cuarto de consanguinidad y segundo de afinidad.

2) Los adultos mayores, mujeres embarazadas y niños


acompañados de un adulto pariente en el grado antes
mencionado.

3) Los amigos(as) y personas que sin tener nexo familiar con las
personas privadas de libertad constituyen un recurso externo
de apoyo para el proceso de rehabilitación y reinserción del
privado de libertad, siempre que sean de la escogencia y
aceptación del interno(a).

316
4) Los integrantes de programas de voluntariado que
previamente hayan notificado a la Dirección del
establecimiento sus objetivos y su labor a desarrollar para
hacer las correspondientes fichas y sus identificaciones
legales otorgadas por la Dirección del mismo establecimiento.
El Director del Centro Penitenciario previo informe favorable
del área de Trabajo Social respectiva identificará a los
visitantes prioritarios.

Artículo 9.- Del registro de Visitantes. En cada Establecimiento


Penitenciario se contará con un registro de visitantes que elaborará
en forma física y digital el área de Trabajo Social, en coordinación
con la Dirección del Establecimiento, mediante el cual se
establecerá claramente a las personas que pueden realizar la visita
en el Centro Penitenciario respectivo, y del cual tendrá pleno
conocimiento el personal Penitenciario que se encuentren en la
guardia del día.

Artículo 10.- Datos que contiene el Registro. El Registro de


visitantes contará como mínimo con los siguientes datos, los cuales
deben ser presentados cinco (5) días hábiles antes, por las
personas interesadas en realizar la visita:

1) Copia de la Tarjeta de Identidad de cada uno de los visitantes


o Pasaporte en caso de ser Extranjero.
2) Constancia de Vecindad del municipio donde reside.
3) Constancia de Antecedentes Penales vigente.
4) Constancia de Antecedentes Policiales vigente.
5) Tres (3) fotografías recientes, tamaño carné.
6) Tres (3) cartas de referencias personales del visitante.
7) Certificación donde se indique el parentesco con la persona
que se va a visitar.
8) Certificación de matrimonio en el caso de ser Cónyuge de
quien visita o declaración Jurada debidamente autenticada por
Notario, cuando se trate de unión libre.
9) Nombre de la persona privada de libertad a visitar.

317
En caso de los niños(as), presentar certificación de nacimiento o
pasaporte y lo establecido en los incisos b), e); y, g) precedentes.

Artículo 11.- Carné de Visita: Una vez presentada la información


mencionada en el artículo anterior, por parte de la persona
interesada en realizar la visita, la autoridad Penitenciaria dotará de
un carné, con el cual se identificará plenamente la persona que
realiza la visita, de conformidad a lo establecido en el Reglamento
General de la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, el que tendrá
una vigencia de seis (6) meses.

Artículo 12.- Puestos de ingreso. Son los lugares designados en


cada establecimiento penitenciario para el ingreso de las visitas.
En estos se mantendrá una copia actualizada del Registro de
Visitas, en el libro de control que al efecto se llevará en cada
Establecimiento Penitenciario.

Artículo 13.- Del ingreso de los niños(as). Requisitos. Será


sometido a supervisión continua por parte del área de Trabajo
Social de cada Centro Penitenciario a:

1) Presentar carné de visita debidamente extendido por la


Dirección del Establecimiento Penitenciario.

2) Ir acompañado de su padre, madre o tutores legales,


debidamente acreditados, quienes serán responsables de su
cuidado durante la permanencia en el establecimiento
Penitenciario y de acompañarles en su egreso constatándose
el mismo en el libro de control.

Artículo 14.- Requisitos de ingreso para Adultos(as) en calidad


de Visitante:

1) Estar inscrito en el registro de visitas, para el día, que se lleva


según la programación.
2) Presentar tarjeta de identidad o pasaporte.
3) Cumplir las disposiciones de rigor relacionadas con la requisa.
4) Presentar su carné de visita aprobado y vigente, como visita
habitual o no habitual.
5) No encontrarse bajo los efectos del alcohol o de sustancias

318
tóxicas, según revisión realizada por el departamento de
requisa, en casos excepcionales acudir a opinión
especializada.
6) Recibir la charla instructiva para permanecer en el Centro
Penitenciario.

Artículo 15.- Prohibiciones para los Visitantes:

1) Ingresar con alhajas o joyas.


2) Ingresar con camisas color anaranjada, verde o gris.
3) Ingresar con zapatos tipo plataforma. d) Portar armas u objetos
prohibidos por la Ley.
4) Ingresar con lentes oscuros, con gorra o sombreros, pelucas,
máscaras, disfraces.
5) Presentarse en estado de ebriedad o bajo los efectos de
drogas y/o estupefacientes.
6) Ingresar cualquier clase de armas.
7) Introducir al Establecimiento Penitenciario bebidas
energizantes, embriagantes, drogas o estupefacientes.
8) Llevar medicamentos no autorizados por el personal médico
del Establecimiento.
9) Llevar objetos de valor destinados a las personas internas
como joyas y dinero.
10) Ingresar material pornográfico y otros que inciten a la violencia
o que sean contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
11) Introducir cámaras fotográficas o de vídeos, teléfonos
móviles u otros objetos potencialmente capaces de producir
daños a la integridad física de las personas e instalaciones.

Artículo 16.- Días de Visita y Horarios. Las visitas habituales se


realizarán al menos dos (2) veces por semana, los días sábado y
domingo, en un horario de diez de la mañana (10:00 A.M.) a las
tres (3:00 P.M.) de la tarde. El Consejo Técnico Interdisciplinario
podrá autorizar el ingreso de visitas en días festivos y horarios
diurnos, previa selección de la necesidad de la visita especial. - En
caso fortuito o de fuerza mayor la administración del Centro
Penitenciario podrá suspenderla temporalmente.

319
Artículo 17.- De los espacios para recibir visita habitual. Los
establecimientos penitenciarios destinarán espacios para las
visitas, los cuales deben de reunir las condiciones de higiene,
seguridad y comodidad necesarias. A estos espacios sólo tendrán
acceso las personas privadas de libertad que reciban visitas, las
cuales serán estrictamente supervisadas y monitoreadas por la
autoridad Penitenciaria.

CAPÍTULO III
DE LAS MODALIDADES DE VISITAS ESPECIALES

Artículo 18.- Visita Especial. Es aquella que se concede fuera del


horario de la visita general, cuando la gravedad o urgencia así lo
ameriten. Será autorizada por el Director del establecimiento
Penitenciario, la que no será mayor de dos (2) horas.

Artículo 19.- De los profesionales que ejercen libremente la


Profesión y los Funcionarios Públicos. Los profesionales que
ejercen libremente la profesión, en tanto se encuentren prestando
sus servicios a una o varias personas privadas de libertad y los
funcionarios públicos, en ejercicio de sus funciones y
competencias, podrán visitar los Centros del Sistema Penitenciario
Nacional, dentro del horario comprendido entre las ocho de la
mañana (8:00 A.M.), hasta las cuatro de la tarde (4:00 P.M.) y,
acreditar su condición mediante la presentación del carné vigente
expedido por el Colegio Profesional correspondiente, al que se
encuentra debidamente inscrito o por la institución para la que
prestan sus servicios.

Se deberá llevar el registro respectivo en el libro de visitas y de


novedades, verificando el motivo de su visita y, se constatará lo
expresado por el Profesional del Derecho del Establecimiento
Penitenciario, quien con su sello y firma ratificará lo manifestado,
sino es su Apoderado Legal, se exigirá la correspondiente Carta
Poder y, sino la tiene que se extienda en ese mismo momento.

Los Funcionarios Públicos y/o Profesionales que visiten a los


Privados de Libertad, deberán de respetar las disposiciones

320
contempladas en el presente Reglamento y demás normativas
vigentes que regulan la materia.

El interno será desplazado hacia el locutorio o lugares destinados


para este fin, con el objeto de confirmar si es o no la persona que
le visita Profesionalmente.

Artículo 20.- De la visita de Agentes Diplomáticos y Agentes


Consulares. Los Agentes Diplomáticos, Jefes de Misiones y los
Cónsules en ejercicio de las funciones propias de su cargo, podrán
visitar a los privados de libertad, en cualquier horario, acreditando
su condición mediante la presentación de carné extendido por la
Secretaría de Relaciones Exteriores de su país de origen; la cual
no será denegada, salvo casos especiales por motivos de
seguridad debidamente calificados.

Los Agentes Diplomáticos y los Agentes Consulares, que no sean


Jefes de Misión y se encuentren en ejercicio de funciones propias
de su cargo, podrán visitar en cualquier momento a los privados de
libertad, dentro del horario establecido, siempre que además del
carné de identidad, extendido por la Secretaría de

Relaciones Exteriores, presenten formal autorización suscrita por


el Jefe de la Misión respectiva.

Los Agentes Diplomáticos y los Agentes Consulares que visiten los


Establecimientos Penitenciarios, deben respetar las disposiciones
contempladas en el presente Reglamento y demás leyes vigentes
relacionadas con la materia.

Artículo 21.- De la visita de Representantes de Organismos


Internacionales. Los Representantes de Organismos
Internacionales que velen por la protección de los derechos
humanos, en tanto actúen en el ejercicio de funciones propias del
cargo que ostentan, podrán visitar sin restricción de horario a las
personas privadas de libertad, deben acreditar su condición
mediante la presentación de carné extendido por la Secretaría de
Relaciones Exteriores respectiva, salvo casos calificados.

321
Artículo 22.- De la visita de grupos de Voluntarios,
Asociaciones Civiles y Organizaciones Civiles de Asistencia a
la Población Privada de Libertad. Los Directores de los
Establecimientos Penitenciarios, previo estudio y consulta con el
Área de Trabajo Social, podrán autorizar programas de visitas
especiales a grupos religiosos, estudiantiles, de bienestar social u
otras agrupaciones con finalidades semejantes.

En caso de que el grupo de voluntarios que estén autorizados para


realizar visitas periódicas por requerirlo su programa, se le
extenderá a cada uno de sus miembros un carné, firmado por el
Director del Establecimiento Penitenciario avalado por el Área de
Trabajo Social.

Artículo 23.- De las Obligaciones de los Grupos de Voluntarios.


Los miembros de los grupos de voluntarios, deberán devolver a la
dirección del Establecimiento, el carné extendido, al retirarse del
grupo o cuando haya concluido su programación. El Coordinador o
Presidente del Grupo de Voluntarios, será el encargado de velar
por el cumplimiento de esta disposición en cualquier caso que se
presenten. - Los miembros de los grupos de voluntarios, deben
cumplir con las disposiciones de este Reglamento y demás leyes
vigentes para este efecto.

Artículo 24.- De los horarios y espacios para la visita de


Grupos de Voluntarios. Todo grupo de voluntarios autorizados,
deben desarrollar sus labores, en un espacio destinado para tal
propósito, dentro del horario establecido y por el tiempo autorizado
por la dirección del establecimiento Penitenciario, para lo cual
deberán presentar un plan de trabajo en base a su tiempo de
permanencia del programa.

Artículo 25.- De la visita de estudiantes Universitarios. Los


estudiantes Universitarios que presten sus servicios como requisito
académico obligatorio, o realicen investigaciones académicas,
previa aprobación de la dirección del establecimiento Penitenciario,
contarán con un Programa de visita especial cuyo horario no podrá
coincidir con el asignado para la visita general, salvo que resulte
indispensable para sus fines, deberán someterse a las
322
disposiciones contempladas en este Reglamento, y demás
normativas relacionadas con la materia, se les concederá el tiempo
necesario para realizar sus labores bajo la vigilancia y supervisión
del personal Penitenciario.

Artículo 26.- De la visita Profesional de otras Áreas. La


autoridad Penitenciaria velará el ingreso y permanencia de
Profesionales del área docente, de la salud, técnicos especialistas
que sean empleados gubernamentales, quienes deberán cumplir
con las funciones destinadas a su actividad laboral, en el horario
señalado en la programación notificada a la Dirección del Centro
Penitenciario previamente autorizado por ésta.

Artículo 27.- De los visitantes que residen fuera del Territorio


Nacional. En los casos que el visitante de la persona privada de
libertad, resida en el extranjero y se encuentre en el país, por un
espacio no mayor de treinta (30) días, la Dirección del
Establecimiento Penitenciario previa valoración del caso por parte
del Área de Trabajo Social, establecerá un programa especial de
visitas, que no excederá en todo caso de tres (3) días a la semana
por cuatro horas (4 Hrs.) diurnas durante ese mes, que permita a
los interesados aprovechar la estadía del visitante en el país, en
aras de propiciar el fortalecimiento de los vínculos existentes entre
ambas personas.

CAPÍTULO IV
DE LA SUPENSIÓN DE LA VISITA

Artículo 28.- Causas de la Suspensión de la Visita. La Dirección


del Establecimiento Penitenciario suspenderá la realización de la
visita, cuando se presenten cualesquiera de las siguientes
circunstancias:

a) Cuando el visitante atente contra el derecho a la vida, a la


integridad física o psicológica de la persona privada de libertad que
se visita, de otras personas privadas de libertad, de otros visitantes
o de los funcionarios y empleados de la institución.

323
b) Cuando la persona privada de libertad atente contra el derecho
a la vida, a la integridad física o psicológica del visitante.

c) Por motivos de Seguridad Institucional.

d) Cuando la persona privada de libertad o el visitante incumplan


las disposiciones contenidas en el presente Reglamento o demás
normativa relacionada con la materia.

e) En caso de incendios, motines, pandemias, epidemias,


terremotos y otros fenómenos naturales que amenacen la vida de
los visitantes.

f) Cuando la persona que pretenda realizar la visita presente mala


conducta al momento de tramitar su ingreso.

g) Por haber sido sancionado(a) el privado(a) de libertad, con la


suspensión temporal de visita.

Artículo 29.- De la Suspensión de la Visita. De presentarse


alguna causa de las contempladas en este Reglamento que
ameriten suspender el ingreso de una persona en calidad de
visitante, el Área de Trabajo Social, informará al Consejo Técnico
Interdisciplinario e indicará los motivos ante la Dirección del
Establecimiento Penitenciario, las razones del por qué la
suspensión resulta aplicable, y se determinará la procedencia de la
suspensión garantizando el debido proceso a los interesados.

Artículo 30.- De la duración de la suspensión. La suspensión del


ingreso a una persona en calidad de visitante a un establecimiento
Penitenciario se realizará de la siguiente manera:

1) Cuando se trate de una falta grave constitutiva de delito se


suspenderá en forma definitiva.
2) Cuando se trate de una falta menos grave dependiendo de la
calificación será de dos (2) a ocho (8) días calendario.
3) Cuando se trate de una falta leve se hará un llamado de
atención verbal, el que quedará consignado en novedades.
4) En todo caso la Dirección del Establecimiento Penitenciario, se
fundamentará en la opinión emitida por el Consejo Técnico

324
Interdisciplinario, asimismo la prórroga de la sanción,
considerándose la reincidencia como falta grave.

Artículo 31.- De la suspensión de la Visita Especial. Las vistas


especiales establecidas en el presente Reglamento, podrá
suspenderse de acuerdo con las regulaciones de este instrumento
jurídico.

Artículo 32.- De la suspensión de la Visita con Medida Cautelar.


La Dirección del Establecimiento Penitenciario, como Coordinador
del Consejo Técnico Interdisciplinario, en Resolución motivada
podrá suspender de manera inmediata la visita como medida
preventiva, en caso de presentarse las circunstancias
enunciadas en el presente Reglamento, debiendo informar
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas a la Dirección del Instituto
Nacional Penitenciario los motivos de la suspensión.

Artículo 33.- De los Reclamos contra las Resoluciones que


suspenden las Visitas. Podrá interponerse Reclamo de las
Resoluciones emitidas por las Autoridades del Establecimiento
Penitenciario que violen sus derechos fundamentales, que
denieguen el disfrute de los beneficios Penitenciarios sin perjuicio
de las atribuciones otorgadas a los juzgados de Ejecución de la
Pena, dentro del plazo que ordena la legislación vigente.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.

Artículo 34.- Transitorio Uno. Para el debido cumplimiento de lo


estipulado en los artículos que anteceden, el Director Nacional,
remitirá para su aprobación este Reglamento Especial al Consejo
Directivo del Instituto Nacional Penitenciario.

Artículo 35.- Derogatoria. Este Reglamento deroga toda aquella


disposición anterior que se le oponga y no sea congruente con la
Ley y los Reglamentos del Sistema Penitenciario Nacional.

Artículo 36.- Vigencia. El presente Reglamento entrará en


vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

325
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central a
los veinticinco (25) días del mes de octubre del año dos mil
dieciséis (2016).

HECTOR LEONEL AYALA ALVARENGA


PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

LUIS ROBELO VALLADARES CASTELLANOS


SECRETARIO CONSEJO DIRECTIVO
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

326
327
8. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DEL SISTEMA
PENITENCIARIO NACIONAL

Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Edición del jueves 27


de octubre del 2016. Núm. 34,171

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Objeto: El presente Reglamento tiene por objeto


regular las disposiciones de aplicación del régimen disciplinario para
las personas privadas de libertad en su condición de procesados y
condenados en los centros de detención preventiva y permanente.

ARTÍCULO 2.- Finalidad. La finalidad del régimen disciplinario es


mantener el orden y la buena convivencia sin menoscabar la dignidad
de las y los internos, así como garantizar la seguridad y la buena
organización de la vida en común entre las personas privadas de
libertad, los empleados y funcionarios del Instituto Nacional
Penitenciario y todas las personas que visitan los establecimientos
penitenciarios. En su aplicación debe garantizarse el respeto a los
derechos humanos.

ARTÍCULO 3.- Naturaleza. El régimen disciplinario es de índole


administrativo. La sanción que sea resultado del procedimiento
disciplinario es independiente de la acción penal que pueda originar el
o los actos cometidos por las personas privadas de libertad.

ARTÍCULO 4.- Definiciones: Para los efectos de la aplicación e


interpretación el presente Reglamento tiene las definiciones
siguientes:

1) RÉGIMEN DISCIPLINARIO: El régimen disciplinario de los


privados de libertad estará dirigido a garantizar la seguridad y el
orden en el interior de los establecimientos penitenciarios y a
obtener una convivencia ordenada y pacífica de manera que se
328
estimule el sentido de responsabilidad y la capacidad de
autocontrol como presupuestos necesarios para la realización
de los fines de la actividad penitenciaria, sin menoscabar la
dignidad de las y los internos.

2) PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD: Son aquellas


personas internas que se encuentran recluidas por orden de la
autoridad judicial en los establecimientos penitenciarios.
3) CONSEJO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO: Es un órgano
colegiado que previo dictamen del personal técnico, realiza la
clasificación, ubicación y definición del tratamiento de cada
persona interna, en función de sus necesidades de atención
integral, definiendo el plan de acciones inmediatas en caso de
los procesados y el plan de atención técnica en caso de
sentenciados, conoce, investiga y recomienda las sanciones a
aplicar a las personas internas en caso de faltas disciplinarias,
así como la ubicación física en los programas, establecimientos
o ámbitos del sistema penitenciario.

4) VALORACION TÉCNICA: Es el proceso permanente de


observación, atención y análisis del Consejo Técnico
Interdisciplinario del establecimiento, dando como resultado el
respectivo dictamen.

5) INFORME DISCIPLINARIO: Es el que se elabora cuando


existe la presunción de que se ha cometido una infracción
disciplinaria, el que será dirigido al Director del Establecimiento
Penitenciario para adjuntarlo al expediente respectivo.

6) FALTA: Son acciones u omisiones voluntarias constitutivas


de infracciones disciplinarias, pudiendo ser leve, menos grave y
grave.
CAPITULO II
PRINCIPIOS

ARTÍCULO 5.- Legalidad: Nadie puede ser sancionado por faltas que
no estén expresamente establecidas en el presente Reglamento.
329
El procedimiento para la aplicación de una sanción disciplinaria no
podrá alterarse ni modificarse sino es por la vía de modificaciones al
presente Reglamento.

ARTÍCULO 6.- No Discriminación. En la aplicación del presente


reglamento no se deben hacer diferencias de trato fundadas en
prejuicios, ni discriminación contra las personas que arbitrariamente e
ilegalmente le obstruya, restrinja, disminuya, impida o anule el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos o deniegue la prestación de
un servicio profesional por motivos de sexo, género, edad, orientación
sexual, identidad de género, militancia partidista u opinión política,
estado civil, pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes,
idioma, lengua, nacionalidad, religión, filiación familiar, condición
económica o social, capacidades diferentes o discapacidad,
condiciones de salud, apariencia física o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana.

ARTÍCULO 7.- Idoneidad de la sanción y prohibición de la Tortura


y otros tratos o penas, crueles, inhumanos. Queda prohibido
aplicar castigos corporales, el encierro en celda oscura, el empleo de
medios de coerción, reducción de alimentos que provea la Institución,
así como todo trato cruel, inhumano o degradante. Ninguna persona
puede ser sometida a actos que atenten contra su vida, dignidad e
integridad física y psíquica.

La expresión “trato o pena cruel, inhumano o degradante” debe ser


interpretada para extender la mayor protección posible contra los
abusos, ya sean físicos o mentales, incluso la detención o
encarcelación de una persona en condiciones que la privan, temporal
o permanentemente, del uso de cualquiera de sus sentidos naturales
como la vista o el oído o de su conciencia de lugar y del paso del
tiempo.

ARTÍCULO 8.- Proporcionalidad de la sanción. Consiste en


mantener el adecuado equilibrio o proporción entre la gravedad del
hecho y la sanción que le corresponde.

330
ARTÍCULO 9.- Afectación Mínima. Durante el procedimiento
disciplinario y la ejecución de la sanción, se podrá afectar a la persona
en sus derechos. Previo a recomendar la sanción, el Consejo Técnico
Interdisciplinario, debe observar la afectación mínima del tratamiento
penitenciario progresivo.

ARTÍCULO 10.- Prohibición de ser sancionado dos veces por la


misma falta. Las personas privadas de libertad no pueden ser
sancionadas dos veces por la misma falta. - Ninguna sanción
disciplinaria puede aplicarse a otra persona distinta del (la) infractor(a).

ARTÍCULO 11.- Debido proceso. Integra todas las garantías que


deben observarse en las instancias procesales para que las personas
puedan defenderse adecuadamente ante cualquier acto emanado del
Estado que pueda afectar sus derechos.

ARTÍCULO 12.- Publicidad. No basta que las infracciones y las


sanciones administrativas estén previamente definidas en una ley,
sino que se requiere además que sean conocidas por las personas
privadas de libertad.

ARTÍCULO 13.- Acumulación de faltas. Si en la acción de una


persona privada de libertad existe la comisión de dos o más faltas se
tramitará en un solo procedimiento y se impondrá la sanción
correspondiente a la falta de mayor gravedad.

ARTÍCULO 14. Instancia Administrativa y Judicial. De acuerdo a


las reglas de procedimiento que se describen en este Reglamento, el
Director Nacional del Instituto Nacional Penitenciario tendrá la
supervisión administrativa, sobre la emisión de las resoluciones,
cuando ésta sea recurrida ante el mismo de conformidad al Artículo 16
numeral 11) de la Ley del Sistema Penitenciario Nacional.

Finalizado el procedimiento administrativo, la persona privada de


libertad puede interponer reclamo ante el Juez de Ejecución.

331
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES

SECCION I
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

ARTÍCULO 15.- Principio General. Toda persona privada de libertad


goza de los mismos derechos individuales, sociales, económicos y
culturales de los que son titulares los habitantes de la República, salvo
aquéllos que sean restringidos o suspendidos temporalmente por
mandato judicial conforme a Ley.

ARTÍCULO 16.- Derecho de Petición. Toda persona privada de


libertad tiene derecho a dirigir peticiones y/o quejas a las autoridades
públicas o instancias privadas internas o externas al Sistema
Penitenciario Nacional, sobre cualquier asunto, de manera respetuosa
y obtener una respuesta oportuna. Debe ser un procedimiento formal
y abierto sin ningún tipo de temor a represalias.

ARTÍCULO 17.- Derecho a la Salud. Toda persona privada de


libertad tiene derecho a recibir asistencia médica integral (física y
mental), incluyendo la salud sexual y reproductiva de la mujer, a tener
una vida sexual segura y acceso a servicios de planificación familiar y
a que se le traslade al Centro Hospitalario público en donde deba
recibirla o de asistir a un centro hospitalario privado de su elección,
cuando el privado de libertad tenga las posibilidades económicas
exceptuando en los casos de que no exista la asistencia médica
pública y con las medidas de seguridad del caso.

ARTÍCULO 18.- Derechos sexuales. Toda persona privada de


libertad tiene derecho a la libertad, autonomía, integridad, seguridad y
privacidad sexual.

ARTÍCULO 19.- Derecho a la comunicación con las instancias.


Las personas privadas de libertad tienen derecho a mantener una
comunicación directa con las diferentes instancias, que participan en
su valoración técnica y a ser informados sobre los acuerdos que el
332
Consejo Técnico Interdisciplinario y la Dirección Nacional del Instituto
Nacional Penitenciario emitan en relación con su situación
disciplinaria.

Asimismo, las personas privadas de libertad tienen derecho a


comunicarse mediante correspondencia escrita legible y teléfonos
públicos controlados e instalados en el establecimiento penitenciario.

ARTÍCULO 20.- Derecho a la cultura. Las personas privadas de


libertad tienen derecho a la cultura, el objetivo de satisfacer la
distracción, ocupación del tiempo libre.

ARTÍCULO 21.- Derecho a la vida y a la seguridad de la persona.

ARTÍCULO 22.- Derecho a la libertad de conciencia y pensamiento.

ARTÍCULO 23.- Derecho a la libertad de culto.

ARTÍCULO 24.- Derecho a la información. Las personas privadas de


libertad tienen derecho a leer periódicos, libros y revistas educativas.
Deben estar informados sobre cuáles son sus derechos y obligaciones
de manera continua, oral y sencilla.

ARTÍCULO 25.- Derecho a la visita conyugal. Las personas


privadas de libertad tienen derecho a recibir visita conyugal de acuerdo
con las disposiciones vigentes y las condiciones de cada
establecimiento.

ARTÍCULO 26.- Derecho a la educación. Las personas privadas de


libertad tienen derecho a la educación formal e informal, a fin de
prepararlos para el trabajo en la vida ciudadana.

ARTÍCULO 27.- Derecho al trabajo. Las personas privadas de


libertad tienen derecho al trabajo a escoger libremente su ocupación,
sin más limitaciones que las derivadas de su situación personal e
institucional.

333
ARTÍCULO 28.- Derecho a la maternidad. Las mujeres privadas de
libertad en estado de gravidez o época de lactancia tienen derecho a
ejercer y vivir plenamente su maternidad en condiciones adecuadas
desde la época de la concepción, durante el embarazo, el parto, la
crianza y el desarrollo del niño o la niña.

ARTICULO 29. Derecho a la integración comunal y familiar. Las


personas privadas de libertad tienen derecho a la interrelación con su
familia y al apoyo comunitario sin más limitaciones que las
estrictamente necesarias.

ARTÍCULO 30.- Derecho a la organización. Las personas privadas


de libertad podrán organizarse para fines lícitos que contribuyan a
desarrollar sus potencialidades y sus aptitudes culturales, educativas,
deportivas y artesanales; asumir roles y responsabilidades sociales,
siempre que su ubicación y situación institucional lo permitan, dentro
de las regulaciones existentes.

ARTÍCULO 31.- Derecho a la adecuada convivencia. Las personas


privadas de libertad tienen derecho a un ambiente adecuado para la
vida en común, sin más limitaciones que las estrictamente necesarias.
Los derechos enunciados anteriormente no restringen, disminuyen ni
tergiversan los derechos establecidos en la Constitución de la
República, Tratados y Convenciones de Derechos Humanos
ratificados por Honduras.

SECCION II
DEBERES DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

ARTÍCULO 32.- Respeto a los derechos fundamentales. Las


personas privadas de libertad deben respetar la vida, la salud, la
integridad física y moral, la seguridad y las pertenencias de sus
compañeros y compañeras, personal del establecimiento y visitantes.

ARTÍCULO 33.- Respeto a una convivencia adecuada. Las


personas privadas de libertad deben mantener entre sí, con los
visitantes y personal del establecimiento penitenciario una relación de

334
respeto, disciplina y buen trato, para lograr una adecuada convivencia.
Asimismo, deben respetar el descanso, los momentos de recreación
de sus compañeros y compañeras.

ARTÍCULO 34.- Respeto a los bienes e instalaciones. Las personas


privadas de libertad deben mantener el orden, aseo, salubridad e
higiene y la conservación de los bienes e instalaciones de los
establecimientos penitenciarios en donde se encuentren recluidos.

ARTÍCULO 35.- Deber de depositar valores. Las personas privadas


de libertad tienen la obligación de depositar bajo la custodia de la
administración del establecimiento penitenciario sus objetos de valor y
dinero en efectivo, de conformidad con lo establecido en las
disposiciones vigentes.

CAPITULO IV
DEBERES DE LA ADMINISTRACION PENITENCIARIA

ARTÍCULO 36.- Deberes fundamentales. Corresponde a la


Administración Penitenciaria proteger a todas las personas contra la
tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, velar por la
seguridad, integridad física, psíquica, moral, tranquilidad, la salud,
educación, trabajo, alimentación y otras conforme la Ley, aplicando las
disposiciones del Régimen Penitenciario.

ARTÍCULO 37.- Deber de convivencia. En los establecimientos


penitenciarios se deberá propiciar un nivel de convivencia que facilite
en la medida de lo posible, la interacción social, el desarrollo de las
potencialidades de las personas privadas de libertad, así como su
integración al entorno social. Se prohíbe el cobro de privilegios dentro
de los establecimientos penitenciarios.

ARTÍCULO 38.- Deber de respeto y buen trato. El personal del


Instituto Nacional Penitenciario debe mantener un trato digno,
decente, humano y justo con las personas privadas de libertad.

ARTÍCULO 39.- Permitir a las personas privadas de libertad la

335
oportunidad de aprovechar los programas de tratamiento progresivo
individual durante su condena en prisión para que puedan reintegrarse
a la sociedad cuando sean liberados.

CAPÍTULO V
ÓRGANO COMPETENTE PARA APLICAR SANCIONES

ARTÍCULO 40.- Órgano de decisión administrativa. La potestad de


aplicar el régimen disciplinario corresponde al Director del
Establecimiento Penitenciario, por recomendación del Consejo
Técnico Interdisciplinario de cada establecimiento penitenciario. Sus
funciones son:

1) Conocer de la existencia de una denuncia verbal, escrita o por


un tercero interpuesta ante el director, calificarla y realizar la
investigación;
2) Una vez realizadas las investigaciones, citar en legal y debida
forma a la persona privada de libertad e informarle de la
existencia de la denuncia en su contra por la presunta comisión
de una falta y se le informará de los derechos que le asisten;
3) Garantizar el debido proceso;
4) Realizar la audiencia;
5) Emitir la resolución respectiva;
6) Poner en conocimiento al Director Nacional y al Juez de
Ejecución de toda sanción que se imponga de acuerdo con las
recomendaciones contenidas en los dictámenes emitidos por
el Consejo Técnico Interdisciplinario;
7) Remitir copia del expediente al Juez de Ejecución cuando éste
lo solicite, si se interpusiere reclamo contra una sanción
disciplinaria; y,
8) Todas las demás que por disposición del cargo corresponda,
aun cuando no estén expresamente reguladas en este
reglamento.

ARTÍCULO 41.- Consejo Técnico Interdisciplinario. El Consejo


Técnico Interdisciplinario es el encargado de la investigación de las
denuncias de la comisión de faltas y le compete recomendar al Director

336
del Establecimiento Penitenciario la aplicación de la sanción a
imponer.

ARTÍCULO 42.- Órgano con competencia de supervisión. El


Inspector General del Instituto Nacional Penitenciario tiene la facultad
de supervisar el cumplimiento de los plazos del procedimiento
disciplinario para la emisión de una resolución.

La resolución del procedimiento disciplinario, emitida por el Consejo


Técnico Interdisciplinario y firmada por el Director de cada
establecimiento penitenciario, puede ser impugnada, ante el señor
Director Nacional, quien ratifica o revoca; posteriormente
corresponderá al Juez de Ejecución conocer y emitir la resolución
respectiva.

CAPITULO VI
FALTAS Y SANCIONES

SECCION I
FALTAS

ARTÍCULO 43.- Clasificación de las faltas. Las faltas se clasifican


en:
1) Leves;
2) Menos graves; y,
3) Graves.

ARTÍCULO 44.- Son faltas leves:

1) Faltar el respeto al personal del Instituto Nacional


Penitenciario, a otras personas privadas de libertad y demás
que se encuentren en el establecimiento penitenciario,
mediante el uso de palabras o frases que ofendan la dignidad
personal;
2) No contestar al momento de pasar lista;
3) No respetar los horarios programados relacionados con el
funcionamiento, orden, disciplina y seguridad del régimen

337
penitenciario; así como no obedecer instrucciones y
convocatorias para el desarrollo de actividades diversas, salvo
causas debidamente justificadas;
4) Fumar en lugares u horarios no autorizados;
5) No cumplir con su aseo personal y con su entorno;
6) No ir en orden al momento de hacer fila para obtener sus
alimentos;
7) Llegadas tardías y ausencia injustificada para un programa o
actividad asignada; salvo las personas con discapacidad
mental; y,
8) Permanecer en lugares no autorizados;

ARTÍCULO 45.- Son faltas menos graves: Cometen faltas menos


graves las personas que:

1) Cometan tres o más faltas leves en un período de sesenta (60)


días;
2) Instar a desórdenes colectivos violentos sin lograr el objetivo;
3) Violación del silencio nocturno, perturbación de la armonía y
del ambiente con gritos o volumen alto de aparatos o
instrumentos de sonido;
4) No portar su uniforme distintivo asignado;
5) Tirar los alimentos y destruir los utensilios en señal de
desobediencia;
6) No contribuir a la realización de labores de higiene, salubridad,
orden y seguridad;
7) Violar la correspondencia ajena;
8) Mostrar actos obscenos u otros que denigren la moral ante sus
compañeros privados de libertad y visitas;
9) Negarse a la evaluación y a la asistencia médica a su ingreso
o reingreso, al establecimiento penitenciario y aquellos
exigibles con fines preventivos sanitarios;
10) Incumplir las normas de los procedimientos de registro
personal o de sus pertenencias, recuentos, requisa, encierros,
desencierro o con la que regulan el acceso o permanencia a
los diversos sectores del establecimiento penitenciario;
11) Dar a los medicamentos prescritos un destino diferente al
338
indicado;
12) Atentar contra su integridad física;
13) Confeccionar objetos no autorizados para sí o para terceros;
14) Sustraer sin autorización bienes, alimentos, equipo y
materiales del establecimiento penitenciario para uso personal
o colectivo;
15) Organizar o participar en juegos de suerte, apuestas o azar u
otras transacciones económicas prohibidas;
16) Causar daños menores o mínimos de forma intencional a las
instalaciones, materiales de educación, trabajo o salud, así
como los destinados a la infraestructura del establecimiento
penitenciario o en los bienes de otras personas; y,
17) Desatender injustificadamente las necesidades de su hijo o
hija en el caso de la madre interna;

ARTÍCULO 46.- Faltas graves: Cometen faltas graves las personas


que:

1) Introducen, fabrican, distribuyen o portan objetos corto-


punzante, contuso cortantes, armas blancas o de fuego, gases,
tóxicos o explosivos de cualquier tipo;
2) Intentan, colaboran, consuman o participan en planes, motines,
actividades o desórdenes cuyo fin sea la fuga o alteración del
orden dentro del establecimiento penitenciario;
4) Causan daños considerables e inutilizan materiales, equipos o
infraestructura del establecimiento penitenciario que son
destinados a la correcta administración y funcionamiento del
mismo, sin perjuicio del resarcimiento;
5) Desobedecen indicaciones u órdenes recibidas de autoridad o
funcionario en el ejercicio legítimo de sus funciones, así como
normas legales establecidas sobre orden, seguridad y
comportamiento dentro de los establecimientos penitenciarios;
6) Introducen o distribuyen en el establecimiento penitenciario
objetos que no estén autorizados por las autoridades;
7) Negociar o vender espacios que han sido utilizados
arbitrariamente por personas privadas de libertad en las áreas o
espacios del recinto general;
339
8) Retienen, agreden o coaccionan a funcionarios, empleados
penitenciarios u otras personas;
9) Hacer tatuajes a compañeros privados de libertad;
10) Incumplen los reglamentos y disposiciones legales de las
autoridades;
11) Introducen, elaboran, consumen, trasiegan, distribuyan o
vendan bebidas alcohólicas, sustancias o drogas,
estupefacientes, psicotrópicas o similares;
12) Ejecutar acciones que sean potencialmente peligrosas para
contagiar con enfermedades a otras personas;
13) Provocar accidentes de trabajo o de cualquier otra naturaleza
que cause perjuicio a otras personas;
14) Tenencia o introducción de cámaras fotográficas o de vídeo,
teléfonos móviles, grabadoras, computadoras, lentes de larga
vista, intercomunicadores, digitales y otros similares. La
autoridad penitenciaria procederá a su decomiso y posterior
remisión a la autoridad competente;
15) Tenencia de aparatos electrodomésticos sin autorización;
16) Ingresar o permanecer en el establecimiento penitenciario en
estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas o sustancias
estupefacientes y/o psicotrópicas, inhalantes, en ocasión de
salidas autorizadas de acuerdo a la reglamentación en esta
materia;
17) Sobornar o chantajear a otra persona privada, visitas o
empleados penitenciarios;
18) Divulgar noticias o antecedentes o datos falsos, con el fin de
menoscabar la seguridad del establecimiento penitenciario;
1) 18)Adulterar alimentos o medicamentos de modo peligroso para
la salud;
19) Reunirse o agruparse para planear o efectuar actos no
permitidos, idóneos para desequilibrar el orden y seguridad
institucional o para provocar un peligro inminente a los
funcionarios, personal penitenciario, personas privadas de
libertad y otras personas;
20) Intentar introducir o sacar objetos de usos prohibidos eludiendo
los controles reglamentarios;
21) Intimidar física, psíquica o sexualmente a otra persona; 22)
340
Cometer violación, estupro y otros delitos sexuales;
22) Sustraer, vender, adquirir u ocultar ilegalmente pertenencias de
otros internos, del personal del establecimiento penitenciario y
los visitantes de otras instituciones;
23) Incitar o participar en peleas con otras personas;
24) Originar actitudes en los visitantes o en otras personas
tendientes a la violación de las normas reglamentarias;
25) Desalentar, interferir o impedir a otros internos el ejercicio de sus
derechos al trabajo, educación, asistencia social, espiritual y a
las relaciones familiares y sociales;
26) Efectuar sin autorización conexiones eléctricas, telefónicas, o de
agua;
27) Dar muerte o causar lesiones a cualquier otra persona;
28) Peticionar colectiva, directa o indirectamente empleando
violencia o intimidación;
29) Mostrar comportamiento agresivo dentro del establecimiento
incitando o participando en riñas;
30) Amedrentar o intimidar física o psicológicamente a otros
privados de libertad para que se realicen tareas en su reemplazo
o en su beneficio personal;
31) Utilizar equipo de cualquier clase o maquinaria sin la debida
autorización; y,
32) Cualquier otra falta que no se establezca en el presente
Reglamento y que afecte sustancialmente la funcionalidad del
establecimiento penitenciario y los derechos de las personas
privadas de libertad.

SECCIÓN II
SANCIONES

ARTÍCULO 47.- Sanciones. Las sanciones a imponer para cada falta


son únicamente las descritas en el Artículo 56 de la Ley del Sistema
Penitenciario Nacional, en el caso que dichas faltas sean constitutivas
de delito se le dará traslado a la autoridad competente sin extinguir la
sanción administrativa por la comisión del hecho relacionado.

ARTÍCULO 48.- Las faltas leves. Serán sancionadas con:


341
1) Amonestación privada, verbal o escrita.
2) Privación de participar en actos recreativos.
3) Ejecución de servicios extraordinarios de higiene.

ARTÍCULO 49.- Las faltas menos graves. Serán sancionadas con:

1) Suspensión temporal de responsabilidad como auxiliar de


confianza.
2) Suspensión parcial o total de beneficios, incentivos y premios
reglamentariamente obtenidos.
3) Suspensión temporal de salidas o permisos autorizadas por Ley.
4) Suspensión temporal de visita conyugal.
5) Suspensión temporal de visita familiar o de amigos.

ARTÍCULO 50.- Las faltas graves. Serán sancionadas con:

1) 1)Traslado al régimen de máxima seguridad del mismo


establecimiento.
2) 2)Traslado a otro establecimiento penitenciario con régimen de
seguridad mixto.
3) 3)Traslado a establecimiento penitenciario en el que sólo se
cuenta con régimen de máxima seguridad.
4) 4)Retroceso al período o fase de tratamiento inmediato anterior.

ARTÍCULO 51.- Descripción de las sanciones. Las sanciones


descritas en cada clasificación de faltas consistirán en lo siguiente:

1. La amonestación privada: consiste en el llamado de atención


verbal y escrito, que se incorporará al expediente penitenciario
de la persona privada de libertad.
2. Privación de actos recreativos: consiste en impedir a la
persona privada de libertad, a presenciar y participar en
actividades recreativas, como espectáculos artísticos,
deportivos, transmisiones radiales o televisadas, u otras
similares hasta por siete (7) días, previo dictamen y resolución
del Consejo Técnico Interdisciplinario.
342
3. Ejecución de servicios extraordinarios de higiene: consiste en
imponer a la persona privada de libertad, tareas
extraordinarias de limpieza en las instalaciones del
establecimiento penitenciario, así como la ejecución de
servicios para la conservación y promoción de la salud
realizadas por las unidades médicas por mandato de la Ley del
Sistema Penitenciario Nacional, su Reglamento General y de
este reglamento. El periodo de sanción no será mayor de
quince (15) días, previo dictamen y resolución del Consejo
Técnico Interdisciplinario.
4. La privación temporal de visita conyugal, familiar o de amigos:
comprende la prohibición de sostener visita íntima con su
cónyuge o compañera(o) de hogar. Así como recibir visita de
familiares o de amigos. En este caso del o la cónyuge deberá
estar registrada en el libro respectivo. La sanción consistirá en
privación de visita conyugal de dos (2) hasta ocho (8) visitas,
previo dictamen y resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario. La prohibición temporal de visita de
familiares o amigos(as) observará los mismos términos
establecidos para la visita conyugal, previo dictamen y
resolución del Consejo Técnico Interdisciplinario.
5. La suspensión temporal de responsabilidades como auxiliar de
confianza: es aquella mediante la cual el Director(a) del
Establecimiento Penitenciario suspende a la persona privada
de libertad a realizar labores o actividades dentro del
establecimiento o fuera de él, que le fueron delegadas en vista
de su progresión. Esta privación será de quince (15) a treinta
(30) días, previo dictamen y resolución del Consejo Técnico
Interdisciplinario.
6. Suspensión parcial o total de beneficios, incentivos y premios
reglamentariamente obtenidos: son aquellas medidas
mediante las cuales la Dirección del Establecimiento
Penitenciario suspende parcial o totalmente los beneficios,
incentivos y premios que reglamentariamente el privado de
libertad haya obtenido, previo dictamen y resolución del
Consejo Técnico Interdisciplinario, como ser:
a) Concesión de visitas extraordinarias.
343
b) Concesión de comunicaciones extraordinarias;
c) Exención de trabajo en obras públicas, sustituyéndolos por
trabajos en el interior del establecimiento Penitenciarios;
d) Paso al siguiente período del régimen progresivo; y,
e) Salidas o permisos adicionales.
7. La suspensión temporal de salidas autorizadas conforme a la
Ley: Comprende la suspensión temporal de salidas previstas
en el artículo 56 numeral 7) de la Ley del Sistema Penitenciario
Nacional. La suspensión temporal de quince (15) hasta treinta
(30) días de las salidas de pre liberación que goce la persona
privada de libertad, previo dictamen y resolución del Consejo
Técnico Interdisciplinario.
8. El Retroceso al período o fase de tratamiento inmediato
anterior: Será una sanción que se impondrá obligatoriamente
con el dictamen del Consejo Técnico Interdisciplinario. En todo
caso esta medida será aplicable por un período máximo de 6
meses.
9. El trasladado al régimen de máxima seguridad del mismo
establecimiento: La persona privada de libertad será
trasladada al régimen de máxima seguridad en el mismo
establecimiento penitenciario, cuando así lo recomiende el
Consejo Técnico Interdisciplinario, mediante dictamen y
resolución la cual contendrá el periodo y el tratamiento a
aplicar.
1) Esta medida será aplicable sólo en los establecimientos donde
existan instalaciones de máxima seguridad y será aplicable por
un periodo máximo de 6 meses.
10. Traslado a otro establecimiento penitenciario con régimen de
máxima seguridad: La persona privada de libertad en régimen
de seguridad mínima o media será trasladada a un
establecimiento de máxima seguridad por la comisión de faltas
graves. En todo caso esta medida será aplicable por un
periodo máximo de 6 meses y se le brindará la atención
profesional correspondiente.
11. Traslado al establecimiento penitenciario en el que sólo se
cuenta con régimen de máxima seguridad: La persona privada
de libertad en régimen de seguridad mínima o media será
344
trasladada a un establecimiento de máxima seguridad por
reincidencia en la comisión de faltas graves. En todo caso esta
medida será aplicable por un periodo máximo de 6 meses y se
le brindará la atención profesional correspondiente.

CAPITULO VII
GARANTIAS Y PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

SECCION I
GARANTIAS

ARTÍCULO 52.- Presunción de Inocencia. Ninguna persona


sometida a un procedimiento disciplinario se considerará responsable
hasta no agotarse el procedimiento correspondiente.

ARTÍCULO 53.- Debido Proceso. Toda actuación del Consejo


Técnico Interdisciplinario en el desarrollo de sus facultades de
investigación que requiera una interacción con la persona privada de
libertad a quien se le atribuya la supuesta comisión de una falta,
deberá seguir el debido proceso y podrá contar con la presencia de un
testigo de su elección.
Cuando el caso lo amerite por razones de lenguaje, idioma y
discapacidad (sordomudo y ciego) se debe proveer de un intérprete a
la persona privada de libertad.

ARTÍCULO 54.- Impugnación. Toda resolución del Consejo Técnico


Interdisciplinario del establecimiento que implique la imposición de una
sanción disciplinaria podrá ser impugnada por la vía de reclamo ante
el órgano competente.
SECCION II
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 55.- Denuncias. Las denuncias por la comisión de faltas


pueden presentarse ante el director del establecimiento penitenciario
o ante el Consejo Técnico Interdisciplinario quien lo hará de
conocimiento del director del establecimiento.

345
Las denuncias podrán presentarse por escrito o de forma verbal, en
este último caso se levantará acta de la denuncia para dar cuenta del
inicio del procedimiento correspondiente.

ARTÍCULO 56.- Investigación. En las denuncias en donde la persona


haya sido descubierta en el acto constitutivo de falta, el Director del
establecimiento podrá dictar resolución luego de escuchar a la
persona privada de libertad y sin necesidad de ordenar una
investigación. En todo caso debe remitirse copia de las actuaciones al
Juez de Ejecución.

En el caso que el Director del establecimiento determine la necesidad


de investigar, el Consejo Técnico Interdisciplinario desarrollará la
investigación cuando el Director del establecimiento lo ordene. El
Consejo Técnico Interdisciplinario tendrá un plazo máximo de diez (10)
días hábiles para obtener la información necesaria.

ARTÍCULO 57.- Audiencia. Agotado el plazo de los diez (10) días


para la preparación de la defensa, el director del establecimiento
notificará inmediatamente al Consejo Técnico Interdisciplinario y al
denunciado, para que comparezcan con su testigo a audiencia oral en
donde ambos podrán exponer sus argumentos de cargo y descargo,
así como presentar aquella información que consideren necesaria. En
esta audiencia el Consejo Técnico Interdisciplinario deberá emitir su
recomendación de sanción. Toda la actuación deberá quedar
documentada en acta.

ARTÍCULO 58.- Notificación: Todas las notificaciones deberán


realizarse en el acto de audiencia o al día siguiente de cada actuación.
Deberá ser verbal y por escrito.
Si la persona privada de libertad se niega a ser notificada, se levantará
acta haciendo constar dicha situación con la comparecencia de dos
testigos de la notificación efectuada.

ARTÍCULO 59.- Resolución. El director del establecimiento


penitenciario habiendo escuchado las partes emitirá su resolución
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. La resolución deberá

346
contener los motivos por los cuales se aplica o no la sanción, el tiempo
en el cual debe cumplirse.

En ningún caso se aplicará una sanción que pudiera afectar la salud


física o mental de una persona interna. En todo caso el Consejo
Técnico Interdisciplinario deberá ordenar que el médico del
establecimiento visite al sancionado todos los días e informe al
Director si considera necesario poner término o modificar la sanción
por razones de salud física o mental.

ARTÍCULO 60.- Impugnación de la Resolución. Emitida la


resolución del Director del establecimiento penitenciario y notificado la
persona privada de libertad tendrá diez (10) días hábiles para
impugnarla.

La impugnación la interpondrá ante el Director Nacional, quien emitirá


la Resolución que agotará la vía administrativa disciplinaria conforme
a la Ley.

CAPITULO VIII
PUBLICIDAD DE LAS ACTUACIONES

ARTÍCULO 61.- Acceso público al procedimiento. Durante la


tramitación del procedimiento disciplinario sólo podrán tener acceso a
la información del procedimiento el Director del establecimiento
Penitenciario, los miembros del Consejo Técnico Interdisciplinario y el
denunciado.

El Juez de Ejecución podrá solicitar en cualquier momento y fase de


la información sobre los procedimientos disciplinarios y sus diligencias.
De igual forma el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, el
Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles,
Inhumanos o Degradantes y la Secretaría de Estado en los Despachos
de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización,
pueden acceder a la información contenida en los expedientes
disciplinarios.

347
ARTÍCULO 62.- Implementación Progresiva. El régimen disciplinario
es de obligatoria aplicación progresiva en todos los establecimientos
penitenciarios.

El Instituto Nacional Penitenciario debe dotar a todos los


establecimientos del personal idóneo para el efectivo cumplimiento de
este Reglamento.

ARTÍCULO 63.- Medidas de promoción. Para la convivencia pacífica


de las personas privadas de libertad entre sí y con los funcionarios
penitenciarios, los Directores de los establecimientos penitenciarios
promoverán entre su personal y las personas internas la no
discriminación, la igualdad y el respeto de la dignidad de todas las
personas.

ARTÍCULO 64.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir


de la publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los
doce (12) días del mes de noviembre del dos mil quince (2015).

ABOGADO RIGOBERTO CHANG CASTILLO


PRESIDENTE
CONSEJO DIRECTIVO I
NSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

CNEL. DE INFANTERIA D.E.M.

ORLANDO FRANCISCO GARCIA MARADIAGA


SECRETARIO
CONSEJO DIRECTIVO
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

348
349
9. REGLAMENTO DE LA CARRERA DE PERSONAL DE
SERVICIO PENITENCIARIO

Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Edición del martes 29 de


diciembre del 2015. Núm. 33,920

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y PRINCIPIOS

ARTÍCULO 1.- El Reglamento de la Carrera de Personal de


Servicio Penitenciario tiene por objeto la organización,
administración y funcionamiento del talento humano del Instituto
Nacional Penitenciario, a fin de regular la Carrera del Servicio
Penitenciario y la relación de trabajo institucional de sus miembros.

ARTÍCULO 2.- Las autoridades superiores del Sistema Nacional


Penitenciario está integrado por:

1) El Presidente de la República;
2) El Secretario(a) de Estado en los Despachos de Derechos
Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización;
3) El Consejo Directivo del Instituto Nacional Penitenciario; y,
4) La Dirección Nacional del Instituto Nacional Penitenciario.

ARTÍCULO 3.- El personal del Instituto Nacional Penitenciario


actuará de acuerdo a los siguientes principios:

1) Marco Normativo y Ámbito de Aplicación: El régimen


laboral del personal penitenciario se encuentra regulado por la
Ley del Sistema Penitenciario Nacional, Reglamento General
de la referida Ley y el presente Reglamento; y supletoriamente
por el Código de Trabajo.
2) Legalidad: Es la pertenencia al régimen político establecido
por la Constitución de la República en su Artículo 87, el cual
está en apego estricto al ordenamiento jurídico nacional.

350
3) Respeto a la Dignidad Humana: En los establecimientos
penitenciarios prevalecerá el respeto a la dignidad, a las
garantías constitucionales y a los derechos humanos sin
discriminación por motivos de raza, sexo, idioma, religión,
opinión política, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, discapacidad o cualquier otra índole, establecidos
en los tratados suscritos por Honduras. Se prohíbe la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
2) Continuidad: Es la unión que debe prevalecer entre el
personal de la institución sin interrupción, contribuyendo así
con el espíritu de entrega a la institución y de la pertenencia
de la misma. - Es la prestación de los servicios penitenciarios
permanentes y sucesivos en la sociedad.
3) Profesionalismo: Implica que cada integrante del Instituto
Nacional Penitenciario, desde el momento que ingresa a la
institución penitenciaria, tiene la obligación de prestar sus
servicios penitenciarios como ocupación primaria y
fundamental en atención al grado y la asignación del cargo.
4) Jerarquía: Es el orden que existe de acuerdo a los grados y
cargos, que otorga facultades, atribuciones, derechos y
deberes, de acuerdo a la Ley del Sistema Penitenciario
Nacional y sus Reglamentos vigentes. Es el establecimiento
de la normatividad que debe de observarse en función de
méritos.
5) Disciplina: Es la observancia de las leyes y ordenamientos
propios del Instituto Nacional Penitenciario, basados en la
instrucción a su personal especialmente en lo moral,
obediencia pronta y espontánea a requerimiento de un
superior a fin de hacer o dejar de hacer una cosa,
desarrollando la cortesía entre el personal de los diferentes
escalafones y sub escalafones. En ningún caso se aplicará
este principio cuando se trate de la comisión de un delito o
falta.
6) Apoliticidad Partidista: Se refiere a estar ajeno a toda
actividad política partidista.
7) Transparencia: El personal del Instituto Nacional
Penitenciario debe realizar todas sus actividades con la debida
351
transparencia a fin de combatir la corrupción
permanentemente.
8) Igualdad: Se refiere a que todo el personal de la Carrera de
Servicio Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario es
considerado con igualdad de oportunidades de la misma
naturaleza, con los mismos deberes, derechos,
reconocimiento social y todos iguales ante la Ley.
9) Solidaridad: Es ayudar, apoyar, acompañar o tener empatía
con otra persona o grupos de personas que está en dificultad,
en necesidad o en situación crítica.
10) Ética: Es el conjunto de costumbres y normas que regulan la
conducta de los hombres y mujeres que prestan el servicio
penitenciario.
11) Imparcialidad: Es la actitud que debe tener cada funcionario
o empleado penitenciario al momento de cumplir su misión o
tarea encomendada sin inclinarse hacia ninguna persona
natural o jurídica.
12) Equidad: Cualidad de dar a cada uno lo que se merece en
función de sus méritos o condiciones.
13) Humanismo: Es la actitud de todo servidor público para
brindar a las personas privadas de libertad el debido trato que
conlleve el respeto que merece la dignidad inherente a todo
ser humano. La persona humana es el fin supremo de la
sociedad y del Estado. - Todos tenemos la obligación de
respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es
inviolable.
CAPÍTULO II
CONCEPTOS

ARTÍCULO 4.- Para los efectos de la aplicación e interpretación del


presente Reglamento se definen los conceptos siguientes:

1) Jerarquía: Es el orden que existe de acuerdo a los grados y


cargos, que otorga facultades, atribuciones, derechos y
deberes.

2) Cadena de Dirección: Es la autoridad existente en la


estructura orgánica de la Institución, con el fin de establecer
352
responsabilidades en las diferentes actividades que se ejecutan
en la entidad determinando el flujo de información jerárquica y
vertical, donde los lineamientos fluyen desde la cúspide hasta la
base.

3) Actos del Servicio: Lo constituyen todas las actividades


administrativas y operativas de la función penitenciaria
debidamente acreditada.

4) Antigüedad: Es el tiempo acumulado por el personal de la


Carrera del Sistema Penitenciario Nacional en el grado y/o
cargo, lo que establece el orden de precedencia y méritos en las
promociones para efectos de ascensos, nombramientos, retiros
y otros beneficios que conforme a Ley corresponden.

5) Ascenso: Es la promoción al grado jerárquico inmediato


superior de los miembros del Sistema Penitenciario Nacional.

6) Asignación: Es el destino para la prestación del servicio


que se le da a los miembros del Sistema Penitenciario Nacional
conforme al acuerdo de nombramiento.

7) Aumento Vegetativo: Consiste en la actualización de los


salarios conforme al porcentaje de aumento anual, de acuerdo
a la normativa establecida.

8) Beca: Es el beneficio que se le otorga al personal del


Instituto Nacional Penitenciario para satisfacer necesidades
durante sus estudios, más el costo de educación y/o
adiestramiento en que se incurra.

9) Acuerdo de Nombramiento: Es el acto jurídico


administrativo que determina el inicio en el servicio activo del
personal del Instituto Nacional Penitenciario.

10) Cancelación de Acuerdo de Nombramiento: Es el acto


jurídico administrativo que determina el cese en el servicio
activo del personal del Instituto Nacional Penitenciario.

353
11) Capacitación: Es el proceso mediante el cual el personal
del Instituto Nacional Penitenciario, adquiere conocimientos
especializados para el desarrollo profesional.

12) Carrera Penitenciaria: Constituye un sistema técnico


mediante el cual se administra el reclutamiento, selección,
evaluación, formación, capacitación, empleo y promoción del
personal operativo, administrativo y técnico del Instituto
Nacional Penitenciario.

13) Clasificación: Es el ordenamiento sistemático del personal


del Instituto Nacional Penitenciario de acuerdo a los escalafones
y sub escalafones establecidos en el presente Reglamento.

14) Consejos de Condecoraciones: Son las Comisiones


encargadas de determinar y calificar los méritos del personal del
Instituto Nacional Penitenciario y personas particulares
naturales o jurídicas que merezcan reconocimiento para el
otorgamiento de condecoraciones y distinciones.

15) Consejos de Ascenso: Son las Comisiones nombradas por


el (la) Director(a) Nacional del Instituto Nacional Penitenciario,
responsables de evaluar el cumplimiento de los requisitos que
deben observar los candidatos a ascenso.

16) Cumplimiento del Deber: Es el conjunto de obligaciones


derivadas de su condición de servidor(a) público(a) que le
faculta la ley.

17) Evaluación: Es el proceso mediante el cual se mide el


rendimiento del personal del Instituto Nacional Penitenciario en
el cumplimiento del deber.

18) Relación Inapropiada: Es la que implica una relación entre


superior-subordinado, que comprometa su autoridad afectando
el orden y la disciplina.

19) Formación: Es el proceso educativo mediante el cual, el


personal del Instituto Nacional Penitenciario, son formados en la
Academia Nacional Penitenciaria, donde adquieren las

354
cualidades formativas, físicas, morales, intelectuales,
humanísticas y tecnológicas necesarias para su desarrollo
profesional.

20) Agente Penitenciario: Es la persona egresada y


especializada en la Academia Nacional Penitenciaria o de otra
Institución análoga nacional o extranjera que se encarga de la
vigilancia y tratamiento penitenciario a las personas privadas de
libertad.

21) Ingreso: Es el acto por el cual los ciudadanos y ciudadanas


se incorporan a formar parte del personal del Instituto Nacional
Penitenciario en sus diferentes escalafones y sub escalafones.

22) Orden de Mérito: Es la posición en que se encuentran el


personal del Instituto Nacional Penitenciario en sus respectivas
promociones de ascenso y que se determina por la evaluación
profesional de cada uno de ellos(as).

23) Pago por Cargo: Es un emolumento adicional, temporal, no


gravable, que no constituye parte del salario, ni viáticos y que se
otorga en función del cargo, riesgo y zonaje geográfico.

24) Posterga: Es el acto administrativo que impide el ascenso


al grado inmediato superior del personal del Instituto Nacional
Penitenciario, por causas imputables al mismo, la que tiene
vigencia hasta la fecha en que se cumpla con los requisitos
establecidos en el Manual de Ascensos.

25) Reasignación: Es el acto administrativo mediante el cual se


asigna en un nuevo cargo al personal de la carrera de servicio
penitenciario para el cumplimiento de sus deberes y
responsabilidades.

26) Reingreso: Es el acto administrativo previo cumplimiento de


los requisitos establecidos por la Ley, por medio del cual se
retorna a la situación de activo al personal del Instituto Nacional
Penitenciario.

355
27) Reintegro: Acción de personal por medio de la cual un
funcionario o empleado de la Carrera de Servicio Penitenciario,
vuelve al servicio regular a ocupar el puesto o cargo que
desempeñaba u otro de igual categoría y salario por resolución
de autoridad competente, cuando cese por cualquier causa por
la que se hubiere interrumpido la relación laboral, conservando
su grado.

28) Retiro: Es el acto mediante el cual el funcionario o empleado


se retira del Instituto Nacional Penitenciario después de haber
cumplido con los procedimientos legales.

29) Servicio Activo: Es la acción diaria que se encuentra


desarrollando el funcionario o empleado del Instituto Nacional
Penitenciario, en el marco de sus funciones.

30) Suspensión del Cargo: Es el acto administrativo mediante


el cual se suspende temporalmente del cargo por resolución
judicial o administrativa a un miembro del Instituto Nacional
Penitenciario para ser investigado por supuestas faltas o delitos.

31) Suspensión del Servicio: Es el acto administrativo


mediante el cual se le suspende de funciones a un miembro del
Instituto Nacional Penitenciario para ser investigado por
supuestas faltas o delitos.

32) Traslado: Es el cambio obligatorio y rutinario del personal


del Instituto Nacional Penitenciario, de acuerdo a las
necesidades del servicio.

33) Estímulos: Es un reconocimiento que se otorga por


diferentes conceptos a los miembros del Instituto Nacional
Penitenciario.

34) Aspirantes: Son los(as) ciudadanos(as) hondureños(as)


que desean ingresar al Instituto Nacional Penitenciario y se
someten al proceso de evaluación, selección, admisión y
formación en la Academia Nacional Penitenciaria.

356
35) Escalafón: Es el conjunto de grados y cargos que dentro
del Instituto Nacional Penitenciario ocupa cada persona.

36) Grado: Es el conjunto de las unidades formativas que la


persona debe cumplir para poder acceder a cada escalafón y
sub escalafón.

TÍTULO II
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

CAPÍTULO I
DERECHOS

ARTÍCULO 5.- Son derechos del personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario del Instituto, los siguientes:

1) La estabilidad laboral cuyo ejercicio de este derecho tiene


como efecto no ser destituido, postergado o cancelado su
acuerdo de nombramiento, sin la observancia del
procedimiento legalmente establecido, especialmente
cuando el personal del Instituto Nacional Penitenciario
disponga del acuerdo de Nombramiento;

2) Obtener el pago regular y completo de su remuneración,


desde el día de la toma de posesión del cargo para el que
haya sido nombrado por acuerdo, ascenso o asignación;

3) El pago por objeto de traslado por zonaje, instalación,


alimentación u otros que se consideren necesarios;

4) Ascensos a puestos de superior jerarquía a promociones del


grado inmediato superior y a reconocimientos, previa
evaluación;

5) Uniforme y equipo;

6) Asistencia profesional para su defensa cuando por actos


propios del servicio sean sometidos a proceso judicial,

357
inclusive desde la denuncia;

7) Obtener el pago del decimotercer mes en concepto de


aguinaldo y decimocuarto mes en concepto de salario y otros
emolumentos que el Estado establezca;

8) Viáticos para el cumplimiento de misiones de acuerdo a lo


establecido en la tabla de viáticos de la Administración
Pública;

9) La igualdad de oportunidades y a no ser víctimas de


discriminación por razón de género, raza, religión, condición
social, que menoscaben su dignidad, sus derechos y
libertades;

10) Licencias remuneradas o no remuneradas en los términos


previstos en el presente Reglamento;

11) Vacaciones anuales remuneradas;

12) Sólo podrán hacerse las deducciones de sus sueldos


autorizadas por el empleado, por las leyes o por orden
judicial;

13) Recibir un trato justo y respetuoso en función de su grado,


cargo, escalafón, sub escalafón y en su condición de persona
humana en aplicación a las leyes y reglamentos;

14) Previsión Social en los términos regulados en los estamentos


legales correspondientes;

15) Al reintegro al servicio penitenciario en los casos previstos


por la Ley;

16) Al tiempo libre, descanso y recreación, sin menoscabo del


servicio;

358
17) La atención médica, hospitalaria y seguro de vida por parte
del Estado;

18) Capacitación y formación, especialización y


perfeccionamiento profesional permanente y de calidad, para
su desarrollo personal y profesional;

19) Derecho a preaviso, cesantía y prestaciones laborales de


conformidad a la Ley;

20) Interponer recursos administrativos; y,

21) Los demás establecidos en la Constitución de la República y


las leyes.
CAPITULO II
OBLIGACIONES

ARTÍCULO 6.- Son obligaciones del personal de la Carrera de


Servicio Penitenciario del Instituto, los siguientes:

2) Respetar y cumplir la Constitución de la República, Los


tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
el Estado de Honduras, las Leyes, Reglamentos y demás
disposiciones legales sobre la materia;

3) Aceptar el nombramiento, condecoraciones y distinciones


concedidas por autoridad competente de acuerdo a las
disposiciones legales;

4) Mantenerse a la disposición de la Institución de forma


permanente y mediante turnos, jornadas, sin perjuicio del
derecho al descanso;

5) Ejercer la autoridad de acuerdo a sus atribuciones para tomar


las acciones disciplinarias para cada grado y cargo que
disponga la Ley;

359
6) Desempeñar los cargos, funciones e integrar comisiones
especiales que se designen por la autoridad competente, con
la dedicación y eficiencia que requiera la naturaleza de éstos;

7) Cumplir las órdenes e instrucciones que impartan sus


superiores jerárquicos y ejecutar las labores adicionales que
se le asignen, en interés de la Institución Penitenciaria,
siempre que estén enmarcadas dentro de la Ley;

8) Guardar la reserva y discreción necesarias sobre los asuntos


relacionados con su trabajo, enalteciendo al Instituto Nacional
Penitenciario mediante la observancia de una buena conducta
dentro y fuera del servicio;

9) Observar y mantener la debida consideración y respeto en las


relaciones con la población penitenciaria y público en general;

10) Atender el llamado de la Institución en casos de emergencia


considerando su experiencia, las funciones propias de su
cargo y otros requerimientos a criterio del Instituto, según la
situación presentada;

11) Respetar, garantizar, proteger la dignidad humana, defender y


promover los derechos humanos de todas las personas
privadas de libertad sin discriminación por motivos de raza,
sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento, discapacidad o cualquier otra
índole;

12) Proteger a todas las personas privadas de libertad contra la


tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, sin
discriminación por motivos de raza, sexo, idioma, religión,
opinión política, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, discapacidad o cualquier otra índole;

13) Velar por la seguridad, integridad física, psíquica, moral,


tranquilidad, salud, educación, trabajo, alimentación de las
360
personas privadas de libertad.

14) Velar por que en los establecimientos penitenciarios se


propicie un nivel de convivencia que facilite la interacción
social, el desarrollo de las potencialidades de las personas
privadas de libertad, así como su integración al entorno social;

15) Invocar, en cualquier caso, la obediencia debida cuando las


órdenes o acciones impliquen la comisión de delitos o faltas o
cuando sean contrarias a la ley;

16) Obedecer las órdenes de sus superiores sin dilación y


proceder como indican la Constitución de la República,
tratados y convenios, leyes, reglamentos, manuales,
instructivos y demás instrumentos aprobados para su
ejecución;
17) Reportar toda incapacidad por más de tres (3) días extendida
por hospitales o clínicas privadas, la cual debe ser
debidamente refrendada por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS);

18) Desempeñar sus funciones con la dedicación, moralidad,


imparcialidad y eficiencia que aquellas requieran;

19) Cumplir con las actividades de capacitación y mejoramiento


profesional; y,

20) Presentar en los casos previstos en la Ley de la Declaración


Jurada de Bienes ante el Tribunal Superior de Cuentas o la
copia de la misma al Departamento de Recursos Humanos y
Carrera de Servicio Penitenciario.

CAPÍTULO III
PROHIBICIONES

ARTÍCULO 7.- Se prohíbe al personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario del Instituto, lo siguiente:
361
1) Ausentarse del servicio o permanecer fuera del mismo, sin
permiso o causa injustificada;

2) Hacer uso de las armas o de la fuerza sin seguir las reglas


previstas para ello y sin que medie legítima defensa, tal como
lo establece la normativa en el uso de la fuerza nacional e
internacional;

3) Discriminar por cualquier razón a sus subordinados o a las


personas privadas de libertad en la prestación del servicio
penitenciario;

4) Actuar sin la diligencia debida en la ejecución de los actos del


servicio penitenciario o de las órdenes impartidas;

5) Permitir actos de indisciplina al personal bajo su cargo o


asignarle tareas ajenas al servicio o impedirles, sin
justificación, el cumplimiento de sus deberes;

6) Consumir bebidas alcohólicas, drogas y sustancias


psicotrópicas, en cualquier forma durante y fuera del servicio,
pudiendo para tal efecto el (la) Director(a) Nacional o los (las)
Directores(as) de los Establecimientos Penitenciarios ordenar
las prácticas de pruebas de sangre u otras que científicamente
pueden demostrar el uso de la misma a través de los
Laboratorios de Toxicología del Ministerio Público; excepto
cuando sea por medicamentos controlados.

7) Informar extemporáneamente sobre hechos de importancia


que por razón del servicio deben conocer sus superiores;

8) Comportarse irrespetuosamente con sus superiores o con


quien por razón del servicio está obligado a atenderle;

9) No atender las citas del Ministerio Público o de los tribunales


para evacuar diligencias oficiales;

362
10) Irrespetar la dignidad de sus subordinados;

11) Recibir por sus servicios cualquier regalo o dádivas,


gratificación o beneficio personal en dinero, en especie para
las sociedades de las que sea parte, así como a favor de sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad o por medio de interpósita persona;

12) Participar como oferente o facilitador de éstos(as) en


licitaciones, subastas o concursos, para la ejecución de
actividades de adquisición o venta de bienes o la prestación
de servicios, que guarden relación directa o indirecta con los
empleados y funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario;

13) Participar en operativos de registros de vehículos o de


personas, fuera de las instalaciones penitenciarias, con el
uniforme, insignias e identificación o cubriendo su rostro, salvo
casos excepcionales;

14) Difundir información que por razón de su cargo debe conocer


y guardar la debida confidencialidad, sin perjuicio de su
obligación de hacerla del conocimiento del Ministerio Público,
los Tribunales u otras autoridades competentes, de acuerdo
con la ley;

15) Realizar actos de naturaleza político partidista o sectaria


mientras se encuentra al servicio de la institución;

16) Hacer uso directa o indirectamente de recomendaciones o


influencias políticas o de cualquier otra naturaleza, para
acceder a un cargo, ser promovido en el mismo u obtener
cualquier privilegio como miembro del Sistema Penitenciario
Nacional;

17) Desempeñar dos (2) o más empleos o cargos públicos


remunerados, salvo si el segundo se presta en el área de
salud, asistencial o docencia, sin perjuicio del servicio o
363
funciones que desempeñe;

18) Discriminar, arbitraria y de cualquier otra índole a las personas


privadas de libertad al presentar peticiones y/o quejas a las
autoridades públicas o instancias privadas internas o externas
al Sistema Penitenciario Nacional;

19) El retraso indebido y/o falta de respuesta oportuna a las


peticiones y/o quejas dirigidas a las autoridades públicas o
instancias privadas internas o externas al Sistema
Penitenciario Nacional;

20) Sancionar a la persona privada de libertad dos veces por la


misma falta al menos que ésta sea alterna en tiempo diferente;

21) Negarse a proveer asistencia médica integral (física y mental)


a las personas privadas de libertad, incluyendo la salud sexual
y reproductiva de la mujer, a tener una vida sexual segura y
acceso a servicios de planificación familiar y a que se le
traslade al Centro Hospitalario público en donde deba recibirla;

22) Prohibir o negar la posibilidad de asistir a un centro hospitalario


privado de su elección, cuando el privado de libertad tenga las
posibilidades económicas, exceptuando en los casos de que
no exista la asistencia médica pública y con las medidas de
seguridad del caso;

23) Impedir a las personas privadas de libertad su derecho a


mantener una comunicación directa con las diferentes
instancias, que participan en su valoración técnica y ser
informados sobre los acuerdos que el Consejo Técnico
Interdisciplinario y la Dirección Nacional del Instituto Nacional
Penitenciario emitan en relación con su situación disciplinaria;

24) Impedir a las personas privadas de libertad distraerse y/o


ocupar su tiempo libre en actividades culturales, deportivas,
educacionales, laborales, artísticas o religiosas de su elección;
364
25) Prohibir a las personas privadas de libertad a organizarse para
fines lícitos que contribuyan a desarrollar sus potencialidades
y sus aptitudes culturales, educativas, deportivas, recreativas
y artesanales;

26) Negarle los alimentos y agua potable establecidos por el


Estado a las personas privadas de libertad;

27) Negarles las condiciones adecuadas a las mujeres privadas de


libertad en estado de gravidez o periodo de lactancia;

28) Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles,


inhumanos o degradantes;

29) Prohibición de castigar (segregación administrativa, unidades


de aislamiento, etc.) a las personas privadas de libertad con
deficiencias mentales cuando intentan suicidarse, se
autolesionan, son escandalosos o rechazan órdenes;
exceptuando si es por medidas de seguridad del mismo interno
y de los demás;

30) Ejecutar durante el servicio trabajos ajenos a su labor o utilizar


personal o materiales del Instituto Nacional Penitenciario para
otros fines;

31) Participar en suspensiones colectivas de labores de cualquier


naturaleza, así como promover o instar las mismas;

32) Pretender constituir sindicatos u otras organizaciones


similares de carácter gremial;

33) Aprovecharse de su condición jerárquica para inducir, acosar


o establecer relaciones de carácter sexual;

34) Ningún miembro de la carrera penitenciaria durante se


encuentre en reposo o suspendido de sus funciones o cargo
365
podrá ejercer trabajos particulares;

35) Mantener relación sentimental con personas privadas de


libertad; y,

36) Las establecidas en el Artículo 68 de la Ley del Sistema


Penitenciario Nacional y sus Reglamentos.

El incumplimiento a estas prohibiciones, dará inicio al proceso


administrativo disciplinario.

TÍTULO III
DE LA CARRERA DE PERSONAL DE SERVICIO
PENITENCIARIO

CAPÍTULO I
DEL ESCALAFÓN DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 8.- Créase la Carrera de Personal de Servicio


Penitenciario como el ejercicio de la profesión, que se fundamenta
en la jerarquía, disciplina, conocimientos, habilidades y destrezas
en el tratamiento de las personas privadas de libertad para el
eficiente empleo de los recursos humanos y materiales disponibles
para la rehabilitación, reeducación y reinserción.

ARTÍCULO 9.- El Escalafón del personal del Instituto Nacional


Penitenciario, se basa en el orden y clasificación donde se registra
el grado, nombre, escala, situación, tiempo de servicio, antigüedad
y precedencia de méritos en el grado correspondiente.

El personal de la carrera penitenciaria está constituido por los


niveles de dirección siguientes: Directivo, Superior, Ejecutiva,
Oficial y Básica.

1) Nivel Directivo:

a) Director Nacional: (Es nombrado por el Presidente de la


República).
b) Subdirector Nacional

366
c)Inspector General

2) Nivel Superior Penitenciario:

a) Alcaide General
b) Subalcaide General

3) Nivel Ejecutivo Penitenciario:

a) Intendente Jefe Penitenciario;


b) Intendente Penitenciario; y,
c) Subintendente Penitenciario.

4) Nivel Oficial Penitenciario:

a) Oficial Penitenciario III


b) Oficial Penitenciario II
c) Oficial Penitenciario I.

5) Nivel Básico Penitenciario:

a) Suboficial Penitenciario III;


b) Suboficial Penitenciario II;
c) Suboficial Penitenciario I
d) Penitenciario III;
e) Penitenciario II;
f) Penitenciario I; y,
g) Agente penitenciario.

CAPITULO II
DEL ESCALAFON ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 10.- El personal administrativo desempeña funciones


administrativas especializadas en el orden presupuestario,
contable, económico, financiero y patrimonial.

367
CAPITULO III
DEL ESCALAFON PROFESIONAL

ARTÍCULO 11.- El Escalafón Profesional del personal del Instituto


Nacional Penitenciario, se basa en el orden y clasificación donde
se registran las funciones científicas, docentes, asistenciales y de
Asesoramiento técnico que requieran título habilitante universitario,
secundario o especial.

ARTÍCULO 12.- El Escalafón Profesional se divide en los


siguientes sub escalafones:

1) Criminología: comprende a los médicos, psiquiatras,


abogados, psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales
con orientación criminológica;

2) Sanidad: comprende a los facultativos de los servicios de


medicina psicosomática preventiva y asistencial y
profesionales afines (médicos, odontólogos,
farmacéuticos, bioquímicos, psicólogos, psiquiatras,
veterinarios, etc.);

3) Servicio Social: comprende a los trabajadores sociales y


asistentes sociales a los servicios de asistencia
penitenciaria y pos penitenciaria;

4) Jurídico: comprende a los abogados y procuradores


orientados al asesoramiento, representación y asistencia
técnico jurídica;

5) Docente: comprende a los pedagogos, bibliotecarios y


maestros orientadores;

6) Capellanía y otros servicios religiosos: comprende a los


capellanes, pastores evangélicos, etc., que brinden los
servicios de asistencia espiritual;

7) Trabajo Industrial y Agropecuario: comprende a los


ingenieros, veterinarios y otros profesionales, así como a

368
los técnicos industriales y agrónomos encargados de
planificar y dirigir el trabajo penitenciario;

8) Construcciones: comprende a los ingenieros, arquitectos,


maestros de obra y otros profesionales, encargados de
diseñar, proyectar y dirigir las construcciones
Penitenciarias; y,

9) Informática: Ingeniero en Sistemas o profesionales en el


área de Info tecnología.

ARTÍCULO 13.- El Escalafón Auxiliar desempeña las funciones


auxiliares que se requieran para la realización de la misión
específica asignada a los escalafones de Seguridad, Administrativo
y Profesional, se divide en los sub escalafones siguientes:

1) Oficinista: comprende al personal necesario para la


realización de tareas de oficina, Secretarias, Transcriptor de
datos, archivador y Fotocopiador;

2) Intendencia: comprende al personal de: mecánicos,


aseadoras, motoristas u ordenanzas y en general a todo el
personal de servicio.

CAPÍTULO IV
DEL PERFIL PENITENCIARIO

ARTÍCULO 14.- El perfil del personal del Instituto Nacional


Penitenciario se define por y con los factores siguientes:

1) Formación profesional y técnica;


2) Ética y moral;
3) Aptitud intelectual y humana;
4) Integridad personal; y,
5) Condición Física.

ARTÍCULO 15.- La formación profesional y técnica del personal de


la carrera penitenciaria, está orientada al conocimiento de las
ciencias penitenciarias, seguridad humana, derechos humanos y

369
uso de la fuerza para el análisis, toma de decisiones, conducción
del ejercicio de la dirección y la ejecución de las funciones del área
operativa, administrativa y técnica, además estudios de nivel
superior para responder a las exigencias de la dinámica
modernizante de la sociedad.

ARTÍCULO 16.- El personal del Instituto Nacional Penitenciario


está obligado a mantenerse en óptimas condiciones físicas para el
cumplimiento de las misiones encomendadas, estas condiciones
estarán reguladas por el Manual para el proceso de la Evaluación
Física.

ARTÍCULO 17.- Para ser Director y Subdirector de


Establecimientos Penitenciarios, se requiere:

1) hondureño por nacimiento;

2) Ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles y de


reconocida honorabilidad;

3) Oficial que se encuentre en el nivel Ejecutivo de la Carrera de


Servicio Penitenciario o un profesional con grado académico
universitario, con formación de ciencias penales,
criminológicas y afines;

4) Tener experiencia no menor de dos (2) años en materia


penitenciaria y mayor de 25 años; y,

5) Cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 38 de la


Ley del Sistema Penitenciario Nacional.

ARTÍCULO 18.- Para ser Secretario(a) de cada Establecimiento


Penitenciario, se requiere:

1) hondureño por nacimiento;

2) Ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles y de


reconocida honorabilidad;

3) Ser un profesional con grado académico universitario con


formación en ciencias penales, debidamente colegiado y

370
mayor de 25 años u Oficial de la Carrera de Servicio
Penitenciario; y,

4) Cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 38 de la


Ley del Sistema Penitenciario Nacional.

ARTÍCULO 19.- Para ser Administrador(a) de cada


Establecimiento Penitenciario, se requiere:

1) hondureño por nacimiento;

2) Ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles y de


reconocida honorabilidad;

3) Ser un Profesional con Grado Académico Universitario en


Administración de empresas, finanzas o afines, Oficial y
Suboficial de la Carrera del Servicio Penitenciario;

4) Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 38 de la


Ley del Sistema Penitenciario Nacional; y,

5) Sujeto a las disposiciones generales de la Administración


Pública.

CAPÍTULO V
CATEGORÍA DEL PERSONAL DE LA CARRERA DE SERVICIO
PENITENCIARIO

ARTÍCULO 20. Dentro de los niveles del Personal de la Carrera de


Servicio Penitenciario se tendrán las categorías siguientes:

1) Nivel Directivo;
2) Nivel Superior Penitenciario;
3) Nivel Ejecutivo Penitenciario;
4) Nivel Oficial Penitenciario;
5) Nivel Básico Penitenciario;
6) Personal Administrativo;
7) Personal Profesional y Técnico; y,
8) Personal Auxiliar.

371
ARTÍCULO 21.- Los Oficiales de la Carrera de Servicio
Penitenciario: Es todo(a) ciudadano(a) egresado(a) de la Academia
Nacional Penitenciaria o Centro de Formación equivalente en el
país o en el extranjero, cuyo plan de estudio debe ser convalidado
por el respectivo reglamento.

ARTÍCULO 22.- En el Nivel Básico Penitenciario. Es el agente


egresado de la Academia Nacional Penitenciaria y que se
encuentre activo en los cuadros orgánicos del Instituto y conforme
a los requisitos establecidos podrá ascender a los diferentes
niveles de la escala básica penitenciaria.

ARTÍCULO 23.- Los Suboficiales I, II, y III del Instituto: son los
ciudadanos y ciudadanas hondureños que hayan sido promovidos
desde el grado de Penitenciario I, II y III egresados de la Academia
Nacional Penitenciaria.

ARTÍCULO 24.- Los Penitenciarios I y II y III: son los ciudadanos y


ciudadanas hondureños que hayan sido promovidos desde la
categoría de Agente penitenciario, egresados de la Academia
Nacional Penitenciaria

ARTÍCULO 25.- Agente Penitenciario: Es el ciudadano(a)


hondureño(a) que después de cumplir los requisitos y estudios
correspondientes, egresa de la Academia Nacional Penitenciaria,
formado como Agentes y que pasa a la situación de activo al
Instituto Nacional Penitenciario.

ARTÍCULO 26.- El personal del nivel básico penitenciario tendrá


las especialidades siguientes:

1) Seguridad Penitenciaria;
2) Análisis e Información;
3) Infotecnología;
4) Comunicaciones;
5) Recursos materiales; y,
6) Otros que se establezcan.

372
ARTÍCULO 27.- El personal de apoyo administrativo, profesional,
técnico y auxiliar de los servicios penitenciarios, se desempeñarán
según su especialidad en:

1) Servicios generales;
2) Transporte, material de armamento y equipo;
3) Jurídico;
4) Medicina;
5) Ingeniería;
6) Ciencias Económicas;
7) Periodismo;
8) Ambiental;
9) Capellanía y otros servicios religiosos;
10) Docencia;
11) Arquitectura;
12) Sociología;
13) Psicología;
14) Trabajo Social;
15) Psiquiatría;
16) Criminología;
17) Infotecnologia
18) Odontología; y,
19) Otros que establezcan.

TÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 28.- La función del Talento Humano contempla las


actividades que realiza la Dirección Nacional, dirigidas al personal
de la Carrera de Servicio Penitenciario, con el objeto de mantener
e incrementar la capacidad operativa de la institución, para el
eficiente desempeño de la misión encomendada a cada una de
ellas.

373
ARTÍCULO 29.- Son actividades de la administración del Talento
Humano:

1) Evaluación para Reclutamiento;


2) Selección;
3) Capacitación continua;
4) Promoción y Bienestar Social; y,
5) Orden y Disciplina.

CAPÍTULO II
REGISTRO Y CONTROL DEL PERSONAL

ARTÍCULO 30.- Es el registro y control sistematizado de la


situación del personal activo y de reserva del Instituto Nacional
Penitenciario.

ARTÍCULO 31.- La capacitación del Talento Humano comprende:

1) Personal autorizado según Tabla de Organización y Métodos


(TOM);

2) Personal asignado de acuerdo a la situación diaria;

3) Mantener actualizado el escalafón penitenciario; y,

4) Presentar y proponer el recurso humano ideal en base a las


necesidades institucionales.

ARTÍCULO 32.- Todo lo relacionado a la capacitación del talento


humano penitenciario se desarrollará según las necesidades y
estará regulado por la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, los
reglamentos y sus manuales.

ARTÍCULO 33.- La reserva del Talento Humano, es el personal en


situación de retiro apto para reincorporarse al sistema Nacional
Penitenciario en el momento que sea requerido.

ARTÍCULO 34.- En caso de emergencia o conmoción interna el


Secretario de Estado en los Despachos de Derechos Humanos,
Justicia, Gobernación y Descentralización, hará el llamamiento a la

374
reserva del Instituto Nacional Penitenciario, tal como lo señale el
Reglamento respectivo.

La reserva del Instituto Nacional Penitenciario estará bajo el control


de la Dirección Nacional.

CAPÍTULO III
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

ARTÍCULO 35.- La administración de los recursos humanos, es el


proceso mediante el cual se planifican, coordinan, ejecutan y
controlan las actividades relacionadas con el personal del Instituto
Nacional Penitenciario. - Entre otras las siguientes:

1) Ingreso;
2) Reintegro;
3) Formación y Capacitación;
4) Asignación, clasificación y reclasificación;
5) Ascenso;
6) Retiro;
7) Del uniforme;
8) Jornada de servicio, vacaciones anuales, permisos y licencias;
y,
9) Salario, décimo tercer mes y décimo cuarto mes.

SECCIÓN I
DEL INGRESO

ARTÍCULO 36.- El ingreso al Instituto Nacional Penitenciario es por


medio de la Academia Nacional Penitenciaria u otras análogas. La
formalidad del ingreso incluirá la investigación individual de los
antecedentes de los y las aspirantes y familiares, por parte de los
entes de inteligencia del Estado, en coordinación con el
Departamento de Recursos Humanos y Carrera de los Servicios
Penitenciarios, previo cumplimento de los requisitos establecidos
en la ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 37.- Para ingresar a la Carrera de Servicio


Penitenciario se debe aprobar el proceso de evaluación, selección,
375
admisión y formación en la Academia Nacional Penitenciaria en
coordinación con el Departamento de Recursos Humanos y
Carrera de Servicios Penitenciarios del Instituto, previa
autorización de la Dirección Nacional.

ARTICULO 38. Los ciudadanos y ciudadanas que realicen su


formación en escuelas o centros de formación penitenciaria en el
extranjero, deben haber aprobado el proceso de evaluación,
selección y admisión, de acuerdo a los parámetros establecidos por
el Instituto Nacional Penitenciario y además estar formalmente
autorizados por la Dirección Nacional, asimismo deben acreditar
ante la Dirección de la Academia Nacional Penitenciaria los
diplomas o títulos otorgados por los centros de formación antes
mencionados.

ARTÍCULO 39.- Los aspirantes del Nivel Básico Penitenciario para


ingresar a la Academia Nacional Penitenciaria deben cumplir con
los requisitos siguientes:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;

2) Certificado de Educación Básica registrado en la Secretaría de


Estado en el Despacho de Educación al momento del ingreso
a la Academia Nacional Penitenciaria;

3) Edad de 18 a 30 años (cumplidos a la fecha de ingreso);

4) Estatura: Hombres 1.65 metros, Mujeres: 1.60 metros;

5) Ser soltero(a);

6) No poseer marcas en su cuerpo alusivos a grupos antisociales


y artísticos (tatuajes);

7) Los hombres no deben poseer perforaciones en ninguna parte


del cuerpo;

8) Las mujeres no deben poseer más de una perforación en cada


lóbulo y en ninguna otra área del cuerpo;

9) Superar los exámenes médicos, físicos y de admisión;

376
10) Pruebas de confianza tales como: toxicológicas,
psicométricas, polígrafo, estudios socioeconómicos o
patrimoniales, las que serán practicadas por el órgano
correspondiente;

1) 11)No tener antecedentes penales y policiales;

11) No se admiten reingresos de ningún centro de educación


policial o militar que haya cometido faltas o delitos;

12) Aptitudes humanas y técnicas;

13) Integridad personal;

14) No haber cesado de un cargo público o privado por despido,


debido a faltas disciplinarias o delitos; y,

15) No haber sido condenado por violación a los derechos


humanos.

ARTÍCULO 40.- Los aspirantes a oficiales de los servicios a


profesionalizarse en la Academia Nacional Penitenciaria deben
cumplir con los requisitos siguientes:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;

2) Título de Educación Universitaria registrado u homologado por


la Dirección de Educación Superior al momento del ingreso a
la Academia Nacional Penitenciaria;

3) Edad de 18 a 30 años (cumplidos a la fecha de ingreso);

4) Estatura Hombres 1.65, metros; Mujeres 1.60 metros;

5) No poseer tatuajes;

6) Los hombres no deben poseer perforaciones en ninguna parte


del cuerpo;

7) Para las mujeres se acepta una perforación en cada lóbulo y


en ninguna otra área del cuerpo;

8) Superar los exámenes de admisión físico y médico;

377
9) Pruebas de confianza tales como: toxicológicas,
psicométricas, polígrafo, estudios socioeconómicos o
patrimoniales, las que serán practicadas por el órgano
correspondiente;

10) Aptitudes humanas y técnicas;

11) Integridad personal;

12) No tener antecedentes disciplinarios, penales y policiales;

13) No haber cesado en un cargo público o privado por despido,


debido a faltas disciplinarias o delitos;

14) No haber sido condenado por violación a los derechos


humanos; y,

15) Concepto favorable por escrito para iniciar proceso de


selección por parte del jefe inmediato y avalado por el jefe de
la unidad.

ARTÍCULO 41: Los aspirantes a Cadetes para Oficial Penitenciario


I, de la Academia Nacional Penitenciaria deben cumplir con los
requisitos siguientes:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;

2) Título de Educación Media registrado en la Secretaría de


Estado en el Despacho de Educación al momento del ingreso
a la Academia Penitenciaria;

3) Edad de 18 a 24 años (cumplidos a la fecha de ingreso);

4) Estatura Hombres 1.65, metros; Mujeres 1.60 metros;

5) Ser soltero(a);

6) No poseer marcas en su cuerpo alusivos a grupos antisociales


y artísticos (tatuajes);

378
7) Los hombres no deben poseer perforaciones en ninguna parte
del cuerpo;

8) Las mujeres no deben poseer más de una perforación en cada


lóbulo y en ninguna otra área del cuerpo;

9) Superar los exámenes médicos, físicos y de admisión;


10) Pruebas de confianza tales como: toxicológicas,
psicométricas, polígrafo, estudios socioeconómicos o
patrimoniales, las que serán practicadas por el órgano
correspondiente;

11) No tener antecedentes penales y policiales;

12) No se admiten reingresos de ningún centro de educación


policial o militar que haya cometido faltas o delitos;

13) Aptitudes humanas y técnicas;

14) Integridad personal;

15) No haber cesado de un cargo público o privado por despido,


debido a faltas disciplinarias o delitos; y,

16) No haber sido condenado por violación a los derechos


humanos.

SECCIÓN II
DEL REINTEGRO

ARTÍCULO 42.- El personal del Instituto Nacional Penitenciario


podrá ser reintegrado, cuando en sentencia firme se ordene su
reintegro.

SECCIÓN III
DE LA FORMACIÓN Y LA CAPACITACIÓN

379
ARTÍCULO 43.- El personal del Instituto Nacional Penitenciario
que integre los sistemas orgánicos profesionales y técnicos, se les
proporcionará la formación profesional integral en los distintos
centros de formación y capacitación, en instituciones nacionales
necesarias para su mejor desempeño según sean las necesidades
de la institución, sin discriminación por motivos de raza, sexo,
idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento, discapacidad o cualquier otra índole.

ARTÍCULO 44.- Ningún(a) Aspirante a Agente Penitenciario de la


Academia Nacional Penitenciaria, podrá participar en actividades
operativas, excepto en prácticas supervisadas la cual en todo
momento lo harán en calidad de estudiantes previa resolución por
parte de la Dirección Nacional de la Institución.

ARTÍCULO 45.- Para una mayor profesionalización del personal


del Instituto Nacional Penitenciario, se establece un programa de
becas, el cual está regulado por su respectivo Manual.

SECCIÓN IV
DE LA ASIGNACIÓN, CLASIFICACIÓN Y RECLASIFICACIÓN

ARTÍCULO 46.- La asignación, debe estar de acuerdo a las


necesidades del Instituto Nacional Penitenciario, tomándose en
cuenta la antigüedad, el orden de mérito y la ocupación
penitenciaria especializada, sin discriminación por motivos de raza,
sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento, discapacidad o cualquier otra
índole.

ARTÍCULO 47.- La reasignación se hará por las causas siguientes:

1) Necesidad del Instituto Nacional Penitenciario;

2) Por prescripción médica de acuerdo al Reglamento de la


Comisión para el Otorgamiento de Pensiones por Invalidez.

ARTÍCULO 48.- El sistema de evaluación, tiene por objeto calificar


al personal del Instituto Nacional Penitenciario, en sus diferentes

380
niveles, ocupación penitenciaria especializada y exigencias del
respectivo cargo. El formato debe ser de acuerdo a características
propias de la Dirección Nacional.

ARTÍCULO 49.- Las evaluaciones sirven de base para la


promoción al grado inmediato superior, asignación de cargos,
becas y otros.

ARTÍCULO 50.- Las evaluaciones para el personal del Instituto


Nacional Penitenciario son:

1) De rendimiento físico;
2) Pruebas de evaluación del desempeño;
3) De la eficiencia en el cumplimiento del deber;
4) Pruebas de Confianza;
5) Diagnóstico Médico; y
6) Pruebas de Conocimiento.

ARTÍCULO 51.- El personal del Instituto Nacional Penitenciario,


debe aprobar la evaluación periódica de rendimiento físico
conforme al manual respectivo.

ARTÍCULO 52.- La evaluación del desempeño profesional, es la


calificación que se hace al personal del Instituto Nacional
Penitenciario tomando en cuenta su ocupación penitenciaria
especializada, técnico y demás servicios.

ARTÍCULO 53.- La evaluación de la eficiencia en el cumplimiento


del deber, es la calificación que se hace al personal del Instituto
Nacional Penitenciario, tomando en cuenta su eficiente y eficaz
desenvolvimiento profesional en las funciones encomendadas.

ARTICULO 54. Las Pruebas de Confianza, son los mecanismos de


evaluación practicada en forma general o selectiva por el Ente
correspondiente al personal de la Carrera de Servicio
Penitenciario, las cuales están compuestas por pruebas
toxicológicas, psicométricas, estudios socioeconómicos,
patrimoniales, poligráficos y cualquier otra que se considere
pertinente para emitir la respectiva certificación.

381
ARTÍCULO 55.- La Evaluación Médica, es el examen practicado al
personal del Instituto Nacional Penitenciario con el propósito de
conocer su estado de salud física y mental.

ARTÍCULO 56.- La Prueba de Conocimiento, es el examen


realizado al personal del Instituto Nacional Penitenciario, con el
objeto de evaluar los conocimientos adquiridos para el buen
desempeño de sus funciones profesionales.

ARTÍCULO 57.- Cuando el personal del Instituto Nacional


Penitenciario no cumpla con los requisitos mínimos, de acuerdo al
cargo que ostenta, habiéndosele realizado las evaluaciones
pertinentes, tanto del desempeño como eficiencia en el
cumplimiento del deber, será separado(a) de su cargo y puesto a
la orden del Departamento de Recursos Humanos y Carrera de
Servicios Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario, para
que dictamine sobre su reasignación, previa resolución de la
Dirección Nacional.

ARTÍCULO 58.- Las evaluaciones sirven de base también para


establecer la posterga en el ascenso al grado inmediato superior;
se aplica como sanción impuesta por autoridad penitenciaria
competente, cuya resolución afectará en la promoción al grado
inmediato superior del evaluado. La notificación de la posterga se
hará en el término de quince (15) días hábiles después de emitido
el acuerdo respectivo dejando expedito el derecho de impugnación.
Este procedimiento se regulará por el presente Reglamento y
Manual de Ascensos.

ARTÍCULO 59.- El Departamento de Recursos Humanos y Carrera


de Servicios Penitenciarios tiene la responsabilidad de clasificar y
reclasificar al personal de acuerdo a las necesidades del Instituto
de conformidad a los Reglamentos y manuales establecidos.

ARTÍCULO 60.- La asignación de cargos, debe ser en base a la


clasificación del personal de la Carrera de Servicio del Instituto
Nacional Penitenciario; considerando los siguientes méritos:

1) Grado Jerárquico;

382
2) Antigüedad en el grado;
3) Orden de mérito;
4) Capacidad Profesional;
5) Formación Profesional; y,
6) Especialidad.

ARTÍCULO 61.- El nombramiento del personal debe hacerse,


previo a la realización del proceso eficiente de selección del
Recurso Humano, en igualdad de oportunidades y condiciones en
el cumplimiento de requisitos establecidos en el presente
Reglamento.

ARTÍCULO 62.- Para el cómputo del tiempo de servicio, debe


considerarse la situación de activo continuo y disponibilidad.

ARTÍCULO 63.- Para establecer el orden de mérito, se deben


considerar los aspectos positivos y negativos, evaluando los
factores de tiempo de servicio en el grado, eficiencia en el
cumplimiento del deber, desempeño y el valor potencial para el
servicio en el Instituto Nacional Penitenciario, lo cual se toma en
cuenta para ascenso, asignaciones de cargo, becas, misiones
especiales y otros.

SECCIÓN V
DE LOS ASCENSOS

ARTÍCULO 64.- El ascenso es un proceso administrativo legal para


optar al grado inmediato superior, tiene como propósito satisfacer
las necesidades orgánicas y mantener el orden jerárquico del
Instituto Nacional Penitenciario, reconociendo los méritos de cada
candidato y el cual estará reglamentado y regulado a través del
Manual de Ascensos establecido para tal fin, sin discriminación por
motivos de raza, sexo, idioma, religión, opinión política, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad o
cualquier otra índole.

ARTÍCULO 65.- Los grados serán otorgados en estricto orden


jerárquico, sin obviar ninguno de los grados descritos en la tabla.

383
ARTÍCULO 66.- Para los oficiales desde el nivel de oficial I hasta
el nivel Superior, su ascenso se realizará desde el grado de Oficial
Penitenciario I hasta Alcaide General.

ARTÍCULO 67.- El tiempo reglamentario para el ascenso al grado


inmediato superior de los Oficiales de la carrera penitenciaria, será
por vacante y se expresa en la tabla siguiente:

Grado Tiempo
OFICIAL PENITENCIARIO I a OFICIAL
7 años
PENITENCIARIO II
OFICIAL PENITENCIARIO II a OFICIAL
6 años
PENITENCIARIO III
OFICIAL PENITENCIARIO III a SUB
6 años
INTENDENTE PENITENCIARIO
SUB INTENDENTE PENITENCIARIO a
5 años
INTENDENTE PENITENCIARIO
INTENDENTE PENITENCIARIO a INTENDENTE
5 años
JEFE PENITENCIARIO
4 años por
INTENDENTE JEFE a SUB ALCAIDE GENERAL
vacante
2 años por
ALCAIDE GENERAL
vacante

ARTÍCULO 68.- El límite en el tiempo del servicio de los Oficiales


de la Carrera de Servicio Penitenciario será de treinta y cinco (35)
años cumplidos.

ARTÍCULO 69.- El tiempo reglamentario para el ascenso al grado


inmediato superior de los miembros de la Escala Básica, será por
vacante y se expresa en la tabla siguiente:

Grado Tiempo
AGENTE PENITENCIARIO a PENITENCIARIO I 5 años

PENITENCIARIO I a PENITENCIARIO II 6 años

384
PENITENCIARIO II a PENITENCIARIO III 6 años
PENITENCIARIO III a SUB OFICIAL
6 años
PENITENCIARIO I
SUB OFICIAL PENITENCIARIO I a SUB OFICIAL
6 años
PENITENCIARIO II
SUB OFICIAL PENITENCIARIO II a SUB OFICIAL
6 años
PENITENCIARIO III

SECCIÓN VI
DEL RETIRO

ARTICULO 70.- Al personal del Instituto Nacional Penitenciario, se


les cancelará el acuerdo de nombramiento, en los casos siguientes:

1) Fallecimiento;
2) Renuncia voluntaria;
3) Invalidez física o mental;
4) Sentencia firme condenatoria por delito que merezca pena
mayor; 5) Despido conforme a ley;
5) Haber alcanzado el tiempo de servicio en el grado establecido
por la ley; y,
6) Haber cumplido treinta y cinco (35) años de servicio.

ARTÍCULO 71.- La muerte de una persona que labore en el


Instituto Nacional Penitenciario, real o presunta, se acreditará con
la certificación del acta de defunción o de la sentencia
correspondiente. Si la muerte hubiese ocurrido en actos del
servicio, el difunto tendrá derecho a que la Institución le rinda los
honores correspondientes.

ARTÍCULO 72.- El personal podrá solicitar su retiro voluntario del


servicio activo en cualquier tiempo, el cual se concederá cuando
no medien razones de seguridad nacional o especial del servicio,
que requieran su permanencia en actividad a juicio de la autoridad
competente.

ARTÍCULO 73.- Sólo procederá la declaratoria de la incapacidad


permanente, física o mental del personal de la carrera de servicio
385
penitenciario de acuerdo al Dictamen médico, cuando así sea
reconocida por la Institución de Previsión correspondiente.

ARTÍCULO 74.- Cuando al personal de la carrera de servicio


penitenciario se le dicta sentencia firme condenatoria por delito que
merezca pena mayor y ésta adquiere el carácter de firme se le
cancelará su acuerdo de nombramiento.

ARTÍCULO 75.- El personal será destituido del Instituto Nacional


Penitenciario, cuando así se determine en resolución motivada por
procedimiento disciplinario y tendrá vigencia a partir de la fecha de
su notificación. Este personal no podrá reingresar a la carrera de
servicio penitenciaria en ningún momento, salvo por resolución o
mandato del tribunal competente.

SECCIÓN VII
DEL UNIFORME

ARTÍCULO 76.- El uniforme de la Carrera del Servicio


Penitenciario, constituye para sus miembros, que lo visten, un
honor y un orgullo, por tal razón, quien lo use debe hacerlo con
decoro, dignidad y ética.

Es responsabilidad de la Dirección Nacional del Instituto Nacional


Penitenciario suministrar los uniformes al personal del Instituto y
estará regulado por el Manual respectivo.

SECCIÓN VIII
DE LAS JORNADAS DE SERVICIO, VACACIONES ANUALES,
PERMISOS Y LICENCIAS

ARTÍCULO 77.- Las jornadas del personal de la Carrera de


Servicio Penitenciario deben estar reguladas de acuerdo al rol de
servicio.

ARTÍCULO 78.- El personal de la Carrera de Servicio Penitenciario


goza de vacaciones anuales remuneradas, proporcionales al
salario que devenga según la cantidad de días hábiles a que
tengan derecho, de acuerdo a la tabla siguiente:

386
1) Del primero a cinco años de servicio, quince (15) días hábiles;

2) De cinco años un día a diez años de servicio, veinte (20) días


hábiles;

33) De diez años un día a quince años de servicio, veinte y cinco


(25) días hábiles;
34) De quince años en adelante, treinta (30) días hábiles.

ARTÍCULO 79.- El goce de las vacaciones es de carácter


obligatorio, remuneradas, no acumulables por más de dos periodos
y deben ser programadas anualmente de acuerdo a las
necesidades del servicio; es obligación de la dirección verificar su
cumplimiento.
La Dirección Nacional puede fraccionar el periodo anual en dos el
periodo de vacaciones por la necesidad del servicio o emergencia.

ARTÍCULO 80.- Al personal de la Carrera de Servicio Penitenciario


del Instituto Nacional Penitenciario, se le concederá permiso para
ausentarse del servicio o empleo en los siguientes casos:

1) Nupcias. Diez (10) días hábiles por primera y única nupcias.

2) Duelo. Teniendo en cuenta la circunstancia siguiente:


a) Si hubiere fallecido uno de los padres o uno de sus hijos,
hermanos o su cónyuge o compañera o compañero de hogar,
se concederán cinco (5) días hábiles de licencia.

3) Por enfermedad, gravidez, maternidad, accidente u otras


causas previstas en la Ley del Seguro Social y demás leyes de
previsión social, de acuerdo con lo que establezca la Ley; y,

4) La Dirección Nacional puede otorgar permisos especiales, en


circunstancias previamente evaluadas.

387
ARTÍCULO 81- Las necesidades del servicio prevalecen sobre las
fechas y duración de los permisos y vacaciones. Cuando las
necesidades lo exijan y en caso justificado se puede ordenar por
parte de la autoridad que los otorgue, la suspensión de los mismos,
y, por consiguiente, la incorporación al destino y asignación
exceptuando la licencia por maternidad al personal femenino y
licencias no remuneradas. Una vez concluido el estado de
necesidad las vacaciones pendientes deben ser otorgadas.

ARTÍCULO 82.- Se consideran casos justificados: La situación de


guerra, conmoción interna, situaciones de emergencia decretadas
y necesidades temporales del servicio no programadas.

ARTÍCULO 83.- Al personal de la Carrera de Servicio Penitenciario


del Instituto, se les puede conceder licencia remunerada hasta por
treinta (30) días calendario, sin discriminación por motivos de raza,
sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento, discapacidad o cualquier otra
índole, por causas previamente comprobadas, tales como:

1) Calamidad pública, como terremoto, huracanes y otros;

2) Enfermedad grave de cualquiera de los padres, hijos,


hermanos, cónyuges o compañera o compañero de hogar,
previa acreditación de la causa mediante certificación médica
y evidencia de que fuese imprescindible su asistencia; y,

3) Estudios u otras situaciones de fuerza mayor, de conformidad


a lo establecido en el reglamento respectivo.

4) Esta licencia será otorgada por el(la) Señor(a) Director(a)


Nacional con informe favorable del Departamento de Recursos
Humanos y Carrera de Servicios Penitenciarios.

ARTÍCULO 84.- Cuando la licencia remunerada exceda de treinta


(30) días, por causa justificada debidamente calificada, será

388
autorizado por el (la) Director(a) Nacional previo dictamen de la
Unidad de Servicios Legales, por los siguientes motivos:

1) Por enfermedad, gravidez o maternidad, accidentes u otras


causas previstas en la Ley del Seguro Social y demás de
previsión social, de acuerdo con lo que establezca la Ley;

2) Estudio: cuando los estudios académicos sean en el exterior y


éstos sean requeridos para satisfacer las necesidades de la
Institución, el beneficiario suscribirá un contrato
comprometiéndose a continuar prestando sus servicios al
culminar sus estudios por el tiempo que haya durado la licencia
o en su defecto reembolsarle al Estado el doble de la suma
recibida;

3) Se podrá conceder licencia remunerada cuando el empleado


penitenciario participe en programas de adiestramiento
nominados por la Dirección Nacional del Instituto Nacional
Penitenciario dentro o fuera del país relacionada a sus
funciones; y,

4) Enfermedad grave de alguno de los padres, cónyuge e hijos.

ARTÍCULO 85.- El otorgamiento de las licencias remuneradas, sin


motivos justificados, hará incurrir en responsabilidad
administrativa, civil y penal al funcionario que la autorice o a quien
emita opinión favorable.

ARTÍCULO 86.- Al personal de la Carrera de Servicio Penitenciario


se le puede otorgar licencias remunerada hasta por treinta (30) días
calendario, por causas previamente comprobadas, tales como:

1) Por asuntos graves de familia, diferentes a las descritas en el


artículo 82, del presente Reglamento;

2) Participación en programas de adiestramiento planificados o


programados por organismos no sujetos a este Reglamento y
389
sobre materias que no tengan relación directa con las
funciones propias del cargo, aun cuando fueren de interés
profesional para el servidor;

3) Invitación de gobiernos extranjeros, organismos


internacionales u otros organismos públicos o privados para
participar en otros eventos que tampoco tengan relación
directa con las funciones propias del cargo;

4) Participar en comisiones especiales; y,

5) Por amenazas o riesgo inminente para él y su núcleo


familiar como consecuencia del desempeño penitenciario.

ARTÍCULO 87.- La licencia no remunerada, no se considera como


tiempo de servicio, para efectos de antigüedad en el grado o cargo.

ARTÍCULO 88.- Las licencias no remuneradas en ningún caso,


podrán exceder de un año, pudiendo ser prorrogable por un año
más cuando se trate de estudios superiores.

ARTÍCULO 89.- El personal femenino goza de licencia especial por


maternidad y lactancia, la cual consistirá en el período pre y post
natal de cuarenta y dos (42) días calendario cada uno y
posteriormente, para el personal de jornada completa, a una (1)
hora diaria de lactancia durante seis (6) meses, sin discriminación
por motivos de raza, sexo, idioma, religión, opinión política, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad o
cualquier otra índole.

El Personal Femenino que se encuentre lactando a su hijo, durante


los primeros (6) meses de vida, serán excluidas de los servicios
que exijan permanecer de pie por más de 4 horas y de
permanencia en situaciones consideradas como peligrosas para su
salud o la de su hijo, particularmente aquellas que según la
normativa internacional vigente impliquen.

390
ARTÍCULO 90.- Por razón de maternidad y lactancia se deberá
asignar a la madre en establecimientos penitenciarios cercanos a
su domicilio por un año después de la fecha del nacimiento del o la
menor; asimismo el personal femenino durante el embarazo y la
maternidad no podrán:

1) Levantar, llevar, empujar o arrastrar manualmente objetos


pesados, superiores a las 10 libras;

2) La exposición a agentes biológicos, químicos o físicos que


puedan ser peligrosos para las funciones reproductoras de la
mujer;

3) Los trabajos que requieran un equilibrio especial; y,

4) Los trabajos que impliquen un esfuerzo físico debido al hecho


de tener que permanecer de pie o sentada durante largos
períodos o a la exposición a temperaturas extremas.

SECCIÓN IX
DEL SALARIO

ARTÍCULO 91.- La estructura salarial del Personal de la Carrera


de Servicio del Instituto Nacional Penitenciario, estará de acuerdo
al manual de clasificación de grados, puestos y salarios para el
correspondiente cargo.

El manual debe contener, la nomenclatura de cada cargo, la escala


salarial, los deberes, responsabilidades, grado de autoridad y los
requisitos que se deben reunir para el desempeño del mismo.
A los aspirantes y estudiantes mientras realizan los estudios se les
asignará la subvención respectiva, de acuerdo al manual de becas.

ARTÍCULO 92.- La estructura salarial de grados y puestos, es


conforme a las categorías siguientes:

1) Nivel Directivo: Director Nacional, Subdirector Nacional e


Inspector General;
391
2) Nivel Superior Penitenciario: Alcaide General y Subalcaide
General;

3) Nivel Ejecutivo Penitenciario: Intendente Jefe Penitenciario,


Intendente Penitenciario y Subintendente Penitenciario;

4) Nivel Oficial Penitenciario: Oficial Penitenciario III, Oficial


Penitenciario II y Oficial Penitenciario I;

5) Nivel Básico Penitenciario: Suboficial Penitenciario III,


Suboficial Penitenciario II; Suboficial Penitenciario I;
Penitenciario III; Penitenciario II; Penitenciario I y Agente
Penitenciario; y,

6) Y las demás categorías corresponderá a la Estructura


Administrativa, profesional, técnico y auxiliar que se
establezca en el respectivo Manual de Puestos y Salarios.

ARTÍCULO 93.- El personal de la carrera de servicio penitenciario


devengarán un salario mensual de acuerdo a la estructura salarial
del Manual de Puestos y Salarios; incluyendo el décimo tercero, el
décimo cuarto mes de salario, vacaciones y el aumento vegetativo
de acuerdo a la antigüedad en el grado y será regulado por el
respectivo manual.

ARTÍCULO 94.- Los estudiantes de los centros de formación y


capacitación de la Academia Nacional Penitenciaria, gozarán de
una subvención de estudio, seguro colectivo de vida, con un monto
y modalidades establecidos por el manual respectivo.

CAPÍTULO IV
BIENESTAR SOCIAL

ARTÍCULO 95.- Las labores de bienestar y servicios de personal,


son funciones que la autoridad desarrolla en el Departamento de
Recursos Humanos y Carrera de Servicios Penitenciarios, que

392
contribuyen al mantenimiento de la moral y a la motivación al
personal del Instituto Nacional Penitenciario, siendo las siguientes:

1) Actividades recreativas, sociales y culturales:

a) Tardes deportivas;
b) Alianzas deportivas e interinstitucionales;
c) Paseos de integración;
d) Celebraciones especiales;
e) Convivios;
f) Incentivos pecuniarios y no pecuniarios.

2) Actividades de seguridad social:

a) Seguro de vida;
b) Seguro médico hospitalario;
c) Gastos fúnebres; y,
d) Jubilaciones y pensiones.

3) Actividades de asistencia social:

a) Visitas domiciliarias;
b) Matrimonios colectivos;
c) Celebraciones religiosas;
d) Visitas hospitalarias;
e) Campañas de solidaridad;
f) Identificación ante el RNP del personal del INP y sus
familiares,
g) Visita a los agentes penitenciarios recluidos en los
establecimientos penitenciarios, y brindarle asistencia legal;
h) Estudios socioeconómicos;
i) Visita al núcleo familiar de agentes penitenciarios
fallecidos.

ARTÍCULO 96.- Las condecoraciones y distinciones se otorgan de


conformidad al Manual respectivo.

393
ARTÍCULO 97.- El personal del Instituto Nacional Penitenciario,
cuando requieran de servicio médico hospitalario en uso de su
derecho, pueden ser atendidos por servicios de salud del Estado.
Las medidas para la conservación de la salud e higiene del
personal del Instituto Nacional Penitenciario en el desempeño de
sus funciones, están reguladas en el manual respectivo.

ARTÍCULO 98.- El Instituto Nacional Penitenciario, debe promover


y desarrollar actividades que fomenten los principios establecidos
en la Ley del Sistema Penitenciario Nacional y su reglamento, así
como los valores espirituales, cívicos y morales a todo el personal
por medios propios y de otras instituciones que fomentan estas
actividades.

ARTÍCULO 99.- El Instituto Nacional Penitenciario practicará y


fomentará el desarrollo del deporte en todas sus disciplinas.

ARTÍCULO 100.- Para mantener la moral del personal de la


Carrera de Servicio Penitenciario del Instituto, promoverá y
realizará actividades sociales y culturales que fomenten el espíritu
de cuerpo y armonía entre sus miembros y su familia, creando
centros y áreas de recreación en los establecimientos
penitenciarios; de igual forma los temas históricos de carácter
institucional.

TITULO V
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y DEL DESPIDO

CAPITULO I
NORMAS RECTORAS

ARTICULO 101.- El personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario sometido a
procedimiento disciplinario y/o administrativo por cualquier falta
grave que no sea constitutiva de delito podrá ser suspendido con
goce de sueldo en el desempeño de sus funciones o en el cargo
que ostenta, no obstante, podrán asignársele funciones no

394
operativas. Dicha suspensión terminará con la imposición de la
sanción respectiva o cuando en el proceso administrativo lo
absuelva de los cargos imputados.

El proceso disciplinario y/o administrativo por faltas no podrá


exceder de sesenta (60) días hábiles, este término comenzará a
contarse desde la fecha en que la autoridad nominadora tuvo
conocimiento de la presunta falta y la autoridad competente para
resolver y conocer de las mismas, incurrirá en responsabilidad
administrativa cuando no emita la resolución dentro del referido
término.

ARTÍCULO 102.- Cuando al personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario se le haya dictado Auto de Prisión por delito doloso y
éste adquiera el carácter de firme o haya sido confirmado en
segunda instancia, sin más trámite quedará suspendido de sus
funciones pudiéndosele asignar otras que la autoridad considere
pertinentes de acuerdo al presente Reglamento, siempre y cuando
no se le imponga la medida cautelar de prisión preventiva.

En caso de que se dicte sobreseimiento provisional/ definitivo o


sentencia absolutoria se le debe restituir a su cargo y demás
derechos que le corresponden conforme a ley, siempre y cuando
se presente con la respectiva constancia del tribunal competente.

En caso de sentencia condenatoria firme procede la cancelación


del Acuerdo de nombramiento sin responsabilidad para el Estado.
ARTÍCULO 103.- Los procesos disciplinarios serán de aplicación
general a todo el personal de la Carrera de Servicio Penitenciario
y serán dirigidos y supervisados a través de la Inspectoría General
y Departamento de Recursos Humanos y Carrera de Servicios
Penitenciarios a través de la Unidad de Orden y Disciplina.

ARTÍCULO 104.- Toda falta cometida por el personal de la Carrera


de Servicio Penitenciario será sancionada con la medida
disciplinaria correspondiente establecida en este reglamento, sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que corresponda.

395
Para la aplicación de las normas disciplinarias, se debe observar el
acatamiento de las Leyes y Reglamentos en general para el
Personal del Instituto Nacional Penitenciario, órdenes y
disposiciones, así como la ejecución de acciones legales de
acuerdo a sus funciones. El personal del Instituto Nacional
Penitenciario, no está obligado a cumplir órdenes que impliquen la
comisión de un delito o falta.

ARTÍCULO 105.- La Disciplina, se debe desarrollar y mantener


mediante la aplicación de medidas de orden administrativo y penal
de la manera siguiente:

1) MEDIDAS DE ORDEN ADMINISTRATIVO, serán impuestas


por medio de:

a) Resoluciones del (la) Director(a) Nacional del Instituto


Nacional Penitenciario;

b) Informes de la Inspectoría General;

c) Informes de la Unidad de Transparencia;

d) Informe de Análisis e Información;

e) Informe Inicial del Establecimiento Penitenciario;

f) Informes de la Unidad de Protección de Derechos


Humanos;

g) Informes de Comisiones de Investigación Administrativa; y,

h) Recomendaciones de la Subdirección General,


Departamentos y Secciones de Recursos Humanos y
Carrera de Servicios Penitenciarios.

2) MEDIDAS DE ORDEN PENAL: mediante resoluciones de:


396
a) Ministerio Público;
b) Juzgados;
c) Cortes de Apelaciones; y,
d) Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 106.- Cuando el personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario cometa una falta
grave o cuando sea investigado por la comisión de dicha falta;
previo informe investigativo de la Inspectoría General será
suspendido de inmediato de su cargo y se proseguirá el
procedimiento administrativo establecido en la Ley, sus
reglamentos y manuales.

El personal del Instituto que sea suspendido no podrá permanecer


en el lugar de trabajo donde está asignado; sin perjuicio, de que se
le asigne otra función.

Una vez concluido el procedimiento administrativo la resolución


emitida dará lugar a la aplicación de la sanción correspondiente o
la exclusión de la misma.

ARTÍCULO 107.- Los procedimientos que se emplean para


conocer los asuntos sometidos a que se refiere el artículo
precedente, se iniciarán por medio:

1) De oficio;
2) Por denuncia a instancia del interesado; y,
3) Las Comisiones de Investigación Administrativa.

ARTÍCULO 108.- Las Comisiones de Investigación Administrativa


deben limitarse a conocer y recomendar, de oficio o por denuncia
sobre los procesos administrativos de aquellos actos que causen
daños a la imagen y bienes del Sistema Penitenciario Nacional,
como ser: incumplimiento de las responsabilidades asignadas;
negligencia en el cuidado y manejo de equipo asignado para su
uso, custodia y conservación; violación de las obligaciones y

397
prohibiciones establecidas; la comisión de faltas leves, menos
graves y graves.

ARTÍCULO 109.- El personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario que abandone su cargo por más de tres (3) días
consecutivos o cuatro (4) días alternos en el mismo mes sin causa
justificada, será cancelado su acuerdo de nombramiento.

CAPITULO II
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 110.- Sin perjuicio de lo dispuesto en este Reglamento


para la aplicación de las medidas disciplinarias en los casos que
proceda, se establece las sanciones siguientes:

1) Amonestación privada, verbal o escrita;

2) Suspensión de becas y otros beneficios;


3) Suspensión del permiso de salida hasta por quince (15) días;

4) Suspensión del servicio sin goce de sueldo hasta por quince


(15) días;

5) Pérdida temporal del derecho a ascenso; y,

6) Despido sin responsabilidad para el Estado.

ARTÍCULO 111.- Las sanciones referidas en el artículo


precedente, serán aplicadas de acuerdo a la falta cometida y
conforme a la gravedad de la misma, de acuerdo a las reglas
siguientes:

1) La amonestación privada, verbal o escrita, la que será


aplicable en el caso de faltas leves;

2) La suspensión de becas y otros beneficios en el caso de faltas


menos graves;

398
3) La suspensión del permiso de salida hasta por quince (15) días
aplicables para falta menos graves;

4) La suspensión del servicio sin goce de sueldo hasta por quince


(15) días para las faltas graves;

5) La pérdida del derecho a ascenso, será aplicable en el caso


de las faltas graves, debidamente calificada; y,

6) Despido en el caso de las faltas graves, aplicables cuando se


determine que la comisión de la misma es perjudicial a los
intereses de la institución o de la ciudadanía.

ARTÍCULO 112.- La aplicación de sanciones por faltas graves y


menos graves, a que se refiere este Reglamento corresponderá al
Director(a) Nacional del Instituto Nacional Penitenciario mediante
Delegación a la autoridad inmediata subalterna, refrendado por la
Secretaría General.

ARTÍCULO 113. La aplicación de sanciones por faltas leves será


impuesta por el jefe inmediato superior jerárquico y son de
ejecución inmediata.

ARTÍCULO 114.- El ejercicio de una acción penal o civil contra el


personal de la Carrera de Servicio Penitenciario no impedirá que
simultáneamente se inicie y desarrolle la investigación
administrativa necesaria para aplicarle el régimen disciplinario. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo que antecede, el personal de
la Carrera de Servicio Penitenciario responderá personalmente por
la vía administrativa, civil o penal, según el caso, por los daños y
perjuicios que ocasionen al Estado, a sus instituciones, o a los
particulares, cuando éstos actuaren con dolo, culpa o negligencia
grave.

ARTÍCULO 115.- El Personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario, podrá ser despedido de la Institución sin
399
responsabilidad para el Estado de Honduras, por cualquiera de las
causas siguientes:

1) Incumplimiento y violación grave de alguna de las obligaciones


o prohibiciones, establecidas en la Ley y el presente
reglamento;

2) Inhabilidad e ineficiencia manifiesta en el desempeño del


cargo, debidamente comprobada;

3) Abandono del cargo por tres (3) días consecutivos en un (1)


mes, o cuatro días alternos en el mismo mes, sin que medie
causa justificada;

4) Reincidencia en la comisión de tres (3) faltas leves y dos (2)


menos graves;

5) Todo acto de violencia, injurias, calumnias, malos tratos o


grave indisciplina en que incurra durante sus labores, o fuera
de servicio en contra de sus superiores, debidamente
comprobadas;

6) Todo acto de violencia, injurias, calumnias o malos tratos en


que incurra durante sus labores, o fuera de servicio en contra
de sus compañeros de trabajo, personas privadas de libertad
y familiares de éstos, defensoras de derechos humanos y
público en general con el que se relacione, debidamente
comprobadas;

7) Cuando se compruebe el uso de drogas y estupefacientes, a


excepción de los fármacos cuando hayan sido prescritos por
médico calificado;

8) El hecho que el personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario por negligencia inexcusable o de manera
maliciosa con el propósito de favorecer a la persona privada
de libertad o terceras personas, no realice los embalajes o
400
rompa las cadenas de custodia de las piezas de convicción;

9) Sentencia firme condenatoria en materia penal; y,

10) Cuando por negligencia o impericia demostrada, se repruebe


las evaluaciones del rendimiento y desempeño en las
funciones asignadas en base a los resultados obtenidos.

ARTÍCULO 116.- El despido por la comisión de una falta


disciplinaria, no podrá aplicarse sin antes haber escuchado los
descargos del inculpado, realizadas las investigaciones pertinentes
y evacuadas las pruebas que correspondan. Dicho proceso agota
la vía administrativa, quedando expeditas las acciones ante la
jurisdicción correspondiente.

ARTÍCULO 117.- Para efecto de la aplicación de las sanciones


antes establecidas se deberá notificar por escrito al personal de la
Carrera de Servicio Penitenciario objeto de procedimiento
disciplinario, las razones de cambio o de los hechos que se le
imputan, que de resultar no desvirtuados o de insuficiente mérito
darían lugar a la aplicación de una sanción.
También por la misma vía, deberá notificarse el lugar, fecha y hora
en que se celebrará la audiencia para escuchar los descargos que
el citado tenga y las pruebas que pueda aportar.

ARTÍCULO 118.- La audiencia de descargo, se celebrará ante el


(la) Director(a) Nacional, o ante quien éste delegue, con la
presencia de la persona de la Carrera de Servicio Penitenciario
objeto de procedimiento, con su apoderado legal si así lo requiere
y de dos (2) testigos nominados en carácter presencial, uno por la
Institución y otro por el referido empleado de la Carrera de Servicio
Penitenciario.
En ningún caso, la persona que por delegación deba celebrar dicha
audiencia, podrá ser el jefe inmediato con el cual se haya originado
el conflicto que dio motivo a los hechos imputados.

401
Tal audiencia se verificará dentro de los cinco (5) días hábiles al
día siguiente de la notificación, en el lugar donde el personal de la
Carrera de Servicio Penitenciario realiza sus funciones.

Si no se pudiera dar con el paradero de la persona, a quien se le


pretende celebrar audiencia de descargo, se consignará este
hecho en acta de no comparecencia, con la asistencia de dos (2)
testigos, a fin de dar fe de esa circunstancia, teniéndose como bien
realizada la notificación respectiva y como aceptación tácita de los
hechos que se le imputan, la que deberá ser exhibida en un lugar
público visible.

Cuando no se pueda citar por cualquier causa a la persona a quien


se le pretende celebrar audiencia de descargo, se consignará este
hecho imputable en acta de ignorar paradero, con la asistencia de
dos (2) testigos, a fin de dar fe de esa circunstancia, teniéndose
como bien realizada la citación respectiva. La citación para la
audiencia de descargo deberá señalar el lugar, día, hora y
designarle cual es el hecho imputable en que se realiza la misma.

ARTÍCULO 119.- Todo lo actuado en la audiencia de descargo se


hará constar en el acta que se levantará al efecto, la cual deberá
ser firmada por todos los presentes. En caso que alguien se
rehusare a firmar, se hará constar en la misma la negativa.

ARTÍCULO 120.- Si no compareciere el personal de la Carrera de


Servicio Penitenciario al cual se le realiza el Procedimiento de
Descargo, se tendrá su rebeldía como aceptación tácita de los
cargos o los hechos que se le atribuyen, salvo que hubiere causa
justa que legalmente impida a éste hacerse presente. La que
deberá ser calificada por la persona ante quien se celebre la
audiencia.

En caso de no comparecencia de uno o ambos testigos, la persona


o autoridad ante quien se celebre la audiencia, procederá a
sustituirlos, con personas de buenas costumbres, quienes
levantarán acta de los hechos.

402
ARTÍCULO 121.- Si los descargos que se efectúen y/o de las
pruebas aportadas se estableciera claramente la inocencia del
mismo, se mandará a archivar la documentación en el expediente
de personal del mismo, con la resolución en la que se le absuelve
de los cargos imputados.

Si no se aportaran pruebas suficientes para desvirtuar los cargos


que se le imputan, se continuará con el procedimiento a que haya
lugar.

CAPITULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

ARTÍCULO 122.- Las faltas disciplinarias se clasifican en:

1) Faltas leves;
2) Faltas menos graves; y,
3) Faltas graves.

ARTÍCULO 123.- Son faltas leves:

1) Descuidar el aseo y la presentación personal o no usar


reglamentariamente el uniforme o equipo asignado;

2) Eludir el saludo a los superiores(as) o no contestarlo;

3) Falta de puntualidad para asistir a los servicios ordenados;

4) Quedar faltista por más de tres (3) horas, injustificadamente.

5) Excusarse injustificadamente de estar enfermo(a) o exagerar


una dolencia para eludir el servicio;

6) La infracción de los trámites, plazos u otros requisitos


exigidos por el derecho vigente para la tutela de los derechos
de terceras personas;
403
7) No dar a conocer en forma veraz su domicilio conocido u
oficial, aunque éste sea transitorio;

8) El trato indebido a miembros de cualquier dependencia de la


Institución;

9) El consumo de cigarrillo en horas laborales dentro de las


instalaciones;

10) Demostrar apatía o desinterés en el desarrollo del servicio,


en los trabajos de equipo o en las tareas individuales que de
ellos se desprendan;

11) Practicar saludos no acordes a los establecidos en la


Disciplina Penitenciaria; y,

12) Incurrir en abusos contra los empleados subalternos sin


mediar dolo o intención manifiesta de causar perjuicio.

ARTÍCULO 124.- Son faltas menos graves:

1) Incurrir en tres (3) faltas leves que den lugar a igual número de
amonestaciones, en un periodo de tres meses;

2) Hacer uso de la prensa, radio o televisión sin autorización de


la dependencia respectiva, para publicar artículos o
informaciones relacionadas con el servicio, atribuyéndose la
representación del Director del Instituto;

35) Irrespetar la línea de Jerarquía;

36) Atender o encargarse de asuntos ajenos al servicio en horas


de trabajo;

37) Faltar al respeto debido a los superiores, en el ejercicio de sus


funciones con palabras, gestos, malos modales, réplicas
404
irrespetuosas, actitudes descomedidas o descorteses;

38) Uso del celular en actos de servicio;

39) Faltar a la moral y a las buenas costumbres en el desempeño


de sus funciones;

40) Realizar, permitir o tolerar la crítica infundada contra cualquier


miembro del Instituto Nacional Penitenciario;

41) El ejercicio de actividades públicas o privadas prohibidas por


la ley con el desempeño de sus funciones según lo dispuesto
en este reglamento;

42) Utilizar palabras soeces en contra de compañeros, superiores,


subordinados y particulares;

43) Observar conductas inapropiadas con su familia o en otros


actos de la vida social o privada, que vaya en detrimento de la
imagen de la institución;

44) No reincorporarse al servicio una vez vencido el asueto,


vacaciones o licencias remuneradas y no remuneradas,
injustificadamente;

45) Falta de puntualidad para asistir a los servicios ordenados o


actividades programadas;

46) No usar identificación u ocultarla para evitar ser identificado,


estando en servicio, excepto en aquellos casos en que sea
debidamente autorizado;

47) La inasistencia injustificada a los servicios ordenados, salvo


que alcance a constituir hecho punible;

48) La prohibición discriminatoria, arbitraria y de cualquier otra


índole a las personas privadas de libertad a presentar
405
peticiones y/o quejas a las autoridades públicas o instancias
privadas internas o externas al Sistema Penitenciario
Nacional.

49) El descuido o imprudencia en el uso o manejo de las armas de


fuego, maquinarias, equipo y materiales de oficina;

50) No portar el arma de reglamento asignada en el ejercicio de su


cargo;

51) Portar armas registradas de uso personal en el desempeño del


servicio;

52) Comprometer los resultados de las actuaciones, en ocasión de


la prestación de servicios penitenciarios;

53) No cumplir con el debido interés los deberes del servicio


penitenciario, profesionales o propios de su función en la
Institución, si con ello se facilita indirectamente la comisión de
un hecho punible;

54) La participación en actividades político partidista de cualquier


índole;

55) La negligencia o el descuido en la cooperación al servicio


penitenciario o a las disposiciones de los superiores;

56) Asumir actitudes displicentes ante una orden, una instrucción,


un llamado de atención o una sanción;

57) Realizar juegos prohibidos dentro de las instalaciones


penitenciarias;

58) No informar a sus superiores de los hechos de importancia o


relevancia que por razones del servicio está obligado, o
hacerlo con retraso intencional y/o sin la veracidad; y,
59) No presentarse al establecimiento penitenciario en donde esté
406
asignado en caso de emergencia o catástrofe natural.

ARTÍCULO 125.- Son faltas graves:

1) Incurrir por más de una vez en cualquiera de las faltas menos


graves;

2) Privar ilegalmente de la libertad a una persona o demorar


injustificadamente la conducción de la misma ante la autoridad
competente, salvo que exista otro proceso;

3) El abandono injustificado en el cumplimiento del servicio, por


tres (3) días consecutivos o cuatro (4) días alternos durante el
mes, sin justificación alguna;

4) No presentarse a rendir declaración ante autoridad


competente, cuando sea requerido, con excepción de casos
debidamente justificados;

5) Cuando por su negligencia se extravíen documentos o se filtre


información confidencial;

6) Aprovecharse de su condición jerárquica para inducir, acosar


o establecer relaciones de carácter sexual con las personas
privadas de libertad, personal penitenciario o visitas;

7) Declarar ante cualquier superior o autoridad, hechos falsos u


ocultar intencionalmente detalles para desorientar la realidad
de los hechos;

8) La renuencia a prestar auxilio urgente en los hechos y


circunstancias graves en que sea obligatoria su actuación,
dentro o fuera de servicio;

9) Hacer uso de influencias en el servicio para beneficio personal;

10) Vincular, incorporar o permitir la incorporación a la Institución


407
de personas sin cumplir con los requisitos establecidos para
tal efecto;

11) Valerse del cargo o del grado para lograr beneficios propios en
la concesión de algunos servicios que está obligado a
realizarlo a favor de las personas privadas de libertad y visitas;

12) Abandonar el servicio penitenciario individual o


colectivamente, para manifestar su inconformidad, aduciendo
la violación de sus derechos;

13) El incumplimiento de la orden de asignación de destino o cargo


sin justificación;

14) Violar la reserva profesional en asuntos que conozca por razón


del cargo o función;

15) Divulgar o facilitar, por cualquier medio, información


confidencial o documentos clasificados, sin la debida
autorización. 16) Cualquier abuso de autoridad o trato cruel,
inhumano o degradante a las personas privadas de libertad;

16) Presentarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de


consumo de sustancias prohibidas al servicio;

17) Sustracción de bienes materiales, armas y víveres


pertenecientes a la institución o a las personas privadas de
libertad;

18) Ingerir bebidas alcohólicas o sustancias prohibidas, dentro de


las instalaciones penitenciarias;

19) La pérdida o destrucción sin causa justificada de


documentación oficial o eliminación de base de datos, equipo
o cualquier otro bien, propiedad del Estado. En cualquier caso,
deberá restituir su costo e información;

408
20) Extraviar sin causa justificada el arma o armas de reglamento
asignadas o bajo su custodia, por actos dolosos de
enajenación o por cualquier otro acto o negligencia manifiesta.
En cualquier caso, deberá restituir su costo;

21) No registrar en el libro respectivo, la evidencia decomisada,


con indicación del nombre de la o las personas, local o lugar
del decomiso, cantidad, u otras características relevantes;

22) No reportar o informar a los mandos superiores el decomiso de


armas en los establecimientos penitenciarios o en los
patrullajes perimetrales, debiendo reportarlo por escrito;

23) Quebrantar una sanción disciplinaria, después de notificada


oficialmente;
24) Destruir o sustraer del archivo oficial la correspondencia
enviada o recibida y la información registrada en los libros
respectivos;

25) Utilizar el cargo o función para fomentar o ejecutar actos


tendientes a la formación o permanencia de grupos al margen
de la ley; promoverlos, auspiciarlos, financiarlos, transmitir y
compartir información penitenciaria, organizarlos, instruirlos,
dirigirlos o ser parte de ellos;

26) El uso indiscriminado, innecesario o excesivo de la fuerza en


el desempeño de sus funciones;

27) Portar armas no registradas tanto en la función penitenciaria


como fuera de éste;

28) No entregar el arma reglamentaria al salir de franquicia,


permiso, reposo, vacaciones, suspensión, salvo resolución del
(la) Director(a) del Instituto Nacional Penitenciario;

29) Realizar disparos en la vía pública con arma de fuego, sin


causa justificada.
409
30) Incurrir en la comisión de conducta descrita en la ley como
delito, cuando se encuentre en situaciones tales como:
Franquicia, permiso, licencia, vacaciones, suspendido,
incapacitado, excusado de servicio, o en hospitalización;

31) Causar daño a su integridad personal, permitir que otro lo


haga, realizarlo a un tercero, o fingir dolencia para obtener el
reconocimiento de una pensión o prestación social;

32) Las actuaciones arbitrarias o discriminatorias por cualquier


causa que afecten las libertades ciudadanas, la dignidad de las
personas o los derechos humanos de las personas privadas
de libertad;

33) Solicitar o aceptar cualquier gratificación o regalo de personas


naturales y jurídicas;

34) No realizar dentro del término de ley las diligencias


administrativas correspondientes para aplicar sanciones que
se le impongan a los miembros de la carrera penitenciaria;

35) Hostigamiento laboral a cualquier miembro de la institución


penitenciaria;

36) Amenazas a cualquier miembro de la institución penitenciaria,


sin perjuicio de la acción penal correspondiente;

37) La omisión de registrar en los libros o documentos


correspondientes, los hechos o novedades pertinentes al
servicio; el hacerlo dolosamente, omitiendo datos o detalles
para desnaturalizar la verdad de lo ocurrido u ordenado;
extraer folios, pegar parches o efectuar enmendaduras en los
libros oficiales, sin perjuicio de las responsabilidades de orden
penal que puedan derivarse.

38) La negligencia o el descuido en el servicio penitenciario que


410
dé lugar a la fuga o intento de una persona privada de libertad;

39) El incumplimiento o falta de colaboración a resoluciones y


disposiciones emitidas por los demás órganos del Estado que
estén enmarcadas en ley y dentro de sus competencias;

40) Negarse a proveer asistencia médica integral (física y mental)


a las personas privadas de libertad, incluyendo la salud sexual
y reproductiva de la mujer, a tener una vida sexual segura y
capacidad de tener hijos, acceso a servicios de planificación
familiar y a que se le traslade al Centro Hospitalario público en
donde deba recibirla;

41) Impedir a las personas privadas de libertad su derecho a


mantener una comunicación directa con las diferentes
instancias, que participan en su valoración técnica y ser
informados sobre los acuerdos que el Consejo Técnico
Interdisciplinario y la Dirección Nacional del Instituto Nacional
Penitenciario emitan en relación con su situación disciplinaria;

42) Impedir a las personas privadas de libertad distraerse y/o


ocupar su tiempo libre en actividades culturales, deportivas,
educacionales, laborales, artesanales o religiosas de su
elección;

43) Prohibir a los privados de libertad a organizarse para fines


lícitos que contribuyan a desarrollar sus potencialidades y sus
aptitudes culturales, educativas, deportivas y artesanales;
asumir roles y responsabilidades sociales, siempre y cuando
sea conforme a la Ley del Sistema Penitenciario Nacional y su
Reglamento;
44) Negarle los alimentos y agua potable suministrados por el
Estado a las personas privadas de libertad;

45) Negarles las condiciones adecuadas a las mujeres privadas de


libertad en estado de gravidez o época de lactancia;

411
46) Prohibición de castigar (segregación administrativa, unidades
de aislamiento, etc.) a las personas privadas de libertad con
deficiencias mentales cuando intentan suicidarse, se
autolesionan, son escandalosos o rechazan órdenes;
exceptuando si es por medidas de seguridad del mismo interno
y de los demás.

47) Obligar al personal de la Carrera Penitenciaria a solicitar


créditos, contraer deudas de cualquier índole, haciéndose
valer de la autoridad de que están investidos por los cargos
que ostentan;

48) Permitir, facilitar e introducir armas, sustancias prohibidas


(drogas, bebidas alcohólicas) u otros objetos ilícitos a la
persona privada de libertad;

49) Tener relaciones sexuales o sentimentales con las personas


privadas de libertad;

50) Riña entre los compañeros del personal penitenciario que dé


lugar a lesiones;

51) Intimar con visitas de las personas privadas de libertad;

52) Traslado de una persona privada de libertad de un módulo a


otro sin la debida autorización de autoridad competente o
Consejo Técnico Interdisciplinario;

53) Otorgar permisos especiales a las personas privadas de


libertad, sin previa autorización del Consejo Técnico
Interdisciplinario o autoridad competente;

54) Permitir o consentir que una persona privada de libertad, se


desvíe de la ruta de destino;

55) Fomentar la anarquía o inducir a ella a empleados de igual o


inferior categoría;
412
56) Salir de su jurisdicción o sector de responsabilidad en horas
de servicio sin la correspondiente autorización o justificación;

57) Incumplimiento a los procedimientos contenidos en la Ley del


Sistema Penitenciario Nacional y sus reglamentos; y,

58) Cualquier otra acción constitutiva de faltas o delito.

Ninguna de las sanciones antes previstas podrá aplicarse al


personal de la Carrera de Servicio Penitenciario sin haber sido
oídos previamente y haberse realizados las investigaciones del
caso cuando proceda.

ARTÍCULO 126.- El ejercicio de una acción penal o civil contra el


personal de la Carrera de Servicio Penitenciario no impedirá que
simultáneamente se aplique la sanción administrativa previa
investigación que determine responsabilidad alguna sobre el
hecho. En consecuencia, la acción administrativa es independiente
de la acción civil y penal.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo que antecede, el personal


de la Carrera de Servicio Penitenciario responderá personalmente
por la vía administrativa, civil o penal, según el caso, por los daños
y perjuicios que ocasionen al Estado, a sus instituciones o a los
particulares, cuando éstos actuaren con dolo, culpa o negligencia
grave en cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 127.- El personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario está exento de responsabilidad por los daños y
perjuicios que se ocasionen en el transcurso o como consecuencia
de detenciones, registros, requisas e inspecciones de bienes y
demás actuaciones penitenciarias, siempre y cuando éstas se
ejecuten de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás normas
aplicables.

413
TÍTULO VI
CONSEJOS SELECTORES

CAPÍTULO I
DE LOS CONSEJOS DE ASCENSO

ARTÍCULO 128.- Los Consejos de Ascenso del Instituto Nacional


Penitenciario deben ser organizados mediante Acuerdo, en las
categorías siguientes:

Consejo General de Ascenso. Será integrado por:


1) PRESIDENTE: Director(a) Nacional;
2) VICEPRESIDENTE: Subdirector(a) Nacional;
3) SECRETARIO: Jefe(a) del Departamento de Recursos
Humanos y Servicios de la Carrera Penitenciaria;
4) VOCAL I: Inspector(a) General; y,
5) VOCAL II: Secretario(a) General.

Los ascensos para los oficiales de nivel Superior, nivel Ejecutivo y


nivel Oficial serán otorgados por el Secretario de Estado en los
Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización refrendados por el Presidente de la República, a
propuesta del (la) Director(a) Nacional del Instituto Nacional
Penitenciario.

Los ascensos en el nivel básico, serán otorgados por el(la)


Director(a) Nacional a propuesta de los(as) Directores (as) de los
Establecimientos Penitenciarios, previa evaluación por el Consejo
Selector.

Los Oficiales que integran los Consejos Selectores deben ser de


mayor antigüedad que el personal evaluado.
El Manual del procedimiento de ascensos del Instituto Nacional
Penitenciario regula los Consejos Selectores de cada nivel del
Escalafón Penitenciario, así como el proceso y estableciéndose los
requisitos específicos de cada grado.

414
ARTÍCULO 129.- El Oficial que se encuentre en misión o
realizando estudios en el extranjero durante su año de proceso de
ascenso, en su evaluación física y conceptual se le aplicará la nota
obtenida en el año anterior.

CAPÍTULO II
DE LOS CONSEJOS DE CONDECORACIONES Y
DISTINCIONES PENITENCIARIAS

ARTÍCULO 130.- Los Consejos de Condecoraciones y distinciones


penitenciarias del Instituto Nacional Penitenciario deben ser
nombrados mediante Acuerdo, en las categorías siguientes:

1) Consejo General de Condecoraciones y Distinciones será


integrado por:
a) PRESIDENTE: Director(a) Nacional;
b) VICEPRESIDENTE: Subdirector(a) Nacional;
c) SECRETARIO: Jefe(a) del Departamento de Recursos
Humanos y Servicios de la Carrera Penitenciaria;
d) VOCAL I: Inspector(a) General; y,
e) VOCAL II: Secretario(a) General.

2) Consejos Especiales de Condecoraciones y Distinciones.

Son integrados por los (las) Directores(as) de los diferentes


Establecimientos Penitenciarios, Dependencias, Unidades,
organizando uno en cada lugar.

El Manual de Condecoraciones y Distinciones Penitenciarias,


regula el procedimiento y requisitos específicos de cada caso.

TÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 131.- Al personal de la Carrera de Servicio


Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario que se le haya
cancelado su Acuerdo de Nombramiento en forma deshonrosa, no

415
pueden ser empleados nuevamente bajo ninguna circunstancia en
cargos de la institución.

ARTÍCULO 132.- TRANSITORIO: Los grados, rangos y uniformes


del personal penitenciario existente se homologarán, siempre que
cumplan con los requisitos, mediante la elaboración de los
respectivos instructivos en un plazo de un (1) año.

ARTICULO 133.- TRANSITORIO: La Carrera de Personal de


Servicio del Sistema Penitenciario se regirá por la Ley, sus
Reglamentos, manuales, instructivos u otros afines.

El personal administrativo y técnico del Instituto Nacional


Penitenciario que se encuentra bajo el régimen de lo dispuesto en
la Ley de Servicio Civil y su reglamento podrá
adherirse al Reglamento Especial de Carrera de Personal del
Servicio Penitenciario.

ARTICULO 134.- TRANSITORIO: Mientras no se logre alcanzar


los cuadros orgánicos de la Carrera de Personal de Servicio del
Sistema Penitenciario Nacional, se mantendrán los cargos actuales
con la estructura operativa existente.

ARTÍCULO 135.- El presente Reglamento entrará en vigencia a


partir de la publicación en el Diario Oficial “La Gaceta” y es de
ejecución inmediata.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a
los doce días del mes Noviembre del dos mil quince (2015).

ABOGADO RIGOBERTO CHANG CASTILLO


PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
CNEL. DE INFANTERIA D.E.M.

ORLANDO FRANCISCO GARCIA MARADIAGA


SECRETARIO CONSEJO DIRECTIVO
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
416
417

También podría gustarte