Está en la página 1de 89

MORFOFISIOLOGÍA DE APARATO LOCOMOTOR CABEZA Y

CUELLO – MH210

ANATOMÍA
FISIOLOGÍA
HISTOLOGÍA
DOCENTES RESPONSABLES

Docentes de
Morfofisiología del Aparato
Locomotor, Cabeza y
Cuello
MÓDULO II: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE
CABEZA Y CUELLO

Anatomía del cuello I


Propiedades eléctricas de las membranas
Histología de aparato respiratorio superior I.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Anatomía

Paciente de sexo femenino de 32 años de edad que tras un asalto


es herido con un arma punzo cortante la cual llego a lesionar el
nervio XI, y como consecuencia de este problema.
¿Cuál de los siguientes músculos perderá su movimiento?
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANTECEDENTES
SECCIÓN DE REFERENCIA

Logros Al finalizar la sesión el estudiante estará capacitado


para identificar las características anatómicas del
hueso Hioides.

Al finalizar la sesión Será capaz de: Al finalizar la sesión el estudiante estará capacitado
el estudiante para identificar las Regiones y triángulos del cuello.

Al finalizar la sesión el estudiante estará capacitado


para describir la Región suprahioidea.
SECCIÓN DE REFERENCIA

TEMAS A DESARROLLAR
• Hueso hioides.
• Regiones y triángulos del cuello.
• Región suprahioidea.
HIOIDES
SECCIÓN DE REFERENCIA
HIOIDES
SECCIÓN DE REFERENCIA
REGIONES DEL CUELLO
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

I.REGIÓN CERVICAL ANTERIOR


Límites:
• Anterior: Línea media del cuello
• Posterior: Borde anterior del ECM
• Superior: Borde inferior de la mandíbula
II.REGIÓN CERVICAL LATERAL
Límites:
• Anterior: Borde posterior del ECM
• Posterior: Borde anterior del trapecio
• Inferior: Tercio medio de clavícula
SECCIÓN DE REFERENCIA

III.REGIÓN CERVICAL POSTERIOR


Formada por 4 planos musculares. Límites:
• Anterior: Borde posterior del trapecio
• Posterior: Línea media posterior (columna vertebral)
SECCIÓN DE REFERENCIA

TRIÁNGULOS DEL CUELLO

REGIÓN CERVICAL ANTERIOR

División: Los músculos digástrico y omohiohideo la dividen


en 4 triángulos.
• Triángulo submentoniano
• Triángulo muscular u omotraqueal
• Triángulo digástrico o submandibular
• Triángulo carotídeo
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
REGIÓN CERVICAL
LATERAL
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

REGIÓN CERVICAL POSTERIOR


SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Paciente de sexo femenino de 32 años de edad que tras un asalto es herido con un arma
punzo cortante la cual llego a lesionar el nervio XI, y como consecuencia de este
problema.
• ¿Cuál de los siguientes músculos perderá su movimiento?

Seleccione una:
a. Temporal.
b. Masetero.
c. Esternocleidomastoideo.
d. Buccinador.
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

Paciente de sexo masculino de 32 años de edad que llega con algunas


Arrugas laxas en la region del cuello, en la exploración física del
paciente se llega a la conclusion que es una parálisis del platysma
¿Cuál seria el origen de esta parálisis?

(A) Lesión del ramo cervical del nervio V.


(B) Lesión del ramo cervical del nervio IV.
(C) Lesión del ramo cervical del nervio VII.
(D) Lesión del ramo cervical del nervio IX.
(E) Lesión del ramo cervical del nervio Frénico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Hacer una revisión detallada de los Triángulos cuello, región supra e


infrahioidea.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1ra edición.


Madrid: Elsevier; 2005
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2010
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6ta edición. Barcelona: Elsevier; 2014
• Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional.
11ra edición. Barcelona: Masson; 2005
• Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª edición.
Barcelona: Panamericana; 2005
FISIOLOGÍA
Propiedades eléctricas de la
membrana celular
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Define las propiedades eléctricas de la membrana.

• Identifica los canales involucrados en la determinación del potencial


de membrana y acción en las diferentes células excitables

• Diferencia las fases del potencial de acción en distintas células


excitables
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• Anamnesis: Paciente masculino, en la tercera década de la vida; sin antecedentes personales,


se presenta a emergencia con tetraparesia que inicia en manos, de distal a proximal, con
posterior dificultad para la deambulación. Antecedentes familiares de su madre y hermana que
habían padecido cuadro similar
• Al examen físico: fuerza muscular 2/5 generalizada proximal y distal en las 4 extremidades,
sensibilidad conservada; reflejos osteotendinosos ++/++ en las 4 extremidades
• Al examen de laboratorio Transaminasa glutámica oxaloacetica 46 U/L, Transaminasa
glutámica pirúvica 36 U/L, Sodio 143 mg/dl, Potasio 2.6 mg/dl, Calcio 9.3 mg/dl.
Potencial de membrana en reposo

Las células presentan una


diferencia de potencial
transmembrana entre el interior y
el exterior celular: el potencial de
membrana en reposo

Referencias: 1, 2,
Potencial de membrana
Bases iónicas del potencial de
membrana en reposo
• El movimiento de iones a través de la
membrana genera una corriente (I)
• La conductancia de un ión depende del
número de canales, su probabilidad de
apertura, de la permeabilidad de la
membrana al ion y de la concentración del
ion

Referencias: 1, 2,
Bases iónicas del potencial de
membrana en reposo

La distribución asimétrica
de iones a través de la
membrana celular y su
permeabilidad selectiva
generan el potencial de
membrana en reposo Ratio EC:IC
R = 12:1
R= 1: 34

R = 33:1

Referencias: 1, 2,
Bases iónicas del potencial de
membrana en reposo

• Los iones de cloro (Cl− ) se suelen • La bomba de sodio/potasio (Na/K)


distribuir de forma pasiva mantiene el gradiente de concentración
iónica y contribuye al potencial de
membrana en reposo
Potencial de membrana en reposo

• El potencial de membrana en reposo en


fibras nerviosas grandes cuando no
transmiten señales es de aprox -90mV.

Referencias: 1, 2,
Bomba sodio/potasio
• Es una bomba electrógena porque
se bombean más cargas positivas
hacia el exterior que hacia el interior,
esto genera un potencial negativo en
el interior de la membrana celular
• Genera grandes gradientes de
concentración para el Na+ y el K+.

Referencias: 1, 2,
Fuga de potasio y sodio a través de
la membrana
• A través de ellos pueden escapar iones
potasio incluso en una célula en reposo.
• También pueden dejar que se pierdan
algunos iones sodio pero los canales son
mucho más permeables al potasio que al
sodio, 100 veces más.

Referencias: 1, 2,
¿Cómo se origina el potencial de
membrana normal?

Referencias: 1, 2,
SECCIÓN DE REFERENCIA
Inicio del potencial de acción

Ciclo de retroalimentación positiva abre los canales de sodio.


• La elevación del PMR produce apertura de canales de Na+. La entrada de Na+ aumenta
aún más el potencial de membrana y esto abre más canales de Na+. Este círculo vicioso
se repite hasta que se han abierto todos los canales.
Umbral para el inicio del potencial de acción:
• No se produce un potencial de acción hasta que el aumento inicial del potencial de
membrana sea lo suficiente grande para iniciar el ciclo de retroalimentación positiva del
Na+. Esto se produce cuando el Nro de iones Na+ que entran superan a los iones K+
que salen de la fibra (-65mV).

Referencias: 1, 2,
SECCIÓN DE REFERENCIA
Fases del potencial de acción

Referencias: 1, 2,
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL
DE ACCIÓN

La transmisión del proceso de despolarización a lo


largo de una fibra nerviosa o muscular se denomina
impulso nervioso o muscular.

DIRECCIÓN DE LA PROPAGACIÓN
El potencial de acción viaja en todas las direcciones
alejándose del estímulo.
PRINCIPIO DEL TODO O NADA
Una vez que se ha originado un PA en cualquier
punto, el proceso de despolarización viaja por toda la
membrana si las condiciones son las adecuadas o
no viaja en absoluto si no lo son.

Referencias: 1, 2,
SECCIÓN DE REFERENCIA

Características especiales de la transmisión de


señales en los troncos nerviosos

• El núcleo central de la fibra nerviosa es


el axón.
• El axón contiene en su centro un líquido
intracelular viscoso llamado Axoplasma.
• Alrededor del axón hay una vaina de
mielina, que cada 1-3 mm tiene un nodo
de Ranvier.
• La mielina contiene esfingomielina, que
es un aislante eléctrico que disminuye
el flujo iónico a través de la membrana.

Referencias: 1, 2,
Conducción saltatoria en las fibras
mielinizadas de un nódulo a otro

• Los potenciales de acción se producen sólo en los


nodos de Ranvier.
• La conducción se produce de un nodo a otro
(CONDUCCIÓN SALTATORIA).
• Este tipo de conducción aumenta la velocidad de
transmisión nerviosa en las fibras mielinizadas
hasta 5 -50 veces y conserva la energía para el
axón porque sólo despolariza los nodos permitiendo
una pérdida de iones tal vez 100 veces menor.

Referencias: 1, 2,
Excitación: el proceso de
generación del PA

• Cualquier factor que haga que los iones


Na+ difundan al LIC puede iniciar el PA.
Puede ser por un trastorno mecánico,
efectos químicos o paso de electricidad.
• Umbral: punto en que el voltaje ha
aumentado lo suficiente para producir la
excitación.
• Potenciales subliminales agudos:
cambios locales del potencial que no
pueden generar un potencial de acción.
SECCIÓN DE REFERENCIA

PERIODO REFRACTARIO

Referencias: 1, 2,
SECCIÓN DE REFERENCIA

Potencial de acción cardiaco


SECCIÓN DE REFERENCIA

Potencial de acción cardiaco

Mitra, M., & Coller, H. (2016). RNAs


that make a heart beat. Annals Of
Translational Medicine, 4(23), 18.
doi:10.21037/atm.2016.11.39
SECCIÓN DE REFERENCIA

Potencial de acción en músculo liso


SECCIÓN DE REFERENCIA

Potencial de acción en músculo liso


SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Recordando el caso del inicio de la clase:
• Paciente se presenta con hipokalemia.
• Casos familiares.
• Debilidad muscular generalizada.
• Parálisis periódica hipokalémica
familiar.
• Alteración de genes que codifican
canales de sodio y calcio en
membrana.
• Ingreso de potasio intracelular.
• Incremento de la actividad de la
Na/K/ATPasa muscular generando
hipokalemia.
• Despolarización paradójica en
hipokalemia.
• Falla en canales de sodio hace
“inexcitable” al músculo: parálisis.
INTEGREMOS LO APRENDIDO
SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

• Video: Potencial de membrana. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=kvjlJoR1quA

• Article: Bean, B. The action potential in mammalian central


neurons. Nat Rev Neurosci 8, 451–465 (2007).
https://doi.org/10.1038/nrn2148
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas
1) W. Buño, A. Araque. Propiedades eléctricas de las membranas de las células
excitables. Maestría en Neurociencia y Biología del Comportamiento 2007. Disponible:
http://www.anep.edu.uy/ipa-fisica/document/material/primero/2008/espacio/propelec.pdf
2) Bean, B. The action potential in mammalian central neurons. Nat Rev Neurosci 8, 451–
465 (2007). https://doi.org/10.1038/nrn2148
3) J.A. Lamas. Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos
y clínicos. [REV NEUROL 2005;41:538-549]PMID: 16254861
4) Hugo Solís. La excitabilidad neuronal y los canales de potasio. Arch Neurocien (Mex)
Vol. 13, No. 3: 195-201; 2008.
5) Lina Abdul Kadir. Emerging Roles of the Membrane Potential: Action Beyond the Action
Potential. Front. Physiol., 21 November 2018 | https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01661
HISTOLOGÍA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante será capaz de:

Reconocer las características del Aparato


Respiratorio y los tejidos que lo conforman

Describir las células que se pueden


identificar en las vías aéreas superiores.

Describir los tejidos ubicados en epiglotis

Diferenciar el epitelio digestivo, del


respiratorio y del olfatorio.
TEJIDO ÓSEO
ANTECEDENTES

Temario

Generalidades Histología de Histología de


Porciones de
del Aparato la Cavidad Laringe y
las vías aéreas
Respiratorio Nasal Tráquea

Aparato Respiratorio
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

• El aparato respiratorio compete gran cantidad de órganos


y variedad de tejidos, los cuales analizaremos sólo la
parte superior correspondiente a cabeza y cuello, en
donde encontraremos de igual manera tejidos
especializados para cada función.
RESPIRATORIO I

Generalidades del Sistema Respiratorio


• Composición: 2 pulmones y vías aéreas que comunican con el
exterior.
• Funciones. Conducción aire, filtración aire e intercambio de gases,
fonación y olfato, menor grado funciones endocrinas y regulación de
respuestas inmunes a los antígenos inhalados.
• Origen Embrionario: evaginación ventral del intestino anterior
(endodérmico).
• División:
➢ Porción Conductora: vía de conducción a los sitios de
respiración dentro de los pulmones.
➢ Porción Respiratoria: donde se produce el intercambio gaseoso.
RESPIRATORIO I
RESPIRATORIO I

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR


RESPIRATORIO I

Cavidad Nasal
Las fosas nasales se dividen en tres zonas de acuerdo al revestimiento de la
mucosa:
Vestíbulo: continuación de la epidermis, epitelio estratificado plano,
vibrisas, glándulas sebáceas, transición a epitelio seudoestratificado
cilíndrico
Región respiratoria: se encuentra revestida por epitelio respiratorio,
seudoestratificado cilíndrico ciliado, que entibia y humidifica el aire
inspirado.
Región olfatoria: revestido por epitelio olfatorio, seudoestratificado
cilíndrico ciliado, donde se encuentran células receptoras del sentido del
olfato.
RESPIRATORIO I
Cavidad Nasal
RESPIRATORIO I

Fig. 1. Histología de la mucosa nasal y bronquial: epitelio seudoestratificado columnar y ciliado


(1), fotografía de los cilios obtenida a través de un microscopio electrónico (2) y especímenes de
las mucosas nasal y bronquial (3 y 4). El epitelio es similar en ambas. Obsérvese la presencia de
sinusoides venosos en la mucosa nasal (3) y de músculo liso en la mucosa bronquial (4). E:
epitelio; G: glándulas; ML: músculo liso; V: sinusoides venosos.
RESPIRATORIO I

CAVIDAD NASAL
Funciones:
• Calentar, humedecer y filtrar partículas del aire inhalado.
• Olfato, en el techo de la cavidad nasal se encuentra la
mucosa olfatoria que incluye las neuronas olfatorias
bipolares.
• Protección frente a patógenos, en la amígdala
nasofaríngea existen nódulos linfoides asociados a la
mucosa.
RESPIRATORIO I

CAVIDAD NASAL
RESPIRATORIO I

Segmento Olfatorio:
• Techo cavidad nasal: tapizado por mucosa olfatoria
especializada.
➢ Epitelio olfatorio → seudoestratificado cilíndrico
➢ Células olfatorias (neuronas bipolares)
➢ Células de sostén o sustentaculares (sostén mecánico y
metabólico a células olfatorias)
➢ Células basales
➢ Células en cepillo
RESPIRATORIO I
1. Mucosa Olfatoria

Cavidad Nasal

Tabique Nasal
Cornete Cornete
RESPIRATORIO I

Células Olfatorias

• Son neuronas bipolares, con una dendrita dirigida hacia la


superficie y un axón dirigido hacia el Sistema Nervioso
Central.
• El botón o bulbo olfatorio, sobresale un poco en la super-ficie
epitelial y desde el cual parte un número variable de cilios.
• Presenta una agrupación de unos 20 haces llamados filetes
olfatorios, que en conjunto se denominan nervio olfatorio
(primer par craneal)
RESPIRATORIO I
Células de Sostén

• Generalmente con abundantes organelas.


• Separan las células olfatorias.
• Núcleos ovalados localizados en la parte luminal del epitelio, donde el
citoplasma es más abundante.

Células Basales
• Células pequeñas que se encuentran en la base del epitelio.
• Bastante diferenciadas, que pueden sufrir mitosis.
• Representan a células madres pluripotenciales.
RESPIRATORIO I

Glándulas de Bowman

• Se encuentran en el tejido conectivo de la lámina propia.


• Son glándulas serosas.
• Sus conductos excretores desembocan en la superficie del
epitelio olfatorio.
• Secreción serosa de las glándulas que actúa como solvente de
las sustancias aromáticas.
RESPIRATORIO I

LA FARINGE
RESPIRATORIO I

LA FARINGE
• La faringe se divide en porción bucal u orofaringe, porción nasal o
nasofaringe (rinofaringe) y porción laríngea o laringofaringe.
• Se sitúa detrás de la boca y transporta alimento parcialmente
fragmentado de la cavidad oral hasta el extremo superior del esófago.
También comunica el sistema nasal con el extremo superior de la
tráquea.
• En la orofaringe, se encuentran grandes masas amigdalianas entre
los arcos glosopalatinos y faringopalatinos.
RESPIRATORIO I

• La orofaringe propiamente dicha está revestida por un epitelio plano


estratificado en gran parte no queratinizado
• La nasofaringe está tapizada parcialmente por epitelio plano estratificado,
que cambia a epitelio cilíndrico ciliado al acercarse a las cavidades
nasales.
• Laringofaringe tapizada por epitelio plano estratificado mucoso, no
queratinizado. En la porción caudal tiende a transformarse en
pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
• Submucosa es rica en tejido linfoide en la nasofaringe, formando la
amígdala faríngea.
RESPIRATORIO I

EPIGLOTIS
RESPIRATORIO I

EPIGLOTIS
• El movimiento de la epiglotis tapa la entrada de la tráquea y
evita así que entre comida y líquidos en la tráquea durante
la deglución.
• La superficie anterior (lingual) está cubierta por un epitelio
escamoso estratificado que continúa con el de la superficie
dorsal de la parte posterior de la lengua.
RESPIRATORIO I

• La superficie superior que mira hacia y la laringe está


cubierta en su mitad superior por un epitelio escamoso
estratificado y en su mitad inferior por un epitelio cilíndrico
seudoestratificado. La mitad inferior contiene muchas
glándulas seromucosas, que penetran profundamente
dentro del platillo carti laginoso elástico central
RESPIRATORIO I

Epiglotis: Muestra un platillo


cartilaginoso central (elástico) (CP).
Glándulas seromucosas (G) y los
tipos de epitelio sobre sus dos caras.

http://www.xbox360videos.com/view.php?video=xWC6V2wfNkE&feature=youtube_gdata_player&title=Histolog%C3%ADa+-
+Epiglotis
RESPIRATORIO I

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

• ¿Qué aprendimos hoy?

• ¿Cuáles son las partes de la cavidad superior respiratoria?

• ¿Cuál es la diferencia entre epitelio olfatorio y respiratorio?


SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Revise el siguiente material, la siguiente clase se preguntará, al azar, lo aprendido en


apoyo a la presente clase.
• http://www.histologyguide.com/slidebox/17-respiratory-system.html
SECCIÓN DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

• REHFELD, A., M.NYLANDER y K. KARNOV. Compendium of Histology. Ed. Springer,


2017.
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• WELSCH, U. Histología / Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed., 2014

También podría gustarte