Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

CATEDRA: HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA


Trabajo: 9,5
Laminas: 2,5

Nota: excelente trabajo, buena


presentación, sigan asi o mejor

ESPERMATOGÉNESIS

Profesora: Estudiantes:

Dra. Génesis Cárdenas Arteaga Emileidy – C.I: 25.074.637

Sección: 25 Freitez Eliomar – C.I.: 31.183.043

Yepez Yoni – C.I.: 30.448.379

San Juan de los Morros, marzo de 2021


ESPERMATOGÉNESIS

1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA


ESPERMATOGÉNESIS
1.1 Cambios Generales
La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las
gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la
especie humana y se extiende desde la pubertad y dura toda la vida del varón.

La espermatogénesis, que inicia en la pubertad, incluye todos los eventos por los
cuales las espermatogonias se transforman en espermatozoides. Al nacer, las células
germinales del embrión masculino pueden reconocerse en los cordones sexuales de
los testículos, como células pálidas grandes circundadas por células de soporte.

Corte transversal de los cordones sexuales primitivos de un neonato de sexo masculino, en que se
identifican las CGP y sus células de Sertoli de soporte. (Sadler T.W, Langman J. Embriología Médica
14ª Ed. 2019, p. 65).

Las células de soporte, que derivan del epitelio superficial de los testículos al igual
que las células foliculares, se convierten en células sustentaculares o de Sertoli.
Poco antes de la pubertad los cordones sexuales desarrollan un lumen y se
convierten en túbulos seminíferos. Casi al mismo tiempo las células germinales
primordiales (CGP) dan origen a las células troncales espermatogónicas. A intervalos
regulares emergen células de esta población de células troncales, para dar origen a
espermatogonias de tipo A, y su producción marca el inicio de la espermatogénesis.
Las células tipo A pasan por un número limitado de divisiones mitóticas para formar
clones celulares.

La última división celular da origen a las espermatogonias tipo B, que se dividen


entonces para formar espermatocitos primarios. Los espermatocitos primarios
ingresan en una profase prolongada (22 días), seguida por una terminación rápida de
la primera división meiótica y la formación de espermatocitos secundarios. Durante la
segunda división meiótica estas células de inmediato comienzan a formar
espermátides haploides. A lo largo de esta serie de eventos, desde el momento en que
las células tipo A abandonan la población de células troncales hasta la formación de
las espermátides, ocurre una citocinesis incompleta, de tal modo que generaciones
sucesivas de células se mantienen unidas por puentes citoplásmicos. Así, la progenie
de una sola espermatogonia tipo A forma un clon de células germinales que se
mantienen en contacto durante su diferenciación. Por otra parte, espermatogonias y
espermátides permanecen alojadas en intersticios profundos de células de Sertoli
durante todo su desarrollo. De esta manera, las células de Sertoli sostienen y protegen
a las células germinales, participan en su nutrición y ayudan para la liberación de los
espermatozoides maduros.

Productos de la meiosis durante la espermatogénesis en el humano. (Sadler T.W, Langman J.


Embriología Médica 14ª Ed. 2019, p. 67)
Las espermatogonias tipo A derivadas de la población de células troncales espermatogónicas son
las primeras células en el proceso de la espermatogénesis. Se forman clones celulares y puentes
citoplásmicos unen a las células en cada división sucesiva hasta que cada espermatozoide se separa
de los cuerpos residuales. (Sadler T.W, Langman J. Embriología Médica 14ª Ed. 2019, p. 66)
Corte transversal de un tubo seminífero en la pubertad. Se observan las distintas fases de la
espermatogénesis y que los espermatozoides en desarrollo se encuentran incluidos en los procesos
citoplásmicos de una célula de Sertoli de soporte. (Sadler T.W, Langman J. Embriología Médica 14ª
Ed. 2019, p. 65)

La serie de cambios que da origen a la transformación de las espermátidas en


espermatozoides se denomina espermiogénesis o espermioteliosis. Estos cambios
incluyen

1. La formación del acrosoma a partir del aparato de Golgi, que cubre la


mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas (acrosina y
hialuronidasa), que facilitan la penetración al óvulo y sus capas
circundantes durante la fecundación.
2. Condensación del núcleo por sustitución de histonas por protaminas
3. Formación del cuello, la pieza intercalar y la cola.
4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma una vez que los cuerpos
residuales son fagocitados por las células de Sertoli. En el humano el
tiempo que se requiere para que una espermatogonia se convierta en
espermatozoide
maduro es alrededor de 75 días, y cada día se producen cerca de 300
millones de espermatozoides.

Etapas importantes en la transformación de la espermátide humana en espermatozoide. (Sadler


T.W, Langman J. Embriología Médica 14ª Ed. 2019, p. 68)

1.2 Etapas
Hay tres etapas principales, que, por orden, consisten en la formación de las
espermatogonias (las células germinales), la generación de espermatozoides
inmaduros y, finalmente, la maduración de los mismos.

Proliferación
También conocida como espermatogónica. Cuando empieza la pubertad del
hombre, su aparato reproductivo se activa y empezará esta fase. Esto sucede porque el
aumento en los niveles de testosterona hace que, a partir de las células madre
germinales, se formen las espermatogonias. En esta etapa las espermatogonias se
dividen por mitosis para reemplazarse a sí mismos y para dar lugar a una población de
espermatogonios predestinados que al final se diferenciarán en espermatocitos
primarios.

Las células madre se dividen para reemplazarse a sí mismos y para proveer una
población de espermatogonias predestinadas. Las primeras en formarse son las de
tipo A, las cuales siguen dividiéndose por mitosis en los túbulos seminíferos hasta dar
lugar
a las de tipo B. Las diferencias entre ambos tipos se basan simplemente en algunos
cambios morfológicos.

Se generan células germinales diploides de dos tipos distintos. Los de tipo A


proceden de las células madre y su función es la de dividirse mitóticamente para
asegurar no solo la producción de los de tipo B (las que seguirán el proceso), sino que
su dotación genética sea correcta para que no haya problemas en etapas posteriores.
Después de varias divisiones, los espermatogonios tipo A se diferencian en
espermatogonios tipo B. La aparición de los espermatogonios tipo B es el último
acontecimiento de la fase espermatogónica.

Diagrama esquemático del epitelio seminífero humano. Se muestra la relación entre las células
de Sertoli y las células espermatógenas. El epitelio seminífero está apoyado sobre una lámina basal y
una capa de células peritubulares rodea el túbulo seminífero. Los espermatogonios (tipo A claros, tipo
A oscuros y tipo B claros) y los espermatocitos en preleptoteno están en el compartimento basal del
epitelio seminífero, por debajo del complejo de unión que hay entre las células de Sertoli contiguas.
Los espermatocitos primarios en paquiteno, las espermátides iniciales y las espermátides avanzadas,
con su resto de citoplasma en proceso de separación que se convierte en el cuerpo residual, están por
arriba
del complejo de unión en el comportamento adluminal. (Wojciech P, Ross M. Histología. Texto y Atlas
7ª Ed. 2015, p. 854)

Crecimiento
Las espermatogonias de tipo B aumentan de tamaño y se transforman en
espermatocitos de primer orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo
seminífero antes de comenzar la primera división meiótica mientras siguen siendo
diploides.

Durante la fase de crecimiento crecen las espermatogonias, es decir, aumentan el


volumen de su citoplasma. A partir de ahí, se dividen por mitosis, originando los
espermatocitos primarios (espermatocitos I). Los espermatocitos primarios también
son diploides (2n).

Maduración
También conocida como fase meiótica o espermatocítica. Es la etapa en la que se
inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información
genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas
espermátidas. En la fase espermatocítica, los espermatocitos primarios sufren meiosis
para reducir tanto la cantidad de cromosomas como el contenido de ADN.

La división mitótica de las espermatogonias tipo B produce espermatocitos


primarios. Estos duplican su ADN poco después de formarse y antes de que comience
la meiosis, de modo que cada espermatocito primario contiene la cantidad normal de
cromosomas (2n) pero el doble de cantidad de ADN (4d). Cada cromosoma se
compone de dos cromátides hermanas; de ahí la cantidad 4d de ADN.

Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:

Meioisis I: trae como consecuencia la reducción de la cantidad de los cromosomas


(de 2n a 1n) y de la cantidad de ADN al estado haploide (de 4d a 2d); por
consiguiente, el espermatocito secundario se caracteriza por una cantidad haploide de
cromosomas (1n) y una cantidad 2d de ADN. Cada espermatocito primario da lugar a
dos espermatocitos secundarios haploides.
Meioisis II: de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por
lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro
espermátidas (haploides). Las células derivadas de la primera división meiótica
reciben el nombre de espermatocitos secundarios. Estas células entran de inmediato
en la profase de la segunda división meiótica sin sintetizar ADN nuevo. La segunda
división meiótica es corta y dura sólo algunas horas. Cada espermatocito secundario
tiene una cantidad reducida de cromosomas (1n) que está representada por 22
autosomas y un cromosoma X o Y. Cada uno de estos cromosomas está compuesto
por dos cromátides hermanas.

El espermatocito secundario tiene la cantidad 2d (diploide) de ADN. Durante la


metafase de la segunda división meiótica, los cromosomas se alinean sobre la placa
ecuatorial de metafase y las cromátides hermanas se separan y avanzan hacia polos
opuestos del huso. Conforme la segunda división meiótica se completa y las
membranas nucleares se reconstituyen, a partir de cada espermatocito secundario se
forman dos espermátides haploides, cada una con 23 cromosomas de una sola
cromátide (1n) y la cantidad 1d de ADN.

Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya podemos apreciar en


ellas la formación de un pequeño flagelo.

Espermiogénesis
Las espermátides sufren una remodelación celular extensa conforme se diferencian
en espermatozoides maduros.

Cada espermátide producto de la segunda división meiótica es haploide en cuanto


a contenido de ADN (1d) y cantidad de cromosomas (1n) representada por 22
autosomas y un cromosoma X o Y. Ya no experimentan divisiones adicionales. Las
espermátides haploides sufren un proceso de diferenciación que produce los
espermatozoides maduros, que también son haploides. El estado diploide normal se
restaura cuando un espermatozoide fecunda un ovocito.
La remodelación celular extensa que ocurre durante la diferenciación de la
población de espermátides en espermatozoides maduros (espermiogénesis) consiste
en cuatro fases. Estas fases ocurren mientras las espermátides están físicamente
adheridas a la membrana plasmática de las células de Sertoli mediante uniones
especializadas.

Diagrama esquemático de la espermiogénesis humana. Se ilustran las modificaciones básicas en


la estructura de los orgánulos fundamentales de la espermátide. (Wojciech P, Ross M. Histología.
Texto y Atlas 7ª Ed. 2015, p. 862)

Fase de golgi: la posición del Golgi se invierte, la cara trans orientada al núcleo.
La cromatina se condensa, las mitocondrias se desplazan a la periferia, pegadas a la
membrana plasmática y se forma la vesícula acrosómica con el gránulo acrosómico
dentro. En el lado opuesto a esto ocurre una deformación en la membrana nuclear que
formará la foseta de implantación, a donde migrarán los centriolos.

Fase de casquete o capuchón: la vesícula acrosómica forma un ángulo mayor de


45º con el centro del núcleo. Comienza la formación del flagelo, y en su comienzo se
forma el annulus, una estructura en forma de anillo de donde salen unas columnas que
recorren la zona principal del flagelo.

Se forma además la manchette, un anillo que rodea al núcleo que actuará como
centro organizador de microtúbulos, y de donde saldrán microtúbulos a la parte
posterior de la célula, que ayudarán a todos los orgánulos a desplazarse hacia esa
zona menos al Golgi, que lo hará sin necesidad de estos microtúbulos. La vesícula
acrosómica es unida al núcleo por al acroplaxma, un conjunto de filamentos de actina
y filamentos intermedios de queratina. Por encima de la vesícula se encuentran
filamentos de actina y retículo endoplasmático liso.

Fase acrosómica: se distingue por una clara deformación del núcleo y un cambio
de orientación en la célula, cuyo flagelo estará ahora mirando hacia la luz del túbulo
seminífero. La cromatina se condensa en láminas y en la unión del flagelo con el
núcleo se forma el capitel, una estructura de refuerzo. El acrosoma está ya formado
(cuando gránulo acrosómico está expandido a toda la vesícula acrosómica y esta está
fijada al núcleo se pasa a denominar acrosoma). Al final de esta fase la manchette
desaparece y las mitocondrias comienzan a agruparse entre el núcleo y el anulus,
cerca de los microtúbulos que forman el axonema del flagelo.

Fase de Maduración: el núcleo se condensa hasta tener una estructura


paracristalina. Las mitocondrias se agrupan en hélices alrededor de los microtúbulos
entre el annulus y el núcleo (con 10-12 mitocondrias por vuelta en humanos). Se
pierde la gran mayoría del citoplasma junto con todos los orgánulos a excepción de
las mitocondrias que formen la hélice y el par de centriolos que es necesario para el
flagelo.
Etapas de la espermatogénesis (Imagen extraída de:
https://www.slideshare.net/lizettemariaacosta/conferencia-1-de-embrilogia-i-lizette-
2018)

1.3 Origen
La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo
embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que
migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya
se acumulan alrededor de 4000 de estas células germinales, Los testículos para poder
producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén
suficientemente desarrollados.

La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células


germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas
células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las
espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer
orden.

1.4 Localización
La espermatogénesis se localiza en el interior de las gónadas masculinas
(testículos), específicamente en los túbulos seminíferos, que son pequeños conductos
enrollados de
30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen
alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos asientan
las células germinativas o espermatogonias en las que se inicia la espermatogénesis.

La estructura ubicada arriba de los túbulos seminíferos es el epidídimo, que es el


tubo conductivo que conecta los testículos con los vasos deferentes por los que
circula el semen con los espermatozoides. Los espermatozoides llegan ahí para
madurar y luego se quedan almacenados en este mismo tubo.

Los espermatozoides que se acaban de producir en el testículo entran en el


epidídimo cuando están poco maduros y tienen escasa movilidad. Una vez dentro,
comienzan a desarrollarse durante entre 10 y 14 días, tiempo en el que van
adquiriendo su capacidad para moverse y definiendo su estructura, así como su
capacidad para poder fecundar un óvulo. Saldrán del epidídimo en el momento en el
que el hombre eyacule.

1.5 Inicio y Regulación Hormonal


La espermatogénesis se activa por la acción de la hormona GnRH que se libera en
el hipotálamo. Inicia a los 12 – 13 años con la liberación de testosterona. Esta
regulación hormonal se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo,
el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables
son:

a) GnRH u hormona liberadora de gonadotropina: se libera en el


hipotálamo y estimula la secreción de gonadotropinas (LH y FSH) por
parte de la hipófisis.
b) Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas, es
secretada en el testículo por las células de Leydig o instersticiales. Esta
hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero
en menores cantidades en comparación al testículo, también se secreta en
las mujeres pero en mínimas cantidades.
c) FSH u hormona folículo estimulante: secretada por la hipófisis, actúa
sobre las células de Sértoli de los testículos que nutren a los
espermatozoides y favorecen su desarrollo.
d) LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actua sobre las
células de Leydig o instersticiales para que secreten testosterona.
e) Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la
hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la
espermatogénesis.
f) Estrógenos: formados a partir de la testosterona por acción de las
aromatasas de las células de Sertoli cuando son estimuladas por la hormona
foliculoestimulante.
g) Hormona del crecimiento: es necesaria para controlar las funciones
metabólicas básicas de los testículos. Promueve la división temprana de las
espermatogonias. En su ausencia, como ocurre en el enanismo hipofisario,
la espermatogénesis es muy deficiente o nula, dando lugar a problemas de
esterilidad

1.6 Importancia
La espermatogénesis es la gametogénisis del hombre y su importancia radica en la
formación de espermatozoides para llevar a cabo la reproducción de tipo sexual. La
espermatogénesis permite que exista variabilidad genética.

Durante el proceso de maduración aquellos espermatozoides anomalías


morfológicas (de la cabeza, de la cola o del cuello), son eliminados, por lo que de los
100 millones que se generan al día, no todos completan la maduración. Estos
espermatozoides anormales han sido relacionados con una alteración en el proceso de
la espermatogénesis, así como con algunas patologías del epidídimo. Aquí radica la
importancia de un proceso exitoso de espermatogénesis.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
DE LAS CÉLULAS DE LA OVOGÉNESIS
2.1 Espermatogonias
Son células madre especializadas en diferenciarse para dar lugar a los
espermatozoides, a través del proceso de espermatogénesis. A diferencia de los
espermatozoides, que son células haploides, móviles y muy diferenciadas; las
espermatogonias son células diploides, inmóviles y sin diferenciar. Las
espermatogenias o espermatogonios son el punto de partida de la espermatogénesis,
es decir, el desarrollo que tiene lugar desde los espermatogonios más tempranos hasta
los espermatozoides maduros.

Los espermatogonios humanos se clasifican en tres tipos de acuerdo con la


apariencia de los núcleos en los cortes histológicos de rutina:

a) Espermatogonias tipo A oscuros (Ad): estas células tienen un núcleo


ovoide con cromatina granular fina intensamente basófila. Se cree que
estos espermatogonios son las células madre del epitelio seminífero. Se
dividen con intervalos irregulares para dar origen a un par de
espermatogonios tipo Ad que permanecen como células madre de reserva,
o bien, a un par de espermatogonios tipo Ap.
b) Espermatogonias tipo A claros o pálidos (Ap): estas células tienen un
núcleo ovoide con cromatina granular fina poco teñida. Los
espermatogonios Ap están predestinados a seguir el proceso de
diferenciación que produce los espermatozoides. Sufren varias divisiones
mitóticas sucesivas que aumentan su cantidad. Los espermatogonios tipo
Ap son también denominados células madre de renovación.
c) Espermatogonias tipo B: estas células tienen generalmente un núcleo
esferoidal con cromatina que está condensada en grandes grumos sobre la
envoltura nuclear y alrededor del nucléolo central.
2.2 Espermatocitos I y II
Morfológicamente los espermatocitos primarios son células ovaladas que tienen la
capacidad de crecer de manera continua por la fabricación acelerada de proteínas,
organelas y otros productos celulares. Los espermatocitos primarios se pueden
diferenciar de las espermatogonias, ya que son el único tipo celular en los que ocurren
los procesos de meiosis (división).

Espermatocitos Primarios (Imagen extraída de www.lifeder.com)

De esta división, queda como resultado los espermatocitos secundarios,


morfológicamente estos son más pequeños que los primarios y en otras palabras con
células ovaladas, con veintitrés (23) cromosomas dobles. La vida de estas es corta, ya
que entran en una nueva etapa de división que sería la meiosis II. El resultado de esta
división son dos espermátides haploides.
Espermatogenesis (Imagen extraída de sgametosgenesis.blogspot.com)

2.3 Espermatides
Las espermatides o espermatidas de forma morfológica se ven como células
esféricas o poligonales de unos 6mm de diámetro. Constan de un material genético
haploide (23 cromosomas simples). Estas no experimentan divisiones celulares, con
lo que cada espermatida se transforma en un espermatozoide.

2.4 Espermatozoides
El espermatozoide humano maduro, tiene unos 60 µm de longitud. Su cabeza es
aplanada y puntiaguda y mide 4,5 µm de largo por 3 µm de ancho por 1 µm de espesor.

El casquete acrosómico cubre dos tercios anteriores del núcleo, este queda como un
recubrimiento del núcleo, el cual contiene enzimas indispensables para la penetración
de la membrana pelúcida del óvulo como la hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa
ácida y una proteasa similar a la tripsina llamada acrosina.

El núcleo, es una de las partes esenciales de la cabeza del espermatozoide, el cual


contiene la carga genética del espermatozoide. Y está en el interior de la membrana
celular y del acrosoma.

Figura 22.12. Diagrama de un espermatozoide humano. (Imagen del libro “Histología” de


Michael H. Ross & Wojciech Pawlina. P. 795)

La cola del espermatozoide está subdividida en el cuello, la pieza intermedia, la


pieza principal y la pieza terminal:

a) El cuello corto contiene los centriolos y el origen de las fibras gruesas. Los
centriolos son bastoncillos cortos que están cercanos al núcleo, como se ve
en la imagen, y de uno de esos centriolos (la distal) se origina la pieza
media (intermedia).
b) La pieza intermedia es de alrededor de 7 µm de longitud y en esta
contiene mitocondrias puestas de forma helicoidal (en forma de hélice)
alrededor de las fibras gruesas y del complejo axonémico (es decir la
estructura interna de la pieza media y del flagelo). Los mitocondrias que
conforma esta pieza media son los proveedores de la energía para el
movimiento de la cola y por ende son la causa de la movilidad del
espermatozoide.
c) La pieza principal mide alrededor de 40 µm de longitud y contiene la
vaina fibrosa por fuera de las fibras gruesas (la pieza intermedia) y del
complejo axonémico.
d) La pieza terminal corresponde más o menos a los últimos 5 µm del
flagelo del espermatozoide maduro.

La importancia de la viabilidad o vitalidad es que nos permite saber el número


de los espermatozoides vivos, aunque estos no se muevan. Se puede obtener esa
información por medio de un Seminograma o Espermiograma, el cual es un estudio o
examen importante para saber la fertilidad masculina.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA


ETAPAS DE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y SUS
RESULTADOS
La espermatogénesis se divide en tres (3) fases distintas: la proliferación (Fase
espermatogónica), crecimiento (Fase espermatocítica) y maduración (Fase
espermatide/espermiogénesis).

3.1 La proliferación (Fase Espermatogónica): Espermatogonia


Las células madres espermatogónicas comienzan a sufrir divisiones multiples y
genera una progenie (descendencia) espermatogónica que exhibe diferencias en
cuanto al aspecto nuclear. Los espermatogonios humanos se clasifican en tres tipos de
acuerdo con la apariencia de los nucleos:
Espermatogonios de tipo A oscuros (Ad): estas células tienen un núcleo ovoide
con cromatina granular fina muy basófila. Se dividen en intervalos irregulares para
dar origen a un par de espermatogonios de tipo Ad que permanecen como células
madre o bien a un par de espermatogonios de tipo Ap.

Espermatogonios de tipo A claros o palidos (Ap): estas células tienen un núcleo


ovoide con cromatina granular fina poco teñida. Los espermatogonios Ap están
predestinados a seguir el proceso de diferenciación que produce los espermatozoides.
Estas sufren varias divisiones mitóticas sucesivas del cual se aumenta su cantidad.

Espermatogonios de tipo B: estás células tienen un núcleo más bien esferoidal


con cromatina que esta condensada en grumos grandes contra la envoltura nuclear y
alrededor del nucléolo central.

Una característica poco habitual de la división de un espermatogonio de tipo Ad en


dos espermatogonios de tipo Ap es que las células hijas permanecen unidas por un
puente citoplasmático delgado. Estas conexiones citoplasmática permanecen intactas
hasta las últimas fases de maduración de las espermátides.

Después de varias divisiones los espermatogonios de tipo A se diferencian a


espermatogonios de tipo B. Estos últimos son el último acontecimiento de la fase
espermatogónica, pasando así a la fase de crecimiento (espermatocítica).
Figura 22.9. Diagrama Esquemático que ilustra las generaciones de las células espermatogénicas.
(Imagen del libro “Histología” de Michael H. Ross y Wojciech Pawlina. P. 792)

3.2 El crecimiento (Fase Espermatocítica): Espermatocito I


Las espermatogonias que quedan hacia la luz del túbulo experimentan una etapa de
crecimiento y pasan a denominarse espermatocitos primarios o de primer orden.

Con la división mitótica de los espermatogonios de tipo B producen a los


espermatocitos primarios. Estos duplican su ADN poco después de que son formados,
y este proceso es antes de que comience la meiosis (división). Así que cada
espermatocito primario contiene la doble cantidad normal de cromosomas (4n) y el
doble de la cantidad de DNA (2d).
3.3 La Maduración: Espermatocito II. Espermatido
La meiosis determina la reducción de la cantidad de cromosomas (1n) y de la
cantidad de DNA (1d) al estado haploide. Durante la primera división meiótica, la
cromatina se condensa en cromosomas visibles, al final de la profase se puede
identificar 44 autosomas y un cromosoma X y otro Y, cada uno con dos hebras
cromotínicas (cromatides). Los cromosomas homólogos se aparean conforme se
alinean en la placa ecuatorial de la metafase.

Los cromosomas homólogos apareados, intercambian material genético en un


proceso conocido como recombinación. Durante este intercambio las cuatros
cromátides están reordenadas en una estructura tripartita llamada complejo
sinaptonémico. Este proceso asegura la diversidad genética. Por medio del
intercambio genético las cuatro espermátides producidas a partir de cada
espermatocito son diferentes unas de otras y de todas las demás espermátides
derivadas de otros espermatocitos. Después de completada la recombinación génica,
los cromosomas homólogos se separan y avanzan hacia los polos opuestos del uso
meiótico. Las tétradas, que fueron modificadas por la recombinación génica, se
separan y se convierten en díadas de nuevo. Las dos cromátides de cada cromosoma
original permanecen juntas. El movimiento de un cromosoma particular de un par de
homólogos a cualquiera de los polos del huso está determinado por el azar.

Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de


espermatocitos secundarios. Estas células entran de inmediato en la profase de la
segunda división meiótica sin sintetizar DNA nuevo. Cada espermatocito secundario
tiene la cantidad de cromosomas reducida a 1n que esta representa por 22 autosomas
y un cromosoma X o un cromosoma Y. Cada uno de estos cromosomas está
compuesto por dos cromátides hermanas. El espermatocito secundario tiene la
cantidad 2d (diploide) de DNA. Durante la metafase de la segunda división meiótica
los cromosomas se alinean sobre la placa ecuatorial y las cromátides hermanas se
separan y avanzan hacia polos opuestos del huso. Con la finalidad de la segunda
división meiótica, las membranas nucleares se reconstituyen. Y a partir de cada
espermatocito
secundario se forman dos espermátides haploides. Y estás espermátides comienzan la
fase de diferenciación para que sean espermatozoides. Es decir espermiogénesis.

Comparación entre la Meiosis y la Mitosis. (Imagen del libro “Histología” de Michael H. Ross y
Wojciech Pawlina. P.793 )

3.4 Espermiogénesis: Formación de las Diferentes Partes del Espermatozoide


En la fase de la espermatide (Espermiogénesis), las espermátides sufren una
remodelación celular extensa conforme se diferencian en espermatozoides maduros.
Consiste en cuatro fases y en estas ocurren mientras las espermátides están
físicamente adheridas a la membrana plasmática de las células de Sertoli mediante
uniones especializadas. Y son las siguientes:

Fase de Golgi: Esta se caracteriza por la presencia de Gránulos PAS (ácido


peryódico-reactivo de Schiff) positivos que se acumulan en el complejo de Golgi
múltiples de la espermatide. Estos gránulos, tienen una gran cantidad de
glucoproteínas, confluyen en una vesícula limitada por membrana, la vesícula
acrosómica, que esta contigua a la envoltura nuclear. La vesícula aumenta de tamaño
y su contenido se acrecienta durante esta fase. La posición de la vesícula acrosómica
determina el polo anterior del espermatozoide. También durante esta fase los
centriolos migran desde la región cercana del núcleo hacia el polo exterior de la
espermatide, donde el centriolo madura se alinea perpendicular a la membrana
plasmática. El centriolo también inicia el armado de los nueve dobletes
microtubulares periféricos y de los dos microtúbulos centrales que forman el
axonema de la cola del espermatozoide.

Fase de Casquete: en esta fase la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la


mitad anterior del núcleo. Esta estructura de forma modificada tiene el nombre de
casquete o capuchón acrosómico. La parte de la envoltura nuclear que está debajo del
casquete, pierde sus poros y sufre un engrosamiento. El contenido nuclear también se
condensa.

Fase de Acrosoma: en esta fase la espermatide se orienta de modo que la cabeza


enclava profundamente en la célula de Sertoli y apunta hacia la lámina basal. El
flagelo que se encuentra en desarrollo, se extiende dentro de la luz túbulo seminífero.
El núcleo condensado se aplana y se alarga, el núcleo y su acrosoma se mueven hacia
una posición inmediatamente contigua a la membrana plasmática anterior y el
citoplasma es desplazado hacia atrás.

Los microtúbulos del citoplasma se organizan en una vaina cilíndrica, llamado


manguito (manchette), que se extiende desde el borde posterior del acrosoma hacia el
polo posterior de la espermatide. Los centriolos que con anterioridad iniciaron el
desarrollo del flagelo, retornan a la superficie posterior del núcleo, donde el centriolo
inmadura se adhiere a un surco poco profundo del núcleo, el cual este se modificar
para formar la pieza de conexión o la región del cuello. De los centriolos que están
adheridos al núcleo surgen nueve fibras gruesas que se extienden dentro de la cola en
la forma de fibra densas externas por fuera de los microtúbulos del axonema (estas
fibras unen el núcleo con el flagelo). Conforme la membrana plasmática se mueve
hacia atrás para cubrir el flagelo en crecimiento, el manguito desaparece y las
mitocondrias migran desde el resto del citoplasma para formar una vaina helicoidal
(en forma de hélice) ajustada que rodea la fibra gruesas de la región del cuello y en su
extensión posterior inmediata. Esta es la pieza media/intermedia de la cola del
espermatozoide. Con respecto a la pieza media es una vaina fibrosa compuesta por
dos columnas longitudinales y muchas costillas de conexión que rodea las nuevas
fibras longitudinales de la pieza principal y se extiende casi hasta el final del flagelo
(este segmento es la pieza final/terminal).

Fase de Maduración: Esta es la última fase de remodelación de la espermátide


reduce el exceso de citoplasma. Las células de Sertoli fagocitan este exceso de
citoplasma, el cual este se llama cuerpo residual. Los puentes intercelulares que han
caracterizado a los gametos en desarrollo desde la fase espermatogonica, permanecen
en los cuerpos residuales. Las espermatides ya no están adheridas entre si y se liberan
de las células de Sertoli.
Fases de la Espermiogénesis (Imagen extraida de www.wikipedia.org)

3.5 Factores Reguladores de la Espermatogénesis

La regulación hormonal de la espermatogénesis se lleva a cabo por el eje


hipotálamo-hipofisario-gonadal. Se controla por un mecanismo
de retroalimentación negativa, lo que quiere decir que el producto hormonal
sintetizado por el tejido diana inhibe la liberación de los productos iniciales o
intermedios del eje. Las hormonas responsables de la regulación de la
espermatogénesis son:

GnRH u hormona liberadora de gonadotropina. Se libera en el hipotálamo y


estimula la secreción de gonadotropinas (LH y FSH) por parte de la hipófisis.

LH u hormona luteinizante. Se libera por la hipófisis en respuesta a la GnRH y


actúa en las células de Leydig para que secreten testosterona. En la gametogénesis
femenina esta hormona activa al cuerpo lúteo para que produzca progesterona.

FSH u hormona estimulante de folículos. Se libera por la hipófisis en respuesta a la


GnRH: Actúa en las células de Sertoli para que produzcan inhibina y en los túbulos
seminíferos para estimular la producción de espermatozoides. En la gametogénesis
femenina desencadena el crecimiento del folículo.
Testosterona: Se sintetiza de manera pulsátil por las células de Leydig en respuesta
a la LH. Es responsable de las características sexuales masculinas; además, se dirige a
los túbulos seminíferos para ayudar en la síntesis de espermatozoides. Esta hormona
es secretada además por la médula de la corteza suprarrenal, pero en menores
cantidades, en comparación al testículo. También se secreta en las mujeres, aunque en
mínimas cantidades. Por un mecanismo de retroalimentación negativa, la testosterona
inhibe la síntesis de gonadotropinas en la hipófisis y de GnRH en el hipotálamo. La
concentración de testosterona varía a lo largo del día en el hombre, sigue un ritmo
circadiano al igual que otras hormonas, alcanzando un pico máximo alrededor de las 8
de la mañana, por ello muchas veces el hombre amanece con una erección. Además,
la producción de la testosterona disminuye con la edad, a partir de los 30-40 años
empieza a disminuir entre un 1-2% anualmente.

Inhibina: Es liberada por las células de Sertoli en respuesta a la FSH. Por un


mecanismo de retroalimentación negativa, inhibe la liberación de gonadotrofinas en
la hipófisis.

Estrógenos. Formados a partir de la testosterona por acción de las aromatasas de


las células de Sertoli cuando son estimuladas por la hormona foliculoestimulante.

Hormona del crecimiento. Es necesaria para controlar las funciones metabólicas


básicas de los testículos. Promueve la división temprana de las espermatogonias. En
su ausencia, como ocurre en el enanismo hipofisario, la espermatogénesis es muy
deficiente o nula, dando lugar a problemas de esterilidad.

El proceso de la espermatogénesis está regulado principalmente por la sobre


expresión de la proteína BMP8b la cual es necesaria para la iniciación y el
mantenimiento de las células madre de la línea germinal . Esta proteína es sintetizada
en las espermatogonias. El proceso empieza cuando se da una sobre expresión de
BMP8b. Los túbulos seminíferos que hasta el momento se encontraban cerrados, se
abren en esta etapa.
Las células de Sertoli representan un componente de gran importancia en la
regulación de la espermatogénesis. Durante el proceso de desarrollo, estas células
cuyos núcleos suelen encontrarse desde la membrana basal hasta la luz de los túbulos
seminíferos forman la barrera hematotesticular. El núcleo de las células tiene una
forma triangular u oval típica, con un núcleo prominente y cromatina dispersa.

4. PERIODOS DE LA ESPERMATOGÉNESIS
4.1 Proliferación
4.2 Crecimiento

4.3 Maduración
4.4 Espermiogénesis
La gametogénesis

Es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios


cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este
proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número
diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n). La maduración del gameto
masculino ocurre a través del mecanismo denominado espermatogénesis, que se
inicia desde la pubertad con la maduración de las espermatogonias; cada una de ellas
origina cuatro células hijas, para así formar millones de espermatozoides.
En cambio, la ovogénesis (maduración del gameto femenino) se inicia desde el
periodo fetal y después de permanecer latente durante la infancia, al llegar la pubertad
se reinicia para formar una célula madura en cada ciclo sexual.

Gametogénesis femenina

También conocida como ovogénesis se define como desarrollo y diferenciación


del gameto u ovulo mediante una división meiotica. Este proceso se produce a partir
de una celula diploide y se forma como producto una haploide funcional (ovulo) y
tres no funcionales llamados cuerpos polares.

Gametogénesis Masculina

La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de


espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las
gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la
especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón.

5. DIFERENCIAS ENTRE – LOS TIPOS DE


GAMETOGÉNESIS Espermatogénesis
 Consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y
espermiogénesis o espermatohistogénesis.
 La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino.
 Se realiza en los testículos.
 Ocurre a partir de la espermatogonia.
 Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
 En la meiosis el material se divide equitativamente.
 Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
 Se produce en el hombre.
 De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.
 Tiene una duración aproximada de 62 a 75 días

Ovogénesis
 Consta de tres etapas: proliferación, crecimiento, maduración
 Se realiza en los ovarios.
 En humanos, la ovogénesis comienza con el desarrollo de la ovogonia, que
se produce a través de la transformación de los folículos primordiales en
ovocitos primarios. La ovogénesis se completa antes o poco después del
nacimiento.
 Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del
nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran
en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente
llamado folículo primordial.
 Ocurre a partir de la ovogonia.
 Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual solo en el caso de ser
fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo
polar II (solo en caso de fecundación).
 En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija
(ovocito II) con casi todo el citoplasma.
 La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente
400.000.
 Se produce en la mujer.
 De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
 Tiene una duración promedio de 72 horas

¿Qué diferencia hay entre la gametogénesis masculina y femenina?

La gametogénesis puede diferir entre machos y hembras. Los


gametos masculinos se llaman espermatozoides. Los gametos femeninos se llaman
óvulos. IEn los machos humanos, por ejemplo, el proceso que produce las células de
esperma maduras se llama espermatogénesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sgametogenesis.blogspot.com/ | Gametogénesis [Internet]. 2012 [consultado el 06
mayo de 2021]. Disponible en:
https://sgametogenesis.blogspot.com/2012/09/gametogenesis-la-gameto-genesis-es-
un.html

Bonet M, Mach N. Factores nutricionales y no nutricionales pueden afectar la


fertilidad masculina mediante mecanismos epigenéticos. Nutr Hosp [Internet]. 2016
[consultado el 05 de mayo de 2021]. 33(5):1236-1244. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000500032

Significados.com | Significado de Gametogénesis [Internet]. 2018 [consultado el 06


de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.significados.com/gametogenesis/

Gartner, L. Hiatt, J. Histología Básica. 1era ed. Barcelona, España; 2011: Elsevier
España, S.L.

Lifeder.com | Espermatocito Primario:


Características e Histología [Internet] Gelambi, M; 2020 [consultado el 06 de
mayo de 2021]. Disponible en: https://www.lifeder.com/espermatocito-primario/

Geneser, F. Qvortrup, K. Tranum-Jensen, J. Brüel, A. Christensen, K. Geneser


Histología. 4ta ed. Madrid, España; 2015: Editorial Médica Panamericana.

Gilbert, S. F. Espermiogenesis [Internet]. 2005 [consultado el 06 de mayo de 2021].


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Espermiog%C3%A9nesis.jpg

Edu.xunta.gal | Espermatogénesis [Internet]. Jeorge Spins; 2012 [consultado el 06


de mayo de 2021]. Disponible en:
http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/ESPERMATOG%C3%8
9NESIS.pdf

Ross, M. Kaye, G. Pawlina, W. Histología, Texto y Atlas Color con Biología


Celular y Molecular. 4ta ed. Buenos Aires, Argentina; 2005: Editorial Médica
Panamericana.
Sepúlveda, J. Texto Atlas de Histología, Biología Celular y Tisular. 1era ed.
México. D.F. México; 2012: McGraw-Hill.

Histologia.uchile.cl | Espermatogénesis [Internet]. Chile: Universidad de Chile; s.f.


[consultado el 06 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://histologia.uchile.cl/contenidos/testiculos/espermatogenesis/espermatogenesis5.
html

Sadler T.W, Lagman J. Embriología Médica. 14ª Ed. Barcelona, España; 2019: Ed.
Wolters Kluwer.

Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. 9ª ed. Barcelona,
España; 2013: Elsevier Saunders.

También podría gustarte