Está en la página 1de 17

1

Henry Esparza
Liliana Carolina Aranguren Pérez
Cristian Andrés Tibaduisa Vargas

40203: Sistemas de Información Gerencial

Docente: Luis Fernando Silva Galeano

Yopal, 18 de noviembre de 2020


2

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 3

1. Metodología para el Desarrollo de un Sistema de Información Angus Burger ............. 4

1.1. Definición del Problema .......................................................................................... 4

1.2. Identificación de Causas .......................................................................................... 5

1.3. Respecto a la Maquinaria y Equipos ....................................................................... 5

1.4. Especificaciones de Soluciones................................................................................ 6

1.5. Solución a Plasmar .................................................................................................. 6

1.6. Requerimientos de la Información ........................................................................... 7

1.7. Implementación de la Tecnología a Utilizar ........................................................... 8

2. Análisis del Diseño de SI ................................................................................................. 9

4. Prueba ........................................................................................................................... 14

5. Conversión .................................................................................................................... 15

6. Producción y Mantenimiento ........................................................................................ 16

7. Webgrafía ...................................................................................................................... 17
3

Introducción

La gestión de la información puede constituir base para el éxito en el desempeño de

las organizaciones, en dependencia del papel que juegue esta para dicha organización. Por

lo que se hace necesario considerar y analizar conceptos, definiciones, referentes a la

comunicación, información y los sistemas de información que se integran, considerando el

enfoque de sistema, a la gestión organizacional.

Actualmente se desarrollan herramientas informáticas para la organización e

integración de los contenidos que facilitan y viabilizan en gran medida el desarrollo de la

entidad. En este contexto, la empresa Agus Burger en la ciudad de Yopal, tiene gran

deficiencia ya que los indicadores logísticos del servicio al cliente que tiene definido se

analizan manualmente lo cual implica demoras en flujo de información.


4

1. Metodología para el Desarrollo de un Sistema de Información Angus Burger

1.1. Definición del Problema

Angus Burger es una empresa especializada en la producción y comercialización de

comidas rápidas (Perros calientes, pizzas y su fuerte son las hamburguesas preparadas con

carnes maduradas). esto ha generado que la demanda de productos siempre se mantenga en

aumento, sin embargo, se ve reflejado en su establecimiento que presenta un constante

crecimiento de clientes, y debido a esto una mayor desatención hacia ellos. Es necesario

realizar previsiones para un aumento de la demanda, debido a que se han presentado casos a

causas del alto número de usuarios se han evidenciado ineficiencias en la atención al

cliente, lo que ha traído como resultado tiempos de atención más largos y por tanto mala

imagen a la empresa.

Situación actual: El cajero recibe al cliente, dicho empleado solicita a éste la

descripción detallada del pedido, posteriormente ingresa la orden a la computadora, le

repite cada uno de los componentes del pedido al cliente, verifica que coincida, le

proporciona al comprador el monto total a pagar, pregunta si el pedido es para llevar o para

comer en las instalaciones del local, lo detalla en el recibo del pedido, pregunta al usuario la

forma de pago, entrega el cambio si aplica, entrega el recibo a un compañero de apoyo, éste

verifica el pedido, saca una bandeja ubicada en la parte inferior de la mesa y la coloca a un

lado de la caja, se traslada hasta el área de bebidas, selecciona según la descripción

establecida en el pedido, posteriormente revisa que la calidad cumpla con los parámetros

establecidos por la empresa, lo lleva al área de caja para ser colocado en la bandeja, se

traslada al área de papas, selecciona el tamaño según especificado en el pedido, se traslada

a ponerlas en la bandeja junto con el resto del pedido y por último, se traslada al área de
5

hamburguesas, selecciona el tipo, según el pedido, verifica la calidad de la misma, la lleva

al área de caja para ser colocada en la bandeja, verifica que el pedido sea correcto y procede

a entregar el pedido.

Como vemos, los tiempos para tomar una orden son demasiados, lo que buscamos

como una mejora para evitar que se acumulen tantas personas en el lugar de la caja, es

implementar un sistema de tecnología que pueda agilizar el proceso de compra para ofrecer

una mejor atención al cliente y satisfacer sus necesidades.

1.2. Identificación de Causas

Servicio lento en Angus Burger

El trabajador no tiene interés por su área de trabajo.

El gerente no supervisa el área de venta durante los días o las horas donde se

acumula más gente a comprar.

El empleado puede tardar en dar el cambio y este genera un servicio más lento

1.3. Respecto a la Maquinaria y Equipos

Equipo descompuesto: Falta de mantenimiento, limpieza y conservación.

Uso incorrecto del equipo: No hay quipos funcionando de acuerdo a las ventas.

Las teclas del equipo de cómputo están desprogramadas o el monitor esta opaco.

Una mala atención al cliente es la primera razón que aleja a los clientes, cuando éstos

deciden cambiar de compañía.

Muchas veces no es culpa directa del dueño o los dueños, a veces los empleados no

están capacitados para ofrecer un buen trato y servicio.


6

Tener un buen ambiente de trabajo con empleados satisfechos y bien pagados, logra que

éstos se pongan la camiseta de la empresa y la defiendan como parte de su propia piel, de lo

contrario ellos mismos influyen para que los clientes no queden satisfechos con el servicio

de la compañía.

Puede haber muchas razones, motivos y circunstancias por las cuales se atiende mal a

los clientes, pero es muy importante que en un negocio se planifiquen y diseñen

cuidadosamente todas aquellas tareas que tengan que ver con el contacto directo o indirecto

de los clientes a fin de asegurar la calidad del servicio, pues la atención al cliente es la

dimensión del servicio que más emociones despiertas en los clientes.

1.4. Especificaciones de Soluciones

Sistema de procesamiento de transacciones: Al aplicar este sistema se pretende

llevar un registro de las actividades y transacciones elementales de la organización

como recibos, depósitos en efectivo, nóminas y ventas.

Sistema de información gerencial: para el soporte de las decisiones monitoreo,

control, toma de decisiones y funciones administrativas, Este sistema da servicio

principalmente a la gerencia media y le proveen reportes sobre el desempeño actual

d la organización.

Sistema de administración de relaciones con el cliente: Este sistema le ayudaría a la

empresa a coordinar todos los procesos de negocios que tratan con los clientes en

ventas, marketing y servicios para optimizar los ingresos, satisfacción del cliente y

así mismo la retención de estos.

1.5. Solución a Plasmar


7

Nuestra mejor solución es el Sistema de administración de relaciones con el cliente, ya

que ayudaría a la empresa a coordinar todos los procesos de negocios que tratan con los

clientes en ventas, marketing y servicios para optimizar los ingresos, satisfacción del cliente

y así mismo la retención de estos.

1.6. Requerimientos de la Información

Dentro de los datos que creemos necesarios para las ventanas del sistema, están las
siguientes:

Nombre del pedido


Cantidad del pedido
Precios
Total a pagar
Nombre del trabajador que tomo el pedido
Fecha y hora.
8

1.7. Implementación de la Tecnología a Utilizar


9

2. Análisis del Diseño de SI

Consiste en diseñar procedimientos precisos y eficaces para el procesamiento de

datos, a fin de que al ser usados por el sistema sean los correctos; es decir: crear entradas

efectivas para que los resultados esperados sean los correctos, mediante el uso de formas y

pantallas.

El diseño incluye el diseño de archivos y bases de datos en las que se almacenarán

los datos necesarios para la toma de decisiones. Al elaborar un diseño de sistema, se deben

considerar aspectos referentes al procesamiento de operaciones y la reducción de costos, sin

olvidar la oportunidad y calidad de los resultados. Por lo tanto, es necesario recurrir a

preguntas como:

¿Qué parte del sistema debería automatizarse?

¿Se comprará el software o se elaborará?

¿Cuál será el tipo de tecnología a implantar para su uso?

¿Qué formato de proceso tendrán los archivos?


10

3. Programación

Dentro de este aspecto se debe considerar si el software a utilizar será comprado a

terceros o bien diseñar software de acuerdo a las necesidades del sistema. La elección en

cada caso dependerá del costo de cada una de las alternativas, el tiempo disponible para el

desarrollo y de la disponibilidad de programadores (acción que puede ejercer el analista

como analista programador).

En caso de seleccionar el desarrollo del software se tendrán que realizar todas y

cada una de las técnicas que para el desarrollo de software se conocen y sean adecuadas

dependiendo de la pericia del programador.

1era. Generación “El Lenguaje Máquina”: es el lenguaje de programación que

entiende directamente la computadora o máquina. Este lenguaje de programación utiliza el

alfabeto binario, es decir, el 0 y el 1.

2da. Generación “Lenguaje Ensamblador”: Son mucho más fáciles de utilizar que el

lenguaje máquina, pero dependen mucho de la máquina o computadora como sucedía con

el lenguaje máquina.

3ra. Lenguajes de programación de alto nivel: Este tipo de lenguajes de

programación son independientes de la máquina, lo podemos usar en cualquier computador

con muy pocas modificaciones o sin ellas, son muy similares al lenguaje humano, pero

precisan de un programa interprete o compilador que traduzca este lenguaje de

programación de alto nivel a uno de bajo nivel como el lenguaje de máquina que la

computadora pueda entender.


11

Otra clasificación de los lenguajes de programación de alto nivel, es teniendo en

cuenta el desarrollo de las computadoras según sus diferentes generaciones.

4ta. Generación “Lenguaje orientado a objetos”: Se distinguen por hacer énfasis en

especificar qué es lo que se debe hacer, en vez de como ejecutar una tarea.

5ta. Generación: Creados para la inteligencia artificial y para el procesamiento de

leguajes naturales.

6ta Generación: También conocida como Realidad aumentada, se considera que esta en

desarrollo desde 1990 hasta la fecha.

Las pantallas propuestas para el sistema propuesto de McDonald’s quedarían de la

siguiente manera:
12
13
14

4. Prueba

Es el proceso exhaustivo y profundo que determina sí, bajo condiciones conocidas,

el sistema produce los resultados deseados.

A la hora de establecer las pruebas, las empresas pueden realizarlas de tres tipos:

Pruebas de programas.

Pruebas al sistema.

Pruebas de aceptación
15

5. Conversión

Una vez comprobado que el sistema de información funciona correctamente se

llevará a cabo la implantación de este, o bien la sustitución del antiguo sistema de

información por el nuevo. A la hora de llevar a cabo esta conversión, las organizaciones

van a poder optar por diversas estrategias.

La denominada estrategia en paralelo. En ella durante un periodo de tiempo ambos

programas van a convivir y utilizarse, funcionando tanto el nuevo sistema de

información como el antiguo.

Se puede optar por un cambio directo, remplazando el viejo sistema de información

determinado.

Llevar a cabo una experiencia piloto, donde el nuevo sistema de información.

Se utiliza en un área limitada de la compañía y tras comprobar su correcto

funcionamiento se instala en la totalidad de la compañía. Sería una mezcla de las

dos estrategias anteriores.


16

6. Producción y Mantenimiento

Una vez instalado el nuevo sistema de información se dice que el sistema está en

producción. A partir de aquí debe existir un proceso constante de evaluación del sistema de

información por parte de los usuarios y personal especializado. Tras ello se identificarán

nuevos errores y se planteará la corrección de estos. (Equipo2mcdonalds.blogspot.com,

2012)
17

7. Webgrafía

Equipo2mcdonalds.blogspot.com. (16 de Octubre de 2012). Obtenido de

http://equipo2mcdonalds.blogspot.com/2012/10/capitulo-4-metodologia.html

También podría gustarte