Está en la página 1de 105

 

ARGENTINA

Programa Nacional de Desarrollo


Infantil "Primeros Años"

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

Presenta los avances de las acciones llevadas adelante por el Programa en el período 2005-
2011. Muestra la evolución y caracteriza el nivel de cobertura, los espacios interministeriales e
intersectoriales creados a partir de la implementación del programa, las estrategias de
capacitación desarrolladas y la evolución en la formación de recursos humanos, los procesos
implementados y las actividades realizadas con las familias y niños/as, las estrategias de
comunicación y difusión, e identifica logros y desafíos . 

08/08/18
AUTORIDADES NACIONALES

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales


(CNCPS) y Ministra de Desarrollo Social
Dra. Alicia M. Kirchner

Secretaria Ejecutiva- CNCPS y Directora del Programa PRIMEROS AÑOS


Dra. Matilde Morales

Coordinador Técnico- CNCPS


Dr. Juan Carlos Nadalich

Ministro de Educación
Prof. Alberto Sileoni

Ministro de Justicia y Derechos Humanos


Dr. Julio César Alak

Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Dr. Carlos Alfonso Tomada

Ministro de Salud
Dr. Juan Manzur

Coordinación General del Programa PRIMEROS AÑOS y


Subsecretaria de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo
Social
Sra. Irma Liliana Paredes de Periotti

2
MESA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y COORDINACIÓN PROGRAMÁTICA
NACIONAL

Ministerio de Desarrollo Social


Dra. María Liliana Gamarra

Ministerio de Educación
Lic. Mariana Moragues - Lic. Nancy Mateos

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Lic. Victoria Martínez - Lic. Florencia Calcagno

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social


Lic. María José Rodríguez

Ministerio de Salud
Dra. Ana Speranza - Lic. Nora Corso - Lic. María Inés Diana

3
Resumen Ejecutivo

A continuación se describen los avances en las acciones del Programa Nacional de Desarrollo
Infantil Primeros Años durante los años de su implementación:

 A lo largo del tiempo de implementación se ha logrado una cobertura geográfica que,


comenzando en 2007 por 44 localidades, alcanza en la actualidad 232 localidades.

Esta importante ampliación de la cobertura se produjo principalmente a partir del inicio,


en 2009, del desarrollo de acciones en conjunto con el Pan Nacional de Abordaje
Integral “Ahí, en el lugar”, que implicó el acompañamiento a dicho Plan en
numerosas localidades donde se estaba implementando.

 Se constituyeron 21 Mesas Interministeriales Provinciales con referentes de los


distintos ministerios provinciales que forman parte del Programa. Esto ha permitido ir
construyendo nuevas modalidades de gestión integral en los actores provinciales
dejando capacidades instaladas en el abordaje integral del desarrollo infantil.

 Se conformaron 252 Mesas Intersectoriales Locales, con la participación de


representantes de instituciones y organizaciones de la comunidad. Los mismos fueron
convocados desde el Programa para generar dispositivos en las localidades que
pudieran abordar integralmente el desarrollo infantil, construyendo nuevas redes y
potenciando los recursos locales.
 En el marco de las acciones desarrolladas para cumplir con los objetivos del Programa,
se impulsó una estrategia intensiva de capacitación a fin de dejar capacidades
instaladas en los actores participantes, las comunidades, las instituciones y las
organizaciones locales. Al respecto, cabe destacar que se han formado en una
concepción integral del desarrollo infantil:
o 48 profesionales del Equipo Técnico Nacional y 182 profesionales de los
Equipos Técnicos Provinciales.
o 11.339 Facilitadoras/es y 530 Coordinadoras/es de Facilitadoras/es
pertenecientes a instituciones locales y a organizaciones de la sociedad civil.
 El trabajo con las Familias ha logrado consolidarse a través del tiempo, lo que ha
permitido que al presente aproximadamente 544.300 Familias hayan sido
sensibilizadas en el marco del Programa.
 Existen en la actualidad de 148 proyectos de Iniciativas Comunitarias. Se trata de
proyectos que tienen como objetivo fortalecer a las Familias en la crianza de sus niños
y niñas, promoviendo la conformación entornos protectores de derechos para los niños,
las niñas y sus Familias. Los proyectos se caracterizan por favorecer la participación y
movilización social, ya que son elaborados por las propias comunidades, con la

4
 Se ha impulsado una estrategia de difusión del Programa en las provincias, para
sensibilizar a la población acerca de la importancia de los primeros años en el
desarrollo de los niños y niñas. La misma fue llevada adelante a través de: medios
masivos de comunicación (radio, televisión y medios gráficos), diseño de una página
web, publicación y distribución de materiales del Programa (boletines, documentos
técnicos y folletería), participación y organización de eventos, entre otros.
 A partir de este camino recorrido, se plantean nuevos desafíos a futuro para Primeros
Años:
o Ampliar la cobertura, con el propósito de llevar la propuesta de Primeros Años
a nuevas localidades.
o Por otra parte, si bien se destacan importantes logros en relación a la
incorporación de una lógica de trabajo intersectorial, en el nivel provincial es
necesario afianzar y renovar el compromiso de las autoridades, para sostener
el funcionamiento de las Mesas Provinciales. En el nivel local, se presenta
como desafío consolidar las Mesas Locales conformadas y realizar gestiones
para convocar nuevas.
o En relación a la estrategia de capacitación, se considera fundamental continuar
con la estrategia de formación de recursos humanos, a fin de dejar
capacidades instaladas en las provincias en relación al abordaje integral de la
primera infancia.
o Diseñar estrategias para aumentar la cantidad de Familias y adultos varones
que participan de las actividades del Programa.
o Continuar profundizando el trabajo sobre ciertas temáticas definidas como
prioritarias, tales como interculturalidad y pueblos originarios, población
migrante, perspectiva de género, violencia y discapacidad, entre otras.
o Conformar nuevos espacios comunitarios de sostén y desarrollar Iniciativas
Comunitarias, para garantizar la construcción de entornos protectores de
derechos en las comunidades.

5
Índice

1.- Introducción.............................................................................................................................. 7
2.-Las políticas públicas sobre infancia en Argentina ................................................................... 8
3.- Descripción del Programa...................................................................................................... 13
3.1.- Estructura........................................................................................................................ 15
3.2.- Objetivos ......................................................................................................................... 15
3.3.- Componentes.................................................................................................................. 16
4.- Seguimiento y Evaluación del Programa ............................................................................... 17
5.- El camino recorrido ................................................................................................................ 20
6.- Cobertura del Programa......................................................................................................... 27
7.- Consolidación de espacios interministeriales e intersectoriales............................................ 29
8.- Capacitación........................................................................................................................... 35
8.1.- Recursos Humanos capacitados .................................................................................... 35
8.2.- Actividades de capacitación ........................................................................................... 37
8.3.- Módulos Temáticos de capacitación .............................................................................. 41
8.4.- Hacia la certificación de competencias .......................................................................... 43
9.- Acompañamiento a las Familias ............................................................................................ 45
9.1.- Las Familias que participan en el Programa .................................................................. 46
10.- Promoción de Iniciativas Comunitarias................................................................................ 57
11.- Comunicación y difusión ...................................................................................................... 60
12. Logros y Desafíos ................................................................................................................. 63
13.- Bibliografía ........................................................................................................................... 66
Anexo I ........................................................................................................................................ 67
Anexo II. Experiencias Destacadas ............................................................................................ 71

6
1.- Introducción

El presente informe tiene como objetivo describir los avances en las acciones del Programa
Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años durante los años de su implementación.

En este sentido, el mismo se propone:

 Contextualizar el surgimiento del Programa.

 Describir el camino recorrido desde 2006 hasta la actualidad.

 Determinar la evolución en el nivel de cobertura.

 Caracterizar y cuantificar los espacios interministeriales e intersectoriales creados a


partir de la implementación del Programa.

 Analizar las estrategias de capacitación desarrolladas y la evolución en la formación de


recursos humanos.

 Caracterizar tanto los procesos implementados y las actividades realizadas con las
Familias, los niños y las niñas; como la situación en que éstos se encuentran
considerando los principales lineamientos del Programa.

 Describir las estrategias de comunicación y difusión llevadas a cabo en el marco del


Programa.

 Identificar logros y desafíos de cara al futuro.

Para dar cuenta del estado de avance sobre estas dimensiones, el informe fue organizado de
la siguiente manera: en primera instancia se presenta una breve descripción del Programa a fin
de contextualizar las acciones realizadas. Luego se presenta un resumen que sintetiza el
camino recorrido hasta la actualidad y, a continuación, se describen los procesos
implementados a partir de los distintos componentes del Programa. Por último, se analizan los
principales logros obtenidos y los desafíos a futuro.

7
2.- Las políticas públicas sobre infancia en Argentina
Las políticas públicas hacia la infancia son consideradas como el sistema de normas, acciones,
intervenciones y programas públicos dirigidos a hacer efectiva la garantía de los derechos de
los niños y las niñas, a través de la prevención, la protección y la asistencia (Alonso y Bifarello,
2003). En Argentina existe una importante historia en lo que refiere a este tipo de políticas
resaltando, a su vez, la existencia de distintos hitos históricos en la temática.

Hacia fines del siglo XIX cuando se establece por ley la educación universal, obligatoria y
gratuita (Ley Nacional 1420), la escuela se constituye en una institución central de integración
sociocultural de distintos sectores y de socialización de la infancia. A partir de esta función de
socialización de la escuela como institución, se delimitaron las nociones de “niño” y de “menor”,
quedando reservado este último término para aquellos que no se “adaptan”, son “distintos” o
“rebeldes”. A inicios del siglo XX con la ley del Patronato de Menores (1919), el Estado
comienza a tutelar a los menores que pasan, por un lado, a ser objetos de compasión y de
beneficencia, y por otro, a ser vistos como potenciales delincuentes y por tanto objetos de
control y represión” (Moro, 1997). Así fue como “durante años, las políticas públicas de infancia
estuvieron claramente divididas: para los niños, salud y educación; para los menores,
asistencia e institucionalización” (Alonso y Bifarello, 2003: 6).

De forma gradual la concepción jurídica en que se apoyó la intervención estatal fue


reemplazada por otra que reconoce a la infancia y a la adolescencia como sujetos de derecho
(“modelo garantista”). En este sentido debe destacarse que la Convención Internacional por los
Derechos del Niño del año 1989, promovida por UNICEF y que en Argentina adquirió rango
constitucional en la reforma a la Carta Magna del año 1994, es el mejor exponente de este
nuevo paradigma. En los últimos años hubo un desplazamiento de las tradicionales políticas
asistenciales y correctivas para el menor, a políticas integrales, con el acento en la promoción y
la prevención para todos los niños, entendiendo al niño como ciudadano. Este proceso implica
el pasaje de la consideración del menor como objeto de compasión y represión, al niño y
adolescente como sujeto de derechos, donde la Convención de los Derechos del Niño y de la
Niña juega un papel de bisagra entre esos dos modelos de intervención.

A su vez, es importante señalar que, en un principio, este avance legislativo y conceptual no


tuvo su correlato en el campo de las políticas sociales. La década del 80 se caracteriza en
Argentina y en toda América Latina como “la década perdida” 1 , y la década del ‘90, si bien
comienza con la sanción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, fue

1
“Durante la década de los 80 - la llamada «década perdida» gran parte de los países de América Latina, entre los que
se incluye la Argentina, sufrieron una aguda contracción económica, una disminución de los ingresos provenientes de
la actividad productiva y una mayor inequidad en el reparto de los mismos. La concentración del ingreso en manos de
los sectores más ricos resultó mayor en América Latina que en cualquier otra región del mundo. Paralelamente, se
impulsó una serie de programas de estabilización y ajuste en casi todos los países de la región…” (Minujin y López,
1994: 3)

8
condicionada por las profundas transformaciones socioeconómicas propias del modelo
económico vigente en ese período, que trajeron como consecuencia “una situación de
retroceso inédito en las condiciones de vida infantil y de la sociedad en su conjunto” (Carli,
2004: 106).

Por otra parte, debe destacarse que estas concepciones sobre la infancia que prevalecen en
distintos momentos, se dan en escenarios cambiantes, sobre todo en las últimas décadas,
generando contextos socioeconómicos cada vez más complejos. Así, es importante recordar
que hacia la segunda mitad de la década del setenta empiezan a experimentarse grandes
transformaciones sociales que fueron dejando atrás una forma de producir, de distribuir la
riqueza y de organización social que caracterizó al mundo durante el período denominado por
algunos autores como “los treinta gloriosos” 2 , donde el modelo “fordista” de producción y el
Estado de Bienestar, dieron lugar a lo que se conoce como “sociedad salarial” 3 , en la que se
alcanzó una fuerte integración social y una importante equidad distributiva, donde la
intervención del Estado fue clave para establecer un equilibrio socio-productivo a partir del cual
la distribución de la riqueza tendía a incluir a los distintos sectores sociales.

Las transformaciones que se fueron operando en la economía, profundizadas en la década del


90, impactaron fuertemente en el mercado de trabajo: la desestabilización de la condición
salarial y las altas tasas de desempleo, posibilitaron la precarización de las condiciones de
trabajo y, paralelamente, el debilitamiento de las protecciones brindadas que dieron lugar a que
un gran número de trabajadores se volviera vulnerable.

Es un período en el que se buscó separar en distintas esferas a “lo económico” de lo “social”,


esto implicó, en el campo de las políticas sociales la desestabilización de los servicios
universales, dando lugar a implementación de una cantidad creciente de programas
focalizados, de neto corte compensatorio ya que se proponían asistir, a partir de prestaciones
mínimas, a los sectores más desfavorecidos por los efectos de la implementación del proyecto
político-económico neoliberal.

Es así que, al iniciar la implementación del Programa Primeros Años, el contexto


socioeconómico y la situación de la infancia presentaban las huellas de las políticas regresivas
aplicadas en las décadas precedentes. La incidencia de la pobreza y la indigencia crecieron
4
sostenidamente desde mediados de los ’90, alcanzando en el 2002 al 54% y 27.7% de la

2
Se denomina bajo este término al período 1945-75 caracterizado, entre otras cosas, por una fuerte presencia del
Estado, un crecimiento económico sostenido, basado en el consumo interno y en la tendencia al pleno empleo, lo cual
permitió a sectores hasta el momento excluidos compartir los frutos del crecimiento y del progreso.
3
“La sociedad salarial” no es solamente una sociedad donde la mayoría de la gente es asalariada; es también una
sociedad en la cual las garantías y los derechos que fueron construidos a partir del trabajo asalariado, se aplicaron
prácticamente a todos los miembros de esa sociedad, incluidos los no asalariados, incluidos los no trabajadores”
(Castel, 2010: 30)
4
FUENTE: INDEC- EPH.

9
población de los principales aglomerados urbanos del país y afectando de manera más aguda
a los niños y niñas.

Si bien a partir de 2003 esta tendencia comenzó a revertirse y al momento en que se inicia el
Programa la situación socioeconómica se encontraba en pleno proceso de recuperación, en
2005 el fenómeno de la pobreza y la indigencia todavía continuaba siendo relevante: el 47,1%
de los menores de 15 años era pobre y el 17,8%, indigente 5. Asimismo, la elevada
desocupación y exclusión social producto de las políticas neoliberales se tradujo en un
deterioro no sólo en las condiciones objetivas de vida, sino también en la subjetividad de los
adultos y en las estrategias desplegadas por las familias para su supervivencia.

A las dificultades que acarrea la indigencia y la pobreza para el pleno desarrollo de las niñas y
niños y la tarea de crianza, debe agregarse que otras transformaciones de largo plazo
vinculadas con los cambios demográficos, culturales y del mercado de trabajo, que han
modificado las modalidades de organización familiar. Muchos hogares con niños están
encabezados por mujeres solas, en otros casos, ambos cónyuges participan en el mercado
laboral disponiendo de menos tiempo y recursos para organizar la crianza de los niños. A lo
largo de las últimas décadas se produjo también un debilitamiento de la comensalidad familiar y
un aumento de los núcleos familiares que conviven bajo el mismo techo.

Es así como emergen nuevas urgencias y comienzan a predominar formas de organización


familiar distintas que afectan, en particular, a los hogares más pobres. En este contexto, la idea
arquetípica de la familia tipo parece haber quedado atrás, generándose una tensión entre las
antiguas prácticas y representaciones sobre la crianza y las condiciones de vida.

Considerando lo anterior, desde el 2003 el Estado Nacional ha vuelto a ocupar un rol activo en
la promoción del crecimiento económico, la distribución del ingreso, y la inclusión social. Hoy
nuestro país se encuentra en un momento histórico único por su recuperación política, social y
económica. El crecimiento económico ininterrumpido se tradujo en una notable recuperación
del empleo, amplios sectores de la población se han reintegrado al mercado de trabajo y salido
de la situación de pobreza: la tasa de desocupación ha caído del 21.5% en el 2002 al 7.2% en
6,
2011 y la tasa de subocupación del 19.9% al 8.8%; la pobreza ha disminuido del 54%
registrado en 2002 al 8.3% en 2011 7 , lo mismo se observa en los indicadores de indigencia,
que se reducen del 24.8% al 2.4% 8 en el mismo período.

Estas transformaciones tienen su correlato en el campo de las políticas sociales ya que se


produce una clara ruptura con respecto a la orientación propiciada desde el neoliberalismo.

5
FUENTE: INDEC- EPH.
6
Fuente: INDEC-EPH. La información refiere a los principales conglomerados urbanos.
7
Fuente: INDEC-EPH. La información refiere a los principales conglomerados urbanos.
8
Fuente: INDEC-EPH. La información refiere a los principales conglomerados urbanos.

10
Efectivamente, tomando a Abal Medina (2009), puede sintetizarse la concepción sobre la
política social vigente desde 2003 a partir de los siguientes aspectos estrechamente vinculados
entre sí:

a) Las políticas sociales son entendidas en un sentido amplio, es decir, no se reducen a la


asistencia social, sino que incluyen también al empleo, la educación, la salud y los sistemas de
seguridad social.

b) El Estado vuelve a ocupar un lugar estratégico en el área social, haciéndose responsable de


garantizar a todos los ciudadanos el derecho a la alimentación, a la salud, a las oportunidades
de trabajo, etc., dejando así de lado una lógica mercantil en la que es el mercado el que tiene
asignado esas funciones.

c) Como consecuencia, los recursos involucrados en la política social deben considerarse una
inversión y no un gasto, ya que impactan de manera positiva en el crecimiento económico.

d) Lo mencionado en los puntos anteriores, se engloba en una nueva concepción de las


políticas sociales, adoptando un enfoque de derechos que trasciende la mera satisfacción de
necesidades, buscando restaurar derechos vulnerados. Así, el Estado orienta sus acciones no
ya hacia beneficiarios pasivos, sino hacia ciudadanos portadores de derechos, lo cual requiere
abandonar el carácter focalizado, adoptando una concepción universalista, procurando
garantizar prestaciones para la población en su conjunto.

e) A su vez, debe destacarse que la universalidad de las políticas no debe entenderse como un
desconocimiento de la heterogeneidad de las necesidades, costumbres y características
sociales, para lo cual se hace necesario adoptar una mirada territorial, en pos de poder
construir respuestas adecuadas a las distintas realidades existentes.

f) Finalmente, reconociendo la complejidad e interdependencia de los distintos aspectos que


hacen al desarrollo humano, se considera necesario adoptar una visión integral que reconozca,
no solo las necesidades y carencias, sino también (y fundamentalmente), las capacidades tanto
de las personas, como de las familias y la comunidad. Esta visión integral implica también la
unificación y articulación de recursos y de miradas.

En lo que respecta específicamente a las políticas hacia la infancia, se enmarcan en la sanción


de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(2005), y en los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

En este contexto, se reconoce que los primeros años de vida de las personas conforman un
período en el que no sólo se construye su desarrollo psicomotor sino además se forma su

11
cerebro, sus matrices de aprendizaje, su capacidad de pensamiento y su posterior equilibrio
emocional. A la vez que se consideran significativos el contexto familiar y comunitario en el
Desarrollo Infantil.

A lo largo de las últimas décadas, el Desarrollo Infantil ha sido motivo de análisis desde
diferentes perspectivas científicas. En la actualidad, los avances en psicología, educación,
sociología y medicina, han demostrado que este concepto no se reduce al crecimiento, por el
contrario, debe ser abordado con criterios amplios e integrales que permitan pensar en las
niñas y los niños como sujetos de derecho y no sólo como sujetos de cuidado.

En consecuencia, se considera al Desarrollo Infantil como un proceso de cambio por el cual


toda niña o niño, a partir de sus posibilidades biológicas, de su accionar en el mundo y de la
interacción con los otros, aprende a alcanzar niveles cada vez más complejos en sus
movimientos, pensamientos, sentimientos y en su interrelación con los demás. Como ya fuera
señalado, este proceso adquiere desde su inicio un carácter social, ya que el niño
necesariamente debe vincularse con otros que, desde su posicionamiento social y cultural, lo
hacen partícipe de su cultura. La intervención activa de los adultos, -que no sólo satisfacen las
necesidades fisiológicas del niño, sino que establecen un vínculo de contención y
comunicación- es fundamental para la concreción de los aprendizajes que van a posibilitar el
desarrollo integral del niño o niña. Esa relación está atravesada por las condiciones del
contexto, las representaciones acerca de la infancia y la crianza de los niños y otras referencias
histórico-sociales. Es a través de los otros y del tipo de vínculo que se establece, que los niños
y niñas van construyendo su subjetividad. En este sentido, los cinco primeros años de vida
conforman un período fundamental del proceso.

Desde esta perspectiva, existe cierto consenso en considerar la crianza como el


acompañamiento, cuidado, atención y orientación que los adultos brindan a un niño o niña. Se
trata de un proceso de interacción entre los adultos y los niños en función de sus valores,
creencias, concepciones y representaciones acerca de la infancia, que responden tanto a su
pertenencia sociocultural como a su historia familiar.

Como consecuencia de lo mencionado, el Estado a través del Programa Nacional de Desarrollo


Infantil Primeros Años, se propone desde su inicio adoptar un enfoque amplio del Desarrollo
Infantil, articulando recursos y miradas en distintos niveles (nacional, provincial y local), desde
un trabajo conjunto con las familias y la comunidad. De esta forma instalar como política
pública el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños en su contexto familiar y
comunitario.

12
3.- Descripción del Programa

Primeros Años es un programa que se desarrolla en el ámbito del Consejo Nacional de


Coordinación de Políticas Sociales de la República Argentina. Forma parte de las políticas públicas
con abordaje integral que sustenta el Gobiernos Nacional a partir de 2003, en el marco del
paradigma consagrado por la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061 de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Comienza a implementarse a partir de un Convenio firmado en noviembre del año 2005, por el
cual los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, y Educación de la Nación se comprometieron a
aunar recursos y desarrollar acciones integrales para acompañar y fortalecer a las Familias en
la crianza de los niños y las niñas de 0 a 4 años, a través de la consolidación de entornos
protectores de derechos. En tal sentido, constituye un Programa innovador en la gestión
integral de una política pública destinada al desarrollo infantil.

A partir del año 2009 comienza una nueva etapa de acompañamiento a las acciones del Plan
9
Nacional de Abordaje Integral AHÍ , incorporándose los Ministerios de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Considerando que es desde una perspectiva de abordaje integral que se puede garantizar el
cumplimiento pleno de los derechos -por ser estos indivisibles, universales y abarcativos de
todos los aspectos que hacen a la vida misma del ser humano-, las acciones del Programa
tienen como criterios directrices:

 La articulación de recursos en la promoción de todas las dimensiones del desarrollo


humano. Se trata de intervenciones guiadas por el objetivo de avanzar en la
construcción de una sociedad más justa y sin violencia, en un plano de plena vigencia
de los derechos humanos. Este enfoque conlleva intervenciones estatales
comprometidas en garantizar el acceso a la justicia de todos y todas, especialmente en
los ámbitos más vulnerables, sin hacer distinción de sexo, etnia, edad, religión, partido
político o condición social, cultural o económica. A su vez, a partir de una estrategia de
articulación intersectorial, el Estado Nacional asume su responsabilidad en el diseño e
implementación de las políticas públicas, reconociendo la existencia y el valor de otros
actores que trabajan en este campo y que cuentan con experiencia, conocimiento y
herramientas para aportar.

 El abordaje territorial integral, que garantiza la participación en los procesos de


diseño y ejecución de las políticas y acciones, la sustentabilidad y el logro de

9
http://www.politicassociales.gov.ar/organismos.html

13
resultados a partir del reconocimiento de las diferencias regionales, de las
características culturales fruto de los procesos históricos de cada región, de las
diferencias en recursos económicos y niveles de desarrollo propios de cada zona y de
la dinámica de las localidades -tanto a nivel de las provincias como de los municipios-.
Es así como se impulsan acciones para promover la organización comunitaria desde
una mirada de respeto a la diversidad cultural y equidad territorial.

 La incorporación de la perspectiva de género, para contribuir al logro de una mayor


democratización en las responsabilidades domésticas y en la crianza y para promover
desde la infancia nuevas relaciones sociales entre mujeres y varones. Se apunta así a
la construcción de una real igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres
y, de este modo, a una sociedad más justa y equitativa.

 Estrategias que tienen el objetivo de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la


educación de todas y todos, multiplicando las oportunidades educativas en sus
diferentes niveles y mejorando la calidad de dicho proceso. Desde el Estado Nacional
se entiende que La Educación constituye una variable clave en la consolidación de la
identidad nacional, la conformación de una ciudadanía con valores democráticos y el
desarrollo de una competitividad sustentable.

 Intervenciones orientadas a garantizar la plena vigencia del derecho a la salud


integral para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva. Esto supone crear y
sostener espacios de participación y gestión asociada que permitan la inclusión de los
diversos actores y sectores; contribuir a una mirada amplia que entienda a la salud en
todos sus aspectos y trabajar por un sistema de salud eficaz e integrado, accesible
para todos y todas.

14
3.1.- Estructura

Primeros Años está constituido por espacios interministeriales de distintos niveles: Mesa de
Planificación Estratégica y Coordinación Programática Nacional y Mesas Provinciales; por
espacios intersectoriales de nivel local: Mesas Intersectoriales Locales constituidas por
instituciones y organizaciones dedicadas al desarrollo infantil en cada localidad; Equipos
Técnicos: Nacional y Provinciales; y por Facilitadoras/es: miembros de la comunidad, con
experiencia en trabajo barrial, pertenecientes a instituciones u organizaciones de la localidad
que son capacitados en el marco del Programa para realizar actividades con las Familias.

De este modo, la estructura propicia la articulación horizontal y vertical entre actores,


programas y recursos disponibles, contribuyendo a fortalecer el desarrollo de capacidades
institucionales y llevar adelante acciones integrales en el territorio.

3.2.- Objetivos

El Objetivo General de Primeros Años es:

 Instalar como política pública el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños de 0 a
4 años en su contexto familiar y comunitario con un enfoque de integración y
complementariedad social, institucional y territorial de las acciones de gobierno.

Siendo sus objetivos específicos:

 Incluir en la agenda pública la necesidad de impulsar acciones que garanticen el desarrollo


infantil.
 Promover la articulación intersectorial en todos los niveles para orientar las acciones y
optimizar los recursos existentes.
 Generar instancias de planificación conjunta, asistencia técnica y capacitación en los
niveles provinciales y locales.
 Difundir y sensibilizar a toda la población acerca de la importancia de los primeros años
para el desarrollo de las niñas y niños.
 Desarrollar acciones que acompañen y fortalezcan las capacidades de las Familias para la
crianza de niñas y niños.
 Promover la participación y organización comunitaria para impulsar un entorno protector de
derechos y mejorar la calidad de vida de las niñas, los niños y las Familias.

15
3.3.- Componentes

 Consolidación de espacios interministeriales e intersectoriales de distintos niveles


(nacional, provincial y local) con capacidad instalada para gestionar políticas públicas
integrales.
 Capacitación y asistencia técnica que comprende una etapa de formación inicial intensiva
desde una concepción integral del desarrollo infantil y se complementa con procesos de
asistencia técnica permanente y acompañamiento en terreno. Los destinatarios de estas
acciones son, fundamentalmente, los Equipos Técnicos Provinciales, las/los
Coordinadoras/es de Facilitadoras/es y las/los Facilitadoras/es.
 Difusión de información vinculada a la temática a fin de contribuir a sensibilizar a la
población acerca de la importancia de los primeros años en el desarrollo de los niños y
niñas.
 Acompañamiento a las Familias de parte de las/los Facilitadoras/es para fortalecerlas en la
crianza de sus hijos e hijas, promoviendo el intercambio de experiencias cotidianas y
aportando información y contactos oportunos en beneficio del desarrollo integral de los
niños y niñas.
 Promoción de Iniciativas Comunitarias, a fin de favorecer la participación y movilización
social a través de proyectos elaborados por las comunidades con el propósito de mejorar la
calidad de los vínculos de niños y niñas y sus Familias, y fortalecerlos en su desarrollo en
un ámbito seguro y contenedor.

16
4.- Seguimiento y Evaluación del Programa

El Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años cuenta con un equipo de


especialistas en evaluación, encargado de diseñar la propuesta de seguimiento y evaluación
acorde a las características particulares del Programa. En ese sentido, el Área de Seguimiento
y Evaluaciones se enfrenta al desafío de construir información que permita dar cuenta de los
resultados alcanzados en el contexto del abordaje de una temática compleja, desde una
concepción integral, con una amplia cobertura y con la participación de una multiplicidad de
actores de distintos niveles.

Considerando lo anterior, el enfoque adoptado asume a la evaluación como parte constitutiva


de la gestión integral del Programa, es decir, entendida como un proceso permanente que
acompaña la ejecución de las acciones en todos sus niveles, con el propósito fundamental de
generar “conocimiento y aprendizaje para la toma de decisiones y para el mejoramiento de la
gestión y los resultados” (Novacovsky y Chaves, 1999: 58).

Desde esta perspectiva, se considera a la evaluación de programas sociales como “un proceso
continuo y programado de reflexión, basado en procedimientos sistemáticos de recolección,
análisis e interpretación de información, para formular juicios valorativos fundamentados y
comunicados que permitan reorientar la acción para producir los cambios deseados”
(Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2007: 32). Se trata de un planteo que toma distancia de la
visión tradicional de la evaluación, circunscripta al control y la fiscalización de las acciones
realizadas, para dar cuenta de los diferentes aspectos en el camino recorrido. Esto implica
considerar una variedad de cuestiones que permiten identificar los avances y los cambios
logrados, los productos generados, así como también las dificultades de implementación
enfrentadas, la forma en que se fueron resolviendo y el aprendizaje generado como fruto de la
experiencia.

En este marco, a partir de los componentes mencionados en el punto anterior, se organizaron


las líneas de acción orientadoras de la evaluación, que son además atravesadas de forma
transversal por las metas propuestas por el Programa, a fin de abarcarlo en todas sus
dimensiones y desde los diferentes actores que lo componen (representantes de los
Ministerios, Equipos Técnicos, integrantes de los Espacios Intersectoriales Locales,
Organizaciones de la Sociedad Civil, referentes locales, Coordinadores/as de Facilitadores/as,
Facilitadores/as, Familias, miembros de la comunidad). Así, la generación de información sobre
éstas permite llevar adelante el seguimiento y la evaluación del proceso del Programa.

Teniendo en cuenta la complejidad de esta propuesta, en términos de cobertura y cantidad de


actores participantes de los diferentes niveles, se lleva adelante un proceso de construcción y

17
utilización de información proveniente de diferentes fuentes, tanto de tipo cuantitativo como
también cualitativo. De este modo, el desarrollo y aplicación de distintas técnicas e
instrumentos de producción de información permite captar la diversidad de las características
en el proceso de implementación.

A su vez, la identificación y sistematización de experiencias constituye otra herramienta


fundamental para recuperar la riqueza de las acciones que se despliegan en el territorio. Se
trata de “un proceso de reflexión desde la perspectiva de sus protagonistas, y conjuntamente
con ellos, acerca de algunos ejes significativos tanto de los procesos como de los resultados o
cambios logrados en el particular contexto en que se desarrolló la acción” (Nirenberg,
Brawerman y Ruiz, 2006: 150) que complementa la mirada y genera conocimiento para la
gestión de políticas públicas. En relación con lo anterior, desde el área de Seguimiento y
Evaluaciones se impulsa la recuperación de experiencias desarrolladas en el marco del
Programa, reflexionando no sólo sobre los resultados sino también –y especialmente- sobre los
procesos y las formas de hacer de los distintos actores involucrados. Esto supone profundizar
en los aprendizajes obtenidos analizando los logros alcanzados, las dificultades que han tenido
que enfrentarse y las estrategias implementadas para sortear estos obstáculos.

A tal fin no sólo se identifican y sistematizan las experiencias destacadas 10 sino que se está
trabajando específicamente sobre las Buenas Prácticas desarrolladas en el marco del
Programa. Las mismas se identifican a partir de los siguientes aspectos claves: promoción de
Derechos, innovación, participación de los diversos actores, cambios observados a partir de la
implementación de la experiencia, orientados al fortalecimiento de los objetivos del Programa,
aprovechamiento de recursos existentes y de oportunidades que ofrece el contexto y
sustentabilidad de la experiencia.

De este modo, para el desarrollo de una evaluación integral del Programa, se diseñaron y
aplicaron un conjunto de instrumentos destinados a generar un flujo continuo de información
sobre las actividades y procesos desarrollados. Éstos son:

 Planificaciones (anual y trimestral)


 Informes de actividades (trimestral)
 Registros administrativos
 Boletines del Programa
 Encuestas semestrales a Equipos Técnicos
 Ficha de Datos sobre las Familias (trimestral)

Es importante destacar que, para aquellos instrumentos que son aplicados de forma periódica
por los diversos actores participantes del Programa, se elaboraron los manuales e instructivos

10
Anexo II

18
pertinentes y, además, existe una modalidad de comunicación constante con ellos de forma de
asistir técnicamente la implementación de los mismos. Esto permite mejorar el registro de la
información garantizando la adopción de criterios comunes al completar los instrumentos.

Por otro lado, atendiendo a las particularidades que presenta el Programa en su proceso de
implementación, fue necesaria la consideración de otros instrumentos que aporten información
para complementar aquella que es relevada periódicamente:
 Entrevistas a los diferentes actores (referentes de los Ministerios Provinciales,
referentes locales, integrantes de los Espacios Intersectoriales Locales, Técnicos
Nacionales y Provinciales, Facilitadores/as, Coordinadores/as de Facilitadores/as,
Familias, niños y niñas y otros integrantes de las comunidades)
 Informes (de viaje, encuentros, actividades específicas, entre otros)
 Identificación y seguimiento de experiencias destacadas y Buenas Prácticas

En relación a este último punto, cabe destacar que se diseñó una guía de identificación y
seguimiento de experiencias destacadas y buenas prácticas que permite, tal como se
menciona anteriormente, rescatar la riqueza que brindan los procesos en tanto aprendizajes
que se van construyendo en la práctica en terreno con las comunidades.

La sistematización de esta información es realizada por el Área de Seguimiento y Evaluaciones


de forma tal de construir los insumos necesarios para llevar adelante la Evaluación del
Programa y elaborar los informes pertinentes que den cuenta de las acciones desarrolladas.

19
5.- El camino recorrido

Primeros Años se inicia a partir de un Convenio firmado el 28 de noviembre de 2005, por el


cual los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, y Educación de la Nación se comprometieron a
integrar recursos y desarrollar acciones superadoras para acompañar y fortalecer a las Familias
en la crianza de los niños y las niñas de 0 a 4 años de edad.

44 Localidades 132 Localidades 232 Localidades


3.750 Facilitadores/as 5.589 Facilitadores/as 11.339 Facilitadores/as
120.000 Familias 302.500 Familias 544.300 Familias
70 Iniciativas Comunitarias 148 Iniciativas Comunitarias
Noviembre
Firma del Convenio 46 Localidades
4.000 Facilitadores/as 210 Localidades
180.000 Familias 8.697 Facilitadores/as
19 Iniciativas Comunitarias 434.850 Familias
112 Iniciativas Comunitarias

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Firma de los convenios con los Se incorporan los Ministerios de


Gobiernos Provinciales Trabajo, Empleo y Seguridad
Se incorporan 22 jurisdicciones Social y de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación

Se comenzó a trabajar de forma


articulada con el Plan Ahí

2006-2007

Durante 2006 se firmaron los convenios entre los gobiernos provinciales y el Consejo Nacional
de Coordinación de Políticas Sociales, a través de los cuales se incorporaron al Programa 22
jurisdicciones.

A partir de esto, en el nivel provincial se institucionalizaron espacios de articulación mediante la


firma de Actas Acuerdo entre los Ministerios de Salud, de Desarrollo Social y de Educación de
cada jurisdicción, constituyendo así las Mesas Interministeriales Provinciales.

Éstas Mesas seleccionaron las localidades y a los Equipos Técnicos, según perfiles
preestablecidos y en acuerdo con la Mesa de Planificación Estratégica y Coordinación

20
Programática Nacional. Desde el nivel central se puso en marcha un proceso de capacitación y
asistencia técnica a los Equipos Técnicos Provinciales, con el objetivo de desarrollar y
fortalecer prácticas institucionales de abordaje integral al desarrollo infantil.

De esta manera, se dieron los primeros pasos fundamentales para constituir el entramado
institucional, establecer consensos y diseñar las estrategias de articulación y abordaje con los
niveles provinciales y locales.

En el transcurso de 2007 se lograron significativos avances en la implementación del Programa


en el territorio. De acuerdo con la línea de trabajo propuesta se seleccionaron Facilitadores/as
y se conformaron Mesas Intersectoriales Locales. Asimismo, se llevaron adelante instancias de
capacitación y asistencia técnica permanentes, destinadas a Equipos Técnicos Provinciales,
Facilitadoras/es e integrantes de las Mesas Intersectoriales Locales.

Cabe destacar que durante este año también se dio comienzo al acompañamiento a las
Familias por parte de las Facilitadoras y los Facilitadores. En relación con ello, se realizaron
talleres y encuentros de intercambio con las Familias, aportando información sobre temas
diversos vinculados al desarrollo integral infantil.

Primeros Años en números:


 Localización del Programa en 22 provincias.
 Cobertura espacial que abarca a 44 localidades.
 40 Mesas Intersectoriales Locales.
 180 profesionales capacitados y organizados en equipos interdisciplinarios.
 3.750 Facilitadores/as formados en una concepción integral del desarrollo infantil.
 120.000 Familias sensibilizadas en el marco del Programa.

2008

Entre los logros alcanzados en este año se destaca el afianzamiento de una metodología de
trabajo interministerial, interjurisdiccional e intersectorial, que optimizó los recursos y las
intervenciones a partir de la articulación y la generación de consensos. A nivel de cada
jurisdicción se consolidaron las Mesas Provinciales, favoreciendo el desarrollo de acciones
articuladas y coordinadas a nivel provincial y con el nivel central.

Asimismo, se continuaron desarrollando instancias permanentes de asistencia técnica y


capacitación en terreno, que permitieron consolidar los vínculos entre los diferentes actores. En
este sentido, la Mesa de Planificación Estratégica y Coordinación Programática Nacional llevó
adelante acciones de coordinación, articulación y asistencia a los actores participantes del

21
Programa. El Equipo Técnico Nacional continuó con las tareas de capacitación y
acompañamiento a los Equipos Técnicos Provinciales mediante encuentros provinciales y
regionales, así como también manteniendo espacios de consulta y asistencia técnica
permanente. A su vez, los Equipos Provinciales profundizaron las estrategias de capacitación a
los/as Facilitadores para el trabajo en el territorio.

En lo que respecta al desarrollo de actividades con las Familias, los/as niños/as y la


comunidad, se mantuvo la línea de trabajo del año anterior realizando actividades sobre temas
como: alimentación saludable, la importancia del juego en los vínculos y el aprendizaje, la
educación en los primeros años, la escolarización inicial y el rol de la lectura para los niños/as y
las familias en general, cuidados de la salud, crianza y sostén, entre otros.

Por su parte, las localidades en las que el trabajo se encontraba más afianzado, se abocaron a
la sustentabilidad de los espacios y dispositivos construidos. A tal fin presentaron proyectos
sobre Iniciativas Comunitarias, con el objetivo de visibilizar las necesidades y problemáticas de
las niñas y niños promoviendo la conformación de entornos protectores de derechos y la
reconstrucción de los lazos sociales, la participación y el compromiso.

Primeros Años en números:


 Localización del Programa en 22 provincias.
 Cobertura espacial que abarca a 46 localidades.
 45 Mesas Intersectoriales Locales.
 180 profesionales capacitados y organizados en equipos interdisciplinarios.
 4.000 Facilitadores/as formados en una concepción integral del desarrollo infantil.
 180.000 Familias sensibilizadas en el marco del Programa.
 19 propuestas de Iniciativas Comunitarias.

Por último, cabe señalar que el período 2006 a 2008 constituyó una primera etapa del
Programa, caracterizada por la construcción de espacios interministeriales e
interinstitucionales, la instalación de una concepción integral y participativa en el abordaje a la
primera infancia y el trabajo en localidades con 40.000 habitantes o más.

2009

A partir del año 2009 se inició una nueva etapa en la que se integraron los Ministerios de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Las
acciones estuvieron orientadas tanto a la consolidación de procesos y al afianzamiento de
resultados como al inicio de acciones en nuevas localidades de menor tamaño, en muchos
casos rurales y/o con presencia de comunidades originarias.

22
La implementación de Primeros Años en las nuevas localidades se realizó, en la mayoría de los
casos, en conjunto con el Plan Ahí, estableciéndose articulaciones especialmente en torno a
las Mesas Intersectoriales Locales. Esta modalidad de trabajo implicó una serie de actividades
en las que la Mesa de Planificación Estratégica y Coordinación Programática Nacional participó
activamente, por ejemplo: acuerdos para incorporar localidades, selección de integrantes de
Equipo Técnicos y organización de talleres de capacitación, entre otras.

Debido a las características de las localidades incorporadas, el Programa debió adaptarse a las
nuevas situaciones elaborando diversas estrategias de trabajo entre las que se destacan:

La incorporación de forma regular la figura del/a Coordinador/a de Facilitadores/as como una


nueva forma de organización de las acciones en terreno, asegurando su participación activa en
las Mesas Intersectoriales Locales, gestionando recursos, acompañando y coordinando la tarea
del/a Facilitador/a.

En localidades con fuerte presencia de población originaria se desarrolló una estrategia en la


que intervinieron actores con experiencia en trabajo comunitario y bilingüe. Se incorporaron a
referentes de las poblaciones originarias como participantes en las etapas de selección y
capacitación de Facilitadores/as y a las/os MEMAS -Maestro Especial para la Modalidad
Aborigen- para acompañar las actividades con las Familias. Asimismo, en las comunidades de
las distintas etnias se puso en marcha la elaboración de nuevos materiales y dinámicas para
las capacitaciones, desde una perspectiva intercultural.

Se sumaron al Equipo Técnico Nacional profesionales expertos, a fin de fortalecer el


acompañamiento y la asistencia técnica del trabajo. Se contrataron una arquitecta y una
especialista en cuentos infantiles, quienes colaboraron en el desarrollo de las propuestas y
posterior ejecución de las Iniciativas Comunitarias.

Primeros Años en números:


 Localización del Programa en 23 provincias.
 Cobertura espacial que abarca a 132 localidades.
 163 Mesas Intersectoriales Locales.
 199 profesionales capacitados y organizados en equipos interdisciplinarios.
 5.589 Facilitadores/as formados en una concepción integral del desarrollo infantil.
 302.500 Familias sensibilizadas en el marco del Programa.
 70 proyectos de Iniciativas Comunitarias.

23
2010

Durante este período el Programa transitó una etapa de consolidación, a la vez que siguió
creciendo en su cobertura. Se profundizaron las estrategias puestas en marcha durante 2009.
En este sentido, se reforzaron los vínculos con referentes de las comunidades originarias, se
incorporaron más Coordinadores/as de Facilitadores/as y se sumaron al Equipo Técnico
Nacional otra especialista en cuentos infantiles, una especialista en narración oral, cinco en
arte y juego y una experta en el área de seguridad alimentaria.

Las actividades desarrolladas con las Familias abordaron diversos temas referidos al desarrollo
integral infantil desde una perspectiva de derechos, el fortalecimiento de los vínculos, la
participación ciudadana y la construcción de redes; manteniendo una dinámica de trabajo que
favoreció el intercambio de experiencias y la articulación con las instituciones y los
profesionales de la comunidad.

En este contexto, se realizaron dos Jornadas Regionales cuyo lema fue “Estado, comunidad y
familias juntos por los Primeros Años”. El objetivo de estos encuentros fue tanto propiciar un
espacio de concientización sobre las propias prácticas como profundizar el compromiso de los
diferentes actores del Programa por el desarrollo integral de los niños/as, consensuando
estrategias y acuerdos.

Ambos eventos se llevaron a cabo durante el mes de Septiembre, participaron en ellas


integrantes de la Mesa Nacional, Mesas Provinciales, Mesas Intersectoriales Locales,
Coordinadores/as de Facilitadores/as, Facilitadores/as, Equipo Técnico Nacional y Equipos
Técnicos Provinciales. En total, asistieron a las Jornadas alrededor de 500 personas.

Finalmente, es importante destacar que en este período se trabajó intensamente en el


fortalecimiento de las redes y Mesas Intersectoriales Locales, y en la implementación de
Iniciativas Comunitarias, acciones que contribuyen a la sustentabilidad de los procesos
iniciados y los logros obtenidos.

Primeros Años en números:


 Localización del Programa en 23 provincias.
 Cobertura espacial que abarca a 210 localidades.
 211 Mesas Intersectoriales Locales.
 234 profesionales capacitados y organizados en equipos interdisciplinarios.
 8.697 Facilitadores/as formados en una concepción integral del desarrollo infantil.
 434.850 Familias sensibilizadas en el marco del Programa.
 112 proyectos de Iniciativas Comunitarias.

24
2011

Este año se caracterizó por el trabajo sobre los aspectos vinculados a la sustentabilidad, tanto
a partir del desarrollo de Iniciativas Comunitarias como del fortalecimiento de las Mesas
Intersectoriales Locales.

Se continuó con la línea de trabajo de los años anteriores, tanto en lo que respecta a la
consolidación de los espacios interministeriales e intersectoriales, como a las capacitaciones -a
Equipos, Coordinadores/as de Facilitadores/as y Facilitadores/as- y al desarrollo de las
actividades con las Familias, los niños/as y la comunidad. A su vez, se profundizó el trabajo
sobre cada uno de los criterios directrices que orientan las acciones de Primeros Años.

Considerando la madurez de esta etapa del Programa, y la posibilidad de capitalizar las


experiencias y aprendizajes de los años anteriores, se llevaron a cabo los Encuentros
Regionales “Primeros Años en el marco de las Políticas Públicas Integrales para la infancia,
logros, desafíos, nuevos escenarios”.

El objetivo principal de cada una de estas 6 jornadas -una por región- fue analizar el camino
recorrido, los logros y los desafíos a futuro. Participaron autoridades de los distintos Ministerios
Nacionales y Provinciales que integran a Primeros Años, referentes de la Mesa de Planificación
Estratégica y Coordinación Programática Nacional, de las Mesas Interministeriales Provinciales
y de las Mesas Intersectoriales Locales, e integrantes de los Equipos Técnicos Nacional y
Provinciales.

Los representantes de las provincias presentaron los aspectos más relevantes de las acciones
desarrolladas en el territorio por parte del Programa e intercambiaron las perspectivas a futuro
sobre la situación de las niñas y niños. A partir de las distintas actividades se propició un
espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre las propias prácticas y también
identificar los desafíos a enfrentar en el futuro cercano, a fin de seguir afianzando la propuesta
de abordaje integral del desarrollo infantil. En este contexto además se llevaron a cabo
instancias de capacitación -destinadas a Equipos Técnicos Provinciales- sobre temáticas
específicas (desarrollo infantil, sexualidad integral y perspectiva de género en el marco del
Programa Primeros Años) orientadas a fortalecer las líneas de trabajo en terreno.

Asimismo, se fortalecieron las articulaciones con una diversidad de actores a nivel Nacional,
Provincial y Local, lo cual ha aumentado la visibilidad pública del Programa, implicando una
importante participación en eventos y propuestas como: Muestra Tecnópolis, Semana de la
Lactancia Materna, Proyecto “Justicia con Salud. Salud para Incluir”, “Proyecto de Formación

25
de facilitadores/as en Salud Comunitaria”, Encuentro Regional UNASUR sobre Políticas
Públicas para la Primera Infancia, organizado en forma conjunta con UNICEF, entre otros.

En lo que respecta al Encuentro Regional UNASUR sobre Políticas Públicas para la Primera
Infancia, realizado los días 9, 10 y 11 de Noviembre de 2011 en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, cabe destacar que se trató de un evento sin precedentes. Fue la primera vez
que un organismo de cooperación internacional como el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Presidencia de la Nación, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales y los Ministerios Nacionales de Salud, Trabajo, Desarrollo Social, Educación, Justicia
y Derechos Humanos organizaron en forma conjunta un seminario intersectorial de alcance
regional. En este sentido, el objetivo del mismo fue priorizar en la agenda pública las políticas
para disminuir las brechas existentes que afectan a la primera infancia.

Primeros Años estuvo presente tanto en las disertaciones de los especialistas y funcionarios
convocados -donde contó con un espacio específico en el que la Sr. Irma Liliana Paredes de
Periotti 11 presentó al Programa en el marco del panel sobre “Políticas Públicas para la Primera
Infancia en Argentina”-, como en los talleres simultáneos que se realizaron durante los tres días
que duró el Encuentro. Al respecto, cabe destacar que participó en los siguientes talleres:
“Programa Primeros Años Argentina, el abordaje integral del desarrollo infantil en acción:
innovación, territorialidad y participación”, “Educación Sexual Integral desde los Primeros Años.
Abordaje familiar”, “El derecho a la identidad”, “Seguridad alimentaria. Análisis de condiciones y
contextos. Estrategias y propuestas” y “Modelos de Evaluación de Políticas Públicas de la
Primera Infancia”.

Primeros Años en números:


 Localización del Programa en 23 provincias.
 Cobertura espacial que abarca a 232 localidades.
 252 Mesas Intersectoriales Locales.
 230 profesionales capacitados y organizados en equipos interdisciplinarios.
 11.339 Facilitadores/as formados en una concepción integral del desarrollo infantil.
 544.300 Familias sensibilizadas en el marco del Programa.
 148 proyectos de Iniciativas Comunitarias.

11
Subsecretaria de Políticas Alimentarias, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

26
6.- Cobertura del Programa

En lo que refiere a la cobertura del Programa, actualmente abarca 232 localidades en 23


jurisdicciones de nuestro país. Este nivel de cobertura es resultado del proceso de
implementación del Primeros Años en el territorio, que atravesó distintas etapas en el período
2007-2011.

Tal como se ha señalado, en los inicios de su implementación Primeros Años contaba con una
cobertura de 44 localidades urbanas. Una vez consolidadas las acciones en estas localidades
se inició, a partir del año 2009, una nueva etapa que se caracterizó por el acompañamiento a
las acciones del Plan Nacional de Abordaje Integral Ahí. Esto significó una amplia extensión en
la cobertura, con la incorporación de localidades de tipo rural y con presencia de comunidades
de pueblos originarios. Es así como en 2009 la cantidad de localidades bajo cobertura se
triplicó.

Desde entonces y hasta 2011 se incorporaron localidades en forma sostenida, llegando a las
232 que actualmente se encuentran bajo cobertura. A continuación, en el Gráfico Nº 1 puede
observarse dicha evolución:

12
Gráfico Nº 1. Evolución de la cobertura Programa Primeros Años (2007-2011) .

232
210

132

44 46

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

12
En el Anexo se detalla el listado de localidades de Primeros Años.

27
En el siguiente mapa se puede observar el alcance geográfico que ha logrado Primeros Años:

Mapa Nº1. Cobertura del Programa (2007-2011)

Fuente: SIG del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.


Programa Nacional Mapa Educativo. Ministerio de Educación de la Nación.

28
7.- Consolidación de espacios interministeriales e
intersectoriales

El abordaje integral del desarrollo infantil implica una mirada superadora de las visiones
fragmentadas y una integralidad en la gestión desde la articulación intersectorial, multiactoral e
interjurisdiccional. Es decir, la puesta en marcha de un modelo de gestión asociada con un
Estado presente, convocante de la participación de los distintos actores, que de lugar a una
nueva institucionalidad en la relación Estado - Sociedad. La promoción de políticas públicas
basadas en la integralidad, resulta en un proyecto colectivo del cual participan gobiernos,
comunidades, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Esto supone la
construcción de acuerdos, consensos y la articulación intra e intersectorial nacional y en la
gestión federal en el marco de los derechos.

Con el objetivo de desarrollar estas capacidades institucionales de gestión, que den cuenta de
la complejidad e integralidad del desarrollo infantil, se ha creado la “Mesa de Planificación
Estratégica y Coordinación Programática Nacional”, un dispositivo de articulación y gestión en
el que participan representantes de los cinco Ministerios Nacionales que forman parte de
Primeros Años. Se trata de una estructura que, a su vez, se replica en las provincias y
localidades, en las que se constituyen “Mesas Interministeriales Provinciales” y “Mesas
Intersectoriales Locales” 13 .

La Mesa de Planificación Estratégica y Coordinación Programática Nacional se constituyó


desde un principio como un espacio de planificación y coordinación de las acciones llevadas
adelantes en el marco del Programa para fortalecer la gestión de gobierno a través de la
definición de cursos de acción coordinados e integrales que optimizan la asignación de los
recursos y promueven un abordaje integral del desarrollo infantil. Desde el comienzo está
conformada por representantes de los Ministerios de Desarrollo Social; Educación y Salud de la
Nación; y en el año 2009 se incorporaron referentes de los Ministerios de Justicia y Derechos
Humanos; y Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. De esta forma, se fue
consolidando esta nueva modalidad de gestión estatal que permitió integrar recursos
simbólicos, financieros e institucionales.

Las tareas de este dispositivo se orientaron a la planificación de estrategias y coordinación del


Programa. Se llevaron adelante mecanismos de comunicación permanentes y de articulación
con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y con las Mesas Provinciales y

13
Las Mesas Intersectoriales Locales se constituyen con las autoridades del gobierno local, representantes municipales
de salud, educación, desarrollo social, registro civil y otras áreas vinculadas a la infancia. También con referentes de
instituciones y organizaciones de la comunidad.

29
con otros actores del Programa. A su vez diseñó las estrategias conjuntas de articulación y el
abordaje integral con los niveles provinciales y municipales, y coordinó al Equipo Técnico
Nacional en sus tareas de asistencia técnica, capacitación y de gestión operativa en las
provincias.

Por otra parte, en los niveles provinciales y locales se promovió la creación y fortalecimiento de
espacios intersectoriales con la participación y el compromiso de actores que trabajan con la
primera infancia. Esta implicó no sólo la convocatoria y el acompañamiento en la etapa de
creación sino también, un fuerte trabajo orientado al fortalecimiento de vínculos y redes entre
los diferentes actores.

Como consecuencia, se han constituido 21 Mesas Interministeriales Provinciales 14 , con


referentes de los distintos ministerios provinciales que forman parte del Programa. Esto ha
permitido ir construyendo nuevas modalidades de gestión integral en los actores provinciales
dejando capacidades instaladas en el abordaje integral del desarrollo infantil.

Estas formas de gestión asociada e integral llevadas adelante en el nivel provincial son
valoradas por sus protagonistas que reconocen las capacidades adquiridas a lo largo del
proceso:

“Yo creo que se nos planteó el desafío es pensar no sectores del Estado sino pensar
problemas sociales y cómo cada sector o cada disciplina aporta a la resolución de ese
problema. Y a partir de ahí construir estrategias de abordaje conjunto” (Referente Mesa
provincial)

“Para mí ha sido un aprendizaje absoluto esto de Primeros Años. Ahora lo he tomado,


no puedo trabajar de otra forma, porque me parece que estoy incompleta sino está la otra
parte que tiene que estar opinando. Si hablamos de cuestiones respiratorias tiene que
estar alguien de educación acá que me diga el ausentismo escolar por cuestiones
respiratorias. Es una modalidad de trabajo que no se quedó solo en el programa.
Integralidad en todo.” (Referente Mesa provincial)

Por otra parte, se conformaron 252 Mesas Intersectoriales Locales, con la participación de
representantes de instituciones y organizaciones de la comunidad. Estos espacios están
conformados por referentes de: Centros de Salud (CAPS), Agentes Sanitarios, CDI, CIC, Plan
Ahí, CDR, Jardines de Infantes, Escuelas, Bibliotecas populares, Centros Vecinales,
Municipios, Cooperativas, Sociedades de Fomento, Fundaciones, diversos Programas
nacionales, provinciales y municipales, entre otros. Su objetivo fue generar dispositivos en las
localidades que pudieran abordar integralmente el desarrollo infantil, construyendo nuevas
redes y potenciando los recursos locales. Asimismo, en los lugares donde ya existían Mesas
Intersectoriales Locales Primeros Años se ha incorporado promoviendo la mirada integral del

14
En el caso de las localidades que forman parte de Primeros Años en la Provincia de Buenos Aires, de Corrientes y
de Córdoba, se conformaron Mesas con autoridades municipales.

30
desarrollo infantil y la puesta en marcha de acciones con las familias y niños/as de la
comunidad.

De esta forma, a lo largo de la implementación del Programa se observa un crecimiento


significativo de la cantidad de Mesas Intersectoriales Locales constituidas, acorde a la
ampliación de la cobertura (Gráfico Nº2).

Gráfico Nº 2. Evolución de la cantidad de Mesas Intersectoriales Locales


(2007-2011).

252

211

163

40 45

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

Además, las Mesas Intersectoriales Locales en las que participa el Programa, pueden
clasificarse según distintas características referidas a los procesos por los que fueron
convocadas y conformadas. En este sentido se distinguen Mesas convocadas por Primeros
Años, Mesas convocadas por el Plan Ahí o los CIC en las que el Programa participa, tal como
se puede observar en el Gráfico Nº 3:

31
Gráfico Nº 3. Tipos de Mesas Intersectoriales Locales

10%

12%
Mesas de Primeros Años

Mesas del Plan AHÍ


49%
Mesas de los CIC

Otras
29%

Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

(1) Son los espacios convocados desde el Programa.


(2) Son espacios convocados por el Plan Ahí en los se articula con Primeros Años. En algunos de ellos se
han conformados comisiones o redes de infancia para trabajar los temas relacionados a las niñas y los
niños de 0 a 4 años.
(3) Son Mesas Intrersectoriales Locales que funcionan en los CICs.
(4) Por ejemplo: Mesas Intersectoriales barriales (integradas por diferentes Instituciones, referentes del
barrio y municipales), o Redes Barriales, o Mesas Municipales de la Secretaría de Desarrollo Social y
Espacios convocados por otras instituciones/ referentes de la comunidad.

Esta estrategia de institucionalización de los espacios, generación y fortalecimiento de redes y


la articulación entre diferentes actores locales supuso un desafío; en tanto implicó la puesta en
marcha y sostenimiento de prácticas conjuntas que permitieron superar ciertas lógicas de
fragmentación y aislamiento que se habían instalado en las décadas precedentes. Así se
resalta de forma positiva la estrategia llevada adelante desde los dispositivos locales
generando nuevas formas de respuesta a las necesidades de la comunidad:

“Un logro del Programa fue la constitución de la Mesa Local, y que ellos les puedan
empezar a transmitir a otras organizaciones o técnicos..” (Referente Mesa Provincial)

““La importancia de la Mesa de Gestión para poder accionar ante las


problemáticas detectadas cada lugar.” (Técnico Provincial)

“Las Mesas Locales son un espacio de comunicación. El hecho de estar en contacto


con la comunidad, cuando sabes que es lo que hace el que tenés cerca se lo podes
pedir, le podes ofrecer lo que vos haces y se puede trabajar en equipo, articular, y
conocerse.” (Referente Mesa Local)

32
De esta forma la propuesta de articulación intersectorial en todos los niveles para orientar las
acciones y optimizar los recursos existentes se ha ido extendiendo e instalando en las
localidades:

“ Yo lo veo como un Programa articulador de muchas otras actividades, de muchos


otros
“ Programas. A través de los referentes y a través del trabajo que ellos hagan,
podamos articular con otras unidades, con otras Instituciones, con ONG, con lo que
sea.” (Referente Mesa Local)

“Es una modalidad de trabajo que no se quedó sólo en el Programa. Integralidad en


todo. Es lo que me queda instalado a mí para seguir trabajando. La forma, la
modalidad. La red que hemos creado, no solamente la comunitaria sino también la
intersectorial.” (Referente Mesa Provincial)

Por otra parte, esta articulación se visualiza en acciones concretas y en un cambio de mirada
por parte de las instituciones de la comunidad, se ha logrado construir un “nosotros”
conformado por los diferentes actores locales en pos del bienestar no sólo de los niños y niñas,
sino de toda la comunidad:

“Dejó de sonar fuerte, los de arriba y los de abajo. Nosotros hicimos fuerte hincapié en
ese sentido a partir del Programa. El Jardín es de la Comunidad y me parece que
durante el proceso del Programa cambió un montón la perspectiva de las maestras.
Dejar de verbalizarlo separatistamente.” (Referente Mesa Local)

“Después de la capacitación, los de discapacidad vieron que nosotros identificamos a las


personas en su barrio, y que empiecen a tramitarles la pensión o la inclusión de los niños en
escuelas especiales. Así que como fue mutuo el aporte. Ellos los capacitaron y los
Facilitadores les devolvimos con esto en los barrios.” (Facilitador - La Rioja)

Por último, otro de los logros que implica el trabajo articulado es la construcción de redes, el
fortalecimiento de la trama de relaciones entre los diferentes actores de la comunidad
sostiene, genera confianza y abre espacios para el intercambio:

“Y en eso me ayudó mucho Primeros Años. Con el tema de tejer una red. Pude conocer
más a gente, ver que hay otros espacios, otros lugares, que se puede acudir a la doctora,
a la pediatra. El pediatra que yo iba no se puede hablar porque tiene un carácter… por ahí
con las bolivianas porque somos medias morochitas... medias preguntonas…”
(Facilitadora)

“Cambió el vínculo, la mirada, la actitud, calidez y calidad. La familia se acerca a


las instituciones, trabaja en red, Facilitadores, institución.” (Facilitadora)

33
Asimismo, acorde con la promoción de la articulación horizontal y vertical entre actores, Planes,
Programas y recursos disponibles para contribuir a fortalecer el desarrollo de capacidades
institucionales para llevar adelante acciones integrales exitosas en el territorio, se han realizado
acciones conjuntas con diversos Planes y Programas Nacionales tales como: Plan AHÍ,
Programa ProHuerta, Programa de Abordaje Comunitario, Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación); Plan Nacer, Programa Remediar,
Programa de Abordaje Sanitario Territorial, Programa Médicos Comunitarios (Ministerio de
Salud de la Nación); Plan Nacional de Lectura, Plan de Finalización de los Estudios Primarios y
Secundarios -FinES-, Plan Nacional de Alfabetización (Ministerio de Educación de la Nación);
Programa Estrategias de Género en los Servicios Públicos de Empleo (Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación). También con la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia (SENNAF); Centros Integradores Comunitarios (CICs) y Centros de
Referencia (CDRs) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; y ANSES; entre otros. Del
mismo modo, en todas las localidades bajo cobertura de Primeros Años se llevan a cabo
acciones de articulación con distintos Planes y Programas provinciales y municipales y con
otros actores presentes en el territorio.

Para finalizar, se destaca que Primeros Años, a través de las diversas acciones desarrolladas
en cada provincia, ha logrado instalar en los diversos niveles una modalidad de trabajo y de
gestión que incorpora una visión integral del desarrollo infantil a través de la articulación
intersectorial y multiactoral, y así favorece el cumplimiento efectivo de los derechos de los
niños y niñas de las comunidades.

34
8.- Capacitación

En el marco de las acciones desarrolladas para cumplir con los objetivos del Programa, se
impulsó una estrategia intensiva de capacitación a fin de dejar capacidades instaladas en los
actores participantes, las comunidades, las instituciones y las organizaciones locales. De esta
forma se facilitó la generación de las condiciones necesarias para que dichos actores puedan
llevar adelante procesos de abordaje integral del desarrollo infantil en sus prácticas cotidianas.

A través de las diversas instancias de capacitación se ha fortalecido la incorporación de la


perspectiva promovida por el Programa en Técnicos/as nacionales, Técnicos/as provinciales, y
Facilitadora/es de todas las provincias participantes dejando recursos humanos capacitados en
los diferentes niveles. En esta línea, se profundizó el trabajo sobre cada uno de los criterios
directrices que orientan las acciones del Programa:

 Los ejes transversales de enfoque de Derechos, Género e Interculturalidad. En este


sentido, se conformó una Comisión de Género que cuenta con la asistencia técnica de
representantes del PNUD, y que a partir de distintas actividades propicia la
incorporación del enfoque en el Programa.
 Cuestiones tales como comunicación; vínculo entre Estado, comunidad y Familias por
los primeros años; fortalecimiento de entornos protectores de derechos; seguridad
alimentaria; crianza y sostén; salud materno infantil; lectura y narración; juego y
expresión artística; sexualidad integral, entre otras.

A continuación se detallan los recursos humanos que han formado parte del Programa durante
toda su implementación y han participado activamente de las instancias de capacitación.

8.1.- Recursos Humanos capacitados

Equipo Técnico Nacional

Conformado por 48 técnicos, organizados por áreas de trabajo:

- Técnicos (profesionales de distintas disciplinas) encargados de coordinar y acompañar a


los Equipos Técnicos Provinciales.
- Profesionales expertos en áreas temáticas relacionadas con el desarrollo infantil (juego y
arte, narración oral, lectura, seguridad alimentaria, sexualidad integral, diseño de
espacios de juego)
- Técnicos que conforman el Equipo de Seguimiento y Evaluaciones.

35
- Técnicos encargados del Área de Comunicación del Programa.
- Técnicos encargados de llevar adelante las tareas correspondientes al Área de
Administración.

Equipo Técnico Provincial

Se organizaron en 43 15 Equipos Técnicos, los mismos están compuestos por 182


profesionales de distintas disciplinas de forma de promover la integralidad en el abordaje del
desarrollo infantil.

Coordinadoras/es de Facilitadoras/es

Se han formado 530 Coordinadoras/es de Facilitadoras/es 16 que acompañan y coordinan las


tareas de las Facilitadoras/es en terreno. Las/los Coordinadoras/es tienen en promedio 36 años
de edad y el 86% son mujeres. Respecto del nivel de instrucción el 55% tienen secundario
completo o un nivel terciario/ universitario. En relación a su pertenencia institucional muestran
características muy diversas reflejando la participación de múltiples organizaciones e
instituciones de las comunidades.

A continuación, se presenta el Gráfico Nº 4, con la evolución de la cantidad de


Coordinadores/as que fueron capacitados a lo largo de los años de implementación del
Programa. Es importante destacar que la figura del/a Coordinador/a comenzó a implementarse
desde 2009 a partir de los aprendizajes adquiridos durante los años anteriores y fue
fundamental en la nueva estrategia que comienza a desarrollarse en forma articulada con el
Plan Ahí.

Gráfico Nº4. Evolución de la cantidad de Coordinadores/as de Facilitadores/as


capacitados (2009-2011).530

320

100

2009 2010 2011


Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

15
Hay provincias en las que, por particularidades geográficas de las localidades donde se trabaja, se debió constituir
más de un equipo técnico.
16
Se incorporó la figura de la/el Coordinadora/or de Facilitadoras/es en 2009 como parte de una nueva estrategia de
organización de las acciones en terreno que se diseñó a partir de las lecciones aprendidas en los primeros años de
implementación.

36
Facilitadoras/es

Se han formado 11.339 Facilitadoras/es pertenecientes a instituciones locales y a organismos


de la sociedad civil de cada una de las comunidades. Las/los Facilitadoras/es tienen un
promedio de edad 34 años, y sólo el 10% son varones. Con respecto al nivel educativo, el 47%
posee un nivel de instrucción secundario completo o superior. En relación a su pertenencia
institucional muestran características muy diversas reflejando la participación de múltiples
organizaciones e instituciones de las comunidades.
En esta línea, a continuación se presenta la evolución de la cantidad de Facilitadoras/es que
fueron capacitados a lo largo de los años de implementación del Programa (Gráfico Nº 5).

Gráfico Nº 5. Evolución de la cantidad de Facilitadores/as capacitados (2007-2011).

11.339

8.697

5.589

3.750 4.000

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

8.2.- Actividades de capacitación

Estos recursos humanos formaron parte de la estrategia intensiva de capacitación que fue
planificada y llevada adelante desde el Programa. La misma ha fortalecido la incorporación de
la perspectiva del Programa, la cual promueve la participación y organización comunitaria para
impulsar un entorno protector de derechos y mejorar la calidad de vida de las niñas, los niños y
las Familias. En el marco de la misma se llevaron adelante, desde el inicio del Programa,
diversas acciones de asistencia técnica y capacitación a integrantes del Equipo Técnico
Nacional, miembros de los Equipos Técnicos Provinciales y Facilitadoras/es que fueron el
medio para dejar capacidades instaladas en estos actores.

37
El Equipo Técnico Nacional participó de forma permanente en capacitaciones con especialistas
que apuntan a reforzar la estrategia de abordaje integral del desarrollo infantil. Los temas que
se trabajaron, reflexionando sobre el marco conceptual, la gestión y el acompañamiento en
terreno, refieren a: familia, desarrollo infantil, salud materno infantil, juego música y arte,
perspectiva de género, seguridad alimentaria, educación sexual integral, Ley de Salud Sexual y
Procreación Responsable, Asignación Universal por Hijo, rol de las/los Coordinadoras/es de
Facilitadoras/es, Mesas de Gestión Local, y entre otros.

Por su parte, los Equipos Técnicos Provinciales participaron en las siguientes instancias de
capacitación:

 Encuentros Regionales coordinados por el Equipo Técnico Nacional, en los que se


trabajaron temáticas específicas que contribuyen a su formación en el desarrollo integral
infantil y a fortalecer las estrategias desarrolladas en el marco del abordaje territorial.
 Encuentros Regionales en los que los especialistas de las áreas temáticas capacitaron y
brindaron acompañamiento técnico sobre los temas especiales que forman parte del
abordaje integral del desarrollo infantil: seguridad alimentaria, sexualidad integral, juego,
lectura, narración oral, género, desarrollo infantil, sistema de protección de derechos, entre
otros.
 Espacios de consulta y asistencia permanente con el Equipo Técnico Nacional para
planificar y orientar las acciones en terreno. Esto se llevó adelante mediante el
acompañamiento cotidiano a través del teléfono y/o mail y, de forma complementaria, con
los viajes del Equipo Técnico Nacional a las provincias.

Estas instancias de capacitación, como parte del proceso de trabajo llevado adelante, son
valoradas positivamente por los diferentes actores y han permitido formar recursos humanos
desde una concepción integral del desarrollo infantil:

“…las conferencias con expertos han resultado muy interesantes y valiosas...”(Técnico


Provincial)

“En las capacitaciones se trabajaron todos los temas más importantes que hacen al
desarrollo infantil. Además los temas abordados fueron adaptados a la situación local.
(Técnica Provincial)”

“Bueno contamos con un equipo técnico de Primeros Años, que es buenísimo… donde
siempre encontramos apoyo y, han logrado apropiarse del Programa y transmitirlo a
otros…”.(Referente Municipal)

“Hemos que incrementado el recurso humano formado con esta mirada integradora, ya no
sólo lo que es nutrición, lo que es materno infantil, por separado, sino con esta mirada
integradora donde todos bajamos a trabajar de lo mismo con la misma población y con una
misma filosofía de trabajo”. (Referente Mesa Provincial)
38
A su vez, las/los Facilitadoras/es y Coordinadoras/es de Facilitadoras/es formaron parte de de
instancias de capacitación llevadas adelante por los Equipos Técnicos Provinciales. En las
mismas se utilizaron los siguientes materiales que les fueron entregados a fin de contar con
materiales de apoyo en sus actividades con las familias y la comunidad:

I. Colección cuadernos de trabajo "Familias y Nutrición"(Ministerio de Desarrollo Social) :


1- ¿A qué jugamos?, 2- Crianza y sostén, 3- Redes para la vida, 4- Leer es contagioso, 5-
Comer juntos, 6- ¿Con qué jugamos?, 7- Herramientas para el trabajo grupal
II. Guías alimentarias para la población infantil (Ministerio de Salud):
1- Consideraciones para el Equipo de Salud, 2- Orientaciones para Padres y Cuidadores
III. Cuidando al Bebé. (Ministerio de Salud):
1- Guía para la familia, 2- Guía para el Equipo de Salud
IV. Guía + DVD "Primeros Años - Creciendo Juntos" (Ministerio de Educación):
1- Iguales pero diferentes, 2- Los chicos juegan, 3- Los límites
V. Guía + DVD "Primeros Años - Creciendo Juntos". Ministerio de Educación:
1- Los chicos van al jardín, 2- Los chicos tienen la palabra, 3- Alimentación y salud
VI. Guía + DVD "Primeros Años - Creciendo Juntos". Ministerio de Educación:
1- Señales de buen crecimiento y desarrollo, 2- Cuidados en la casa, 3- Yo solito

Por su parte, las actividades de capacitación se organizaron en:


 Talleres de capacitación inicial, desarrollados en la primera etapa de implementación, y
organizados sobre ejes temáticos: ciudadanía, participación y organización comunitaria;
rol del Facilitador/a; herramientas de planificación y trabajo en equipo; promoción del
Desarrollo Humano; perspectiva de Derechos; enfoque de género; crianza y sostén;
cuidados de la salud materno infantil, de la comunidad y el ambiente; aprendizajes
tempranos; lectura; juego, cuentos y canciones; arte y comunidad; seguridad y soberanía
alimentaria; sexualidad integral; comunicación comunitaria.
 Talleres de capacitación continua sobre el fortalecimiento del rol del Facilitador/a y del
Coordinador en su comunidad y en la elaboración de proyectos relacionados al desarrollo
infantil sustentable.
 Espacios de asistencia técnica continua y acompañamiento en terreno a los Facilitadores/as
(encuentros semanales o quincenales).
 A su vez, en las localidades con presencia de Comunidades Originarias las instancias de
capacitación implicaron el desarrollo de estrategias conjuntas para la construcción de los
conceptos de crianza, sostén y familia, considerando tanto los saberes propios de las
comunidades como el marco de referencia propuesto por el Programa.

39
 Por último, se realizaron encuentros de Facilitadores/as en todas las provincias, que
permitieron visualizar las acciones desarrolladas y generar espacios de circulación e
intercambio de saberes y experiencias entre Facilitadores/as de diversas localidades.

En esta línea, las/os Facilitadoras/os también reconocen la importancia del proceso de


capacitación que les ha permitido aprender y formarse en temas vinculados al desarrollo infantil:

“…tenemos capacitación una vez por semana, y todo eso nos enseña (…) es
para que nosotras también aprendamos y le podamos enseñar las mamás”
(Facilitadora)

“Y las capacitaciones nos daban herramientas, apoyo, ver a todos los otros compañeros
contar sus experiencias y aprender a tener otra estrategia, y así vas adquiriendo
experiencia, y ta ves animando a hacer más cosas.” (Facilitadora)

“Para todos esta experiencia significó una sumatoria de emociones y sensaciones,


escuchamos palabras como oportunidad, respeto, compartir, aprender, pertenencia,
sumar, continuar…” (Coordinador de Facilitadores/as)

“Todas las cosas que hemos aprendido… a mi me ha favorecido incluso en mi casa, a


veces con mis hijos. Algunas cosas que hemos puesto en práctica y que, bueno, la
verdad es que he aprendido.”(Facilitadora)

En concordancia, las/os Facilitadoras/es identifican los cambios generados a partir de su


participación en el Programa:

“…ha marcado un cambio significativo en nuestras vidas, tanto como personas


conscientes de una realidad que simplemente veíamos pero que no nos
deteníamos a mirar, como así también en el laboral, como Facilitadoras del
Programa que nos llevó a buscar y pensar estrategias para resolver
problemáticas relacionadas a la familia” (Facilitadora)

“Primeros Años lo que a mi me ayudó fue tener más compañeras para trabajar,
antes estaba sola.” (Facilitadora)

“Tratar con las diversas instituciones, los profesionales, las familias, etc. nos ha
hecho crecer y nos permitió ayudar a los demás compartiendo nuestras propias
experiencias y las de los demás." (Facilitadora)

Asimismo, otros actores del Programa visualizan y resaltan las potencialidades de las
capacidades adquiridas por las/os Facilitadoras/es:

“Primeros Años ha aportado en las Facilitadoras y Facilitadores poder resignificar


conocimientos y concepciones sobre la primera infancia, conmover posiciones ligadas
a los prejuicios y a naturalización de prácticas, nuevas maneras de pensar y mirar a las
familias y a sí mismos, y comenzar a hacer visibles a los más pequeños en la vida
cotidiana de los barrios” (Referente Mesa Provincial)

40
“Primeros Años brinda la posibilidad de contar con capacidades instaladas a través
de las Facilitadoras, comprometidas con la promoción del desarrollo infantil y el
necesario acompañamiento de las familias en apoyo a la crianza de los niños, el
fortalecimiento de redes de sostén entre las mismas así como también las
posibilidades que se abren a partir de otorgar una mayor visibilidad a las
problemáticas propias de la primera infancia” (Referente municipal)

“Los Facilitadores nosotros los hemos encontrados en otras propuestas, en otra


cuestiones que… han estado ellos representado su comunidad… y es muy
importante la forma que han aprendido a desenvolverse a manifestarse lo que
piensa… (Referentes Mesa Provincial)

8.3.- Módulos Temáticos de capacitación

Como se ha mencionado, los Equipos Técnicos Nacional y Provinciales participaron de


capacitaciones sobre temáticas específicas brindadas por especialistas. A continuación se
caracteriza la concepción del Programa sobre estas temáticas y sus distintas líneas de acción:

- Soberanía y Seguridad Alimentaria: Desde Primeros Años se entiende a la nutrición en


un sentido amplio, lo que implica un posicionamiento frente a la problemática alimentario-
nutricional desde la complejidad, trascendiendo el estricto acto de ingerir nutrientes para
mantener la salud. Esta concepción plantea como desafío la necesidad de avanzar con
estrategias que promuevan el fortalecimiento familiar contribuyendo con información,
experiencias y recursos que impulsen la autonomía alimentaria y la comensalidad familiar
en entornos protectores de derechos. Desde el área se realizó un diagnóstico sobre la
temática en las regiones, donde se identificaron las principales dificultades con respecto a la
Soberanía y Seguridad Alimentaria en los primeros años de vida, como también las
estrategias en marcha y posibles de ser implementadas. Para cada una de estas
problemáticas, el Programa Primeros Años propone los siguientes ejes de trabajo: i) “Los
alimentos y sus poderes”, donde se abordan contenidos relacionados a los alimentos como
puente fortalecedor de vínculos familiares y sociales y a la identidad cultural en torno a la
alimentación; ii) “Los alimentos en mi barrio/localidad”, que propone trabajar el acceso a los
alimentos y la disponibilidad de los mismos; iii) “El cuidado de la salud de niñas, niños y
embarazadas”, que hace hincapié fundamentalmente en el uso de los alimentos y sus
preparaciones, promover la lactancia materna, la oportuna y adecuada alimentación
complementaria y la salud integral de la población materno infantil.

- Primeros Años, Primerísimos Lectores: El área de Primeros Años, primerísimos


lectores se plantea generar proyectos comunitarios y prácticas que garanticen el acceso y la
circulación de la palabra en sus diversas formas (cantos, cuentos, juegos, libros y
conversaciones), entre las familias con niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 5 años.

41
Promovemos que estos proyectos ubiquen a estos niños y niñas en el centro, para -con el
acompañamiento de los adultos- constituirse en sujetos de derecho. Leer desde el inicio de
la vida, antes de leer convencionalmente, hace crecer los vínculos, la imaginación, la
capacidad simbólica, el pensamiento y la subjetividad. En función de estos objetivos, las
líneas de acción se concretaron en: i) Elaboración del marco conceptual de Primeros Años,
primerísimos lectores, plasmado en un documento de asistencia técnica; ii) Acciones de
capacitación y asistencia técnica: encuentros y talleres nacionales y regionales de
sensibilización y presentación del marco conceptual, biblioteca para mediadores y biblioteca
para las familias (tanto para Equipos Técnicos como para Facilitadoras/es); identificación,
reflexión y revisión de prácticas para articular propósitos del área con estrategias y
actividades a fin de que las prácticas sean orientadas al trabajo con las familias; iii)
Acompañamiento de proyectos de espacios de lectura desde la primera etapa de la
formulación, escrituras y reescrituras; iv) Compra de libros: Selección de títulos, autores,
ilustradores; armado de Biblioteca para mediadores, Biblioteca para las familias y materiales
escritos que acompañan las Bibliotecas para las familias.

- Educación Sexual Integral: El Programa considera a la sexualidad infantil como un


aspecto central que forma parte del desarrollo integral de los niños y niñas. Es por esto que
asume el compromiso de acompañar a las familias en el abordaje de la educación sexual
con el propósito de visibilizar y fortalecer prácticas y miradas que colaboren en la
construcción de una sexualidad integral, en el marco de una política pública que considera a
la educación sexual como un derecho de los niños/niñas y jóvenes, y también de las
familias. Desde el Programa se reconoce que se trata de un tema complejo y que requiere
ser cuidadosos en su abordaje, por lo que es necesario generar debates que promuevan la
revisión de ciertas matrices y concepciones sociales, prejuicios, temores y obstáculos para
poder visibilizarlos con el fin de lograr un mejor acercamiento. Así, se propone abordar la
temática desde lugares diversos y en relación a temas como los vínculos, el afecto, la
relación con el propio cuerpo y el de los otros, el juego, el placer, la curiosidad e interés por
conocer el mundo, entre otros. El objetivo es empoderar a las familias en su tarea de
acompañar la construcción de la sexualidad de sus hijos e hijas, mediante acciones de
capacitación que funcionen como espacios compartidos de fortalecimiento de lazos y
construcción de confianza entre las familias, siendo respetuosos de la diversidad.

- Juego y lenguajes expresivos: Desde el Programa se entiende la práctica del jugar


como una actividad fundante, necesaria y propia del ser humano. Es condición
indispensable para la socialización, ya que a través de su práctica los bebés, los niños y las
niñas incorporan normas, valores y costumbres, propios del contexto en el que viven y
juegan. El jugar es generador de sentido y promueve la pertenencia y el desarrollo de la
identidad, tanto individual como colectiva. El área de juego y lenguajes expresivos de
Primeros Años se propone que bebés, niños, niñas y adultos referentes se apropien del

42
- Género: Desde el Programa, se considera que atender el desarrollo infantil implica
también promover nuevas relaciones de género, que impliquen una reorganización de las
relaciones al interior de las familias, de las familias con su comunidad, con el Estado, la
sociedad en general, el mundo de la economía y el trabajo. Una reorganización que
contribuya a una mayor democratización en las responsabilidades domésticas y de crianza y
al enriquecimiento mutuo. La inclusión de la perspectiva de género en los procesos
relacionados con la crianza y desarrollo infantil implica la construcción de una mirada crítica
sobre las relaciones entre varones y mujeres y sobre las situaciones que conllevan alguna
forma de desigualdad. Por otra parte, se considera importante favorecer tempranamente la
igualdad de oportunidades entre niñas y niños con acciones que les permitan a ambos
crecer adquiriendo las mismas herramientas y habilidades para la vida. De este modo se
apunta a promover, desde la infancia, nuevas relaciones sociales entre varones y mujeres,
transformando las relaciones jerárquicas entre los mismos, en relaciones democráticas de
responsabilidad compartida. Con la inclusión de la perspectiva de género Primeros Años se
propone realizar un aporte orientado a construir una sociedad más justa y equitativa entre
las personas y con igualdad de oportunidades para todos y todas.

8.4.- Hacia la certificación de competencias

Considerando la relevancia del componente de capacitación en el que participan los


Facilitadores/as se ha comenzado, junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación , un proceso de acreditación de las competencias (saberes) adquiridas por
los/as Facilitadores/as en el trabajo en el marco del Programa. La certificación de competencias
no tiene como requisito acreditaciones previas de educación formal o no formal, sino que "es la
acreditación de los saberes demostrados en el trabajo, independientemente de la forma en que
hayan sido adquiridos, según un estándar (o norma de competencia) desarrollado por

43
especialistas del sector" (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, s/f 17 ). Esto permitirá
un reconocimiento formal de sus conocimientos y abrirá un camino de oportunidades de trabajo
en los municipios, programas de intervención nacionales con asiento local, ONGs, entre otros.

17
Marco conceptual de la normalización y certificación de competencias laborales (s/f) Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, Secretaría de Empleo, Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional, Dirección de
Fortalecimiento Institucional disponible en http://www.trabajo.gov.ar/downloads/calidad/CERT2.pdf

44
9.- Acompañamiento a las Familias

Las/los Facilitadoras/es acompañan a las Familias de sus comunidades promoviendo el


intercambio de experiencias cotidianas, aportando información y favoreciendo el vínculo con
diferentes organizaciones e instituciones locales. Así se busca fortalecerlas en la crianza de
sus hijos e hijas, en beneficio del desarrollo integral de los niños y niñas.

A lo largo de la implementación del Programa y a través de las actividades desarrolladas en las


comunidades, se observa un crecimiento significativo de la cantidad de familias sensibilizadas,
tal como se puede observar en el Gráfico Nº 6.

Gráfico Nº 6. Evolución de la cantidad de Familias Sensibilizadas (2007-2011)

544.300

434.850

302.500

180.000
120.000

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

En este sentido, la estrategia de acompañamiento y sensibilización a las familias consistió en:

 Actividades para abordar diversos temas desde una perspectiva de Derechos, propiciando
el intercambio de experiencias y la articulación con instituciones y profesionales de la
comunidad.
 Actividades planificadas de acuerdo a las necesidades que se plantean en la localidad,
para fortalecer los lazos comunitarios: campaña sobre el uso racional del agua, pintada de
mural, campañas de prevención de enfermedades, campañas de deschatarrización, entre
otras.

45
 Desarrollo de espacios comunitarios de sostén para las Familias, considerando sus
intereses (alimentación, lactancia materna, juegos, lectura, narración, expresión artística).

A su vez, para favorecer la lectura se crean espacios comunitarios, como bibliotecas


ambulantes o bibliotecas en salas de espera de los centros de salud. Asimismo, se trabaja
junto a jardines para realizar encuentros de narración y lectura de cuentos e historias creadas
por las Facilitadoras/es. Del mismo modo, para abordar el juego se desarrollan ludotecas
comunitarias en diversas instituciones, se realizan talleres de armado de juguetes y se
organizan jornadas recreativas.

También hay otras actividades que se realizan en articulación con los Municipios y con otros
Programas Nacionales, especialmente aquellas para trabajar sobre temas como integración de
niños con capacidades diferentes, violencia de género, protección de derechos, cuidados de la
salud (prevención de enfermedades, calendario de vacunación, salud sexual y reproductiva),
embarazo y lactancia, primeros auxilios, seguridad alimentaria y desarrollo de huertas
familiares y comunitarias.

9.1.- Las Familias que participan en el Programa

A continuación se presentan datos obtenidos por la Ficha de Datos sobre las Familias 18 ,
refiere a la información consolidada para el año 2011 que fue relevada a partir de una muestra
de 13.310 Familias del total de localidades donde se realizan actividades con las mismas. A su
vez, la información cuantitativa es complementada por información cualitativa producto del
proceso de reflexión sobre su propia práctica que realizaron los equipos de Facilitadores/as a
partir de los datos obtenidos.

Acerca de las Familias, los niños y las niñas

 Juego y Lectura

Los primeros cinco años de vida de los niños y niñas son fundamentales, ya que es durante
este período cuando van construyendo su subjetividad a través del vínculo que establecen con
los otros. También durante estos años aprenden a moverse, a comunicarse a través de la
palabra, a expresar sus sentimientos, a conocer el contexto del que forman parte y a compartir
con los demás. Estos aprendizajes son producto no sólo de la propia actividad de los niños y
niñas, sino también de las oportunidades que les brinda el contexto social.

18
A través de la Ficha de datos sobre las Familias se obtiene información actualizada sobre la situación de las Familias
a las que el Programa acompaña, la cual a su vez, es una guía para el/la Facilitador/a y el/la Coordinador/a en su
trabajo cotidiano con las mismas.

46
En este marco, el juego y la lectura son dos de las actividades fundamentales que favorecen el
desarrollo infantil ya que posibilitan que los niños y niñas puedan alcanzar niveles más
complejos de pensamiento y lenguaje, desarrollen la creatividad, puedan expresar sus
sentimientos y fortalezcan su interrelación con los demás.

La Familia es el primer ámbito donde los niños y niñas descubren el juego y la lectura. Por eso
Primeros Años busca, a través de diferentes actividades, brindar las herramientas necesarias
para que padres, madres y otros adultos puedan estimular y compartir el juego y la lectura con
sus hijos/as.

Al respecto, sobre las Familias que participan del Programa:


 El 53% de los miembros adultos comparten actividades de juego al menos una vez al día
con sus niños/as.
 El 39% de los miembros adultos leen cuentos a los niños/as, al menos una vez a la
semana.

A partir de los datos, se observa que hay una menor cantidad de adultos que leen cuentos a
sus niños/as que adultos que juegan con ellos. Esto puede deberse a diferentes motivos pero,
según la reflexión de las Facilitadoras/es, los motivos más significativos para que los adultos no
lean a los niños/as se relacionan con la falta de información en la temática, la ausencia de
mediadores de lectura en su infancia y la vergüenza.

En el primer caso, porque los adultos vinculan la lectura con ciertas capacidades que deben
tener los niños/as para comprender un texto, por lo tanto sólo se les puede leer a partir de
cierta edad; o también porque no lo consideran importante:

“…mamás que no sabían que a los bebés se les podía leer… porque creen que no pueden
comprender un dibujo o una imagen que… Y bueno, cuando nosotros les empezamos a hablar
que leen las expresiones, la sonrisa, la cara, los gestos… Ahí como que se sorprendieron y
dijeron: uy, desde ahora se les puede empezar a leer cuentos”. (Facilitadora)

“No les parecía importante más que nada”. (Facilitadora)

El segundo motivo responde a que los padres y madres en su infancia, tampoco tuvieron
adultos cercanos que los acercaran a la lectura:

“Y aparte… depende mucho de la cultura… de la familia. Capaz que hay familias que nunca
les leyeron a ellos…” (Facilitadora)

47
Finalmente la vergüenza se relaciona con el hecho que son padres y madres que no leen, en
su mayoría, de manera fluida:

“Hay gente que le da vergüenza leer también, por el tema de que todo está como muy
avanzado y por ahí el chico que a los cinco años o a los seis años lee… y bien, relativamente
bien, y los padres por ahí no están acostumbrados a leer… Como que les da un poco de
vergüenza, de equivocarse, trabarse… Pero como una cuestión de… le da vergüenza… y más
si es en público…” (Facilitadora)

“Otra de las cuestiones planteadas fue el analfabetismo como condicionante para el interés
hacia la lectura, y por ende el acercamiento de los libros a los chicos/as”. (Facilitadora)

Respecto del juego, si bien se observa que una mayor cantidad de adultos realizan esta
actividad con los niños/as, también se encuentran dificultades para que incorporen el juego a la
cotidianeidad del hogar. Según los Facilitadores/as puede deberse a considerar que el juego es
sólo una actividad propia de los niños y niñas o también a la falta de tiempo de los adultos:

“Muchas veces los adultos suelen relacionar el juego con la infancia exclusivamente, y se
sienten ridículos o avergonzados frente a propuestas de éste tipo. Por ende, “el juego” al ser
cosa de chicos, no es compartido por los adultos familiares”. (Facilitadora)

“Por ahí la parte que se refleja de… que no se juega con los chicos, también puede influir
mucho que ambos padres trabajan. Y que no le llegan a tiempo para poder jugar con sus
hijos”. (Facilitadora)

Las estrategias que han desarrollado los Facilitadores/as para acercar a las Familias a estas
actividades y acompañarlas en el proceso de juego y lectura con los niños/as se relacionan con
la generación de espacios de encuentro donde libros y juguetes están al alcance tanto de
niños/as como de adultos, como parte de su cotidianeidad. También se llevan a cabo
actividades que posibilitan a los adultos vivenciar el placer que provocan el juego y la lectura,
más aún si ambos se comparten con los niños/as. Por otra parte, desde la propuesta del
Programa se generan ámbitos para recuperar la narración oral, en especial con aquellos
padres y madres que no saben leer, como una actividad que posibilita desarrollar la
imaginación y fortalece en vínculo con hijos e hijas.

Son ejemplos de estos espacios las juegotecas y bebetecas que funcionan en diferentes
espacios comunitarios, los talleres de construcción de juegos y libros, los encuentros de juego
y lectura, préstamos e intercambios de libros. Todas estas propuestas de trabajo con la Familia
han sido efectivas para instalar el interés por desarrollarlas con las niñas y niños.

48
Por último, pero de gran importancia, cabe destacar que las acciones desarrolladas se orientan
a recuperar tradiciones propias de las comunidades. Es así que se han recopilado historias
locales y familiares, cuentos, canciones, juegos y adivinanzas; en suma, expresiones culturales
que en algunos casos se estaban perdiendo y que permiten abordar el juego y la lectura
valorizando la propia identidad.

 Asignación Universal por Hijo

Para que las Familias puedan brindar un ámbito de contención y seguridad a sus niños/as y
favorezcan su desarrollo es necesario que cuenten no sólo con información, sino también con
recursos tanto para cubrir sus necesidades básicas como para enfrentar las dificultades que se
puedan presentar de la tarea de crianza.

Algunas de ellas cuentan con ingresos provenientes del trabajo estable de alguno de sus
miembros pero otras, al estar sus miembros insertos en el mercado laboral de manera precaria,
no disponen de un ingreso estable. En estos casos la Asignación Universal por Hijo (AUH), por
tratarse de un ingreso fijo y continuo, les brinda la posibilidad de previsión del gasto familiar y
de proyección a futuro.

De la información brindada por la “Ficha de Datos sobre las Familias” se desprende que el 68%
de las familias de la muestra perciben la AUH. El resto de las Familias que no perciben este
beneficio, según la información relevada por las Facilitadoras/es, reciben otros beneficios
sociales como por ejemplo las pensiones por discapacidad, o disponen de ingresos por
trabajos en blanco o son niños/as aún no poseen D.N.I.

Las Facilitadoras/es proponen como estrategia para lograr que más Familias accedan a este
beneficio, brindar más información sobre los requisitos para obtenerla como también
acompañarlas durante el trámite. Además reconocen los beneficios que representa la AUH
para las Familias:

“…La AUH ayuda a las Familias porque están más tiempo en sus casas y pueden compartir y
hablar más con sus hijos/as…la Asignación ayuda a que las mamás tengan los controles de
salud, vacunación, de sus niños/as al día y vayan al jardín o la escuela de acuerdo a sus
edades…” (Facilitadora)

Un aspecto a destacar, es que casi la totalidad de los niños y niñas poseen su documento
nacional de identidad (93%). Este hecho se debe principalmente a las campañas de
documentación que lleva adelante el Estado y a la implementación de la Asignación Universal

49
por hijo. En el caso de las Familias cuyos niños/as aún no poseen D.N.I., desde Primeros Años
los y las Facilitadores/as llevan a cabo gestiones intensivas para acercar la información
necesaria para que todos y todas cuenten con la documentación correspondiente.

 Participación de varones en las actividades del Programa

Otro de los aspectos relevantes del Programa en relación con el fortalecimiento de las Familias
en la crianza de sus hijos e hijas es la incorporación de la perspectiva de género, para
contribuir al logro de una mayor democratización en las responsabilidades tanto domésticas
como de crianza y para promover desde la infancia nuevas relaciones sociales entre mujeres y
varones.

Para lograr que los varones compartan estas tareas con las mujeres, Primeros Años los invita a
participar de las diferentes actividades que se llevan a cabo en el territorio. Sin embargo, se
observa cierta resistencia por parte de los varones a concurrir a los diferentes encuentros: sólo
un 17% participan en las actividades desarrolladas por el Programa.

Por lo general, las Facilitadoras/es transmiten que los varones que participan de las actividades
son padres muy jóvenes que tienen la inquietud de conocer sobre la crianza de sus niños/as,
mientras que aquellos que no participan es porque no disponen de tiempo o no les interesan
las temáticas por considerarlas eminentemente femeninas. Si lo hacen, es para colaborar con
“tareas masculinas” que impliquen el uso de fuerza y herramientas:

“En nuestros talleres no participan los adultos varones, algunos porque trabajan jornada
completa en las arroceras o en el campo y otros por no ver la importancia que tienen el
programa para las familias” (Facilitadora)

Los Equipos reconocen que la mayoría de las actividades las realizan los días de semana, lo
cual impacta negativamente en la participación de los varones, por ser quienes en mayor
medida trabajan fuera del hogar. Sabiendo la importancia de incorporarlos activamente, tanto
los Técnicos/as como Facilitadores/as se han dado a lo largo del año una reflexión tanto sobre
la necesidad de cambiar los días de realización de actividades, como también considerando el
desafío de buscar otras estrategias de convocatoria. Asimismo, sostienen que en aquellas
localidades donde hay un mayor número de Facilitadores, la participación de varones es
mayor:

…“Como estrategia pensamos visitar en las casas los fines de semana y hablando con toda la
Familia, para que los varones se involucren e interesen sobre los temas de crianza”
(Facilitadora)

"Porque dimos una capacitación sobre límites, mujeres y hombres. Estábamos los dos y fue
muy bueno porque entonces, los que vienen al ver que el taller lo dan hombres, se quedan. Un
varón, al estar en frente también como que llaman". (Facilitador)
50
Acerca de los niños y niñas 19

Al ser Primeros Años un Programa que busca abordar el desarrollo infantil desde una
perspectiva integral, destinado a niños y niñas de 0 a 4 años y del cual participan distintos
Ministerios, se presenta información que contempla algunas características básicas de estos/as
niños/as. En cuanto a la edad, los niños y niñas de las Familias que participan del Programa se
distribuyen de la siguiente manera:

Gráfico Nº 7. Distribución Porcentual de Niños/as según edad (2011)

Fuente: Ficha de Datos sobre las Familias. Área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

Esta información permite a quienes trabajan en territorio diseñar actividades acordes a la edad
de los niños y las niñas, de modo de desarrollar acciones que resulten convocantes y cumplan
las expectativas de las Familias y la comunidad.

 Asistencia escolar de los niños y niñas

El acceso a la educación es otro de los derechos de los niños/as que el Estado debe
garantizar, por eso es significativo para el Programa contar con información respecto de la
asistencia a algún establecimiento educativo de nivel inicial por parte de los niños/as de hasta 5
años de las Familias a las que acompaña. En esta línea, se puede decir que:

 Un 36% de los que tienen 3 años, concurre a la sala correspondiente.

19
Muestra de 17.563 niños/as de 0 a 5 años.

51
 Un 64% de los niños/as de 4 años, concurre al jardín de infantes.
 Un 86% de los niños/as de 5 años, asiste al nivel inicial.

Al analizar estos valores debe considerarse que la Ley Federal de Educación Nº 24.195
contempla la educación inicial para niños/as de 3 a 5 años de edad, estableciendo la
obligatoriedad sólo para el último año. Asimismo, la Ley especifica que las Provincias deben
establecer, cuando sea necesario, servicios de Jardín Maternal para niños/as menores de 3
años y prestar apoyo a las Instituciones de la Comunidad para que estas les brinden ayuda a
las Familias que lo requieran. Así es de esperar que, tal como muestran los datos, la mayoría
de los niños de 5 años se encuentren escolarizados mientras que los niños de 3 años
permanezcan en sus hogares o concurran a instituciones no oficiales.

Además, según las reflexiones de los Facilitadores/as, la AUH ha contribuido a que la mayoría
de los niños/as de 5 años estén escolarizados ya que es uno de los requisitos para percibirla.
En cambio, para que los niños de 3 y 4 años no concurran al jardín de infantes se conjugan la
falta de oferta educativa y la idea de algunas Familias respecto de la asistencia escolar a
temprana edad. Una parte de las madres y padres prefieren que sus hijos e hijas pequeñas
permanezcan en sus hogares, por este motivo las Facilitadoras/es intensifican el trabajo de
temáticas como juego y lectura:

“Es problemas de los lugares, no hay tantos jardines y aparte muchas mamás tienen miedo
también de enviarlos, porque dicen que son muy pequeños todavía; o también te dicen que se
cansan que por eso no lo mandan desde tan chiquitos”. (Facilitadora)

“Nosotros abarcamos esta etapa que todavía no van al jardín, que es de 0 a 4… Entonces
nosotros ahí estamos haciendo hincapié en lo que es el juego, la lectura. Entonces ahora con
este programa lo que se buscó fue eso, me parece a mí… Llegar a las familias, a estas
criaturas en las que no tenían actividades a que se genere una actividad con ellos… en el
juego y en la lectura”. (Facilitadora)
 Vacunación y controles de salud

La búsqueda de equidad en materia de salud no puede estar ausente en un programa de


desarrollo infantil con enfoque de derecho. Es así como, desde Primeros Años, se busca
fortalecer un modelo de atención integral fundado en intervenciones efectivas sobre la
población de niños y niñas menores de 6 años, detectando oportunamente las situaciones de
riesgo biológico y social. En este marco, la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad por medio de la mejora del control en salud de los niños y niñas son temas
centrales del trabajo con las Familias. Así, respecto de la prevención de la salud de los
niños/as, se observa que:

 El 91% posee el calendario de vacunación completo según la edad.


 El 89% de los niños entre 1 y 5 años, recibieron un control de salud anual.

52
 El 87% de niños menores de 1 año recibieron un control de salud cada 2 meses.

De la reflexión de las Facilitadoras/es se desprende que estos valores se vinculan con la


Asignación Universal por Hijo ya que es requisito que los niños/as cumplan con el calendario
de vacunación obligatorio; pero además también contribuyen las campañas de vacunación
organizadas por el Estado y las propias actividades de acompañamiento que ellas/os llevan
adelante con las Familias:

"Eso también tiene que ver con el tema de la Asignación y con una jornada de vacunación que
se hizo de salud, que se hizo en un camión donde fueron muchísimos papás y mamás para
vacunar a los nenes". (Facilitadora)

Para lograr que los padres y madres cumplan con los controles de salud de sus hijos e hijas,
las Facilitadoras/es han tenido que trabajar intensamente para revertir la idea que prevalecía
entre las Familias que sólo se concurre al médico ante un síntoma de enfermedad. Para ello se
han articulado las tareas con los Centros de Salud locales y los diferentes programas
pertenecientes al Ministerio de Salud destinados a niños y niñas.

Acerca de las madres y las embarazadas

Abordar actualmente el tema del Desarrollo Infantil implica encararlo con criterios amplios e
integrales que permitan pensar en las niñas y los niños como sujetos de derecho y no sólo
como sujetos de cuidado, aún desde el vientre materno. Desde este encuadre, acompañar la
atención de las mujeres durante la etapa preconcepcional, el embarazo, el parto y el puerperio,
y la de sus hijos/as durante el período fetal y neonatal, es de interés del Programa. Como
resultado de ello, se observa que el 87% de las embarazadas a las que llega el Programa
realizan los controles de salud adecuados.

Si bien el acompañamiento se realiza a todas las mujeres embarazadas, se presta especial


atención a las mujeres menores de 20 años y a las mayores de 40 años por los cuidados que
requieren los embarazos en mujeres de estas edades. En este contexto, se desprende que de
las mujeres embarazadas que participan el 41% tiene menos de 20 años mientras que sólo un
8% son mayores de 40 años 20 .

De acuerdo a las voces de las y los Facilitadoras/es, el embarazo adolescente requiere de un


acompañamiento más cercano e íntimo dada la falta de información y de experiencia que, en
algunos casos, se conjuga con cierta censura social. Así, conjuntamente con los Centros de
Salud, se les brinda información sobre los cuidados necesarios durante el embarazo, se las

20
Muestra de 1.752 mujeres embarazadas.

53
acompaña para llegar a un parto seguro y sin riesgos y se les transmite la importancia de
lactancia:

““Con las mamás menores de 20 años cuesta mucho trabajar en los talleres, debido a que la
mayoría muestra timidez, pero buscamos la manera de llegar a ellas, invitándolas a compartir
un té, o mate, obsequiándole folletos y charlar sobre la llegada de su primer bebé, además de
escuchar sus preocupaciones, sus inquietudes… En cambio con las mamas mayores de 40
años, en la que tuvimos algunos casos ya tienen más experiencia en el tema debido a que
pasaron por otros embarazos, se encuentran informadas, y esto se observa en los talleres
porque participan en todo momento, preguntan y comparten sus experiencias con las demás
mamas”. (Facilitadora)

Respecto a la no realización de los controles correspondientes al tiempo de gestación, los


factores que influyen son principalmente la falta de infraestructura (especialmente en zonas
rurales) y el hecho de que muchas madres jóvenes ocultan su estado durante los primeros
meses:

“Los motivos por los que algunas mujeres embarazadas que no se realizan los controles
adecuados al tiempo de gestación, son porque viven en el campo y no cuentan con medios
para trasladarse hasta el centro de salud más próximo..” (Facilitadora)

“Las embarazadas adolescentes generalmente ocultan su embarazo durante el primer


trimestre, entonces son captadas en el segundo o en el tercer trimestre por los agente
sanitarios. Entonces por ahí no tienen los controles adecuados, o lo tienen pero en el último
trimestre del embarazo”. (Equipo Técnico)

Además en el acompañamiento a las embarazadas se promueve desde el Programa la


lactancia materna. Muchos y variados son los beneficios de la lactancia exclusiva tanto para la
madre como para el niño/a hasta los seis meses de vida, por lo tanto su promoción y apoyo
también están presentes entre las actividades que planifican los y las Facilitadoras para
trabajar con las Familias, especialmente con madres y embarazadas.

De la información brindada por la Ficha se desprende que el 84% 21 de madres que tienen hijos
de menos de 6 meses los alimentan exclusivamente con leche materna. Asimismo se
recomienda mantener la lactancia materna hasta los dos años, en este sentido se observa que
el 64% 22 de las madres con niños/as de seis meses a dos años les dan el pecho:

“Se destaca que en cuanto la lactancia materna, las madres que dan de mamar no tienen
ningún inconveniente de realizar esta práctica saludable. Las facilitadoras expresaron que
ninguna de las madres se preocupa por la estética de sus pechos, ni tampoco tienen
vergüenza de dar la teta en público; pero si señalaron y propusieron trabajar en talleres sobre
el destete para el año próximo, ya que a estas madres les cuesta luego de los 2 años cortar
21 con la lactancia a sus niños”. (Facilitadora)
Muestra de 2.002 madres con niños/as menores de 6 meses.
22
Muestra de 5.431 madres con niños/as de 6 meses a 2 años.

54
Entre los motivos que mencionan las Facilitadoras y los Facilitadores acerca de las madres
que no mantienen la lactancia, encontramos cuestiones de índole diversa: estéticas (sobre todo
en el caso de madres muy jóvenes de zonas urbanas), laborales y en menor medida, físicas:

"No le da porque la mamadera se la puede dar el padre o la abuela, o la tía. O porque no…
porque después me quedan mal los pechos. Entonces hay varias razones por las cuales no les
quieren dar". (Facilitadora)

Para finalizar se destaca que, para que las mujeres puedan llevar adelante el embarazo
cuidando su salud y la del bebé, el Estado implementó la Asignación por Embarazo; por lo
tanto es relevante para Primeros Años contar con la información al respecto. Así se observa
que el 41% 23 de las mujeres embarazadas perciben la Asignación Universal por Embarazo.

Los cambios en las Familias

La implementación de políticas sociales integrales desde un enfoque de derecho 24 en la


Argentina en los últimos años, implicaron cambios tanto en la organización familiar como en
sus miembros. Primeros Años, a través de las actividades realizadas con las familias, ha
contribuido favorablemente a dichos cambios; no sólo a través de su fortalecimiento en las
prácticas de crianza sino también enriqueciendo el vínculo entre padres, madres e hijos.
Asimismo contribuyó a un cambio de mirada respecto de los niños/as y de las mujeres,
propiciando las condiciones necesarias para favorecer un entorno protector de sus derechos.

Respecto del enriquecimiento de los vínculos, se observa un cambio de prácticas al interior de


las familias que benefician la comunicación entre padres e hijos/as y contribuyen a que los
chicos/as sean escuchados:

“En compartir con la familia, una mesa con los hijos, no mirar la tele, cenar o almorzar,
preguntar algo al hijo, de darle la importancia al niño que también es importante.”
(Facilitadora)

“Llegas a comprender a los niños. Es como que antes de 0 a 4, te pedían agua y vos le
decías “ya va” y el chiquito no comprende que vos lo ignores porque estás haciendo otra
cosa. Cuando uno entra a un programa como este te hace cambiar la óptica de esa edad.
Creo que es la base de lo que va a ser después.” (Facilitadora)

23
Muestra de 1.752 mujeres embarazadas.
24
Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa Argentina Trabaja.

55
A partir de las actividades propuestas para analizar el rol de las mujeres en las familias y
favorecer la construcción de modos de relación equitativos, se han observado cambios
significativos en las mujeres que participan del Programa. Los mismos se vinculan tanto con la
imagen propia y su autovaloración, aspectos que implican un acrecentamiento de la
autoestima; como con la defensa de sus derechos:

“…ves que se capacitan, que se sienten bien, ves el mejoramiento personal. Esas mamás
vienen mal y después las ves que vienen más arregladas, más alegres, y eso todo se lo
llevan a sus casas, lo transmiten.” (Facilitadora)

El Programa también propone actividades para promover el juego y la lectura en el ámbito


familiar, por considerarlos centrales para el desarrollo infantil. El juego es sin dudas, la
actividad predominante en los niños/as; ya que les resulta placentero desarrollarlo. Pero
además, a través de él alivian tensiones, superan desafíos, aprenden a convivir y enriquecen el
pensamiento.

Asimismo, no hay que olvidar que el juego es un derecho de todos los niños y niñas, y como tal
es valorado por los diferentes actores:

“Los chicos más chiquitos aprenden jugando. Están con amigos. Lo que menos hacen los
chicos es jugar habitualmente y acá hay un espacio para eso.” (Facilitadora)

“Hay padres que no juegan con sus nenes y a mí participar en Primeros Años me hizo dar
cuenta de la importancia que tiene el juego para relacionarse con más cariño con mis hijos.”
(Facilitadora)

La lectura también es vital en la primera infancia dado que, a través de ella, los niños/as
desarrollan su imaginación y vivencian distintas emociones y sentimientos. A partir de las
actividades de promoción de la misma, se ha logrado incorporar la lectura compartida en el
hogar y experimentar el acercamiento profundo que se establece entre el que cuenta o lee y el
que escucha:

“Yo aprendí a leerle cuentos a mi hijo. A incentivarlos para que ellos lean…” (Madre)

“Las madres y los/as chicos/as manifestaban mucho interés y emotividad al conectarse con
la diversidad de libros. Cuando regresaban en los próximos encuentros los/as niñas/os
contaban entusiasmados las historias de los mismos.” (Facilitadora)

Los/as Facilitadores/as reconocen cambios positivos en las Familias que han incorporado la
lectura y el juego a la vida cotidiana, favoreciendo el vínculo con sus hijos e hijas:

“Las Familias participantes de las actividades de Primeros Años que han logrado incluir la
lectura y el juego dentro de su vida cotidiana se caracterizan por ser comunicativas, con
lenguaje fluido, expresivas, animadas, cordiales con sus hijos/as o más tolerantes, con
vínculos afectivos más sólidos.” (Facilitadora) 56
Respecto del cuidado de la salud también se registran cambios significativos en las Familias.
Un ejemplo es la aceptación y el reconocimiento de la vacunación como beneficiosa para
prevenir enfermedades:

“Yo trabajé en todos los barrios con el tema de las vacunas, al principio tenían miedo de que
las vacunas les duelan a los chicos, ahora ellos piden las vacunas…la gente va a los centros
de salud, pide las vacunas, exige las vacunas...” (Facilitadora)

Otro de los aspectos que dan cuenta de las capacidades instaladas en las Familias es la
confianza que han logrado para poder identificar sus necesidades e intereses, así se animan a
solicitar trabajar sobre diferentes temáticas:

“Las familias demandan cuestiones de crianza concreta, cambiar los pañales, leerles libros.
Temas relacionados con los límites. Demandaban muchos consejos sobre crianza concreta.
También en hábitos alimenticios tenían muchas dudas.” (Facilitadora)

A lo largo de todos los años que Primeros Años llegó a las distintas localidades y a partir de las
diferentes actividades propuestas para trabajar con las familias, se realiza un balance positivo
en pos de la generación de un entorno protector de los derechos de los niños y niñas, del
fortalecimiento de las familias y la consolidación de las capacidades instaladas en las mismas.
Los logros son visibilizados no sólo en las familias sino también en los/las Facilitadores/as:

“El acercamiento de las familias y el interés puesto de manifiesto en las reuniones o


encuentros organizados por los Facilitadores dan la pauta de que se comienzan a visualizar
logros respecto del fortalecimiento en pautas de crianza, nutrición, preocupación por aspectos
de la salud desde los padres hacia los niños. Desde la Institución se comienzan a ver cambios
positivos en las familias e incluso un crecimiento en los Facilitadores” (Mesa Local)

10.- Promoción de Iniciativas Comunitarias

Entre las estrategias de acompañamiento a las Familias y a las comunidades, Primeros Años
ha promovido el desarrollo de Iniciativas Comunitarias. Las mismas consisten en proyectos
comunitarios que tienen como objetivo fortalecer a las Familias en la crianza de sus niños y
niñas, promoviendo entornos familiares e institucionales seguros y contenedores. Estos
proyectos se caracterizan por favorecer la participación y movilización social, ya que son
elaborados por las propias comunidades, con la participación activa de Familias,
Facilitadoras/es, Coordinadores/as de Facilitadores/as e instituciones locales.

57
La elaboración y ejecución de Iniciativas Comunitarias contribuyen a la reconstrucción de los
lazos sociales, la participación y el compromiso, y dejan capacidades instaladas a partir de
mecanismos de acción colectivos y comunitarios. Es por eso que desde el Programa se las
considera una estrategia fundamental para trabajar la sustentabilidad de las acciones.

Por lo general, la elaboración de este tipo de proyectos comienza a llevarse adelante en las
localidades una vez que se ha afianzado el acompañamiento a las Familias e instituciones. Es
por este motivo que, en la medida que avanza el proceso de implementación del Programa,
tanto por la consolidación de las acciones como por la ampliación de su cobertura, se produce
un incremento en la cantidad de proyectos en desarrollo. A continuación, en el Gráfico Nº 8, se
observa tal evolución, comenzando en el año 2009 (a dos años del inicio de las acciones del
Programa) hasta la actualidad:

Gráfico Nº 8. Iniciativas Comunitarias en desarrollo (2009-2011).

148

112

70

2009 2010 2011

Fuente: Información elaborada por el área de Seguimiento y Evaluaciones de Primeros Años.

Las 148 Iniciativas Comunitarias que se están llevando adelante refieren a actividades que
contribuyen a visibilizar las necesidades y problemáticas de las niñas y niños. Los proyectos
por lo general retoman alguna demanda o necesidad detectada entre las Familias, aunque
también pueden desarrollarse en torno a experiencias comunitarias previas al Programa. En
términos generales, las Iniciativas Comunitarias consisten en:

 Acondicionamiento de espacios de juego al aire libre: recuperación y acondicionamiento de


espacios verdes para la creación de plazas con juegos destinados a niños y niñas.
 Acondicionamiento de espacios de juego y lectura en espacios cerrados: armado de
bibliotecas y juegotecas en instituciones, realización de talleres de lectura, talleres de juego
y recreación para familias, bibliotecas ambulantes, entre otras propuestas.
 Espacios para la promoción de la lactancia: se desarrollan en instituciones tales como
Centros de Salud, Hospitales y jardines maternales, entre otras.

58
 Acondicionamiento de espacios para la atención temprana del desarrollo infantil:
reacondicionamiento de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), acondicionamiento de
espacios para la integración de niños/as con capacidades diferentes.
 Creación de huertas familiares y comunitarias.
 Espacio de expresiones artísticas y creativas: talleres de pintura, títeres, grupos de teatro
comunitario, bandas de música infantil, producciones escritas con las familias,
compilaciones de historias locales y/o recetas.
 Pequeñas actividades o producciones para la comunidad sin fines comerciales: talleres de
elaboración de juguetes, creación de CDs con compilaciones de experiencias de Primeros
Años, elaboración de cuadernillos sobre prácticas de crianza en la cultura Mbya Guaraní,
entre otras.
 Acondicionamiento de espacios comunitarios: recuperación y acondicionamiento de
espacios a fin de desarrollar acciones destinadas a niños/as pequeños, tales como la
recuperación de una vieja estación de tren o un canal de riego que atraviesa el barrio.
 Espacio de comunicación, expresión familiar y comunitaria: radios comunitarias, pintada de
murales.

La promoción de Iniciativas Comunitarias, como fue mencionado, forma parte de la estrategia


de sustentabilidad del Programa, ya que el proceso de elaboración y puesta en marcha deja
capacidades instaladas en todos los actores participantes. Es, por lo tanto, un desafío continuar
con su promoción y sostener su implementación en todas las localidades donde se encuentra
presente Primeros Años.

59
11.- Comunicación y difusión

La comunicación y difusión de información vinculada al desarrollo integral infantil tiene como


objetivo contribuir a sensibilizar a la población acerca de la importancia de los primeros años en
el desarrollo de los niños y niñas.

La estrategia de comunicación y difusión del Programa es llevada adelante a través de la


presencia en diferentes medios de comunicación (radio, televisión, diarios y revistas de
circulación local e Internet), la publicación de materiales del Programa y la participación y/o
realización de eventos. En este sentido, se destacan las siguientes líneas de acción:

 Difusión del programa de TV “Primeros Años, creciendo juntos” en Canal Encuentro.


 Difusión de los videos institucionales del Programa en programas de televisoras locales.
 Distribución del Boletín Electrónico del Programa (Nº2 Consolidación de espacios
interministeriales e intersectoriales, Nº3 Jornadas regionales “Estado, comunidad y familias
juntos por los primeros años”, Nº4 Capacitación y Asistencia Técnica a Equipos Técnicos y
Facilitadoras y Facilitadores, Nº5 Difusión, sensibilización, comunicación).
 Difusión del Programa a través de spots en las radios locales.
 Participación del Programa en jornadas, encuentros, seminarios, cursos de formación,
congresos y eventos sobre diversos temas relacionados con la primera infancia:
 Encuentro Regional de UNASUR sobre Políticas Públicas para la Primera Infancia
“Crecer juntos para la Primera Infancia”, organizado por el Gobierno Nacional y
UNICEF (Buenos Aires, 2011).
 “Encuentros sobre Experiencias en Comunicación Popular. El rol del Estado como
garantía del Derecho a la Comunicación”, organizado junto al INTA, la Autoridad
Federal de Comunicación Audiovisual, y los Ministerios de Desarrollo Social y de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2011)
 Participación de Programa en las actividades de Tecnópolis (2011).
 “1er Encuentro del Observatorio de Buenas Prácticas y Proyectos Innovadores en
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, organizado por la Secretaría Nacional de
Promoción de los Derechos del Niño y Adolescente, Secretaría de Derechos Humanos
de la Presidencia de la República de Brasil (Brasilia, 2010).
 “Asamblea Nacional de Políticas Sociales” (Buenos Aires, 2010).
 Realización de actividades en espacios públicos para la “Semana de la Lactancia” (2011).
 Participación en el “Proyecto de Formación de Facilitadores/as en Salud Comunitaria”,
realizado en forma conjunta con la OPS y el Ministerio de Salud (2011).
 Articulación con el Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación,
que implicó el desarrollo de talleres específicos en las localidades y la distribución de
250.000 cuadernillos para las familias.

60
 Participación en el Proyecto “Justicia con Salud. Salud para Incluir” destinado a
embarazadas y madres de niñas y niños de 0 a 4 años donde Primeros Años realizó
talleres sobre identidad y derechos, narración y juegos. En este marco se entregaron
materiales para armar bibliotecas y juegotecas en la cárcel de Ezeiza.
 Organización de encuentros Regionales “Primeros Años en el marco de las políticas
públicas integrales para la infancia, logros, desafíos, nuevos escenarios”, con la presencia
de autoridades y Equipos Técnicos nacionales y provinciales.
 Diseño de la página web donde se exponen los principales lineamientos y acciones del
Programa: http://www.primerosanios.gov.ar/
 Georreferenciación del Programa conjuntamente con el equipo del Programa Mapa
Educativo Nacional (Ministerio de Educación de la Nación) e incorporación de Primeros
Años al Sistema de Información Geográfica del Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales: http://www.mapaeducativo.edu.ar/politicassociales/
 Presentación de experiencias desarrolladas en el marco del Programa: “Salud sexual y
reproductiva. Aportes para la construcción de contextos familiares y comunitarios
favorables al desarrollo integral de niños y niñas” (provincia de San Juan), publicada en el
portal América Latina Genera (PNUD); “Mujeres, maternidad y crianza, una experiencia de
acción política- Puerto Madryn, Chubut”, publicada en el portal de Equidad para la Infancia.
 Participación en campañas locales (de salud, educación, documentación) a pedido de
autoridades provinciales y municipales.
 Edición de documentos realizados por integrantes del Equipo Técnico Nacional y de los
Equipos Técnicos Provinciales, a partir de la sistematización de experiencias:
 “Buenas Prácticas”, documento que recupera experiencias exitosas e innovadoras
llevadas a cabo en el marco del Programa (en edición).
 “La perspectiva de género en los Primeros Años”, elaborado por referentes en el área
de género de Primeros Años, de PNUD y del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos (2011)
 “Primeros Años, Primerísimos Lectores” (2011)
 “Estado, Comunidad y Familia juntos por los Primeros Años: logros, desafíos y
aprendizajes obtenidos”, Encuentro Nacional de Primeros Años realizado en 2010.
 “Guía de registro fotográfico” (2010)
 “Guía para el diseño de espacios comunitarios” (2010)
 “La Atención del Desarrollo Infantil desde una Perspectiva de Derechos” (2010)
 “Las Mesas Intersectoriales Locales como dispositivo para el desarrollo de Políticas
de Abordaje Integral” (2009)
 “Iniciativas Locales”, cartilla para Facilitadores (2009)
 “Comunicar/nos”, cartilla para Facilitadores (2009)
 “Intercambio de experiencias”, Encuentro de Facilitadores de Tartagal, Salta (2009)
 Elaboración de los folletos temáticos sobre desarrollo infantil:
 “Cuidado y atención en los primeros años” (2011)

61
 “Cuidados y protección en el embarazo” (2011)
 “Dar el pecho a tu bebé es lo mejor” (2011)

62
12. Logros y Desafíos

A continuación se destacan los logros significativos que se fueron alcanzando a lo largo de los
años que lleva la implementación de Primeros Años en nuestro país.

En primer lugar es importante señalar el incremento en la cobertura, ya que inicialmente se


comenzó a trabajar en 44 localidades y en la actualidad el Programa abarca 232 localidades.
Este crecimiento da cuenta del interés que demuestran las provincias por instalar como política
pública el abordaje integral del desarrollo de niñas y niños de 0 a 4 años en su contexto familiar
y comunitario con un enfoque de integración y complementariedad social, institucional y
territorial de las acciones de gobierno.

Además, este aumento en la cobertura va acompañado de la instalación y consolidación, a


nivel provincial, de una metodología de trabajo interministerial que potencia los recursos e
intervenciones sectoriales en pos de favorecer el abordaje integral del desarrollo infantil. A
nivel local, se alcanzó un afianzamiento del trabajo en las comunidades, con las familias y las
instituciones locales, dejando capacidades institucionales y comunitarias instaladas.

En línea con estos logros, se han constituido 21 Mesas Provinciales con referentes de los
distintos ministerios provinciales que forman parte del Programa; y se conformaron 252 Mesas
Intersectoriales Locales, con la participación de representantes de instituciones y
organizaciones de la comunidad.

Las instancias de capacitación desarrolladas para la formación de técnicos/as,


Coordinadores/as de Facilitadores/as y Facilitadoras/es han fortalecido la incorporación, en las
prácticas profesionales y personales, de la perspectiva propuesta por el Programa.
Actualmente, se encuentran trabajando 48 técnicos del Equipo Nacional, 182 profesionales de
los Equipos Técnicos Provinciales, 530 Coordinadoras/es de Facilitadoras/es y 11.211
Facilitadoras/es pertenecientes a instituciones locales y a organizaciones de la sociedad civil
de cada una de las comunidades, dejando así recursos humanos capacitados en cada uno de
los niveles de gestión.

Asimismo, se trabajó intensamente en el fortalecimiento de las redes y espacios


intersectoriales y en la implementación de Iniciativas Comunitarias, acciones que contribuyen a
la sustentabilidad de los procesos iniciados y los logros obtenidos. En este sentido también se
registra un crecimiento en el desarrollo de diferentes Iniciativas Comunitarias con la
participación activa de la comunidad, contando en el año 2011 con 148 Iniciativas Comunitarias
en proceso.

63
También, como parte de la estrategia propuesta, se ha promovido la construcción de espacios
comunitarios de sostén y acompañamiento a las Familias, niños y niñas. Así es como en la
actualidad Primeros Años forma parte de 178 espacios de juego y/o lectura que están
funcionando en las diferentes localidades donde el Programa está presente.

Por otra parte, desde los inicios del Programa también se observa un crecimiento significativo
en la cantidad de familias sensibilizadas, llegando en el año 2011 a 544.300 Familias. A través
de las actividades desarrolladas por los y las Facilitadores/as en las diferentes localidades se
han registrado cambios en las Familias respecto de las prácticas de crianza, observándose un
fortalecimiento del vínculo entre padres, madres e hijos; así como también un cambio de
mirada respecto de los niños/as y las mujeres.

A partir del camino recorrido durante estos años, considerando los logros alcanzados y las
capacidades que han sido instaladas hasta el momento, se plantean nuevos desafíos para el
futuro del Programa.

En primera instancia, se presenta como propuesta ampliar la cobertura a fin de profundizar la


experiencia en el abordaje integral de las políticas públicas de primera infancia en nuevas
localidades, considerando con particular interés los grupos de población más vulnerables con la
especificidad que dichas Familias requieren (pueblos originarios, migrantes, rurales, núcleos
duros de pobreza).

A su vez, si bien se destacan los avances realizados en la incorporación de una lógica de


trabajo intersectorial, articulado y coordinando acciones, es necesario profundizar esta
estrategia en pos de favorecer la instalación de esta nueva forma de gestión:

 En el nivel provincial resulta fundamental afianzar y renovar el compromiso de las


autoridades con la propuesta del Programa a fin de sostener la continuidad en el
funcionamiento de las Mesas Provinciales en su constitución integral.
 En el nivel local el principal desafío es continuar el proceso de consolidación de las
Mesas Intersectoriales existentes a partir de la incorporación de nuevos actores; así
como también realizar las gestiones necesarias para la conformación de espacios en
aquellas localidades en las que no se encuentran constituidos. En esta misma línea, se
propone realizar un mayor acompañamiento a las iniciativas surgidas en estos
espacios a fin de de fortalecer la gestión asociada en el abordaje integral del desarrollo
infantil en el nivel local.
 Continuar convocando y desarrollando acciones en articulación con otros Organismos y
Programas Nacionales, en particular con COCEDIC (Comisión de Promoción y
Asistencia a los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios) para realizar acciones
coordinadas de apoyo a los Centros de Desarrollo Infantil.

64
Por otra parte, se considera fundamental continuar con la capacitación y acompañamiento a los
Equipos Técnicos y Facilitadoras/es fortaleciendo el proceso de planificación estratégica que
permita organizar las acciones en terreno. Además, se propone avanzar con el proceso de
certificación de competencias de las/s Facilitadoras/es. Estas acciones permitirán profundizar el
trabajo de sensibilización y acompañamiento a las Familias y comunidades.

Asimismo, a partir de los testimonios de las Facilitadoras/es, se identifica la necesidad de


diseñar estrategias para: aumentar la cantidad de Familias que participan de las actividades del
Programa, fortalecer las acciones de acompañamiento a las mujeres embarazadas y a los
niños y las niñas recién nacidos, consolidar la participación de los adultos, los niños y las niñas
en los talleres y demás actividades, e incrementar la cantidad de adultos varones que
participan de las actividades. En este sentido, será de gran importancia diseñar una estrategia
de difusión y convocatoria que retome los aprendizajes obtenidos en los años precedentes en
relación a las acciones con las Familias.

Del mismo modo, es preciso continuar profundizando el trabajo sobre las temáticas del
Programa, así como también incorporar algunas nuevas en función de los diagnósticos
realizados y de las necesidades planteadas por las Familias y los/as Facilitadores/as. En este
sentido, algunos de los temas que se plantean como prioritarios a trabajar son: interculturalidad
con pueblos originarios y población migrante, enfoque de equidad de género y discapacidad.

También se propone avanzar sobre la construcción de entornos protectores de derechos a


través conformación y sustentabilidad de redes familiares y sociales locales con eje en la
primera infancia; para generar condiciones de acceso a servicios para el desarrollo integral
infantil. En esa misma línea se destaca la creación de diferentes espacios comunitarios de
sostén y el desarrollo de las iniciativas comunitarias como procesos significativos para seguir
profundizando y promoviendo.

En síntesis, a lo largo de los años de implementación del Programa se visualiza que la


propuesta de abordaje integral de Primeros Años es valorada desde las provincias y que ha
sido incorporada y desarrollada por los actores participantes, alcanzando significativos logros
que han permitido dejar capacidades instaladas. Sin embargo, se considera fundamental
continuar profundizando esta propuesta incorporando los aprendizajes realizados en el
transcurso de estos años.

65
13.- Bibliografía
 Abal Medina, Juan Manuel (2009) “La asignación básica universal en Argentina: un nuevo paso hacia
la inclusión social". Disponible en http://www.equidadparalainfancia.org/la-asignacion-basica-universal-
en-argentina-un-nuevo-paso-hacia-la-inclusion-social-397/index.html

 Alonso, M. y Bifarello, M. (2003): Políticas Públicas para la Infancia en Argentina: la deuda pendiente.
Disponible en: http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/VI/areas/04/alonso-
bifarello.pdf

 Carli, s. (2004): “La cuestión de la infancia en la Argentina. Un análisis histórico del presente”, en
Birgin, A. y Carolina B. Contra lo inexorable. Buenos Aires, Libros del Zorzal

 Castel, R. (2010) El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades
básicas de a p r e n d i z a j e (1990). Jomtien, Tailandia. Disponible en:
http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf

 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Empleo, Dirección Nacional de


Orientación y Formación Profesional, Dirección de Fortalecimiento Institucional (s/f) Marco conceptual
de la normalización y certificación de competencias laborales. Disponible en
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/calidad/CERT2.pdf

 Minujin, Alberto; López, Néstor (1994): Nueva Pobreza y Exclusión. El caso Argentino en Revista
Nueva Sociedad N° 131 Mayo – Junio de 1994

 Moro, J. (1997): La definición del problema en la elaboración de las políticas públicas: los "menores" en
la agenda de gobierno. Ponencia presentada en el V Congreso de Antropología Social (La Plata –
Argentina). Disponible en: http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP4/48.htm

 Nirenberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003): Programación y evaluación de Proyectos Sociales.


Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires. Editorial Paidós.

 Nirenberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (Eds.). (2007). Evaluar para la transformación. Innovaciones en
la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós.

 Novacovsky, I. y Chaves, P. (Eds.). (1999). Gestión integral de programas sociales orientada a


resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales. Brasil:
Fondo de Cultura Económica.

 Oszlak y O´Donnell (1976): Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de
investigación. Buenos Aires: Cedes. Disponible en:
http://www.cedes.org/informacion/ci/publicaciones/doc_t.html

 UNFPA (2004) Herramienta Número 1: Glosario de términos de planificación, seguimiento y


evaluación. En Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Administrador
de Programas. [On line]. Disponible en: http://www.unfpa.org/monitoring/toolkit/spanish/tool1-
spanish.pdf

66
Anexo I

Localidades bajo cobertura Programa Primeros Años (2007-2011)

REGIÓN PROVINCIA LOCALIDAD


Avellaneda,
Berazategui,
Ezeiza,
Florencio Varela,
Ituzaingo,
BUENOS AIRES Buenos Aires
Lanús,
Lomas de Zamora,
Mar del Plata,
Moreno,
Quilmes.
Villa 1-11-14,
CABA CABA
Villa 20
Córdoba Capital,
Córdoba Cruz del Eje,
Villa Dolores.
Bovril,
Calabacilla,
Ceibas,
Concordia,
Conscripto Bernardí,
El Pingo,
Gualeguaychú,
La Clarita,
La Criolla,
Las Cuevas,
Los Ceibos,
Entre Ríos Los Charrúas,
Los Conquistadores,
Médanos,
Paraná,
CENTRO Piedras Blancas,
Pueblo Brugo, Pueblo Cazes,
Puerto Yeruá,
Rincón de Nogoyá,
Rincón del Doll,
Ubajay,
Villa Paranacito,
Yeso Oeste.
Berna,
Fortín Olmos,
Golondrina,
Intiyaco,
Las Toscas,
Santa Fe Paraje 29,
Paraje Colmena,
San Antonio de Obligado,
Santa Fe,
Tacuarendí,
Villa Ana.
Carrizal,
La Rioja,
Malanzán,
Nacate,
Patquia,
CUYO La Rioja
Punta de los Llanos,
San Ramón,
Tama,
Tres Cruces,
Ulapes.
Guaymallén,
Las Heras,
Mendoza Maipú,
Palmira,
Tres Porteñas.

67
Chimbas,
Cochagual,
Colonia Fiscal,
La Chimbera,
Los Berros,
San Juan
Rawson,
Tupeli,
Villa Borjas,
Villa Media Agua,
Villa Santa Rosa.
El Trapiche,
Juana Koslay,
San Luis La Punta,
San Luis,
Villa Mercedes.
Avía Terai,
Barranqueras,
Campo Largo,
Colonia Aborigen,
Colonia Benitez,
Concepción del Bermejo,
Fortín Las Chuñas,
Isla del Cerrito,
Chaco Las Palmas,
Los Frentones,
Napenay,
Pampa del Infierno,
Puerto Eva Perón,
Puerto Vilelas,
Resistencia,
Río Muerto,
Taco Pozo.
Cazadores Correntinos,
Corrientes,
Corrientes Curuzú Cuatiá,
Garabi,
Santo Tomé.
Buena Vista,
Clorinda,
El Espinillo,
Formosa Capital,
Laguna Yema,
Los Chiriguanos,
Formosa Posta Cambio Zalazar,
Pozo de Maza,
NEA
Riacho He He,
San Martín II,
Siete Palmas,
Tres Lagunas,
Villa General Güemes.
9 de Julio,
Andresito,
Bernardo de Irigoyen,
Candelaria,
Colonia Delicia,
Colonia Victoria,
Corpus,
El Alcazar,
Garuhapé,
Gobernador Roca,
Koch,
Oberá,
Misiones Posadas,
Puerto Leoni,
Puerto Libertad,
Puerto Pinares,
Ruiz de Montoya,
San Antonio,
San Ignacio,
San Miguel,
San Vicente,
Santa Ana,
Santo Pipó,
Tobuna,
Villa Roulet.

68
Collagasta,
Colonia del Valle,
Colpes,
El Talar,
Huaycama,
Huillapima,
Isla Larga,
La Falda,
Catamarca La Puerta,
Las Pirquitas,
Polcos,
Pomancillo,
Pomancillo Este,
San Fernando del Valle de
Catamarca,
Santa Rosa,
Sumalao.
Caimancito,
Calilegua,
El Piquete,
El Talar,
Libertador Gral. San Martín,
Maimará,
Jujuy
Palma Sola,
Rodeito,
Santa Clara,
Vinalito,
Volcán,
Yuto.
NOA
Chicoana,
Coronel Cornejo,
Coronel Moldes,
El Carril,
Salta Gral. Ballivián,
La Viña,
Orán,
Pichanal,
Tartagal.
Brea Pozo,
Colonia Dora,
Garza,
Herrera,
Ingeniero Forres,
Santiago del
La Banda,
Estero
Lugones,
Real Sayana,
Santiago del Estero,
Villa Atamisqui,
Villa Ojo de Agua.
Atahona,
Las Talitas,
Los Ralos,
Medinas,
Tucumán Quilmes y Los Sueldos,
Ranchillos,
Tafí Viejo,
Trinidad,
Villa Chicligasta.
Gan Gan,
Gastre,
Puerto Madryn,
PATAGONIA Chubut
Puerto Pirámides,
Telsen,
Trelew.
Gral. Pico,
La Pampa Santa Rosa,
Toay.

69
Allen,
Catriel,
Cinco Saltos,
Cipoletti,
El Bolsón,
Gral. Conesa,
Gral. Roca,
Ingeniero Jacobacci,
Río Negro Los Menucos,
Luis Beltrán,
Río Colorado,
San Carlos de Bariloche,
Sierra Colorada,
Sierra Grande,
Valcheta,
Viedma,
Villa Regina.
Caleta Olivia,
Julia Dufour,
Santa Cruz Río Gallegos,
Río Turbio,
Veintiocho de Noviembre.
Tierra del Fuego Ushuaia

70
Anexo II. Experiencias Destacadas

A lo largo del camino recorrido por el Programa se desplegaron en el territorio experiencias


ricas en saberes y aprendizajes que merecen ser destacadas. Estas acciones son realizadas
en el territorio por los distintos actores que conforman Primeros Años (Facilitadoras/es,
Coordinadoras/es de Facilitadoras/es, Equipos Técnicos Provinciales, con apoyo de los
Técnicos Nacionales), en forma conjunta con las Familias e instituciones y organizaciones de la
comunidad. Por sus características, acciones suponen formas de hacer y de pensar novedosas
y susceptibles de ser adaptadas para replicarlas en otras localidades.

A continuación se presentan algunas experiencias seleccionadas en las distintas regiones del


país.

71
Índice

1. REGIÓN BUENOS AIRES………………………………………………………………………… 74


1.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La Biblioteca Ambulante”…………………………...… 74
1.2 Berazategui, Provincia de Buenos Aires:“Hacia la construcción de una Mesa Municipal”... 75
1.3 Ezeiza, Provincia de Buenos Aires: “Abriendo caminos”……………………………………... 76
1.4 Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires: Barrileteada por los Derechos de los niños y
niñas…………………………………………………………………………………………………….. 77
1.5 Lanús, provincia de Buenos Aires: Trabajo articulado en pos de las Familias…………….. 78
1.6 Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires: Consolidación de espacios
intersectoriales……………………………………………………………………………….………… 78
1.7 Mar del Plata, provincia de Buenos Aires: Centro de Infancia y espacio de juego Primeros
Años……………………………………………………………………………………………………... 80
1.8 Quilmes, Provincia de Buenos Aires: Experiencia de Articulación y Gestión Conjunta en el
Abordaje de la Primera Infancia……………………………………………………………………… 81
2. REGIÓN CENTRO………………………………………………………………………………..… 82
2.1 Córdoba Capital, Provincia de Córdoba: Festejo del Día del Niño en el CIC del Barrio
Cabildo……………………………………………………………………………………….…………. 82
2.2 Provincia de Entre Ríos: Taller sobre Sexualidad Infantil…………………………………..… 83
2.3 Intiyaco, Provincia de Santa Fe: “El Costurero Comunitario. Tejiendo Lazos”………...…… 84
3. REGIÓN CUYO……………………………………………………………………………………... 85
3.1 La Rioja Capital, Provincia de La Rioja: Proyecto “Trasladando Sueños”………………….. 85
3.2 Las Heras, Provincia de Mendoza: Biblioteca Comunitaria “Entrelazando experiencias y
esperanzas”………………………………………………………………………………………..…… 86
3.3 Villa Mariano Moreno, Provincia de San Juan: “Salud sexual y reproductiva. Aportes para la
construcción de contextos familiares y comunitarios favorables al desarrollo integral de niños y
niñas”……………………………………………………………………………………………………. 87
3.4 San Luis Capital, Provincia de San Luis: ONG “Elun”……………………………………….... 88
4. REGIÓN NEA……………………………………………………………………………………….. 90
4.1 Corrientes Capital, Provincia de Corrientes: “Erradicación de basurales en el barrio Virgen
de los Dolores”………………………………………………………………………………….……… 90
4.2 Pampa del Infierno, Concepción del Bermejo, Los Frentones y Taco Pozo, Provincia de
Chaco: “Hacia la seguridad alimentaria: Articulación Familias- Primeros Años- Pro Huerta”… 91
4.3 San Martín Dos, Posta Cambio Zalazar y Pozo de Maza, Provincia de Formosa:
“Capacitación a Facilitadoras y Facilitadores en Comunidades Originarias”………………….... 92
4.4 Posadas, Provincia de Misiones: “Plaza La Bakhita: nuestro lugar para encontrarnos y
jugar”…………………………………………………………………………………………………….. 94
5. REGIÓN NOA…………………………………………………………………………………..…… 96
5.1 San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca: Plaza “Por un niño más
feliz”…………………………………………………………………………………………..…………. 96

72
5.2 Calilegua, Provincia de Jujuy: “Creciendo juntos: el programa radial de Primeros Años”… 96
5.3 Tartagal, Provincia de Salta: “Día nacional del derecho a la Identidad”…………………….. 97
5.4 Herrera, Provincia de Santiago del Estero: Encuentro Provincial de Mesas de Gestión..… 98
5.5 Las Talitas, Provincia de Tucumán: “Manos Maravillosas”………………………………….... 99
6. REGIÓN PATAGONIA……………………………………………………………………...……. 100
6.1 Puerto Madryn, Chubut: Acompañamiento a la Crianza en el Hospital Isola……………... 100
6.2 General Pico, Provincia de La Pampa: “El Rincón de la Abejita”…………………………... 101
6.3 Viedma, Provincia de Río Negro: Espacio de Lectura “Rinconcito Mágico”…………….… 102
6.4 Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego: “Taller Dulce Espera”…………………………….. 103

73
1. REGIÓN BUENOS AIRES

1.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La Biblioteca Ambulante”

Primeros Años comenzó a implementarse en la Ciudad de Buenos Aires hacia fines de 2006 en
la Villa 20 y en la Villa 1-11-14 y como parte de las acciones desarrolladas, durante 2007 un
grupo de narradores pertenecientes al Programa “Voces que cuentan”, del Ministerio de
Educación de la CABA, recorrió espacios de encuentro de las Facilitadoras/es llevando
adelante talleres de cuentos y de narración. Esta fue una de las actividades más valoradas por
las Facilitadoras/es y las Familias dado que, si bien existían bibliotecas en ambos barrios, las
mismas no contaban con materiales propios para los niños y niñas menores de 5 años.

Teniendo en cuenta lo anterior durante el año 2008, a partir de encuentros de capacitación


llevados a cabo con las Facilitadoras/es, se avanzó en la conformación de un grupo de
“narradores” con miras a organizar espacios de narración para los más chiquitos en los dos
barrios. Además, a partir del entusiasmo de las Facilitadoras/es en esta temática, el Equipo
Técnico convocó al Plan Nacional de Lectura dependiente del Ministerio de Educación de la
Nación, cuyos técnicos realizaron encuentros que tenían como propósito valorar, disfrutar y
compartir relatos e historias. La idea central que atravesó los talleres fue la convicción que
todos son capaces de narrar cuando se cuenta con historias valiosas para compartir. A partir
de los encuentros semanales los Facilitadoras/es planificaron el proyecto: “Los libros visitan a
los más chicos”.

La propuesta fue cobrando forma y dio lugar a una Iniciativa Comunitaria, cuyo objetivo fue
acercar a los niños, las niñas y sus Familias a la lectura. Se crearon así dos bibliotecas
ambulantes -que cuentan con material apropiado para niños y niñas de 0 a 4 años- y espacios
de lectura en cada uno de los barrios.

La experiencia apunta tanto a promover el acceso de los niños y niñas a los libros, de modo
que formen parte de la cotidianeidad de la vida comunitaria; como a mejorar los vínculos de los
niños y las niñas con sus Familias, a través de la lectura, el juego y los relatos. En este marco,
las bibliotecas ambulantes recorrieron distintos espacios en cada barrio, por ejemplo en 1-11-
14, estuvo en el comedor la Chispa, el Comedor Niños Felices, la sede del grupo “Volver a
empezar”, del grupo Manzana 25, del grupo Santa Rita, el Comedor Mate, el Comedor Mami y
el Jardín Comunitario La Hormiguita Viajera. En Villa 20, la biblioteca recorrió el CAF Mitre, el
Comedor La Unión, el Comedor Niño Jesús la sala de espera del Cesac 18.

74
1.2 Berazategui, Provincia de Buenos Aires: “Hacia la construcción de
una Mesa Municipal”

La experiencia de la Mesa Municipal de Berazategui refleja cómo los espacios intersectoriales


permiten orientar las acciones, optimizar los recursos existentes y propiciar sinergias,
favoreciendo la sustentabilidad de las acciones destinadas a impulsar entornos protectores de
derechos y mejorar la calidad de vida de las niñas, los niños y las Familias.

Primeros Años inició sus acciones en el municipio en 2010 y ya en febrero de este año se
realizó la primera reunión, de la que participaron referentes del Municipio y de la Mesa
Interministerial Nacional. En la misma se acordaron tiempos y modos de intervención, y se
definieron conjuntamente los barrios donde se implementaría el Programa en acuerdo con los
seleccionados por el Plan Ahí. En esa instancia el Municipio también se comprometió a
suministrar los recursos locales necesarios para la implementación del Programa.

Una de las prioridades definidas por la Mesa Municipal fue la inclusión de Primeros Años en las
Mesas de Gestión del Plan Ahí con el propósito de presentar el Programa, abordar temáticas
inherentes a la primera infancia y avanzar en una aproximación a la realidad barrial en relación
a las Familias y los niños/as. Además, se vio la necesidad de convocar a instituciones
vinculadas con la primera infancia y que aún no participaban de las Mesas de Gestión.

Una vez abierta la convocatoria, y teniendo en cuenta el diagnóstico participativo realizado en


cada uno de los barrios y el proceso de selección de Facilitadores y Facilitadoras, se
comenzaron las gestiones de articulación con autoridades municipales.

Alcanzados algunos acuerdos sobre las acciones prioritarias se comenzó a pensar en


estrategias para sumar nuevos actores y referentes a la Mesa Municipal, así como también
otras áreas del Municipio. A tal fin, se llevó a cabo una reunión entre los Secretarios de las
distintas áreas del Municipio y la Mesa Nacional Interministerial.

Como acción conjunta de todos los referentes se inició la planificación de la Primera Jornada
de Capacitación a Facilitadores/as de la localidad, en el marco de una reunión de trabajo entre
autoridades nacionales y municipales. También se llevó a cabo la Jornada de Presentación de
Primeros Años ante los referentes de los Programas de la Secretaría de Salud. Como resultado
de la misma se logró un acuerdo para elaborar un proyecto conjunto para el acompañamiento a
adolescentes embarazadas, entre las áreas de Salud, Educación y Desarrollo Social del
Municipio.

Posteriormente, como corolario del trabajo de todo el año se decidió elevar a las distintas
Secretarías Municipales los proyectos elaborados por la Mesa Municipal.

75
De este modo, la continuidad y la permanencia del espacio favoreció la apropiación del mismo
en cada uno de los y las integrantes permitiendo sostener una agenda de trabajo coordinada
en forma conjunta.

La conformación de este entramado institucional fue posible en la medida en que se fueron


generando las condiciones para la construcción de una relación de confianza y reconocimiento
mutuo, con eje en la elaboración de un proyecto conjunto para la primera infancia en el
Municipio, abierto a sumar progresivamente a nuevos actores. Es así como los intercambios y
acuerdos alcanzados orientaron las futuras intervenciones de Primeros Años y posicionaron a
la Mesa Municipal como un canal de comunicación con el Municipio.

1.3 Ezeiza, Provincia de Buenos Aires: “Abriendo caminos”

El Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años, comenzó a trabajar en el distrito de


Ezeiza en el mes de Octubre. En el barrio Sol de Oro se realizó una presentación de Primeros
Años de manera conjunta con otros Programas que llevarían a cabo acciones en el lugar. Sin
embargo, a esta primera presentación no concurrió ninguna Familia.

A partir de esta dificultad, el Equipo Técnico pensó junto a los y las Facilitadores/as en otras
estrategias de convocatoria. De este modo se decidió organizar recorridas por el barrio, realizar
visitas casa por casa y a las instituciones, contando los objetivos del Programa y la importancia
de trabajar juntos por la primera infancia.

Además, se planificó una nueva presentación del Programa en la Unidad de Desarrollo Infantil
Nº 6 (UDI), dependiente del Municipio. Este lugar resultaba apropiado, ya que la institución
constituye un espacio de encuentro y contención para las Familias que llevan a sus niños y
niñas pequeños/as.

En la UDI el Equipo fue recibido por las trabajadoras del lugar, quienes manifestaron mucho
interés y la necesidad de incorporar herramientas para la labor que vienen realizando. A partir
de ese encuentro se comenzó a trabajar elaborando invitaciones artesanales para convocar a
las Familias.

La estrategia resultó exitosa, en la medida en que a esta segunda presentación concurrieron


muchas Familias y representantes de las instituciones del barrio. Superado este primer
obstáculo, se presentaba el nuevo desafío de comenzar a acompañar a las Familias. Al iniciar
las actividades con las mismas, las/os Facilitadoras/es y el Equipo Técnico pudieron comprobar
que el Programa tenía una muy buena acogida: las Familias asistieron a las reuniones sobre

76
distintos temas que hacen al desarrollo integral infantil y, a medida que transcurría el tiempo, se
fueron estrechando y consolidando los vínculos.

Actualmente, el Equipo Técnico trabajan para implementar una red de contención a las
Familias, conjuntamente con los Facilitadoras/es en busca visibilizar a la primera infancia y
fortalecer el Desarrollo Infantil.

1.4 Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires: Barrileteada por los


Derechos de los niños y niñas.

En los meses de junio y julio de 2011 se realizaron en Florencio Varela (donde Primeros Años
comenzó a realizar acciones en agosto de 2010) las primeras jornadas masivas con Familias.
Para lograr la participación de toda la comunidad, fue primordial la difusión de los eventos, con
la propuesta de llegar a cada hogar con un mensaje claro y convocante.

En las semanas previas a los eventos, los Facilitadoras/es y Facilitadoras participaron de


talleres de comunicación adquiriendo herramientas para la difusión y trabajando en la
elaboración de material gráfico (afiches y volantes) y anuncios radiales, que fueron emitidos por
las radios barriales.

El material gráfico producido, distribuido en puntos estratégicos de circulación y concentración,


fue acompañado por la difusión “boca a boca”, con la consigna principal de invitar a toda la
Familia. El megáfono y el micrófono fueron otros recursos utilizados para reforzar la
convocatoria. A su vez, a partir de las propuestas de los mismos Facilitadoras/es y
Facilitadoras, se trabajó en la elaboración de folletos sobre distintas temáticas relacionadas a la
Atención Primaria de la Salud. Éstos fueron distribuidos en los encuentros, aprovechando la
amplia participación de las Familias y el interés por los temas de salud que más preocupan a
cada barrio.

77
1.5 Lanús, provincia de Buenos Aires: Trabajo articulado en pos de las
Familias

A mediados de este año, un grupo de Facilitadoras/es acompañados por el Equipo Técnico de


Primeros Años, comenzó un trabajo de articulación con el Centro de Inclusión para niños, niñas
y adolescentes, que depende de la Dirección de Niñez de la Subsecretaría de Infancia,
Adolescencia y Juventud del Municipio de Lanús. Allí funciona el Servicio Local de Protección
de Derechos de Monte Chingolo y el Proyecto Acompañarte quienes trabajan con familias de la
zona todo lo referido a la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes. En este contexto el Equipo Técnico de Lanús y varios/as Facilitadoras/es
desarrollan un encuentro quincenal con mamás y papás que están en contacto con el Servicio
Local por alguna situación y son derivados a este espacio de encuentro.

Allí conversan sobre diferentes temáticas relacionadas con la crianza de los niños y niñas y las
dificultades que se presentan en el día a día, así como también se propicia el intercambio entre
las Familias y la circulación de saberes diversos. A partir de esta convivencia se gestó este
proyecto con el que se busca integrar y fortalecer el trabajo que se realiza desde diferentes
áreas del Gobierno Municipal, en pos de promover los vínculos y el acompañamiento de las
personas adultas en la crianza de sus niños y niñas.

1.6 Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires: Consolidación de


espacios intersectoriales

En el Municipio de Lomas de Zamora el Programa comenzó a realizar acciones en el año 2011.


Durante ese año el Equipo Técnico estuvo abocado a la convocatoria y conformación de una
Mesa Intersectorial Local en los barrios Santa Catalina, Juan Manuel de Rosas y 2 de Abril.
Además, trabajó junto a referentes de instituciones y organizaciones locales en la consolidación
de la Mesa de Gestión Local del barrio Villa Amelia que, conformada por el Plan Ahí, aún no
había instalado en su agenda la temática de la Primera Infancia.

En los barrios Santa Catalina, Juan Manuel de Rosas y 2 de Abril, el proceso de conformación
de la Mesa Intersectorial Local se inició durante el mes de julio, cuando se organizaron las
reuniones con las Unidades Sanitarias y los Jardines de Infantes de la zona. Una vez
culminada esa primera instancia de presentación del Programa a las instituciones, el Equipo
Técnico focalizó el trabajo en la constitución de la Mesa Local, convocando a nuevas
instituciones, organizaciones y referentes barriales, a quienes comunicaron la importancia de la
conformación de este espacio y su objetivo de potenciar el trabajo interinstitucional.
Así, tuvo lugar la primera reunión de la Mesa Intersectorial Local, en un espacio cedido por la
Escuela Media N° 27 “Héroes de Malvinas”, a la que asistieron representantes de 21

78
instituciones y organizaciones: Centro Cultural y Comunitario “Divino Niño Jesús”, Escuela
Primaria Nº 16, Coordinación del Plan Más Vida, Comedor “Caricias de Dios”, Dirección de
Formación Integral de la Municipalidad de Lomas de Zamora, Centro Comunitario “San José
Obrero”, Descentralizada IMPTCE (Ingeniero Budge), Unión Vecinal “Antártida Argentina”,
Unidad Sanitaria “Solidaridad”, Escuela Primaria Nº 94, Jardín Municipal Nº 12, Jardín Nº 942,
Jardín de Infantes Nº 938, Plan Más Vida (barrio Santa Catalina), Escuela Primaria Nº 92,
Jardín “Nueva Esperanza”, Jardín “Dulce Hogar” de la Fundación de Organización Comunitaria
(FOC), Representantes de la FOC, Centro Cultural “Olimpo”, Jardín Nº 945, Jardín Municipal Nº
11, Centro Social, Cultural y Deportivo “La Esperanza”. A partir de esa reunión fundacional, el
Equipo continuó trabajando en el sostenimiento del espacio, generando el compromiso de los
distintos actores alrededor de la primera infancia.

En el caso de la Mesa de Gestión Local de Villa Amelia, el proceso de integración y


consolidación del espacio se caracterizó por atravesar dos momentos. El primer momento
consistió en la elaboración del diagnóstico participativo en relación a las problemáticas de la
primera infancia. En esa instancia, se convocó a las instituciones y organizaciones a debatir y
reflexionar sobre conceptos a tener en cuenta en la realización de un diagnóstico, la
identificación de problemas, y de sus causas y efectos.

En un segundo momento, se realizó una reunión de la Mesa de Gestión Local, donde


participaron todos los actores involucrados en la elaboración del diagnóstico. En la misma, se
realizó una revisión del diagnóstico a fin de identificar avances y, especialmente, aquello en lo
que hay que continuar trabajando. Por ejemplo, frente a las problemáticas detectadas de la
existencia de niños con bajo peso, y la ausencia de una Posta Sanitaria en el barrio, los
referentes de la Mesa de Gestión se comprometieron a gestionar, en forma interinstitucional, el
proyecto de construcción de una Posta Sanitaria.

79
1.7 Mar del Plata, provincia de Buenos Aires: Centro de Infancia y espacio
de juego Primeros Años

Durante diciembre de 2009 se inauguraron el Centro de Infancia Primeros Años y el Espacio de


Juego Primeros Años en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Estas iniciativas de
espacios de juego y lectura para niños y niñas de 0 a 4 años, buscan generar espacios
comunitarios que promuevan la participación de la comunidad y fortalezcan a las Familias en la
crianza de los niños y niñas.

El Centro de Infancia Primeros Años se desarrolla en un salón perteneciente a la Biblioteca


Popular del Consejo Habitacional Centenario del Barrio Bernardino Rivadavia, donde se
acondicionó la juegoteca y el espacio de lectura para niñas y niños pequeños.

A partir de la implementación del Programa y la constitución de la Mesa Local, con la


participación en la misma de la presidenta de la Biblioteca Popular Centenario, promovió un
trabajo articulado con la institución, que cedió un espacio para el desarrollo de actividades.
Asimismo, dado el reconocimiento a esta institución por parte de las Familias y la necesidad de
contar con un espacio para las niñas y niños más pequeños, se acordó realizar un proyecto
conjunto. El acondicionamiento del lugar estuvo a cargo del grupo de Facilitadoras
responsables de esta iniciativa de apoyo de las instituciones del barrio y las Familias, quienes
según sus intereses y habilidades construyeron juguetes, muñecos, títeres, pintaron muebles y
murales.

El Espacio de juego Primeros Años se lleva a cabo en la Sociedad de Fomento del Barrio
Libertad, una de las pocas instituciones con las que cuenta esa comunidad. Es de destacar que
esta iniciativa favoreció el acercamiento entre las Familias y las instituciones, de este modo, se
concretó uno de los principales objetivos de la misma: fortalecer puentes en la comunidad,
institucionalizando el espacio como ámbito de juego y lectura y constituyéndolo en un centro de
referencia local sobre primera infancia.

Ambas iniciativas se caracterizan por promover el derecho a la literatura idónea, para lectores
no convencionales y primeros lectores. Además de promocionar el uso del lenguaje en los
niños/as como un medio de comunicación que les permita expresar sus emociones e ideas.

Los valores que guiaron estas actividades estuvieron basados en la consideración de la niñez
de un modo integral, la familia como el ámbito primario en la crianza del niño/a, la participación
comunitaria como eje central para el trabajo local, la necesidad de promover la integración de
la diversidad, de un modo respetuoso hacia la singularidad y riqueza que representa, al interior
de un barrio y/o comunidad, como en los diversos contextos y trayectorias locales.

80
1.8 Quilmes, Provincia de Buenos Aires: Experiencia de Articulación y
Gestión Conjunta en el Abordaje de la Primera Infancia

En el marco de la articulación con los gobiernos locales en la implementación del Programa, se


propuso un dispositivo de articulación con los Equipos Técnicos de la Secretaría de Desarrollo
Social de Quilmes, específicamente con los Equipos de Infancia pertenecientes a la
Subsecretaría de Infancia y Adolescencia.

Desde el comienzo del desarrollo del Programa en Quilmes el Equipo Territorial de la


Subsecretaría de Infancia y Adolescencia se constituyó como equipo referente en lo local, por
tener objetivos comunes y modalidad de trabajo con anclaje en el territorio. Es por eso que se
planificaron múltiples acciones en conjunto: como primer paso se realizó una instancia de
presentación por parte del programa Primeros Años a todos/as los/as técnicos de los Equipos
Municipales; y éstos a su vez, presentaron al Equipo Técnico de Primeros Años, los avances
logrados en el Municipio. El Equipo Territorial luego acompañó al Equipo de Primeros Años en
el recorrido inicial por los barrios de implementación del Programa, facilitando la articulación
con referentes y realizando reuniones y encuentros en instituciones y organizaciones de los
barrios para la elaboración del diagnóstico local y situacional. Más tarde este equipo tuvo una
participación activa en la convocatoria y posterior selección de los Facilitadoras/es y las
Facilitadoras. Se continuó con una modalidad de trabajo conjunto mediante el sostenimiento de
reuniones periódicas para acordar estrategias y resolver situaciones y conflictos en lo cotidiano
y se designó a un miembro de ese equipo como la referente por parte del Municipio para el
Programa Primeros Años.

Este trabajo se orientó a construir un diálogo permanente mediante el cual se pudieran aunar
miradas sobre las realidades de los barrios, evaluar la pertinencia y especificidades de las
intervenciones de cada equipo para evitar superposiciones y, por otro lado, compartir espacios
comunes.

El Equipo Territorial participa actualmente de forma regular de las actividades de capacitación y


actividades de acompañamiento a las Familias que realizan los Facilitadoras/es y las
Facilitadoras, aportando información relevante y acercando recursos municipales a las Familias
cuando es necesario, de acuerdo a las inquietudes de Facilitadoras/es y Facilitadoras y
Familias e interviniendo desde su especificidad.

Por otra parte, Facilitadoras/es y Facilitadoras difunden las actividades y servicios sociales con
los que cuenta el Municipio, para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas
y sus Familias. En este sentido, se logró un funcionamiento conjunto en el desarrollo de las
acciones y que va en contra de la fragmentación en los abordajes.

81
2. REGIÓN CENTRO

2.1 Córdoba Capital, Provincia de Córdoba: Festejo del Día del Niño en el
CIC del Barrio Cabildo

En el CIC de Barrio Cabildo de Córdoba Capital el Día del Niño se celebró a todo color y
entusiasmo colectivo. Desde el eje “El Derecho al Juego y a la recreación”, y a partir del
esfuerzo compartido entre diferentes actores sociales, el 3 de septiembre de 2011 tuvo lugar
este evento en el que participaron de alrededor de 200 niños y niñas y sus Familias. En el
mismo pudieron disfrutar plenamente de las payasas, show de circo y murga, sorpresas,
música, regalos, baile, juegos compartidos con los adultos, una riquísima chocolatada, y mucha
magia y alegría.

Este festejo fue posible gracias al trabajo de los referentes del CIC Cabildo (empleados
Municipales e integrantes de la Mesa de Gestión) con al apoyo del Centro de Referencia de
Córdoba y de Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia; las/os Facilitadoras/es de Primeros
Años; Maestras y la Directora del Jardín Maternal “Arroz con Leche”; talleristas de proyectos de
circo y murga, espacio de cuento, y taller de reciclado; estudiantes de Trabajo Social
(Universidad Nacional de Córdoba); Integrantes de la Unidad Primaria de Atención de la Salud
36 (UPAS 36) que funciona en el CIC; y referentes del Banquito de la Buena Fe.

Las Facilitadoras y Facilitadores de Primeros Años en particular, crearon un espacio de juego


seguro en donde los niños y niñas de 0 a 2 años (lactantes y deambuladores) quienes,
acompañados de sus Familias, experimentaron la exploración, la comunicación y la expresión
de sus emociones. El espacio se contó con la participación activa de las Familias, quienes se
reunieron previamente junto a las/os Facilitadoras/es para confeccionar juguetes y elementos
para acondicionarlo. En esos encuentros previos se reflexionó sobre la importancia del juego y
el rol de los adultos para “abrir la puerta para ir a jugar”.

En otro espacio un grupo de Facilitadoras/es, junto con las referentes del Jardín Maternal que
funciona en el CIC, prepararon juegos y actividades pensadas para niños y niñas de entre 3 a 5
años y sus familias al aire libre.

De este modo, a partir del trabajo articulado de quienes forman parte de la comunidad, por
primera vez en el CIC se festejó el Día del Niño visibilizando especialmente a la primera
infancia.

82
2.2 Provincia de Entre Ríos: Taller sobre Sexualidad Infantil

Los días 15 y 16 de Diciembre de 2010 en Paraná –Entre Ríos- se realizó un Encuentro de


Intercambio y Capacitación de Equipos Técnicos Provinciales de la Región Centro Equipos de
Gualeguaychú, Paraná y Concordia (provincia de Entre Ríos) y Equipo de Reconquista
(provincia de Santa Fe) y el Equipo de la provincia de Corrientes.

El mismo tuvo como objetivo compartir representaciones y socializar información acerca de la


idea de infancia. La dinámica de trabajo utilizada permitió reflexionar en forma conjunta sobre el
desarrollo infantil integral, generar un espacio para el intercambio y elaborar estrategias de
abordaje de estas temáticas con Facilitadoras/es y Familias.

En este marco se desarrolló el “Taller sobre Sexualidad Infantil”, a cargo del Equipo Técnico
Nacional de la Región Centro. Los contenidos sobre los que se trabajó en este espacio fueron:
i) el concepto de sexualidad, ii) el proceso de constitución de la sexualidad en los niños. Lugar
del adulto y acompañamiento y iii) la educación sexual integral desde una perspectiva de
género/derechos/ salud.

A partir de distintas dinámicas de trabajo que favorecieron el intercambio, los Técnicos


Provinciales compartieron sus preguntas e inquietudes sobre la temática, así como también las
preocupaciones que ellos/as relevaron entre los y las integrantes de las Mesas Provinciales y
Locales, los/as Facilitadoras/es y las Familias de las distintas localidades. En particular,
surgieron inquietudes relacionadas a las prácticas de relaciones sexuales entre los miembros
del grupo familiar, el abuso, la violencia de género y la naturalización de las mismas en el
ámbito comunitario.

Asimismo, retomando las problemáticas mencionadas, y reconociendo la complejidad y


cuidados que el tema requiere, se trabajó sobre la definición de un abordaje integral de la
sexualidad utilizando los materiales “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral” y los Cuadernos de Educación Sexual Integral “Educación Sexual integral para la
Educación Inicial”, del Ministerio de Educación de la Nación (2010). Se mencionó la importancia
de la Ley 26.150, destacando también los recursos que brinda el Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación.
Cabe destacar la participación e interés por la temática por parte de los Técnicos y Técnicas, a
quienes se ofreció el material del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, para su
exploración y el recupero de algunas ideas y propuestas del diseño de Nivel Inicial, útiles para
el trabajo con Facilitadoras/es y Familias.

83
2.3 Intiyaco, Provincia de Santa Fe: “El Costurero Comunitario. Tejiendo
Lazos”

El Programa comenzó a implementarse en Intiyaco, Santa Fe, a mediados del año 2010.
Durante 2011, el grupo de Facilitadoras y la Coordinadora de Facilitadoras de la localidad de
Intiyaco advirtieron que las instalaciones de la “Escuela Vieja” podían ser restauradas con el fin
de reunir a las Familias allí. Fue así que, con la autorización de las autoridades de Educación y
el aporte de materiales de la Comuna, convocaron a las Familias a poner manos a la obra y
lograron restaurar el lugar para un uso comunitario.

En el proceso de acondicionamiento de un salón de la Escuela, el grupo de Facilitadoras y


Familias decidieron que el lugar sería propicio para la producción y arreglo de ropa para las
niñas y los niños. Semanalmente comenzaron a reunirse allí una veintena de mujeres para
compartir la máquina de coser que aportó una de ellas para el reciclado de ropa, confección de
mantas y también realizar algún tejido.

En cada encuentro las Facilitadoras proponen charlar sobre diferentes temas que giran en
torno al desarrollo de sus hijos e hijas, se proyectan los videos del Programa para televisión
“Primeros Años, Creciendo Juntos” e intercambian reflexiones sobre la lectura de distintos
materiales gráficos. A la vez, se generan actividades lúdicas tendientes a promover a través del
juego y la lectura, el vínculo con las niñas y los niños que concurren al lugar.

Es así como la “Escuela Vieja” cobró vida a partir del trabajo y compromiso de varios actores
locales y recuperó la circulación de saberes en su espacio. Las Familias comparten sus
conocimientos en relación a la costura, a la vez que intercambian saberes, experiencias y
dificultades que hacen a la crianza de las y los más pequeños.

84
3. REGIÓN CUYO

3.1 La Rioja Capital, Provincia de La Rioja: Proyecto “Trasladando


Sueños”

El proyecto “Trasladando Sueños” se desarrolla desde 2009 en el barrio 10 de Junio, de La


Rioja Capital. A partir de las actividades que las/os Facilitadoras/es realizan con las Familias de
la comunidad surgió la necesidad de conformar espacios de juego y lectura para los niños y las
niñas.

La iniciativa tiene como objetivo ofrecer un espacio adecuado y contenedor para los niños y las
niñas, brindando la oportunidad de ejercer el derecho a jugar, aprender y divertirse con
otros/as. Asimismo, apunta a acompañar y orientar a las Familias en la crianza de sus hijos y a
fortalecer así los lazos familiares y comunitarios.

Considerando la ausencia de espacios adecuados para la recreación de los más pequeños en


el barrio, las Facilitadoras y los Facilitadores de Primeros Años se van “trasladando” por las
casas de distintas Familias que las reciben. Llevan consigo materiales, juguetes y libros que
viajan habitando los hogares que les abren sus puertas; también llevan sueños, experiencias e
historias para compartir.

Para la realización de las actividades se articulan acciones con el Programa Argentina Nuestra
Cancha, de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, cuyos
profesores/as acompañan en la realización de los juegos; y con el proyecto Cine Móvil, de la
Secretaria de Educación y Cultura.

Se utilizan juguetes confeccionados por las/os Facilitadoras/es y otros especialmente


destinados a este proyecto, textos de lectura infantil apropiados para los niños y las niñas de 0
a 4 años y material de librería.

A lo largo del tiempo, “Trasladando Sueños” se ha sabido constituir en un espacio altamente


valorado por las Familias del barrio, en el que se llevan a cabo de manera periódica actividades
con los más pequeños y con sus Familias, de modo de favorecer la generación de ámbitos de
encuentro y sostén que fortalezcan la participación comunitaria.

85
3.2 Las Heras, Provincia de Mendoza: Biblioteca Comunitaria
“Entrelazando experiencias y esperanzas”

En el Barrio Maestri, del Distrito El Plumerillo, en Las Heras, provincia de Mendoza, los
Facilitadores y Facilitadoras de Primeros Años impulsaron la creación de una biblioteca
comunitaria para niños y niñas de 0 a 4 años en el Centro de Jubilados “El Plumerillo”. Es una
iniciativa que comenzó a fines de 2009 y se continuó desarrollando durante 2010 y 2011;
participan de la misma, las Facilitadoras/es, el Centro de Jubilados, la Fundación CONIN 25 , el
Equipo Técnico Provincial y miembros de la comunidad del barrio Maestri.

La idea surgió de un grupo de Facilitadoras/es que venían trabajando en articulación con la


Fundación CONIN realizando talleres en el Hospital de la Fundación. Su objetivo es fortalecer
el vínculo de las Familias, los adultos mayores y los niños/as de la comunidad a través de la
lectura, los cuentos, el relato de experiencias y juegos compartidos. La biblioteca está
destinada a los niños y niñas, adultos mayores y Familias del barrio Maestri.

La construcción del espacio contó con la colaboración y compromiso de los responsables del
Centro de Jubilados, sus Familias y las Facilitadoras/es de Primeros Años. Se ambientó el
lugar a fin de que sea un ámbito cómodo, con alfombras, almohadones, estanterías para libros,
mesa de lectura y sillas para adultos y niños/as. En este espacio se realizan encuentros y
talleres de lectura y narración.

Las Facilitadoras/es se organizan para garantizar la continuidad de la biblioteca y de las


actividades que en ella se llevan a cabo. Para ello se trabaja en comisiones, conformadas por
Facilitadoras/es y adultos mayores que asisten al Centro de Jubilados y están involucrados en
el proyecto, y se realizan reuniones semanales -algunas de las cuales cuentan también con la
participación del Equipo Técnico- en las que se intercambian propuestas de actividades y se
consensúa cómo continuar con la tarea. Además se realizan acciones en forma articulada con
la Fundación CONIN: las Facilitadoras/es concurren quincenalmente al Hospital de la
26
Fundación para acercar la biblioteca a los niños y las niñas internados/as y hacer conocer la
propuesta a ellos/as y sus Familias.

Este proyecto favorece el desarrollo infantil, ya que el cuento y el juego introducen el lenguaje
oral y escrito, estimulando la memoria y el desarrollo de la concentración, la afición al texto
escrito, el gusto estético y la comunicación. También contribuye a que adultos mayores y
Familias participen juntos en la iniciación lectora de los niños y niñas además de involucrarse
en el desarrollo integral de los mismos. Al mismo tiempo, significa para el adulto mayor un
reconocimiento a su experiencia y trayectoria, recuperando un grupo actualmente postergado.

25
Cooperadora para la Nutrición Infantil.
26
Los niños internados en el Hospital de CONIN presentan problemas de déficit nutricional.

86
3.3 Villa Mariano Moreno, Provincia de San Juan: “Salud sexual y
reproductiva. Aportes para la construcción de contextos familiares y
comunitarios favorables al desarrollo integral de niños y niñas”

Esta experiencia desarrollada en Villa Mariano Moreno -Departamento de Chimbas- tiene como
objetivo promover la salud sexual y reproductiva con el propósito de que el ejercicio de la
sexualidad, la planificación familiar, las relaciones de género, así como la crianza de los niños y
niñas respondan a un proyecto de vida en condiciones de equidad.

Primeros Años inició acciones en la localidad a fines de 2006 y desde la elaboración del
diagnóstico inicial se identificó la necesidad de profundizar en temas relacionados a la salud
sexual y reproductiva. De este modo, la temática fue tenida en cuenta al momento de realizar la
capacitación a Facilitadoras y Facilitadoras/es. La misma se desarrolló en articulación con la
División Salud Sexual y Procreación Responsable del Departamento Materno Infantil del
Ministerio de Salud de San Juan; y posteriormente con la Sección “Adolescencia” (del mismo
departamento) y el Programa Provincial de SIDA.

Transcurrida esta instancia, las Facilitadoras y los Facilitadoras/es comenzaron a realizar


talleres de reflexión sobre salud sexual y reproductiva con personas adultas en diversos
espacios. En un primer momento, las actividades se orientaron principalmente a mujeres para
luego, como respuesta a las demandas de la propia comunidad, ampliar la propuesta para
incluir la participación de adultos varones, adolescentes y personas de grupos LGBT
(lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero.)

Uno de los objetivos centrales del espacio fue el de favorecer la capacidad de las personas
para disfrutar de una actividad sexual satisfactoria, responsable y segura, la libertad de éstas
para decidir tener o no relaciones sexuales, con quién, cuándo y con qué frecuencia; como en
qué momento y de qué manera dar lugar o no a la maternidad y paternidad, respetando deseos
y proyectos personales, asumiendo el cuidado de la salud, así como las mejores condiciones
para el recibimiento y sostén de las nuevas generaciones. Esto incluye también el derecho de
todas y todos a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual, y promover el acceso a servicios de salud adecuados.
El grupo de Facilitadoras/es y Facilitadoras se constituyó en una referencia en estas temáticas
a nivel local y realiza actividades de consejería en diferentes espacios de la comunidad.

Como reconocimiento a la labor desarrollada la experiencia fue seleccionada en el año 2010


como una Buena Práctica de Transversalidad de Género en América Latina y el Caribe por el
proyecto “América Latina Genera, gestión del conocimiento para la igualdad de Género",
impulsado por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

87
Convencidos de la potencialidad de la experiencia el proyecto ha sido presentado por los/as
Facilitadoras/es ante la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF)
obteniendo financiamiento más allá del Programa Primeros Años, lo cual favorece la
sustentabilidad del mismo.

3.4 San Luis Capital, Provincia de San Luis: ONG “Elun”

Promovida por un grupo de Facilitadoras/es y Facilitadoras -con el apoyo del Equipo Técnico
27
Provincial y Nacional del Programa- “Elun” es una ONG formada en San Luis Capital que,
ligada a las premisas de Primeros Años, tiene por objetivo dar cuenta y abordar el desarrollo
infantil como prioridad social y política. Para ello, promueve el fortalecimiento de la sociedad
civil y de las capacidades de gestión local a partir de la conformación de espacios de
interacción multisectorial, impulsando y aprovechando como recurso la activa participación del
personal del Hospital de Día María J. Becker, el Municipio, Escuelas e Instituciones de Nivel
Inicial, y miembros de la comunidad.

A partir de la participación en esta ONG se creó el “Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna”,


en el que participan integrantes de la ONG –algunas de ellas ex Facilitadoras/es de Primeros
Años- y personal del Hospital de Día “María J. Becker”, en el marco de la iniciativa de “Hospital
Amigo de la Madre y el Niño/a”. Este grupo brinda capacitaciones a mujeres embarazadas,
confecciona y distribuye folletos informativos y articula acciones para la promoción de la
lactancia materna con otros actores locales. Asimismo, se llevan a cabo acciones conjuntas
con las instituciones educativas de la localidad (jardines de infantes, escuelas de nivel inicial y
de nivel primario) realizando talleres, coordinando campañas y presentando obras de teatro
sobre el tema.

Por su parte, se puso en marcha exitosamente un proyecto de atención domiciliaria para


personas con movilidad reducida y/o dificultades para trasladarse al hospital. Impulsado por
“Elun” y el Hospital, este proyecto cuenta con el apoyo del Municipio –que financia los
traslados- y contempla una instancia de capacitación a cuidadores y cuidadoras.

En esta línea de trabajo, durante 2010 se presentó a la Municipalidad un proyecto para el


trabajo con niños y niñas con discapacidad leve o moderada. La propuesta consiste en la
apertura de un espacio de arte y se prevé que comience a funcionar en Mayo de 2011 en el
Salón de Usos Múltiples del Hospital de Día “María J. Becker”. Contará con la coordinación de
una artista plástica y el acompañamiento de un pediatra, un psicólogo, una fonoaudióloga y una

27
ELUN significa “dar” en lengua Ranquel.

88
kinesióloga. También en un trabajo conjunto con el personal del Hospital se habilitó un
consultorio exclusivo para la atención integral del desarrollo infantil, cuenta con un rincón de
juego y lectura. A partir de estas y otras acciones, “Elun” ha consolidado su presencia a nivel
local, constituyéndose en un referente clave –para el Municipio y la comunidad- en temas
vinculados a la los primeros años, la infancia en general y el cuidado de la salud.

89
4. REGIÓN NEA

4.1 Corrientes Capital, Provincia de Corrientes: “Erradicación de


basurales en el barrio Virgen de los Dolores”

Desde el inicio de su conformación, la Mesa de Gestión Local del Barrio Virgen de los Dolores
planteó como tema de preocupación la presencia de basura acumulada en distintos espacios
del barrio, además de los grandes basurales en la costa del río. Éstos no sólo daban un muy
mal aspecto al lugar sino que además contaminaban el suelo y eran un elemento nocivo para la
salud y el bienestar de todas las Familias, los niños y las niñas que habitan esa zona y sus
alrededores.

Ante esta situación, las Facilitadoras y Facilitadores de Primeros Años -con el acompañamiento
de otros integrantes de la Mesa de Gestión- comenzaron por salir a juntar la basura de los
espacios verdes y veredas, colocarlos en bolsas y dejarlos en los lugares donde pasa el
camión de recolección de residuos a la hora indicada. Algunos miembros de la comunidad
acercaron, y desde el Programa se empezó a trabajar con las Familias sobre la importancia de
sacar la basura en los horarios adecuados y en bolsas, y aspectos vinculados a la
contaminación ambiental.

En una segunda instancia, considerando la envergadura de este tema para la comunidad, se


gestionaron acciones con el Delegado Municipal de la zona para que se coloquen
contenedores en lugares estratégicos y para que el camión recolector recorra todo el barrio; ya
que hasta ese momento solo transitaban las calles del centro del barrio, no llegando a la zona
de la costa del río. Fueron muchos días de acercarse a los vecinos/as que dejaban la basura
fuera del contenedor, conversar con los niños, niñas, adolescentes y personas adultas sobre
las consecuencias de la contaminación; así como cuidar que la tapa del contenedor
permanezca cerrada para evitar que los animales destruyan las bolsas. También las/os
Facilitadoras/es juntaron bolsas de polietileno para proporcionárselas a las Familias, abrieron
zanjas para que el agua no se estanque y colocaron maderas para pasar en los lugares donde
se necesitaba.

De este modo, y sumando el entusiasmo de cada vez a más Familias del barrio, se logró
erradicar el primer basural. Entretanto, se consiguió que los contenedores llegaran a la zona de
la costa del río. Transcurridos unos meses desde el inicio de todas estas acciones, y luego de
un fuerte trabajo de concientización, hoy en el barrio Virgen de los Dolores ya no se observan
basurales en las esquinas.

90
Esta iniciativa constituye una experiencia que creció con el tiempo estimulando el sentido de
pertenencia de todas las Familias del barrio. Las mismas, a partir de la participación y
organización comunitaria, han recuperado la confianza en sus propias posibilidades y
capacidades y en el poder de la comunidad para mejorar el entorno y calidad de vida de los
niños y niñas en tanto sujetos de derechos.

Por último, cabe destacar que las/os Facilitadoras/es han recibido el reconocimiento de los/as
vecinos/as a través de programas en dos emisoras radiales en los que han felicitado al
Programa Primeros Años por ocuparse de la limpieza del barrio.

4.2 Pampa del Infierno, Concepción del Bermejo, Los Frentones y Taco
Pozo, Provincia de Chaco: “Hacia la seguridad alimentaria: Articulación
Familias- Primeros Años- Pro Huerta”

Desde 2009, cuando comenzó a implementarse el Programa en Pampa del Infierno,


Concepción del Bermejo, Los Frentones y Taco Pozo (Chaco), se conformó un espacio de
articulación con la participación de Familias de las comunidades, Primeros Años
(Facilitadoras/es, Equipo Técnico Provincial) y el Equipo Técnico del Programa Pro Huerta –
Delegación Pampa del Infierno.

Esta experiencia surgió como resultado del trabajo conjunto realizado por quienes participan en
la Mesa de Gestión local, en la que convergen distintos actores (personas e instituciones) de la
comunidad, el Municipio, integrantes de Primeros Años y del Programa Pro Huerta; a fin de
poner en marcha una estrategia que contemplara la autoproducción de alimentos. La misma se
focaliza en la capacitación continua, a través de la realización de talleres coordinados
conjuntamente con el Programa Pro Huerta, destinados a las Familias de las localidades. Se
realizaron talleres y capacitaciones en huerta sobre cuidado, sostenibilidad y autoproducción
de alimentos; de este modo, con el compromiso de muchos se pusieron en marcha las
primeras huertas familiares y comunitarias. Transcurrido un tiempo, las primeras cosechas
dieron sus frutos. Surgieron entonces nuevas inquietudes en las Familias, ahora vinculadas con
la preparación, el uso y la conservación de esos alimentos producidos por ellas.

Es así como se conformaron nuevos espacios de capacitación permanente en los que, casi
como un juego, se cocina y habla sobre alimentación sana. Se avanzó, además, en los
procesos de comercialización de los excedentes de los productos de las huertas. En la
actualidad los Facilitadoras/es, las Facilitadoras y Familias participan de una feria franca cada
15 días, en las que además de las verduras, venden dulces artesanales, conservas, pickles y
tejidos elaborados por las mujeres y varones de las comunidades.

91
Esta experiencia ha dejado una importante huella en los actores involucrados y en su
articulación y trabajo colaborativo: se fortaleció la autoestima de las Familias y propició la
cooperación y solidaridad entre ellas a partir de la conformación de grupos de trabajo
comunitario con las y los Facilitadoras/es. Asimismo, tanto Primeros Años como Pro Huerta se
vieron fortalecidos con nuevas claves de aprendizaje y renovaron su vínculo con la comunidad.
De a poco se va ampliando la iniciativa para dar respuesta a nuevas demandas, por ejemplo, el
Municipio de Los Frentones, solicitó la participación de los promotores/as de huertas y
Facilitadoras/es para replicar una huerta escolar, consolidando formas de trabajo y cooperación
interinstitucional.

Hasta la fecha se han conformado un total de 1.250 huertas, distribuidas en las localidades,
beneficiando a (aproximadamente) 5.000 personas, de los cuales el 60 % son niños y niñas.
Además, en Pampa del Infierno se lleva a cabo una feria franca sábado por medio y se prevé
comenzar a la brevedad otras en localidades vecinas. Por su parte, las Facilitadoras y los
Facilitadoras/es se integraron al grupo de Promotores de Pro Huerta y responden eficazmente
al creciente interés de nuevos pequeños productores de dulces artesanales, conservas, tejidos,
lo cual anticipa el potencial de sustentabilidad que tendrá Primeros Años en dichas localidades.

4.3 San Martín Dos, Posta Cambio Zalazar y Pozo de Maza, Provincia de
Formosa: “Capacitación a Facilitadoras y Facilitadores en Comunidades
Originarias”

A partir del año 2009, y en el marco del acompañamiento al Plan Ahí, Primeros Años comenzó
a implementarse 12 localidades del interior de la provincia de Formosa, algunas de ellas con
presencia de Comunidades Originarias. Estas son: la Comunidad Osvaldo Quiroga (Pilagá),
ubicada en las cercanías de San Martín Dos, la Comunidad Campo del Cielo (Pilagá), ubicada
en Posta Cambio Zalazar, y las Comunidades La Mocha (Wichí), Nuevo Carmen (Wichí), Pozo
Sargento (Wichí) y Vaca Perdida (Qom), cercanas a Pozo de Maza.

El trabajo en estas Comunidades significó un gran desafío para el Programa. Un primer paso
para encararlo fue convocar a las autoridades provinciales, municipales y a referentes de las
Comunidades a una presentación de Primeros Años, donde se explicitaron los objetivos y la
modalidad de trabajo; a la vez que se realizaron los acuerdos necesarios para la conformación
de un entramado institucional que diera apoyo al desarrollo de las acciones en terreno. Fue así
como se creó una Mesa Interministerial Asesora, conformada por profesionales de los distintos
ministerios provinciales, con conocimiento y experiencia en el trabajo con Pueblos Originarios.

92
Paralelamente a las reuniones que sostenían con la Mesa Asesora, los integrantes del Equipo
Técnico comenzaron a participar en los Espacios Intersectoriales Locales que existían en las
Comunidades. El contacto frecuente con las Comunidades permitió construir un conocimiento
sobre el territorio y, en especial, sobre las personas que en él habitan, sus creencias y
representaciones sobre el mundo y sobre la infancia, sus códigos y maneras de
interrelacionarse, su lenguaje y el modo en que se comunican, sus historias y vivencias.

El siguiente paso fue la selección y capacitación de Facilitadoras/es para el trabajo con


Familias. El proceso de selección de Facilitadores/as se basó en el trabajo previo institucional y
comunitario realizado. Se llevó a cabo una convocatoria amplia, con la participación y el
compromiso de numerosos actores, otorgando un peso significativo a la autoridad de los
caciques.

Una vez culminada la selección, y presentados las Facilitadoras /es a la Comunidad, tuvo lugar
la capacitación inicial, de acuerdo a los lineamientos del Programa. Sin embargo, el abordaje y
trabajo con Pueblos Originarios abría un nuevo escenario de aprendizajes, prácticas y
adecuaciones. Para los Técnicos e instancias de apoyo se hizo evidente la necesidad de
adaptar la estrategia de capacitación, sus contenidos y metodología. Considerando lo anterior,
se acordó implementar una capacitación novedosa y creativa, adaptada a las características de
las Comunidades.

Para ello, se adoptó el enfoque de la Modalidad Intercultural Bilingüe 28 , se integraron docentes


de las Comunidades y MEMAs 29 , representantes de los centros de salud, agentes sanitarios,
parteras, jóvenes estudiantes universitarios de las tres etnias y traductores/as. Además de
colaborar con la preparación del material en lenguas utilizado en las capacitaciones, la
presencia de actores con trayectoria y reconocimiento en cada una de sus localidades fue
clave, en tanto brindaron sus saberes, vivencias y conocimientos.

La selección de los contenidos fue previamente debatida y acordada. Partiendo de los ejes y el
material del Programa y las principales problemáticas identificadas en las Comunidades, se
definieron una serie de temas sobre los cuáles intercambiar conocimientos y reflexionar en la
etapa de capacitación inicial: control del embarazo, parto y puerperio; sostén familiar y
comunitario durante el embarazo; embarazo adolescente; derechos de la Familia durante el
parto; cuidados de la salud materno infantil; prevención de accidentes en los niños y las niñas;
beneficios de la lactancia materna; pautas de crianza y vínculos familiares; juegos, cuentos y

28
Modalidad del sistema educativo argentino de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza
el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una
educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a
desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, promueve un diálogo
mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y
culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”. Ley 26.206- Ley de
Educación Nacional. Capítulo XI Educación Cultural Bilingüe. ARTÍCULO 52.
29
Maestros/as Especiales de Modalidad Aborigen.

93
canciones; arte y Comunidad; derecho a la identidad y documentación; seguridad alimentaria;
entre otros. En el proceso de capacitación resultaba estratégico fortalecer las capacidades
familiares de crianza, fue así que las Facilitadoras/es pudieron reinterpretar y revalorizar sus
pautas y prácticas de crianza.

Por último, cabe destacar que, en todos los casos se trabajó desde una perspectiva de
Derechos, entendiendo a la capacitación como un proceso de construcción colectiva que
promueve la recuperación de los saberes, experiencias de vida e historias de las
Comunidades.

4.4 Posadas, Provincia de Misiones: “Plaza La Bakhita: nuestro lugar para


encontrarnos y jugar”

En el barrio A-4, La Nueva Esperanza, la fuerza del trabajo colectivo de una comunidad
transformó una plaza en un espacio de juego adecuado y seguro, para que los niños, las niñas
y sus Familias compartan actividades.

El barrio La Nueva Esperanza contaba con la plaza La Bakhita, sin embargo este predio había
resultado durante mucho tiempo peligroso por estar ubicado en una zona de alto tránsito y por
la existencia de juegos deteriorados y poco adecuados para las niñas y los niños.

En este contexto, un grupo de Facilitadoras/es junto a las Familias preocupados por esta
situación, decidieron organizarse para plantear esta necesidad y resolverla sumando a distintos
actores. Se desarrolló entonces una modalidad de trabajo de diseño participativo, en el cual
confluyeron el Municipio, a través de la Dirección de Obras Públicas, la Entidad Binacional
Yacyretá, la Delegación Municipal, la Comisión Vecinal, los/as Facilitadoras/es, el Equipo
Técnico de Primeros Años, referentes locales, instituciones y organismos del barrio.
Conjuntamente se elaboró un programa de aspectos necesarios a cumplir y etapas del proceso
y se diseñaron algunos bocetos de juegos posibles; proponiendo un cronograma de trabajos,
tiempos y responsables para llevar adelante las tareas.

Cada una de las propuestas surgía de las reuniones y eran consensuadas entre todas las
partes para luego, seguir avanzando y sumando a más actores. La prioridad fue la de construir
un lugar seguro, ya que un lado del predio limitaba con la ruta. Este planteo resultó una de las
premisas del diseño, generándose un proyecto abierto e integrado al barrio por un lado con
delimitación de plantas y troncos, y otro lado próximo a la ruta cercado con alambrado olímpico.
En el centro del predio se desarrollaría el sector de juego de los/as niños/as más pequeños,
luego el área de juego activo para niños/as de más de 4 años y una cancha de vóley para los y
las más grandes.

94
Para iniciar este proyecto fue necesaria la limpieza del suelo de escombros, la colocación de
los postes y la plantación de especies de arbustos. Por otra parte, se instalaron, financiados
por el Municipio, nuevos juegos infantiles -hamacas, calesita, tobogán- se repararon y pintaron
los existentes, se construyeron mesas y bancos. Las Familias junto con los Facilitadoras/es y
Equipo Técnico Provincial confeccionaron nuevos diseños a partir de los cuales se reciclaron
construcciones existentes obsoletas, convirtiéndolas en juegos innovadores.

Actualmente la Plaza La Bakhita se ha podido transformar no sólo en un espacio amigable y


seguro para toda la comunidad, sino también en una oportunidad de fortalecer los lazos entre
las Familias en pos de trabajar juntos para la primera infancia.

95
5. REGIÓN NOA

5.1 San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca: Plaza


“Por un niño más feliz”

Con el objetivo de recuperar un espacio verde que se encontraba deteriorado, para que sirva
como espacio de juego y recreación para los niños de 0 a 4 años del barrio 20 de marzo, las
Facilitadoras/es, junto a las Familias del barrio, presentaron un proyecto de Iniciativa
Comunitaria.

La elaboración del proyecto implicó la realización de reuniones con Familias y Facilitadoras/es


para definir líneas de acción y organizar las tareas a realizar. Es así como se contempló la
necesidad de realizar tareas de limpieza, pintura, parquización, e instalación de juegos para
niñas y niños, y el posterior cuidado y mantenimiento del espacio.

Mediante la articulación con el área de Medio Ambiente del Municipio y el INTA, las
Facilitadoras/es consiguieron plantines para que cada familia plantara en el lugar, y luego se
ocuparan de cuidarlos. Asimismo, gestionaron ante el Municipio la construcción de juegos
(sube y baja, hamacas y caballitos de madera) y la mejora del alumbrado.

Una vez recuperada la plaza, en el lugar se comenzaron a realizar numerosos encuentros con
Familias donde se abordaron distintos temas, como por ejemplo: festivales organizados por las
Facilitadoras/es y Familias, talleres de juego, talleres de narración de cuentos (con el apoyo del
Programa Libros y Casas), obras de títeres, entre otras.

5.2 Calilegua, Provincia de Jujuy: “Creciendo juntos: el programa radial


de Primeros Años”

El programa radial de Facilitadoras/es y Facilitadoras de Jujuy “Creciendo Juntos” sale al aire


todos los martes y jueves, durante una hora en la localidad de Calilegua, Jujuy. Con la
conducción de una Facilitadora de Primeros Años y el acompañamiento de integrantes del
Equipo Técnico Provincial, “Creciendo Juntos” acompaña a la comunidad difundiendo y
promoviendo las actividades del Programa, como también el intercambio de experiencias sobre
la primera infancia.
Este ciclo se emite semanalmente por la radio FM Sudamérica, que presta sus espacios en
forma gratuita. Los operadores, locutores y columnistas también desarrollan sus actividades sin
ningún tipo de retribución económica, solo por el gusto de poder difundir la propuesta de
Primeros Años a la población de Calilegua.

96
Las Facilitadoras que llevan adelante la iniciativa planifican cada uno de los programas con esa
frecuencia semanal, considerando las temáticas desarrollas y trabajadas en Primeros Años
como por ejemplo, la Salud, la Alimentación, el Juego, entre otros.

En la localidad se visualiza la importancia de la radio para la difusión de Primeros Años y la


sensibilización de las Familias de Calilegua como de otras localidades cercanas a donde tiene
alcance la frecuencia.

5.3 Tartagal, Provincia de Salta: “Día nacional del derecho a la Identidad”

En el marco del “Día Nacional del Derecho a la Identidad” celebrado cada 22 de octubre, las
Facilitadoras/es de Tartagal, junto al Equipo Técnico, desarrollaron frente a la Plaza San
Martín, una actividad de difusión e información con el fin de generar conciencia sobre la
importancia de este Derecho.

Se distribuyeron folletos conmemorativos, afiches y ejemplares de la Convención sobre los


Derechos del Niño entre las personas que se acercaban al espacio donde estaba Primeros
Años y en los alrededores del Ministerio Público Local. También se colocaron afiches sobre el
Derecho a la Identidad, e información de los accesos y redes para realizar los trámites en el
Registro Civil para obtener el Documento Nacional de Identidad.

Esta actividad se replicó, paralelamente, en la escuela Luís María Pretti y en el Centro de Salud
del Barrio San Roque de la Ciudad, con el fin de divulgar y dar a conocer masivamente los
Derechos de todas y todos los ciudadanos y específicamente de los niños y niñas desde el
momento de su nacimiento.

Ambas acciones de difusión en espacios públicos han tenido una muy buena recepción en la
comunidad, permitiendo visibilizar e instalar en la agenda local la importancia del ejercicio
genuino de los Derechos.

97
5.4 Herrera, Provincia de Santiago del Estero: Encuentro Provincial de
Mesas de Gestión

El 14 de agosto de 2010 se realizó en la localidad de Herrera, provincia de Santiago del


Estero, el Primer Encuentro Provincial de Mesas de Gestión. El mismo reunió a los referentes
de las Mesas de Gestión de Forres, Garza, Lugones, Herrera, Colonia Dora y Real Sayana,
todas localidades en las que Primeros Años se encuentra trabajando desde 2009,
acompañando las acciones del Plan Ahí.

Este Encuentro se realizó en el marco de una estrategia de acompañamiento y fortalecimiento


de los espacios intersectoriales locales. Participaron cerca de 40 referentes y representantes
de las Mesas de las 6 localidades, los Comisionados Municipales de Herrera y Real Sayana,
representantes del Centro de Referencia, de la Mesa Provincial de Primeros Años, el Equipo
Técnico Provincial y las Coordinadoras Regionales de NOA.

El objetivo del mismo fue generar un ámbito de intercambio entre los distintos actores, a fin de
fortalecer las Mesas de Gestión y reafirmar su identidad, creando lazos y sentido de
pertenencia que les permitan consolidarse y pensarse colectivamente como protagonistas y
transformadores de su propia realidad.

El Encuentro se organizó en distintos momentos, en los que se trabajó sobre el rol y función de
los Espacios Intersectoriales Locales. Algunas de las ideas mencionadas respecto a estos
temas fueron:
 Participar en la selección de Facilitadoras/es.
 Realizar y actualizar diagnósticos.
 Articular con el nivel provincial.
 Promover la conciencia social hacia la promoción y defensa de los derechos de los niños y
las niñas.
 Favorecer el movimiento asociativo y apoyar a organizaciones no gubernamentales que
tienen como objeto la promoción de derechos de los niños y las niñas.
 Apoyar acciones y modelos no sexistas, que favorezcan la igualdad entre varones y
mujeres en la sociedad y que esta sea una realidad en la sociedad y la familia.

Entre las conclusiones se destacó la importancia de contar con información sobre la situación
de la primera infancia y las Familias en las localidades, así como de disponer de medios de
difusión de las actividades que se realizan desde Primeros Años. Se mencionó también la
posibilidad de realizar encuentros periódicos de las Mesas de Gestión con las/os
Facilitadoras/es, a fin de articular acciones y mantener un vínculo constante y fluido con las/os
mismas/os. Además, se planteó la importancia estratégica de hacer visibles en las

98
comunidades a los Facilitadoras/es y los espacios de las Mesas de Gestión como referentes
en la temática de la primera infancia.

Para finalizar, se firmó simbólicamente un acta compromiso con la infancia, se entregaron


materiales del Programa y un libro de actas para favorecer el registro de las reuniones de las
Mesas de Gestión Locales. También se presentó la carpeta itinerante “De mano en mano” en
la cual se registrarán imágenes, palabras y acciones producidas en cada una de las
localidades, con el objeto de hacerla circular y generar una nueva instancia de comunicación e
intercambio entre las Mesas de Gestión, los Facilitadoras/es, las Facilitadoras y las Familias.

5.5 Las Talitas, Provincia de Tucumán: “Manos Maravillosas”

La iniciativa local “Manos Maravillosas”, es un proyecto que se impulsó originalmente con la


idea de crear un espacio de juego y lectura para los niños y las niñas dentro de la sala de
espera del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) Pablo VI, en la localidad Las
Talitas, provincia de Tucumán. La misma fue elaborada con la participación de todos los
Facilitadoras/es y Facilitadoras, miembros del equipo de salud del CAPS Pablo VI, referentes
del Centro Integral del Niño y Fundación Cristo Rey, acompañados por el Equipo Técnico.

La idea surgió a partir de una necesidad sentida por la propia comunidad, la cual fue expresada
en el diagnóstico realizado en la primera etapa del Programa. La propuesta inicial con el tiempo
se fue enriqueciendo, llegándose a conformar también un espacio de acompañamiento para las
mamás embarazadas con talleres para la confección del ajuar y todo lo necesario para el
momento del nacimiento.

Actualmente, la “Sala de Crecimiento y Desarrollo”, en el CAPS Pablo VI, es un espacio que


comprende tanto actividades para niños y niñas como para sus madres y padres, donde se
fomenta la participación comunitaria y la articulación con instituciones de la localidad.

Los Facilitadoras/es y las Facilitadoras que acompañan a las Familias en ese espacio se
organizan en comisiones según las actividades que realizan: Rincón de Juego y Lectura,
videos del Programa de TV “Primeros Años, Creciendo Juntos” y preparación del ajuar del/la
bebé/a (taller de tejido y costura). Estas actividades fueron surgiendo espontáneamente a partir
del trabajo que, en forma sostenida y conjunta, vienen realizando los Facilitadoras/es.

Estas actividades priorizan el encuentro entre las Familias y los niños y niñas que tienen a su
cuidado; y entre éstas y las instituciones, permitiéndoles a quienes participan enriquecer sus
prácticas cotidianas, intentando reflexionar y construir de forma colectiva, una mirada diferente
acerca de la infancia, de las Familias, de la comunidad y de los Facilitadoras/es.

99
6. REGIÓN PATAGONIA

6.1 Puerto Madryn, Chubut: Acompañamiento a la Crianza en el Hospital


Isola

En la localidad de Puerto Madryn (Chubut) surgió la preocupación por reducir las tasas de
mortalidad infantil, motivo por el cual el Ministerio de Salud provincial impulsó la conformación
de un espacio intersectorial en el que participan la Jefatura del Hospital Dr. A. Isola y Primeros
Años 30 , quienes elaboraron una propuesta de intervención dirigida a acompañar y cuidar la
crianza en las comunidades. Las Facilitadoras de Primeros Años llevaron esta iniciativa
adelante: ofrecer una respuesta integral y en articulación con diversos actores locales en vista
a reducir la mortalidad infantil en el corto plazo. La misma consiste en apoyar, acompañar y
sostener a la mamá, el papá u otro miembro de la familia del niño/a recién nacido/a desde su
ingreso a la Sala de Maternidad del Hospital.

La comunicación, tanto a través de las palabras dichas como escritas, es una clave estratégica
de esta experiencia. Las Facilitadoras confeccionaron folletos, señaladores, cuadernos y bolsas
de tela con consejos, cuentos y dibujos; todos regalos que las Familias se llevan al salir del
hospital con sus bebés o bebas. Estos materiales son elaborados tanto en quechua (teniendo
en cuenta la presencia de población andina en la zona) como en castellano.

A su vez, las Facilitadoras aplican tres instrumentos de registro: (i) la “Planilla Diaria de
Estadísticas del Hospital”, (ii) la “Planilla de Registro de Datos” y iii) la “Planilla de Registro
Mensual”; las dos últimas elaboradas por ellas mismas. Estas guías les permiten, a ellas y al
equipo de salud, estar informadas sobre los ingresos diarios a la Sala de Maternidad, identificar
los nacimientos y realizar el seguimiento de las Familias.

Con el tiempo esta actividad fue ampliándose y enriqueciéndose, abordando otras temáticas,
como por ejemplo: implementación de instancias de acompañamiento en la Sala de
Pediatría, instalación en el Hospital de una oficina del Registro Civil, para garantizar que
todas las niñas y niños nacidos en la institución tengan acceso a la documentación,
seguimiento y monitoreo de las Familias, en articulación con los agentes sanitarios del
Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), convocatoria a la participación en talleres y
encuentros, en los que se tratan temas relacionados con el cuidado del bebe y la beba y la
crianza, distribución de alimentos a los niños, niñas y mujeres embarazadas con diagnóstico
de déficit nutricional. entre otras acciones.

30
Por parte del Programa, participan en este espacio el Equipo Técnico y Facilitadoras.

100
A partir de esta iniciativa se ha logrado optimizar los recursos existentes en las instituciones y
en la comunidad, con resultados que inciden en forma directa sobre las razones que le dieron
origen: se registra un aumento de controles a los niños/as y las mujeres durante el puerperio; el
100% de los niños y niñas nacidos en el Hospital obtienen el alta con su respectivo DNI; las
Familias se acercan espontáneamente a PROMIN-Coordinación de Desarrollo Infantil a solicitar
información, plantear dificultades, inquietudes.

Es importante destacar que, a partir de la realización de estas acciones, las Facilitadoras se


han convertido en referentes en la temática dentro del Hospital, trabajando en forma
coordinada en la comunidad y con los Equipos de Salud. Además, la experiencia se continúa
en el acompañamiento a las Familias, por lo que es esperable que los lazos y la
coordinación generadas entre los distintos actores participantes perduren en el tiempo para
la sostenibilidad de la iniciativa y la reedición de otras similares.

6.2 General Pico, Provincia de La Pampa: “El Rincón de la Abejita”

En barrio José I. Rucci, de General Pico los Facilitadores y Facilitadoras de Primeros Años,
junto a las Familias de la comunidad, han impulsado la creación de un espacio de juego en la
sala de espera del Centro de Salud del barrio.

Esta experiencia tiene por objetivo favorecer la reflexión e intercambio acerca del derecho a la
salud y la crianza de los niños y niñas pequeños/as. Se busca de esta forma fortalecer a las
Familias en sus saberes y prácticas cotidianas de cuidado, como así también prevenir
accidentes domésticos y enfermedades y mejorar el acceso a los servicios de la institución.
Para ello se llevan a cabo actividades lúdicas apelando a diferentes recursos didácticos y
artísticos, pensados especialmente para las niñas y los niños más pequeños así como también
para sus Familias.

El grupo de Facilitadoras/res a cargo de la actividad se propuso trabajar trimestralmente con


diferentes temáticas: vacunación, lactancia materna, Derechos de los Niños y Niñas, IRAS
(infecciones respiratorias), diarrea, síndrome urémico hemolítico, entre otras.

Estas temáticas se ponen “en escena” a través de estrategias artísticas y de recreación con los
niños y las niñas y sus Familias en la sala de espera apelando a diferentes personajes que se
relacionan con los/as participantes. Por ejemplo, se realizó una obra de teatro sobre la
vacunación, en donde se desarrolló qué es la vacunación, cuál es la importancia de vacunarse
y quiénes se tienen que vacunar y en qué momento. Junto con la obra se realizaron diversos
juegos y espacios de dibujo, collage y lectura de cuentos sobre la temática.

101
La actividad se fue ampliando y se transformó en un proyecto con el que se apuesta a tender
puentes entre las Familias de la comunidad y de éstas con el Centro de Salud, así como
también que los Facilitadoras/es logren consolidarse dentro de la institución como grupo de
referencia local de la primera infancia.

6.3 Viedma, Provincia de Río Negro: Espacio de Lectura “Rinconcito


Mágico”

En el barrio J. M. Guido (Viedma), durante el año 2009, las Facilitadoras/es de Primeros Años
junto a las Familias trabajaron en la elaboración de una Iniciativa Comunitaria: con el objetivo
de promover la lectura en Familias con niños de 0 a 4 años, se propusieron crear un espacio de
lectura dentro de la Biblioteca Popular del Niño del barrio.

El proyecto surgió de un grupo de Facilitadoras y Facilitadores que estuvieron muy


comprometidas en la recuperación y acondicionamiento de la Biblioteca Popular del Niño, y que
advirtieron la necesidad de crear un espacio específico para los niños y niñas pequeños/as
dentro de la Biblioteca. Esto, sumado al interés que generaron en las Familias del barrio las
diferentes actividades organizadas por las Facilitadoras/es de Primeros Años para promocionar
el juego y lectura en los niños pequeños, motivó la elaboración de este proyecto. El mismo se
llamaría “Rinconcito Mágico”, un espacio de lectura y juego para los niños/as de 0 a 4 años.

Para su puesta en marcha se contó con la participación de varios grupos de Facilitadoras/es de


Viedma, quienes colaboraron armando almohadones y alfombras para decorar el espacio,
acondicionando estanterías, mesitas y percheros, y armando juguetes.

Las Facilitadoras/es de este espacio de lectura han convocado a las instituciones de los barrios
J.M. Guido e Inalauquen que trabajan específicamente con niños/as de esa franja etaria, tales
como el Jardín Maternal N° 10, el Jardín de Infantes N° 19, el Jardín de infantes N° 83 y el
CECI “Estrellita Traviesa” a fin de promover la asistencia de niños/as y sus Familias a la
Biblioteca.

Para estas instituciones, la iniciativa significó un nuevo e importante recurso, ya que tienen a
disposición este espacio lúdico y de lectura para la realización de actividades y pueden contar
con materiales didácticos y de lectura para los niños/as.

102
6.4 Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego: “Taller Dulce Espera”

Durante el período de implementación del Programa en Ushuaia se llevó adelante en forma


sostenida el Taller “Dulce Espera”, que consistía en una actividad de una frecuencia semanal
en el Centro Comunitario del Barrio Felipe Varela, que incluía clases de gimnasia adecuadas a
tal fin, y complementadas con charlas informativas realizadas por diferentes especialistas.

A partir del diagnóstico situacional realizado con las Facilitadoras/es en el proceso de


capacitación inicial se visualizó que existía una importante cantidad de adolescentes
embarazadas en el barrio y que muchas de ellas abandonaban la escuela o específicamente
no cursaban la materia de educación física. Considerando lo anterior, la iniciativa se propuso
contener y acompañar a las adolescentes embarazadas durante los nueve meses de
gestación, en el momento del parto y post parto.

Desde el Equipo Técnico de Primeros Años se gestionaron todas las acciones posibles para
alcanzar el reconocimiento legal-administrativo de la actividad, logrando que, por resolución del
Ministerio de Educación de la Provincia se incorporara a la currícula provincial a partir de marzo
de 2008.

Con participación activa y compromiso fue entonces como se logró que la actividad estuviese
inserta en las propias instalaciones del colegio del barrio para garantizar la asistencia escolar
de las embarazadas y mamas adolescentes, fomentar la inserción de adolescentes no
escolarizadas y brindar un espacio destinado especialmente a su situación.

103
104

También podría gustarte