Está en la página 1de 6

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

• Denominación del programa de formación: Costos y presupuestos para edificaciones 1 -


generalidades.
• Código del programa de formación: 22310017.
• Nombre del proyecto (si es formación titulada): N/A.
• Fase del proyecto (si es formación titulada): N/A
• Actividad de proyecto (si es formación titulada): N/A
• Competencia: 280301013 - Adquirir los recursos para obtener los resultados esperados.
• Resultado(s) de aprendizaje a alcanzar: 280301013-01 - Elaborar listado de actividades con unidades
definidas en obra con base en los sistemas y procedimientos constructivos del proyecto, en forma
manual o sistematizada según tipo de trabajo a ejecutar.
• Duración de la guía: 20 horas.

2. PRESENTACIÓN

El programa de Costos y presupuestos para edificaciones 1 - generalidades tiene como objetivo la


identificación de los diferentes costos que se generan en la ejecución de un proyecto de construcción, de
acuerdo con normas vigentes. Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje AA1 Identificar
las actividades preliminares de un proyecto, los estudios previos, conjunto de planos requeridos y
tipos de contratación, los costos de actividades en un proyecto de construcción y las especificaciones
técnicas de obra, usted adquirirá los conocimientos sobre las actividades preliminares necesarias para la
realización de un proyecto de edificación.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA lo invita a realizar las lecturas, desarrollar las actividades de
afianzamiento y entregarlas oportunamente. En caso de presentar informes escritos, es indispensable citar
las referencias bibliográficas acorde con las normas APA.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial

Consulte el espacio Tutoriales, allí encontrará material con pautas y guías para llevar a cabo el presente
programa de formación. Antes de elaborar las evidencias propuestas en esta actividad de aprendizaje, es
preciso verificar que realizó las actividades iniciales:

• Actualización de datos en el aplicativo SOFIA Plus.


• Sondeo de conocimientos previos.
• Presentarse ante su instructor y compañeros en el foro social.

GFPI-F-135 V01
A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema, se le sugiere resolver el
siguiente interrogante:

• ¿Cuáles son los costos en los cuales se incurre durante la concepción y planeación de un proyecto?

Nota: Este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta
actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

Consulte el espacio Información del programa, para conocer la descripción, la metodología de estudio,
duración, justificación, entre otros aspectos.

3.2. Actividad de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Foro temático: Actividades preliminares de un proyecto de construcción.

Un proyecto de construcción atraviesa varias etapas, la primera de ellas es la planeación. En ocasiones se


piensa en el proyecto de construcción como el costo que tiene su ejecución en obra, pero existen otras
actividades preliminares a su construcción, como son los estudios previos, estudios de suelo, disponibilidad
de servicios, usos del suelo; estas actividades hacen parte del éxito en la ejecución del proyecto, es por eso
que, al revisar el material de la unidad temática, usted conocerá algunas de las actividades que deben
realizarse en la planeación de un proyecto de construcción. Los costos de estas actividades, también hacen
parte del proyecto de edificación y de allí la importancia de conocer estas actividades. En esta etapa se define
el alcance del proyecto, a partir del cual se realizaran estimaciones reales sobre el valor total de este.
Teniendo en cuenta lo anterior, participe en el foro respondiendo las siguientes preguntas generadoras:

• De las actividades preliminares que observó en el material de estudio, mencione dos y dé una
explicación con sus propias palabras en qué consisten.

Recuerde que debe retroalimentar la participación de un mínimo de dos compañeros con ideas
suficientemente soportadas. La participación en el presente foro no es calificable.

3.3. Actividad de apropiación del conocimiento

Evidencia de conocimiento: Prueba de conocimiento “Actividades preliminares de un proyecto”.

Con base en el material de formación 1 “Actividades preliminares de un proyecto”, resuelva la presente


evaluación, la cual identifica los conocimientos adquiridos y el dominio conceptual en las diferentes temáticas
tratadas para esta actividad de aprendizaje.

Para desarrollarla, diríjase a Actividad 1 / Evidencias / Prueba de Conocimiento "Actividades


preliminares de un proyecto".

GFPI-F-135 V01
3.4. Actividad de transferencia del conocimiento

Evidencia de producto: Estudio de caso “Listado de actividades de obra”.

Mario ya realizó las consultas sobre los costos de las actividades preliminares a desarrollar para poder realizar
su proyecto. Ayúdele a elaborar un documento donde se presenten las actividades constructivas que debe
desarrolla en su proyecto, con base en los documentos que encontrará en la carpeta Proyecto de edificación
dispuestos en Materiales de apoyo allí encontrará los planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidro-
sanitarios de un proyecto de vivienda de un piso. Elabore un listado de actividades de acuerdo con la lectura
de los planos, agrupe estas actividades por capítulos, y especifique la unidad de medida de cada actividad
(ml, m2, m3, kg, litro, etc.) en una tabla de Word o Excel, Coloque en el encabezado el nombre completo,
numero de la ficha del curso, ciudad y fecha de realización. Realice esta actividad en una tabla de Word o
Excel y luego envíela a través del enlace dispuesto por el LMS.

Para enviar la evidencia, diríjase a Actividad 1 / Evidencias / Estudio de caso “Listado de actividades de
obra”.

3.5. Ambiente requerido:

• Ambiente Virtual de Aprendizaje.

3.6. Materiales:

Material de formación:
• Actividades preliminares de un proyecto.

Material complementario:
• Reglamento de honorarios para trabajos de arquitectura.
• Esquema básico, anteproyecto, proyecto y supervisión arquitectónica.

Total horas actividad de aprendizaje: 20 horas; 4 directas (D), 16 independientes (I).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

Evidencia de conocimiento: Cuestionario


Identifica los tipos de
Prueba de conocimiento presupuestos, costos según tipo
Evaluación
“Actividades preliminares de un de proyecto a ejecutar.
proyecto”.

GFPI-F-135 V01
Evidencia de producto: Analiza las especificaciones Estudio de caso
técnicas de actividades según
Estudio de caso "Listado de Rúbrica de producto.
proyecto.
actividades de obra"

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Anteproyecto: esquema a grandes rasgos del diseño de una edificación planteado para el propósito
especificado.

Actividad de obra: se llama así a cada uno de los procesos que debe realizarse para completar la
construcción de un proyecto de construcción.

Alcance del proyecto: es el establecimiento del tamaño del proyecto, el cual a su vez permitirá definir las
actividades a realizar, el costo final y los productos finales a entregar.

Contrato: convenio de voluntades en la cual uno se compromete a prestar un servicio o realizar un trabajo y
el otro elemento se compromete a pagar por la realización o ejecución del servicio.

Diseño arquitectónico: se le llama así al diseño planteado por un arquitecto para dar solución a un problema
de necesidades de espacio adecuadamente distribuidos.

Diseño estructural: es el diseño de los elementos estructurales de un proyecto arquitectónico, desde la


cimentación hasta todos los elementos que conforma el edificio, para garantizar la integridad de las personas
y bienes que van a ocuparlo.

Diseño hidro-sanitario: es el diseño de todas las redes de acueducto y alcantarillado necesarias para
proveer agua en los puntos necesarios para satisfacer las necesidades de los ocupantes, y el sistema de
desalojo de aguas residuales que se produzcan en una edificación, llevándolos hasta la tubería principal
colectora en la vía pública.

Especificaciones técnicas: son documentos en los cuales se definen procedimientos, calidad de materiales,
normas y exigencias a emplear en la realización de todas las actividades de construcción para ejecutar un
proyecto.

Grupo de trabajo: equipo de profesionales en diferentes ramas, que asesoran al cliente en la concepción y
evaluación del proyecto, los cuales son contratados por honorarios.

Licitación: proceso por medio del cual se busca la persona o empresa idónea para la ejecución de un
proyecto, basado en criterios de evaluación establecidos previamente.

Presupuesto de obra: estimación económica a priori de un producto o servicio. Se basa en la previsión del
total de los costos involucrados en la obra de construcción incrementados con el margen de beneficio que se
tenga previsto.

Programación de obra: definición del proceso de las actividades de obra en el tiempo, generalmente apuntan
a estimar la duración total del proyecto, colocando las actividades de obra en una secuencia lógica de
ejecución.

GFPI-F-135 V01
Pre-factibilidad: es el estudio y análisis comparativo de las ventajas y desventajas que tendría determinado
proyecto de inversión, en el cual se realiza una breve investigación sobre los factores que afectan al proyecto,
para determinar si estos son favorables o desfavorables.

Reglamento de propiedad horizontal: cuando en una edificación existen varios propietarios, estos deben
regirse por el Reglamento de propiedad horizontal, el cual debe ser presentado y aprobado ante las
autoridades competentes, y el cual sirve para establecer las reglas de funcionamiento y convivencia de la
edificación.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Alonso, L. (2009). Ingeniería de costos, teoria y practica en construcción. En L. V. Alonso. méxico: editorial
InterCost.

American Planning Association. (S.f). Cálculo de costo de construcciones. Recuperado el 9 de abril de 2017
de https://www.planning.org/planificacion/6/3.htm.

Centro Nacional de la Construcción - Sena Regional Antioquia. (2005). Cartilla proceso constructivo en
edificaciones. Medellín, Antioquia, Colombia.

Colombia, U. N. (2012). Especificaciones técnicas de obra -centro de estudios del pacífico - sede Tumaco.
Colombia.

Montero, E. (2012). Discrepancia en la clasificación de costos en la industria. Ciencia Jurídica, Pág. 63-81.

Valdez, J. (s.f.). Fundamentos de costos y presupuestos. En J. Q. Valdez, Análisis de los procesos y


administración de los productos arquitectónicos. Pág. 64-97. Mexico D.F.: Facultad de Arquitectura,
Universidad Autónoma de México.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de Comercio
Experto
Duvan Beltrán Hernández y Turismo. Regional
temático
Quindío.
Autor (es) 16 de abril de 2017
Centro de Comercio
Gissela del Carmen Alvis Asesor
y Servicios.
Ladino Pedagógico
Regional Tolima.

GFPI-F-135 V01
8. CONTROL DE CAMBIOS

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
cambio

Centro de comercio 19 de
Luis Fernando Gestor de Actualización
Autor (es) y servicios - noviembre
Amortegui Garcia repositorio de formato guía.
Regional Tolima de 2020.
contenidos

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte