Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA).

Presentado por:

Eduardo Rafael Estrella

Matriculas:

1-16-0967

Presentado para:

Dr. Samuel De Jesús Núñez Gutiérrez

Asignatura:

Practica de Oftalmología

Grupo:

009

Tema:

Músculos Extra-oculares

Fecha de Entrega:

10/08/2021
INTRODUCCIÓN.
En la siguiente investigación hablare sobre los músculos extraoculares que son aquellos que
se encargan de los movimientos de rotación del globo ocular y se trata de un sistema
mecánico perfecto que les da a los ojos la movilidad necesaria.
Cuando nos referimos a los músculos extraoculares debemos saber que estos están
encargados o destinados a generar el movimiento que se realizan en los ojos.
Cada uno de estos tienen una función específica como es la mirada hacia los lados, hacia
abajo, mirada hacia arriba, posición de los parpados, entre otras funciones. Son un sistema
mecánico que le da a los ojos la movilidad necesaria.
Estos músculos son 6 y 4 de estos son rectos dos verticales: recto inferior y recto superior y
dos horizontales: recto medial y recto lateral y 2 oblicuos oblicuo superior y oblicuo
inferior.

MARCO TEÓRICO.
EMBRIOLOGÍA.
Los músculos extraoculares derivan del mesodermo y de la cresta neural. En la
cuarta semana del desarrollo embrionario, aparecen como condensaciones del
mesénquima periocular. La presencia de alteraciones en este estadío temprano
puede derivar en anomalías congénitas musculares. Los músculos extraoculares
difieren de los músculos craneofaciales en que tienen diferentes activadores
transcripcionales.

Además, tienen perfiles de expresión génica únicos, y elevados niveles de


enzimas, que los hacen más resistentes a muchas formas de distrofia muscular.

ANATOMÍA.
Existen siete músculos extraoculares: los cuatro músculos rectos, los dos músculos
oblicuos y el músculo elevador del párpado superior. El VI par craneal (oculomotor
externo) inerva el músculo recto lateral, el IV par craneal (troclear) inerva el músculo
oblicuo superior, y el III par craneal (oculomotor) inerva los músculos elevadores del
párpado, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior. El III par
inerva el elevador del párpado superior, recto superior, recto medial, recto inferior y
oblicuo inferior. Cuando el ojo mira recto de frente, se dice que está en posición
primaria. La acción primaria del músculo es su principal efecto sobre la posición del
ojo cuando dicho músculo se contrae. Las acciones secundarias y terciarias son los
efectos adicionales sobre la posición del ojo en posición primaria.
 Músculos rectos horizontales:
Son el recto medial y el recto lateral. Ambos nacen en el anillo de Zinn. El músculo recto
medial discurre a lo largo de la pared medial de la órbita y se inserta a 5,5 mm del limbo. El
músculo recto lateral se inserta a 6,9 mm del limbo tras discurrir a lo largo de la pared de la
órbita. En posición primaria el recto medial es aductor y el recto lateral abductor.
 Músculos rectos verticales:

El músculo recto superior. se origina en el anillo de Zinn y transcurre en


sentido anterior y hacia arriba formando un eje de 23º con el eje visual y se
inserta a 7,7-8 mm del limbo. La acción primaria es la elevación, la acción
secundaria es la intorsión (incicloducción) y la acción terciaria es la
aducción.
El músculo recto inferior. también nace en el anillo de Zinn, y discurre
después en sentido anterior, hacia abajo y en sentido lateral formando un
ángulo de 23º con el eje visual. Se inserta a 6,5 mm del limbo. Su acción
primaria es la depresión, la acción secundaria es la extorsión
(excicloducción) y la terciaria es la aducción.

 Músculos oblicuos:

 El músculo oblicuo superior. se origina en el vértice de la órbita por


encima del anillo de Zinn y avanza en sentido anterior y hacia arriba a lo
largo de la zona supero medial de la pared de la órbita. El músculo se hace
tendinoso antes de pasar a través de la tróclea. El tendón se inserta a la
esclera 5 mm posterior y 2 mm nasal al recto superior. La acción primaria
del músculo es la inciclotorsión, la acción secundaria es la depresión y la
terciaria es la abducción.

 El músculo oblicuo inferior. se origina en el periostio del hueso maxilar,


discurre en sentido lateral, superior y posterior pasando por debajo del
músculo recto inferior e insertándose bajo el recto lateral, forma un ángulo
de 51º con el eje visual. Su acción primaria es la excicloducción, la
secundaria la elevación y la terciaria la abducción.

 Músculo elevador del párpado superior:


Se origina por encima del anillo de Zinn y se fusiona con el recto superior por debajo y el
oblicuo superior a nivel medial, para insertarse a nivel cutáneo y tarsal.
 El músculo de Muller:
Casi indistinguible del elevador del párpado superior, se inserta en el tarso superior. Debido
a su inervación simpática mantiene el párpado superior abierto de forma inconsciente.
Otros músculos que intervienen en menor medida en la elevación del párpado superior son
el músculo elevador del ángulo medial de ojo y el músculo frontal.
FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES.
Los músculos extraoculares están formados por fibras estriadas, similares a las de los
músculos esqueléticos del cuerpo, con algunas particularidades que los diferencian, por
ejemplo, las fibras son más cortas, se pueden contraer diez veces más rápido, los MEO
están densamente inervados hasta valores de 1:1 (una fibra nerviosa por fibra muscular),
cuando en otros músculos del cuerpo dicha relación suele ser de 1:100 (una fibra nerviosa
inerva cien fibras musculares), permitiendo movimientos oculares precisos. Estas fibras
presentan una proteína llamada miosina que contribuye al proceso de contracción de los
MEO ubicados en la capa global y orbital donde se encuentran las seis fibras musculares
explicadas anteriormente. Las fibras nerviosas oculares presentan fibras rápidas, inervadas
cada una por una gran motoneurona a través de una placa motora, responsables de los
movimientos sacádicos, y fibras lentas inervadas por varias pequeñas motoneuronas,
responsables del tono muscular general y de los movimientos suaves de persecución. Los
músculos extraoculares están muy densamente inervados para alcanzar la rapidez y
precisión necesaria para su función.

Los movimientos oculares se realizan por medio de los músculos extrínsecos, cada uno de
ellos con acciones específicas, dichas acciones dependen de la dirección en que se ejerza la
fuerza del músculo en relación con la línea visual principal, y de su inserción ocular en
relación con el centro de rotación. Las acciones son: músculo recto externo: en posición
primaria de mirada (ppm) el eje visual está en su plano de acción y tiene como función
abducción; músculo recto medio: en posición primaria el eje visual está en su plano de
acción y tiene como función aducción.
El plano muscular del recto superior forma un ángulo de 23 grados con el eje visual, en esta
posición eleva el globo, al dejar la ppm pierde la fuerza y termina siendo aductor e
incicloductor.
El plano muscular del recto inferior forma un ángulo de 23 grados con el eje visual, en esta
posición deprime el globo, al dejar la ppm pierde la fuerza y termina siendo aductor e
excicloductor. Cuando el oblicuo superior está en posición primaria, el plano de este
músculo forma un ángulo de 53 grados con el eje visual y en esta posición genera la
incicloducción siendo esta su principal acción, y las acciones secundarias son la abducción
y la depresión, cuando el globo aduce 53 grados tiene acción depresora, cuando cambia su
ppm genera abducción.
Cuando el plano del músculo oblicuo inferior forma un ángulo de 51 grados con el eje
visual permite la excicloducción como acción principal y las acciones secundarias incluyen
la abducción y la elevación, cuando el ojo es aducido 51 grados su acción es muy
significante como elevador, cuando cambia su ppm se genera la abducción.

Por
medio de los músculos extraoculares se realizan los movimientos monoculares
denominados ducciones, los cuales permiten realizar movimientos en diferentes posiciones
de mirada. Estos movimientos están regidos por la ley de Sherrington indicando que cuando
un músculo genera contracción e inervación trae consigo una acción reciproca de
disminución de contracción e inervación de su músculo antagonista, es decir; si el músculo
agonista se contrae su antagonista se relaja; adicionalmente también realizan movimientos
conjugados versiones entendidos como movimientos coordinados de ambos ojos
comandados por la ley de Hering que explica que ambos ojos reciben igual cantidad de
influjo nervioso para generar movimientos binoculares.
Otros de los movimientos que se realizan son los movimientos vergenciales como respuesta
conjugada de ambos ojos, de manera sincrónica y simétrica, pero en direcciones opuestas.
Además de estos, existen también los movimientos sacádicos, movimientos de seguimiento,
movimientos de persecución lenta (de fijación), movimientos optocinéticos, reflejos
vestíbulo oculomotores y movimientos de convergencia. Los cinco primeros movimientos
son conjugados, es decir, ambos globos oculares se mantienen con ejes paralelos, en el caso
de los movimientos de convergencia la conjugación desaparece.
Los movimientos sacádicos son movimientos rápidos de la mirada conjugada desde un
punto de fijación a otro. Los movimientos de seguimiento son los que se realizan al fijar la
mirada conjugada en un estímulo u objeto que se mueve en varias direcciones. Los
movimientos de fijación son los que mantienen la imagen de un objeto estacionario sobre la
fóvea cuando la cabeza se encuentra quieta. Los movimientos optocinéticos son los que
mantienen la imagen del mundo visto estable sobre la retina, durante las rotaciones
cefálicas sostenidas o el movimiento del entorno visual.
Los reflejos vestibulares permiten el mantenimiento de la fijación de la mirada en un
objeto, compensándola por los movimientos de la cabeza. Los movimientos de
convergencia permiten el mantenimiento de la fijación en un objeto cuando éste se acerca a
la cara.
Los MEO también exhiben una amplitud de la actividad contráctil, de movimientos
sacádicos súper rápidos para frenar los movimientos de seguimiento y de convergencia,
estos movimientos se llevan a cabo por la acción de seis tipos de fibras
ultraestructuralmente definidas que se diferencien del tipo IIa, IIb, IIc.
Los movimientos oculares anteriormente citados, son producidos por la actividad de las
neuronas oculomotoras presentes en los núcleos de los pares craneales III, IV, VI que su
vez están regulados por tres núcleos premotores (o centros de mirada):
o Núcleos vestibulares.
o Formación reticular pontina.
o Tubérculos cuadrigéminos superiores (o colículos superiores).
Los núcleos vestibulares pueden afectar a todos los movimientos citados con excepción de
los sacádicos, cuyo control principal proviene del centro de fijación de la mirada de la
formación reticular pontina. Por su parte, la función de los tubérculos cuadrigéminos
superiores es traducir la información visual en comando oculomotor; para ello reciben
proyección de la corteza visual primaria y de las células M ganglionares (que participan en
el procesamiento de la información sobre los movimientos y formas).
A su vez estos tubérculos cuadrigéminos superiores integran información óptica, sensorial y
auditiva y tienen una representación retinotópica, es decir, una representación ordenada en
el campo visual. Los núcleos vestibulares pueden afectar a todos los movimientos citados
con excepción de los sacádicos, cuyo control principal proviene del centro de fijación de la
mirada de la formación reticular pontina. Por su parte, la función de los tubérculos
cuadrigéminos superiores es traducir la información visual en comando oculomotor; para
ello reciben proyección de la corteza visual primaria y de las células M ganglionares (que
participan en el procesamiento de la información sobre los movimientos y formas).
A su vez estos tubérculos cuadrigéminos superiores integran información óptica, sensorial y
auditiva y tienen una representación retinotópica, es decir, una representación ordenada en
el campo visual. Las regiones premotoras citadas (Núcleos vestibulares, Formación
reticular pontina y Tubérculos cuadrigéminos superiores o colículos superiores) están bajo
el control de dos áreas corticales:

1- Campo visual frontal (área 8) que contribuye a la iniciación de los movimientos


oculares de fijación (sacádicos).

2- Campo visual occipital (V1, V2) importante para los movimientos de seguimiento
lento del blanco.
EXPLORACIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES.
La exploración de los músculos extraoculares se realizará a partir de las diferentes
posiciones del globo ocular, el médico indicará al paciente mirar a diferentes direcciones y
aquí podrá valorar el músculo o los músculos que realizan esta función.
Se debe comprobar el estado de la motilidad de cada ojo por separado y de los ojos en su
conjunto.
Esto, llevado al estudio de la cinética ocular se corresponde con la exploración de las
ducciones, versiones y vergencias. Ducciones: Las ducciones son movimientos
monoculares. Se estudian tapando el ojo sano, sólo cuando existe alteración en las
versiones.
Estas son:
 Abducción: En la cual se valora el recto lateral.

 Aducción: En la cual se valora el recto medial.


 Infraducción: En la cual se valora el recto inferior.

 Supraducción: Aquí se valora el recto superior.

 Excicloducción: Se valora el oblicuo inferior.

 Incicloducción: Se valora el oblicuo superior.


La ducción ocular es el valor de las fronteras extremas o límites de los movimientos que
puede realizar un ojo en las distintas direcciones manteniendo la cabeza inmóvil. Para ello,
se tapará primero uno y seguidamente el otro. Es decir, se trata de comprobar la máxima
excursión que puede llevar a cabo un ojo, sin considerar el que realiza al mismo tiempo el
otro. Desde un punto de vista rápido y práctico, al paciente, permaneciendo con la cabeza
recta y sin moverla, se le pide que mire la luz de una linterna que el operador desplaza
desde la posición primaria hacia las ocho posiciones de mirada.
Otras maneras más rígidas para la exploración de las ducciones son:
 Procedimiento subjetivo: El ojo a estudiar, teniendo ocluido el otro, hay que
situarlo en el centro de un campimetro o, más práctico aún, de un arco perimétrico.
A continuación, se desliza de la periferia al centro una letra pequeña o una palabra
muy corta hasta el lugar en el que el enfermo pueda leerla sin mover la cabeza. El
punto exacto donde discrimina el paciente indica el límite deducción. El estudio se
hace en los diferentes medianos.
 Procedimiento objetivo: En este caso, situado el enfermo de la misma forma, se
pasea la luz de una linterna por el arco perimétrico del centro a la periferia,
solicitando al paciente que la siga con la mirada. La situación del reflejo corneal de
la luz será el detalle indicativo que valoraremos para precisar el instante en que
empieza a ser excéntrica con relación a la que tenía en el momento en que se inició
la exploración.
Normalmente, el procedimiento objetivo da valores algo mayores que el procedimiento
subjetivo. Es, sensiblemente, un poco menos preciso que éste último. Si en esta exploración
se encuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar uno de estos movimientos,
entonces el músculo afectado es el músculo encargado de realizar esta función.
Por ejemplo: Si el paciente no puede llevar el ojo en la mirada horizontal hacia la región
lateral o región temporal, es decir en abducción, pues en este caso el músculo afectado es el
recto lateral, por tanto, hay una lesión del abducens.
Versiones: Las versiones son movimientos binoculares conjugados en la misma dirección y
sentido, se exploran en las nueve posiciones diagnóstica de la mirada.
Estas son:
Supradextroversión: Realizada por el recto superior derecho y el oblicuo inferior
izquierdo.
Dextroversión: Recto lateral derecho y recto medial izquierdo.

Infradextroversión: Recto inferior derecho y oblicuo superior izquierdo.

Supraversión: Recto superior y oblicuo inferior derechos y recto superior y oblicuo


inferior izquierdos.
infraversión: Recto inferior y oblicuo superior derecho y recto inferior y oblicuo
superior izquierdo.

Supra Levoversion: Oblicuo inferior derecho y recto superior izquierdo.

Levoversión: Recto medial derecho y recto lateral izquierdo.

Infralevoversión: Oblicuo superior derecho y recto inferior izquierdo.


Este es un buen procedimiento de exploración y diagnóstico de los problemas de la
motilidad ocular en la práctica diaria, por la gran información que aportan. El
procedimiento clásico consiste en hacer fijar al enfermo una luz de fijación o un objeto que,
desde la posición primaria, lo desplazamos hacia las distintas posiciones de mirada
(secundarias y terciarias), manteniendo la cabeza recta y También, podemos estudiar
dejando estable el objeto de fijación y moviendo la cabeza del paciente haciendo que
intervenga el reflejo vestibular.
Es el estudio de los movimientos binoculares, mediante el cual pretendemos conocer el
estado funcional de cada uno de los músculos comparándolo, en principio, con su sinérgico
opuesto, así como con el resto de los músculos que componen el cuarteto o que actúan en
las diferentes posiciones de la mirada.
Los doce músculos oculares, dígase seis de cada globo ocular, se establecen en tres
grupos:
 Grupo horizontal: Constituido por los cuatros músculos rectos.

 Grupo oblicuo derecho: Que lo forman los músculos recto superior e inferior
derechos y los músculos oblicuos inferior y superior izquierdo.

 Grupo oblicuo izquierdo: Compuesto por los músculos recto superior inferior
izquierdos y los oblicuo inferior y superior derechos.
Existen diferentes procedimientos para estudiar las versiones, sin aparatos, entre estos
tenemos:
Test sacádico: a partir de la posición primaria de mirada, pedimos al paciente que
en respuesta a una orden verbal mire en las diferentes posiciones secundarias y
terciarias.

Test de versión simple: haremos seguir una luz de fijación a 40 o 50 centímetros,


dado la gran dificultad que supone el estudio de las versiones a 5 metros.
La luz o el test de fijación lo pasearemos por las seis posiciones diagnósticas:
dextroversión, levoversión, supraversión, infraversión, supra e infradextroversión y supra e
infralevoversión. Fijando uno y otro ojo. Con esta técnica podemos encontrar que los ojos
en las diferentes posiciones están perfectamente coordinados conjugados, manteniendo en
su acompañamiento equilibrio ordenado en correspondencia motora, o bien podemos ver
disfunción de un músculo, ya sea hipofuncionante o hiperfuncionante.
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.youtube.com/watch?v=4UmD1fMPQJk&t=171s&ab_channel=MentesM
%C3%A9dicas
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-01/ambliopia-y-estrabismo/
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1160&context=optometria#:~:text=Los%20m%C3%BAsculos%20extraoculares
%20comprenden%20cuatro,inferior%20(Uturbia%2C%201999)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/47040/1/T39784.pdf

También podría gustarte